Hago mías, como tantas veces, las palabras del compañero Toni Barbarà:
¡ Hasta la victoria Siempre !
Era el primero de enero de 1959 cuando las primeras tropas del Ejercito Rebelde al mando del comandante Fidel Castro entraban en las calles de La Habana. Se proclamaba el fin de la lucha insurgente contra la del gobierno títere del dictador Batista y se proclamaba allí la Revolución victoriosa. De ese hecho crucial para la historia de Cuba y de todo el planeta, se cumplen hoy 50 años.
En este medio siglo muchas cosas han cambiado y el mundo no es ya el mismo, pero nadie, ni siquiera los más paranoides enemigos de Cuba pueden objetar que esa Revolución ha resultado determinante para el devenir actual, y que sin duda sigue posicionando a toda la humanidad, para el amor y la esperanza o para el odio y la sumisión. Cuba, y eso significa su pueblo, su gobierno y su Revolución se han convertido, queriéndolo y/o sin quererlo en el referente ético de la utopía y de la emancipación. Esa Revolución hoy ya cincuentañera es la imagen de la soberanía de un pueblo, de la lucha por la justicia social, de la solidaridad internacionalista, de la esperanza y los derechos de los pobres y oprimidos por fin iguales ya sean jóvenes o viejos, mujeres y hombres, de la liberación de esta Latinoamérica en pie y de todos los pueblos sometidos frente al Imperio, de la oposición combativa y valiente al neoliberalismo económico, de la maravillosamente heroica voz que truena y denuncia al capitalismo a sus guerras y sus miserias… Para varias generaciones, Cuba y esa Revolución es y ha sido la estrella brillante en la negra noche de los tiempos más duros.
Y reconocer esos hechos no es ya algo subjetivo sino un ejercicio de honestidad histórica e intelectual. Como cualquier obra humana, y la revolución cubana es profunda y esencialmente humana, en tan largo y difícil camino ha habido, necesariamente, sus sombras, sus errores, sus aprendizajes y autocríticas desde la descarnada realidad que obligaba a ir pensando y corrigiendo mientras se iba haciendo la historia y resolviendo el día a día de once millones de personas. Gentes lúcidas, exigentes, cultas y cultivadas, críticas, sensibles, generosas, amantes, divertidas, solidarias,…revolucionarias !! Miles de personas entrañables y también algún pícaro muy quevediano, y unos cuantos que se arrugaron y (ilusos !) viendo televisión USA por satélite se fueron p’allá, jugándose la piel y lo que va dentro con tal de ser noticia basura. Hoy ya no son noticia y son ricos en hipotecas pero sus hijos miran hacia la/su perla del Sur con curiosidad, afecto y en muchos casos, sano orgullo de caribeños libres.
Cuba y su Revolución han sabido llegar hasta aquí, sobreviviendo, contra todo pronóstico agorero, a golpe de decisión y sacrificio a la mayor agresión sostenida en el tiempo por parte del mayor enemigo imperial a una pequeña nación soberana. Ni bloqueos, ni invasiones, ni armas, ni conspiraciones, ni todas las toneladas de basura mediática que han lanzado los gobiernos estadounidenses de turno han podido doblegar a ese pueblo excepcional. En este feliz aniversario, con un Fidel vivo y superviviente, con Raúl en el timón, con el Che y Camilo en el firmamento, con la esperanza y la solidaridad en el horizonte, millones de personas en todo el planeta queremos unirnos a ese clamor de la historia y sentirnos con orgullo, herman@s y compañer@s. Seguimos en la lucha que esto tan solo acaba de empezar… y Vds. Tenían razón.
Pero hoy no quiero sujetarme al rigor de la nota imprescindible y me permito dos líneas de liberación y efervescencia personal, porque es también MI aniversario como cubano del alma y compañero. Y es que Cuba nunca deja indiferente: se la ama o se la odia. Es un test seguro y contrastado de dignidad, conciencia de clase, insumisión y rebeldía, solidaridad y coherencia. Y amando a ese país y a sus gentes se crece y se aprende, y se recibe cien por uno, y un@ se siente vivo y protagonista de sus días. Y te ensanchas y respiras, y sientes olores, tactos, miradas, suspiros, esperanzas y utopías, y así sueñas en coro, avanzas y sufres en colectivo… y te haces más persona. Confieso que en esto, sobretodo en esto, tampoco soy neutral. Me llaman “cubanófilo” pero en realidad son un admirador modesto de esa Revolución maravillosamente atípica que ha crecido, sobrevivido, resistido y vencido a mi lado.
Gracias Cuba por ser como eres, gracias por todo lo que hemos aprendido y recibido de esta Revolución. Con el dolor por Gaza y el pueblo de Palestina como martilleante telón de fondo… Con emoción y una lágrima caliente desde la neurona más profunda de los sentimientos: Gracias Revolución !
Antoni Barbarà
Pedro Sotolongo
1 gener 2009 at 15:40
Gracias, Antoni, en nombre de mi pueblo.
Millones de cubnaos que vivimos -y moriremos en esta isla- sentimos eso que expresas en tus bellas palabras.
Pedro Sotolongo (La Habana).
Antoni-Italoa
1 gener 2009 at 19:18
El text del Toni, com sempre, magnífic.
Tansols tinc alguna discrepància sobre la primera afirmació:
No n’estic segur, però em sembla que no va anar del tot així…
Qui va entrar a l’Havana, el primer de gener del ’59 va ser el general Cantillo, general amb qui l’exèrcit rebel va negociar la rendició dels batistians. Cantillo desobeint els acords presos amb Castro a Santiago, es posa de seguida en contacte amb Batista i el govern dels EUA, l’acompanya a l’avio juntament amb membres del seu govern, i dona un cop d’estat a la capital, aprofitant el buit de poder, posant a Carlos Piedra (magistrat del tribunal suprem) de cap de govern i a ell mateix de cap de les forces armades.
Cantillo pretenia confondre a la població, canviar-ho tot perquè res no canvii, però els rebels, que acabaven de prendre Santiago (la ciutat heroica) van contraatacar convocant una vaga general i ordenant al Che i Camilo avançar en dues columnes des de Santa Clara fins a les havaneres fortaleses de La Cabaña i Columbia, respectivament.
La situació a l’Havana però va forçar a Cantillo a refugiar-se a Columbia. Els integrants del moviment del 26 de juliol ja controlaven totes les estacions de policia.
La revolució ja era irreversible, però no seria fins el 8 de gener en què Fidel acabaria de recorrer els 970 quilòmetres que separen Santiago de la Havana, en un recorregut triomfant, aturant-se a totes les capitals de provincia per saludar la nova etapa que Cuba iniciava.
Una abraçada als dos.
Toni Barbarà
1 gener 2009 at 20:39
Antoni, la teva apreciació- precisió històrica al meu text és rigorosa. En efecte tal com tu dius els temps van ser una mica més dilatats i va ser el dia 8 quan es va produir l’arribada real de Fidel i Che al Palau Presidencial com recullen unes vibrants magnifiques fotografies . Tanmateix, jo pretenia lligar l’icona, del líder Fidel en camí cap al Govern, pels carrers de la capital, tal com ens han arribat, per la força de l’imatge d’un comandant revolucionari envoltat i aclamat pel seu poble. Mercès per la teva col•laboració i els teus comentaris – quin bon nivell !- . Salut !!
Eva Mª
1 gener 2009 at 23:22
Es un gran post, Toni, lleno de datos importantes y que destila admiración popr ese magnífico pueblo y su Revolución. No hace ni cuatros meses que estuve allí y te doy la razón en todo. Gracias también, Ángels, por citarlo.
Paco Piniella
2 gener 2009 at 20:35
Creo sinceramente que desde la izquierda, desde el socialismo, no podemos estar satisfechos con el desarrollo de una Revolución que no ha respetado los cauces de participación democrática y popular. El liberticidio permanente no puede tener solo la excusa del bloqueo imperialista. El socialismo real desgraciadamente sigue sin existir. He estado dos veces en Cuba, y no de turista precisamente, y allí la gente vive en una situación más cercana a la Dictadura de Franco que al Socialismo que todos los marxistas añoramos.
Es una modesta opinión,
Salud y República
Salva
6 gener 2009 at 23:32
Una mica de seriositat, si us plau. Cuba és una dictadura on no es respecten els drets humans.
http://thereport.amnesty.org/esl/regions/americas/cuba
àngels
7 gener 2009 at 9:38
Salva, sols informar-te que Amnistia Internacional està revisant els seus criteris sobre Cuba, precisament perquè no pot entendre (pels clixès que portava a sobre, o sigui, les orelleres que també llueixes) com pot ser que Cuba sigui com diuen i en canvi ocupi un lloc tan destacat, malgrat la seva pobresa, en desenvolupament humà… Sembla contradictori, oi? Doncs no ho és si realment som seriosos, com recomanes…
Salva
7 gener 2009 at 10:07
Àngels, Cuba és una dictadura sí o no? Hi ha presos polítics sí o no? Es vulneren els drets humans, sí o no? Els alts índexs que té en sanitat, ensenyament i esperança de vida, que els té, no justifica cap dictadura, tampoc la cubana.
àngels
7 gener 2009 at 11:04
Salva, no es poden aplicar els conceptes de la “normalitat” occidental –i que és difícil trobar en estat “pur”– a un pais en circunstàncies excepcionals. Si tens això en compte, crec que els mateixos cubans i cubanes et dirien que no viuen en cap dictadura. No hi ha un “model” que es pugui aplicar als països com a patró de democràcia. M’agradaria que anessis a Cuba sense prejudicis, si no hi has estat encara, i veiessis per tu mateix fins a quin punt els drets humans hi són respectats.
Salva
7 gener 2009 at 20:23
No cal anar a Cuba, a Guantánamo o a Xina per saber que es violen els drets humans. O es pot anar, i no veure res.