Transcripción de la INTERVENCION de GASPAR LLAMAZARES en la JORNADA sobre COPAGO (REPAGO), EQUITAT y SALUT PUBLICA.
Foto de Fulgencio Cánovas.
10 de junio de 2010 – Barcelona
Me parece que lo más importante de hoy es algo que es muy importante en política y es lo que alguien llamaba cínicamente una aportación de la izquierda y que es la disidencia. Bueno, creo que en este caso es especialmente oportuna en relación al copago, pero incluso de forma más amplia en relación al debate político sobre la sanidad o sobre la salud. En los últimos tiempos si hay una constante es que no hay debate político sobre salud, y es que además no interesa que haya ese debate político sobre salud. En este sentido, la mayor parte de las noticias son secretos a voces y que, cuando nos las dan, son malas noticias, pero mientras tanto todo el mundo niega y nadie reconoce. Creo que al copago le pasa lo mismo que a la privatización. Yo en Madrid no he oído a un solo representante del gobierno de la Comunidad de Madrid que están privatizando…. Pero vamos, que están privatizando es más que evidente. Ellos dicen otras cosas, como por ejemplo que cambian los modelos de gestión para que sean más eficientes (la cama privada de Madrid vale el doble que la pública, pero en todo caso intentan que les crean) pero no hablan de privatizaciones. En relación al copago, hasta ahora, se negaba el copago o se hablaba del copago con la boca pequeña. Yo creo que cada vez más, y al calor de la crisis económica, y al calor del debate del ajuste, empieza ya a hablarse cada vez más de copago, y sobre todo también porque el resto, y en este caso concreto también Dempeus y el resto de los ciudadanos que defendemos el sistema público, queremos poner sobre la mesa el debate del copago, No le tenemos miedo y además creemos que la mejor forma de conjurar una medida regresiva es que forme parte del debate político. En este sentido quiero valorar muy favorablemente este tipo de Jornadas y este tipo de debates porque si no ocurre que en las revistas sanitarias aparece lo del copago, en algún diario de tirada estatal llevamos ya una larga retahíla de artículos en relación al estado del Bienestar y al copago en particular… Yo tengo en concreto un artículo que duerme el sueño de los justos combatiendo esta campaña contra el estado del bienestar y el sistema público de salud, y es importante también que los mismos consejeros y consejeras y parlamentarios que defienden en reuniones discretas el copago lo defiendan de forma clara, porque así podremos discutir de él. Porque lo que han hecho con el copago es lo mismo que con el puente aéreo, que en vez de puente aéreo es una sima aérea. Bueno, pues en primer lugar deciros lo que ya se ha dicho aquí: que en vez de un copago es un repago. Es un intento de que los ciudadanos con menos ingresos paguen dos veces el sistema sanitario. Pero no es la última ni la más importante, porque al final la recaudación (yo hablaba recientemente con la Mesa del Parlamento Checo) y la recaudación, pues lo comido por lo servido, o peor incluso… El objetivo fundamental es mezclar el agua con el aceite. El objetivo fundamental es cómo en los modelos de gestión, es privatizar el sistema sanitario. Es introducir dentro del propio corazón del sistema criterios mercantiles que vayan reduciendo el sistema sanitario, y además creo que debe denunciarse esta propuesta de copago porque, como he dicho antes, aunque no haya un debate político sobre el sector sanitario –por lo menos no se quiere que haya a nivel estatal un debate político sobre el sistema nacional de salud—y el debate que hay en muchas ocasiones es meramente gestor, cuando la prioridad en mi opinión y el proceso no es precisamente gestor. Es decir, alguien decía que los fenómenos tienen que ver con la historia como la música militar con la música. Bueno, pues en este caso estamos en una cuestión muy similar: la gestión tiene tanto que ver con la evolución del sistema como un huevo con una castaña. La verdad que en estos momentos la realidad del sistema sanitario español (y no me meteré con los subsistemas que seguramente tienen su propia realidad) tiene muchas características pero tres son fundamentales, aparte de ser un sistema muy bien valorado, que todo el mundo considera de calidad, eficiente, con buenos resultados, con un buen resultado coste/eficacia, pero a continuación los que anuncian que tenemos el mejor de los mundos posibles anuncian al día siguiente que el sistema no es viable.
Y yo os recuerdo el maravilloso fondo de pensiones que tenemos en este país, el mayor de los últimos años, de 65.000 millones de euros, que hasta antes de ayer era la garantía de la viabilidad de nuestras pensiones y hoy al parecer ya no garantiza la viabilidad y pasamos de un sistema de pensiones con insuficiencias a otra cosa, seguramente como el sector sanitario. Seguramente se trata de encontrar otro nicho de mercado, de 65.000 millones de euros en pensiones, que es mucho nicho de mercado para tanto especulador suelto. Y lo mismo podríamos decir del sistema sanitario público, un sistema que funciona perfectamente y que también está en el punto de mira de los especuladores y los intereses económicos. Pero quería dar tres rasgos fundamentales de nuestro sistema sanitario por aquello que la autosatisfacción no lleve, como ha llevado en los últimos años, a evitar la reflexión, la crítica y el debate político. Porque la autosatisfacción y la calma chica nos advierten por lo menos en mi tierra cuando se trata de salir y la mar está complicada cuando aparece “calma chica” nos lleva a decir ,“que no salgas, por si acaso”. En este caso la autosatisfacción oculta una involución del sistema sanitario público del cual el copago es, a mi modo de ver, un rasgo de esta involución. ¿Cuáles son los 3 rasgos que me preocupan del sistema sanitario público?
1.- En primer lugar, no es nuevo, pero se acentúa, la dualización. Cada vez hay un mayor papel del sistema sanitario privado. Ya tenemos un 2,5% del PIB en sanidad privada. Ha crecido de forma importante en los últimos años cuando no ha crecido tanto, y hay que decirlo claramente, el sector sanitario público. Por tanto, dualización. Las élites, las capas que tienen mayor poder adquisitivo se van alejando y marginando del sistema… Y un sistema sólo de pobres es un pobre sistema. Y hay que decirlo así. Y por tanto, esa es mi primera preocupación, y aunque parezca una valoración dura hay que decirlo así, porque el sistema o es UNIVERSAL o tiene una difícil viabilidad. Se está produciendo además de la dualización que se apoya en sistemas ya existentes… se apoya en MUFACE, en MUJEJU e ISFAS, (y eso también habrá que discutirlo porque si no nos estaremos engañando: ya existen dentro de nuestro propio sistema subsistemas privilegiados que de alguna manera son la antesala de la privatización).
2.- El segundo aspecto que comentaba antes, que al calor de los llamados modelos de gestión ha entrado en nuestro país de forma clara la privatización funcional y la privatización formal del sistema. Esto es cada vez más evidente. No sólo tenemos un sistema privado hacia el cual va una parte decisiva de la población española y que tiene una relación de consumo, sino que dentro del propio sistema sanitario aparecen gestiones y relaciones de carácter privado, mercantiles, que cuestionan los propios principios de universalidad, de gratuidad de accesibilidad del sistema.
3.- Y luego aparece el tercer factor, muy relacionado con los anteriores, con la dualización y la privatización, que es la medicamentalización. Algunos habéis dicho medicalización, pero yo creo que la medicamentalización es la fase superior de la medicalización. Por tanto, un sistema cada vez más vinculado al medicamento y con una relación más complicada con el mundo del medicamento. Quiero resaltar que en el último decreto que le impone el FMI a España y donde le dice, de la A a la Z, lo que tiene que hacer, lo único que se modificó es lo que tiene que ver con las entidades farmacéuticas. Inicialmente era un recorte de precios que para ellas esa inasumible porque según ellas provocaba un efecto en cascada de los precios en los demás países europeos, con el tópico que creo injusto de que siempre aquí los precios son menores, y han conseguido que sea un descuento, que el gobierno cuantifica en 1.000 millones, pero hay ya descuento nominal porque hay cálculos recientes que llevan a creer que estos 1.000 millones se van a quedar en la mitad de la mitad. Por tanto, hay elementos suficientes para pensar que la medicamentalización es ya muy importante en nuestro sistema sanitario, y creo que deberíamos tenerla en cuenta,
(continúa… en Gaspar Llamazares (y …II)