RSS

Miguel Hernández, poeta comunista (30/10/10 – 28/3/42)

27 març

miguel_hernandez2.jpg

En el año del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, y cuando este domingo se cumplen 68 años de su muerte, familiares, amigos, académicos y políticos siguen exigiendo su reparación histórica. El pasado viernes se celebró en la Universidad de Alicante un acto “breve y trascendente”, en descripción del también poeta Marcos Ana, que compartió cárcel con Miguel Hernández, y que debía ser, junto con Lucía Izquierdo, su nuera, Maria José Hernández, su nieta, y la representación de la Comisión para la recuperación de la Memoria Histórica de Alicante, de las pocas personas que debían sentirse a gusto en la más que justa reivindicación del poeta y en el acto de reconocimiento universitario. (Por cierto, no entiendo cómo se atrevió a estar presente la alcaldesa de Oriola –que por si ella fuera se habría convertido el centenario en un feria de rimados peperos).

Según relatan los periódicos, Lucía Izquierdo, insistió en que debe anularse “la injusta condena a muerte que está vigente, y pesa como una losa”. Y expresó su confianza en que el Tribunal Supremo valide dicha nulidad antes de que concluya el año del centenario.

El Gobierno, por su parte, en la Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal en virtud de la Ley de Memoria Histórica, destaca que Miguel Hernández, poeta de la generación de 1936, fue un “defensor de la libertad y de los valores democráticos en momentos dolorosos de nuestra historia”. Que padeció persecución y privación de libertad por razones políticas e ideológicas e “ingresó injustamente en prisión el 4 de mayo de 1939 y fue condenado a muerte en virtud de una sentencia dictada, sin las debidas garantías por el ilegítimo Consejo de Guerra”. (¿No les parece a ustedes, como a mí, que estas palabras -en especial lo de las “debidas garantías”- suenan a tibieza y a vacío?)  Porque a pesar de que esta pena fue conmutada por la de reclusión mayor, Miguel Hernández falleció a causa de las infrahumanas condiciones de su celda el 28 de marzo de 1942.

Maria Teresa Fernández de la Vega habló en la Universidad de Alicante diciendo de Miguel Hernández que fue “un genio artístico que supo levantarse contra generaciones de prejuicios, que siempre entendió que la propia libertad se construye desde el compromiso y que amó como pocos a su tierra y a los que habitan en ella”… pero no he sabido encontrar en los periódicos que De la Vega se refiriera a Miguel Hernández como el gran poeta comunista que fue… (¿Es que ahora se trata de seguir reivindicando sólo una parte de su memoria?) 

miguel_hernandez_logo.jpg

Una reacción vital e ideológica

Miguel Hernández pidió el ingreso en el Partido Comunista a Rafael Alberti y María Teresa León después de los hechos que cuenta este Manifiesto de protesta colectivo que se publicó el 16 de enero de 1936 en El socialista bajo el título “Protesta en favor del poeta Miguel Hérnández”. Su lectura, que ha sido posible gracias al Anecdotario de poetas, es altamente recomendable. Dice:

El lunes, día 7 de este mes de enero, estando el poeta murciano (sic) Miguel Hernández pasando el día en las orillas del Jarama, fue detenido por la guardia civil, y preguntado, primero, qué hacía por aquellos lugares. Miguel Hernández contestó, sonriente, que era escritor y que estaba allí por gusto. El traje humilde, modesto, de nuestro amigo, llevó a la guardia civil a tratarle con violencia, conduciéndole al cuartelillo de San Fernando. Durante el trayecto, para ocultar la vergüenza que provocaba en él la detención, Miguel Hérnández, de rabia, fue dándoles con el pie a las piedras. Entonces, le amenazaron de muerte, diciéndole: “Si no por aquella mujer que viene andando detrás de nosotros, te dejamos seco.”

Al entrar en el cuartelillo, y sin más explicación, el cabo le abofeteó. Siguieron los golpes, hasta con unas llaves que le quitaron después de un registro minucioso, en el que encontraron además, como terrible prueba, una cuartilla encabezada con este nombre: “Juan de Ocón.” Los guardias civiles de aquel puesto no podían comprender que un hombre con aire campesino escribiese un título para una obra de teatro. “Este es un cómplice. Anda. Confiesa.” Así, golpeado, insultado, vejado, permaneció varias horas en el cuartelillo, hasta que pudo telefonear a un amigo de Madrid, que respondió de su persona.

Enterados de este atropello, lo denunciamos al ministro de la Gobernación, y protestamos, no de que la guardia civil exija sus documentos a un ciudadano que le parezca sospechoso, sino la forma brutal de hacerlo, pues en vez de limitarse a comprobar su identidad, le golpease (sic) maltratándole y hasta amenazándole de muerte. Protestamos de la vejación que representa el abofetear a un hombre indefenso. Protestamos de esta clasificación entre señoritos y hombres del pueblo que la guardia civil hace constantemente. En este caso que denunciamos, Miguel Hernández es uno de nuestros poetas jóvenes de más valor. Pero, ¡cuántas arbitrariedades tan estúpidas y crueles como ésta se cometen a diario en toda España sin que nadie se entere! Protestamos, en fin, de esta falta de garantías que desde hace tiempo venimos sufriendo los ciudadanos españoles.

Encabezaba la protesta Federico García Lorca y seguían las firmas de José Bergamín, José María de Cossío, Ramón J. Sender, Antonio Espina, Arturo Serrano Plaja, César M. Arconada, Pablo Neruda, Maria Teresa León, Rosa Chacel, Miguel Pérez Ferrero (que en estos momentos trabaja en su biografía de Antonio y Manuel Machado), José Díaz Fernández, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Concha Méndez, Luis Cernuda, Luis Lacasa y Luis Salinas.

—–

Habla también del poeta Kabila

Y se puede ver también en este bloc Homenaje a Miguel Hernández.

 
13 comentaris

Publicat per a 27 Març 2010 in Persones a recordar

 

Etiquetes: , ,

13 responses to “Miguel Hernández, poeta comunista (30/10/10 – 28/3/42)

  1. Toni Barbarà

    27 Març 2010 at 21:39

    Gracias Àngels por tu “precisión” precisa. Porque en efecto Miguel Hernández fue una víctima, un represaliado, un hombre libre, un demócrata, un idealista, un excelso poeta, …pero además hay que decir que fue un republicano, antifascista, y comunista. ¿ O todavía no pagó del todo por su militancia confesa, explícta y bien amada ?? Mucho historiador pero menos historia. Recuerdo no hace tantos años una visita a su casa natal en su Orihuela del alma compañero y como nos quedamos de jodidos, Montse y yo, al ver el penoso estado de atención o conservación de ese espacio de la historia contemporanea. No importa !! much@s seguimos y seguiremos comiendo cebolla. ¡¡ Salud compañero !! Toni Barbarà

     
    • Adelaida López Marcos

      27 Desembre 2013 at 18:09

       
  2. Grândola

    27 Març 2010 at 22:03

    Presioso, Angels.

     
  3. juan merino cañasveras

    28 Març 2010 at 0:04

    Siempre te tendremos en el recuerdo compañero del alma.

     
  4. Carmela

    28 Març 2010 at 8:02

    Glorioso homenaje a Miguel Hernández!
    El poeta universal.
    Quisieron silenciarlo pero no lo lograron.
    Hoy … sus poemas continúan en el corazón y en la memoria .
    Su palabra sigue viva .
    Por éso … él también está vivo .Junto a nosotros.
    Y al recordarlo también honramos a todos los caídos por abrazar la causa republicana.

     
  5. Elena Alvarez

    28 Març 2010 at 13:34

    Acabo de votar aquest post a meneame y m’ha sorprés (encara em sorprenen aquestes coses) que els comentaris parlesin quasi exclusivament de si s’havia d’explicitar o no que Miguel Hernández era un poeta comunista.
    Sembla com si ser comunista, que ho era i va morir per ser-ho, li treiés força com a poeta. Encara avui als comunistes ens veuen amb cua i banyes!

     
  6. Ramon.EastRiver

    28 Març 2010 at 18:39

    Totalmente de acuerdo contigo. Muy razonado, enormemente sensato, francamente necesario. Kabila me empujó a tu blog y ya estoy dándole las gracias. Una abraçada molt forta!

     
  7. Carme Villarrasa

    26 Mai 2010 at 16:17

    ¿Con quien está Miguel Hernández en la foto de este post?

     
  8. angels

    26 Mai 2010 at 16:38

    Hola Carme! Amb Josefina Manresa, amb qui es va casar el març de 1937 i amb qui va tenir dos fills, encara que el primer sols va sobreviure uns mesos. Una abraçada.

     
  9. marta castrillon

    1 gener 2011 at 23:01

    que ilustre poeta que malcallaron los terratenientes,soy colombiana vivo en España desde hace 11 años seguidora de la musica de Serrat,y profundizando y buscando origenes de temas tan hermosamente profundo busco raices de los autores de estas composiciones como son !la nana de la cebolla! y me interosco saber toda la poca vida de tan ilustre poeta.muchas gracias

     
  10. Vicente D Arago

    20 gener 2011 at 6:34

    Gracias Ángels, nunca olvidar, saber de donde venimos, honrar la memoria de quienes nos antecedieron en las luchas nos hace levantar las banderas “para la libertad”
    Desde Barquisimeto, Venezuela

     
  11. àngels

    20 gener 2011 at 14:21

    Gracias vosotros, Marta y Vicente, por hacer llegar una voz universal a todo el mundo, cuando aquí hay tanta gente que le quiere callar. Un abrazo desde Barcelona.

     
  12. Adelaida López Marcos

    27 Desembre 2013 at 18:12

     

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

 
A %d bloguers els agrada això: