RSS

Antoni Barbarà: un análisis realista de Europa

20 gen.

van-rompuy-zapatero-barroso.jpg

Toni Barbarà forma parte del Secretariado del Partido de la Izquierda Europea y acaba de publicar en su blog sus líneas de análisis sobre la Unión Europea en el contexto de esta presidencia en turno rotativo compartida este primer semestre por el recientemente nombrado presidente de la U.E., el belga Mr. Van Rompuy, el “cuarto” hombre de las Azores, y el presidente del Gobierno español, Rodríguez Zapatero.

Entre otras consideraciones, Barbarà opina que después de les elecciones europeas de junio del 2009, Europa es un territorio y un sujeto político que ha empeorado objetivamente respecto a la situación anterior. Las elecciones al Parlamento europeo, con una preocupante y creciente abstención, nos abocaron a una realidad más conservadora, más a la derecha, e incluso con un creciente y amenazador apoyo de contravalores de ultras, populistas y xenófobos.

La crisis y sus consecuencias ha tenido y tienen especial gravedad en toda Europa, pero la derecha conservadora y neoliberal ha sido hábil esquivando toda responsabilidad, autoría o connivencia, y ha mejorado sus posiciones electorales en relación a las izquierdas, y substancialmente a la socialdemocracia que se mueve entre la caída libre, la subsidiariedad de su proyecto, o su derrota. Las grandes empresas que dominan el territorio europeo no sólo han conseguido mantener o mejorar sus áreas de influencia, sino que consiguen generar más beneficios económicos para sus empresas para las que pretenden conseguir aportaciones importantísimas de los recursos públicos para “aliviar” los efectos, paradójicamente, la misma crisis que han ayudado a desencadenar.

La Presidencia española de este primer semestre supondrá una nueva oportunidad previsiblemente perdida. España está en plena crisis y sus cifras y sus indicadores sociales y económicos figuran entre los peores de la UE en muchísimos aspectos. Así, el paro en España sólo tiene parangón con el de Letonia, la precariedad que afecta a las personas con empleo y sus familias sólo ponen de manifiesto que estamos a la cola de la pretendida recuperación de un sistema capitalista que no ha purgado ni ha corregido su carácter y que sólo ha maquillado las apariencias y sobrevivido por la enorme inyección de recursos públicos a las quiebras reales financieras y bancarias… y de otros suculentos negocios que se habían habituado a la especulación, abandonando su carácter productivo.
Con este triste panorama se presenta R. Zapatero con un liderazgo ya discutido y cuestionado en su propio partido. El lema de la presidencia, “Innovando Europa”, es toda una “no- declaración” que pone de manifiesto la carencia de intenciones y ambiciones, y es un anuncio de futuras claudicaciones en el metalenguaje de la modernidad neoliberal. Nada sugerente, y como hito máximo una elemental línea continuista: más de lo mismo, que significa más crisis y es, de hecho, euro-debilidad.

ue.jpgLa otra gran novedad, no menos preocupante, es el hecho de estrenar de facto el Tratado de Lisboa. Los documentos y declaraciones del gobierno por lo que esta etapa presidencial se refiere, fijan oficialmente cuatro objetivos prioritarios: – Aplicación del Tratado de Lisboa, – Reactivación económica y crecimiento productivo, – Refuerzo en política exterior, y – Derechos y libertades de la ciudadanía (sometidos a los artículos 43 y 40 de Tratado que señalan y confirman la preeminencia del mercado y la competencia por encima de los derechos enunciados).
Muy decepcionante y por supuesto nada alentador como no sea por el hecho de actuar como país de huéspedes y hoteleros de la multitud de encuentros y cumbres (¡109 en total!) Que se producirán en escenarios y mesas de diversas ciudades españoles. Así pues la situación en Europa, desde nuestra perspectiva, es sencillamente mala y con la preocupación de que puede seguir empeorando, como veremos. No se trata de una visión pesimista sino de la constatación de una realidad que debería ser motivo de respuesta y de lucha inmediata.

Europa de Paz y en el mundo.- En Política Internacional, los problemas serios persisten sin encontrar una salida digna. Algunos temas importantes:
– Respecto de América Latina en general se sigue intentando usar y manipular la “privilegiada proximidad española” cultural y histórica de la España antigua metrópoli vs. sus colonias, con fines comerciales-productivos, bi-regionales y en beneficio de las multinacionales europeas.
– Cuba y su situación con una “posición común europea” que desde la etapa Aznar la mantiene en una situación similar a un bloqueo efectivo y que hay que superar de inmediato.
– La falsa y farsa salida en Honduras.
– Las bases militares USA en Colombia.
– Marruecos con un tratamiento de especial atención mediante “Estado avanzado” mientras su gobierno mantiene y agudiza su política de represión y de negación de legítima autodeterminación respecto del Sahara occidental (caso Aminatu Haidar).
– El drama del pueblo palestino, dentro de la dramática situación de Gaza y con impunidad internacional por la guerra, el asedio, el muro de aislamiento y exterminio del gobierno israelí.
– Países en lista de espera para su ingreso y que deben presentar las condiciones requeridas que en algunos casos atentan contra su propio desarrollo económico: Turquía, Albania, Bosnia-Herzegovina y Montenegro.

Militarización. Siguen las prioridades y mandatos previstos en el Tratado de Lisboa, en el sentido del incremento de inversión en gasto militar, subsidiariedad a los designios de la OTAN, militarización de focos, espacios y conflictos. Una inquietante e inaceptable novedad es el llamado SEAE: el “Servicio Europeo de Acción Exterior”, o sea un cuerpo de 5.000 funcionarios a las órdenes del Alto Representante europeo, Catherine Ashton, en tareas de seguridad y defensa, dispersos en todo el planeta y sin ningún tipo de control parlamentario. Otras situaciones no mejoran y pese a la nueva “era Obama” Israel persiste en sus prácticas militares y imperialistas, mientras otros casos empeoran: Irán, Pakistán, sustancialmente Afganistán (con una presencia militar y complicidad europea que rechazamos de manera frontal y radical). Y aparecen finalmente nuevos problemas humanitarios y políticos de suma gravedad como la desgracia de Haití.

Europa Social.- Más y nuevas privatizaciones y mercantilización de los servicios públicos con el consecuente deterioro y pérdidas en salud, educación y atenciones sociales. Falta de equidad y pobreza. Desmantelamiento virulento del estado del bienestar como identidad europea y de civilización.
Las desigualdades y falta de equidad aumentan en todas las dimensiones: sociales, de clase, de género, y regionales. Los jóvenes, pretendidamente receptores de una nueva Europa de futuro, son los principales perdedores y damnificados de toda esta oscura perspectiva. De ahí nuestra necesidad de estimular y reforzar movimientos sociales y de reivindicación ciudadana. La creación en Catalunya de “Dempeus per la Salut Pública” es una forma nueva, de nuevo lenguaje, que puede ser un instrumento movilizador y de transformación social. La lucha por los derechos sociales debería convertirse en el núcleo de movilizaciones políticas y de salida de la crisis, y como vía hacia un nuevo modelo de producción y consumo. La defensa de los servicios públicos debería ser un sello de identidad de las izquierdas europeas.

Europa democrática y de valores.– Se ha puesto de manifiesto una falta de controles democráticos y una corrupción que aunque afecta más a determinados países, no deja de ser desgraciadamente bastante generalizada. A la misma hay que unir los brotes de fascismo, xenofobia y racismo, junto con el anticomunismo y el afianzamiento de una ultra derecha crecientes en especial en áreas del llamado bloque del Este, donde la violencia y la exclusión crecen.
Ante los problemas sin salida de la inmigración y los peligros de exclusión, hay que poner fin a la Directiva de la para tratar la detención y expulsión de las personas inmigrantes. Hoy vuelve a primer plano la reivindicación de la Carta de los Derechos del Hombre y la dignidad de las personas.

Europa del trabajo, económica y sostenible.- En estos campos se manifiesta la continuidad y profundización de las políticas neoliberales y de preeminencia del mercado. Paro, precariedad laboral, desregulación, flexibilidad y contrarreforma laborales con pérdidas de derechos históricos, de salarios y de condiciones de trabajo. Inhibición europea hacia controles o intervenciones, consolidando deslocalizaciones y dumping social y económico. A nivel europeo incapacidad y renuncia a la imposición de tasas sobre los grandes movimientos especulativos financieros (Tobin o similares). Se define, en cambio, una estrategia de ataque y liquidación, en una segunda oleada, de los servicios públicos, al tiempo que se aplica una fórmula segura de eliminación de organizaciones y resistencia sindical en las grandes empresas públicas y / o estatales. Por lo tanto, también en este caso se impone la necesidad imperiosa de impulsar la lucha sindical coordinada y paneuropea.

Por lo que a una Europa sostenible se refiere, hay que recordar el fiasco de Copenhague con un triste papel de inoperancia por parte de la UE, incapaz de conseguir ningún avance realmente significativo, ningún compromiso real, y mostrando una falta de voluntad política real así como su acatamiento de la voluntad de las potencias económicas, empresariales y políticas .

Este es el desolador panorama de la realidad europea, al que podríamos añadir la evolución misma de los resultados electorales recientes en la línea de refuerzo de la derecha liberal y conservadora (la Alemania de Merkel), el debilitamiento de las opciones socialdemócratas ( la Inglaterra de Gordon, la España de Zapatero, etc.), la consolidación de contravalores populistas y xenófobos (en todo el Este europeo, o el pronunciamiento anti-minaretes de la civilizada Suiza), la persistencia de personajes (Identidad francesa de Sarkozy) – iconos de la reacción cultural y democrática como Berlusconi en Italia, … Siempre, naturalmente con excepciones y matices.

Todo un escenario donde hay que incidir y intervenir con urgencia y decisión desde las izquierdas transformadoras y los proyectos socialistas. Sin embargo la situación de las organizaciones y partidos de nuestro ámbito no son, tampoco, exultantes. No sólo casos graves como el de Italia, donde se demuestra por enésima vez y con una crudeza inusual cómo la división y la lucha fratricida puede llevar una fuerza como RCI desde la Administración y el Gobierno hasta la práctica liquidación institucional y al riesgo de la desaparición política relevante. En muchas organizaciones europeas de las izquierdas se discute y se proponen nuevas experiencias. En Francia la nueva coalición de izquierdas puede aspirar a unos buenos resultados (próximas municipales y regionales), pero también las dificultades del momento generan disensiones dentro de organizaciones líderes como Die Linke, donde la instalación de corrientes y fracciones puede estar cuestionando el dulce momento postelectoral. En lugares de alto valor simbólico como Portugal el espacio sociopolítico de las izquierdas está representado por dos organizaciones enfrentadas (aunque no tanto como en Grecia) lo que supone una partición de influencia casi dividida por la mitad (y donde 10% más 10 % podrían resultar determinantes en el gobierno del país).

A pesar de la difícil realidad descrita, Europa es el escenario inexcusable y el sujeto político indiscutible de nuestro análisis, reflexión, acción y proyecto social y político, y hay que seguir trabajando y potenciando este ámbito por parte nuestra. Y de todo esto y más, hablamos, escuchamos y aprendemos en el Partido de la Izquierda Europea, donde practicamos el ejercicio imprescindible de la suma, del respeto ajeno, de la complementariedad y el consenso. El hecho es que hoy el PEE no ha dejado de crecer y en este momento somos ya 34 organizaciones, 23 como miembros de pleno derecho, y 11 como observadoras.

 
4 comentaris

Publicat per a 20 gener 2010 in Europa

 

Etiquetes: , , ,

4 responses to “Antoni Barbarà: un análisis realista de Europa

  1. Basseta

    20 gener 2010 at 17:22

    Añorados aquellos tiempos en los que la Comunidad Económica Europea era poco más que un acuerdo para proteger los precios de los productos agrícolas. Han querido avanzar y, en teoría, así ha sido. Pero realmente no se ha sabido llegar a la gente y sin la gente no hay proyecto de construcción europea que valga.

     
  2. marisol b.

    20 gener 2010 at 20:51

    Con respecto a la UE, y parafraseando a Naomi Klein, también creo que se aprovechan de una situación de crisis aguda como pretexto para imponer unas políticas que en condiciones de estabilidad ni se les hubiera pasado por la cabeza de aplicar.

     
  3. àngels

    20 gener 2010 at 22:14

    Basseta, ya sé que podemos parecer cansinos repitiendo la verdad, pero la verdad es la que es: la construcción europea es el gran negocio de las grandes empresas. Y como nos recuerda Marisol, la crisis proporciona una gran coartada paralas políticas más reaccionarias… y peligrosas. Gracias por vuestro comentario, y un abrazo!

     
  4. Toni Barbarà

    20 gener 2010 at 23:56

    Gracias a Àngels por la inserción en su blog de estas líneas y a Marisol y a Basseta por sus comentarios. Realmente se hace dificil de cultivar un cierto espíritu “europeista” con esas políticas tan liquidadoras y neoliberales. Y sim embargo estamos metidos en Europa hasta la gorra !! Hay que empezar a pensar en términos de alternativa a escala Europa. Salud ! Toni

     

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

 
A %d bloguers els agrada això: