RSS

Arxiu de la categoria: Gènere

Declaració del Parlament de Catalunya amb motiu del dia internacional per a l’eliminació de la violència contra les dones

imageEl ple del Parlament de Catalunya va aprovar el dijous passat una declaració institucional, signada per tant per tots els grups parlamentaris, amb motiu del dia internacional de l’eradicació de la violència contra les dones, que es commemora avui, el 25 de novembre.

El Parlament rebutja la violència contra les dones i es compromet a “contribuir institucionalment a eradicar-la mitjançant un actitud decidida” i reprèn el compromís de lamentar a l’inici de cada ple els casos de violència masclista que s’hagin esdevingut des de la sessió anterior, i de recordar el nombre total de víctimes mortals, amb l’objectiu d’avançar en la sensibilització i prevenció respecte a aquesta violència.

Aquest és el text íntegre de la declaració:

“Declaració del Parlament de Catalunya amb motiu del dia internacional per a l’eliminació de la violència contra les dones

“Amb motiu del dia internacional per a l’eliminació de la violència contra les dones, que se celebra el 25 de novembre, el Parlament de Catalunya vol manifestar el rebuig a la violència masclista i vol contribuir institucionalment a eradicar-la mitjançant una actitud decidida.

“Les xifres visibles de la violència masclista en totes les seves formes i expressions, com els maltractaments en l’àmbit de la parella, la violència sexual o els assetjaments laborals, entre altres múltiples manifestacions, i l’evident augment de la violència entre la població més jove constaten una realitat inacceptable en qualsevol país democràtic.

“I Catalunya no és aliena a aquesta realitat. Segons dades oficials, enguany 6 dones han estat assassinades i en els darrers deu anys ho han estat 106 dones. És una xacra que no para de créixer dramàticament i que qüestiona els fonaments de la democràcia, incapaç de garantir el dret de les dones a viure lliures de violència.

“Malgrat que avui hi ha legislació específica, com la llei orgànica 1/2004, del 28 de desembre, de mesures de protecció integral contra la violència de gènere, la llei 5/2008, del 24 d’abril, del dret de les dones a eradicar la violència masclista, o la recentment aprovada llei 17/2015, del 21 de juliol, d’igualtat efectiva de dones i homes, que representen un pas ferm per a traslladar la violència masclista de l’àmbit privat a l’àmbit públic i polític, el Parlament de Catalunya constata la necessitat de reafirmar un compromís estable i perseverant de les administracions públiques i d’adoptar les mesures i dotar els recursos que permetin abordar la xacra de la violència masclista des d’una perspectiva integral i multidisciplinària i incidir en tots els factors que la perpetuen.

“En aquest mateix sentit, el Parlament de Catalunya es fa ressò de les demandes de les organitzacions que alerten dels incompliments de la legislació internacional, de la necessitat d’impulsar el desplegament a Catalunya de disposicions per a eradicar la violència masclista i de la necessitat de fer un canvi de rumb decisiu, amb polítiques actives i valentes de lluita contra el masclisme.

“Cal fer saber als agressors el rebuig i la condemna absoluta de totes les expressions de violència masclista, també de les més subtils i simbòliques. Cal emetre un missatge contundent per tal que quedi clara la tolerància zero cap als feminicidis i la violència masclista en totes les seves formes.

“En aquest sentit, el Parlament de Catalunya, en compliment de la declaració sobre la primera víctima mortal per violència masclista a Catalunya del 2015, llegida el 22 de gener de 2015, ha reprès el compromís de ‘lamentar a l’inici de cada sessió plenària, cada vegada que hi hagi una dona morta per violència masclista, el nou cas ocorregut i el nombre total de víctimes mortals, com a mesura per a avançar en la sensibilització i la prevenció de la violència masclista a Catalunya.'”

“Atès que és necessària més sensibilització de la societat cap a aquesta xacra que és la violència contra les dones, el Parlament de Catalunya fa seva la reivindicació de les institucions públiques i la societat civil de desplegar la llei d’igualtat efectiva de dones i homes.”

 
Deixa un comentari

Publicat per a 25 Novembre 2015 in Gènere

 

Ayer quedó muy claro: La violencia de género es un asunto de Estado

Fotografia 7n
Ayer sábado se encontraron en Madrid y otras ciudades del Estado miles de mujeres y hombres con distintos acentos, con más o menos kilómetros recorridos hasta el punto de cita, pero con un objetivo muy compartido: que el tema de las violencias machistas se convierta en cuestión de Estado, que la ley de violencia de género se reforme y que se restituyan los presupuestos de Igualdad que tanto se han visto afectados por los recortes durante esta crisis.

El éxito de la convocatoria me parece indudable, y da fuerzas para seguir construyendo este mundo mejor en el que las mujeres reivindiquemos igualdad, pan y rosas, y unos servicios públicos que sea garantes de equidad y democracia. Los lemas en defensa de la sanidad pública se oyeron en todas las manifestaciones, y demuestra una vez más cómo el feminismo no puede ser una lucha de tema único.

Y recordé el primer escrito que publiqué en este blog con el título “Violencia de género sin derechos”, en un momento exacerbado de violencia machista, y pensé en el camino andado, y en lo que queda por recorrer. Juzguen ustedes:

violencia gernika“Es la primera vez, creo, que publico una entrada de este estilo. Pero como se quiere hacer creer que la violencia de género es algo nuevo, algo que ha venido con el feminismo y la emancipación de la mujer, vale la pena recordar que hubo unos tiempos sin derechos para las mujeres, y en los que pegar a la novia o a la esposa no sólo no era delito sino casi un ritual de escape para tantos hombres que nunca conseguían oler a limpio. Entre la clase obrera era demasiado el aturdimiento por el trabajo y el alcohol, y entre los “señoritos”, demasiada la prepotencia y el fascismo entrañado en la cotidianiedad de una postguerra inacabable. La minoría que en Catalunya se había pasado al bando “nacional” no sabían entender en qué habían vencido, y la mayoría republicana, bajo un silencio de granito, desesperaba entre rencores y represalias… nada de eso justifica la vesanía de pegar a las mujeres, pero entre sollozos acallados y rosarios descreidos, eran demasiadas las que se resignaban a aceptar los golpes como una válvula de seguridad que parecía impedir estallidos más temidos.

A finales de los 60 me trasladé a Barcelona, y acabé viviendo, cerca de la Facultad en la que trabajaba y estudiaba, en un entresuelo al que llegaban los olores, gritos y parloteos de unas calles que muy dolorosamente iban despertando a la ciudadanía.

Un atardecer empezó bajo mi ventana un rumor como de requiebros, de abrazos que dejan huella y besos no correspondidos. La mujer intentaba escapar con una sonrisa quebrada, con disculpas y falsos halagos, pero cada vez se hacía más pequeña bajo los manotazos, hasta que los empujones se convirtieron finalmente en cachetes y puñetazos desgranados casi con desgana, en un lento ritmo creciente… La mujer ya estaba hecha un ovillo en el suelo cuando empezaron los rodillazos y las patadas.

Abrí la ventana, pero mis gritos apenas alteraron nada. El hombre levantó la mirada turbia de odio y vino barato, y se rió. Detuvo sólo un momento sus golpes, satisfecho de que alguien contemplara su hazaña.

Fui al teléfono. Mi voz tembló en cada bucle del largo cable que me permitía seguir asomada a la ventana mientras amenazaba al hombre con que vendría la policía. Él se alzó de hombros y empezó a golpear de nuevo a la mujer, cansinamente, mientras levantaba provocadoramente la mirada.

Finalmente la voz que me atendía del 091 consintió en mandar alguien a mi calle. Sólo una última pregunta antes de que la dotación se pusiera innecesariamente en marcha: ¿Podía asegurarle yo que el hombre y la mujer no estaban legalmente casados?

 
Deixa un comentari

Publicat per a 8 Novembre 2015 in Gènere

 

Etiquetes:

Perquè el Canvi no s’aturi, calen dones com la Marta Sibina

Estacio del Nord El Canvi no s'AturaA vegades toca reciclar material publicat perquè el tema s’ho val i les persones, més. El primer de febrer d’aquest any ja vaig penjar un post parlant de la Marta del que en recupero avui elements essencials per animar-vos a omplir diumenge l’Estació del Nord i fer realitat la proposta de que el Canvi no s’Atura.

Marta Sibina parlantDiumenge podreu escoltar de nou què ens diu la Marta Sibina, exdirectora de Cafèambllet i activista contra la corrupció i la defensa dels serveis públics, perquè el Plenari de Barcelona En Comú ha decidit -per una aclaparadora majoria- fer un pas endavant i presentar una candidatura catalana ciutadanista a les eleccions generals. Ho explicaran en un acte obert a tothom el diumenge vinent 25 a les 18h a l’Estació del Nord. Les persones que convoquen i parlaran mereixen que les escoltem: són Ada Colau, alcaldessa de Barcelona i referència del municipalisme ciutadà; Xavi Domènech, historiador dels moviments socials, Olga Rodríguez Fernández, dignificació del periodisme compromès, i el polític galleg, històric i ben actual, Xosé M. Beiras. I també la Marta Sibina.

El motiu de la trobada crec que és força desitjat i compartit: Des de Barcelona en Comú es vol impulsar una candidatura catalana que reculli el màxim de sensibilitats i lluites socials possibles, que no sigui una sopa de lletres i que defensi la radicalitat democràtica i el municipalisme com a eines de transformació social. Que posi les institucions al servei de les persones…. Torna a ser doncs un bon moment per preparar bé les coses i demostrar la força de la gent. I no calen massa paraules: la Marta Sibina de cafeAMBllet diu l’essencial en aquest vídeo que feia referència a les passades eleccions però que serveix, en forma i fons, per preparar-nos pel 20-D. I perquè altres propostes en les que no estiguin ni l’Ada Colau ni la Marta Sibina no cerquen construir aquest futur col.lectiu de dignitat, lluny del que proposen els representants de les empreses i famílies de sempre, de parla catalana o castellana, massa viatjades a paradisos fiscals, i entrampades com estan casos de corrupció cronificada.

La Marta, en el vídeo, ens convida a fer un esforç de generositat, però sobre tot d’intel·ligència. Val la pena que hi dediquem una estoneta a sentir-la avui, a reinterpretar les seves paraules del passat mes de gener, i que diumenge recollim la invitació i tornem a escoltar-la. Perquè si ens posem d’acord totes les persones que ens hem pogut posar, en un moment o altre, en el cos o l’esperit, les samarretes que porten ben llampants els noms de les xarxes que construïm fent ciutadania, digueu-me si no tenim prou força com per fer fóra del govern de Madrid els presumptes implicats i els seus còmplices. I entre totes i tots fer possible que el Canvi no s’Aturi. Perquè calen dones per construir la democràcia REAL, i sobre tot dones valentes, honestes i lúcides com l’Ada, l’Olga i la Marta, i totes tres estaran diumenge a l’Estació del Nord per convidar-nos a una alternativa de canvi que no podrem refusar… n’estic segura.

 
Deixa un comentari

Publicat per a 22 Octubre 2015 in Ciutadania/Política, Gènere

 

Etiquetes: , , ,

Yo aborté, y tu mamá también… (Y no sólo en Argentina)

image
“Iglesia, basura, vos sos la dictadura” y “Ustedes se callaron cuando se los llevaron”, fueron otros estribillos que se dejaron oír a las puertas de la Catedral, en clara alusión a la complicidad de la Iglesia Católica de Argentina con la más sangrienta dictadura que asoló el país entre 1976 y 1983.

Con balas de goma y una gran nube de gas lacrimógeno concluyó el pasado 11 de octubre el Encuentro Nacional de Mujeres que reunió en Mar del Plata a unas 65 mil personas que, de cara a la Catedral de los Santos Pedro y Cecilia, se manifestaron en reclamo del aborto libre y gratuito y exigieron la separación del Estado y la Iglesia.

El antecedente de esta multitudinaria concentración había sido la manifestación que el pasado 3 de junio, bajo el lema Ni Una Menos, tuvo lugar en las principales ciudades del país, con el objetivo de denunciar la violencia ejercida contra las mujeres.

La concentración, que comenzó alrededor de las 20.00, unió las voces de más de medio centenar de mujeres que, a pecho descubierto, solicitaron a la Iglesia no entrometerse en cuestiones que hacen al derecho individual del ser humano. “Yo aborté, y tu mamá también”, fue uno de los gritos de batalla lanzados contra los fieles católicos que se posicionaron al pie de la catedral en procura de defender el hipotético avance de las activistas. Vanina Biasi, coordinadora del Boletín Oficial de Mujeres Trabajadoras, señaló que “el aborto clandestino produce muertes y mutilaciones. La decisión de los Estados asociados al credo católico ha sido la de privilegiar sus acuerdos con el Vaticano, antes que la de evitar las muertes de mujeres pobres y reconocer su derecho a decidir qué hacer con su vida en las condiciones en que le ha tocado vivir”.

La trata de mujeres, los casos de pedofilia en el seno de la iglesia, la violencia machista y la discriminación, también fueron parte del reclamo conjunto. “La Iglesia tiene como objetivo salvar a miles de abusadores a los que protege ante las avanzadas judiciales que hoy se llevan adelante gracias a la valentía de las víctimas a la hora de denunciar. El Papa Francisco emplaza a las víctimas a silenciar los abusos para preservar a la institución que está plagada de pederastas”.

“Iglesia, basura, vos sos la dictadura” y “Ustedes se callaron cuando se los llevaron”, fueron otros estribillos que se dejaron oír a las puertas de la Catedral, en clara alusión a la complicidad de la Iglesia Católica con la más sangrienta dictadura que asoló el país entre 1976 y 1983.

El cordón policial que separaba a los fieles católicos de las manifestantes no pudo evitar el intercambio de golpes, insultos y escupitajos. Rezos y acusaciones acabaron alrededor de las 22.00, cuando la policía reprimió la marcha con una ráfaga de balas de goma y gases lacrimógenos.

El próximo Encuentro Nacional de Mujeres tendrá lugar en la ciudad de Rosario. Se estima que se movilizarán más de 130 mil mujeres.

RENÉ FAVALORO SOBRE EL ABORTO

“Los ricos defienden el aborto ilegal para mantenerlo en secreto y no pasar verguenza. Estoy harto de que se nos mueran chicas pobres para que las ricas aborten en secreto. Se nos mueren nenas en las villas y en los sanatorios hacen fortunas sacándoles la verguenza del vientre a las ricas. Con el divorcio decían que era el fin de la familia y sólo fue el fin de la verguenza de los separados ilegales. Con el aborto legal no habrá más ni menos abortos, habrá menos madres muertas. El resto es educar, no legislar”.

Visto en Nueva Tribuna. Texto y foto de Walter C. Medina

 
1 comentari

Publicat per a 19 Octubre 2015 in Gènere

 

Etiquetes: , , , ,

En record de Carme Conill, o quan la solidaritat i la tendresa són d’un roig encès

M’arriba via Ramon Franquesa, gràcies a Toni Barbarà, aquest vídeo que vull difondre amb un record especialment agraït per una companya incansable i imprescindible com va ser la Carme Conill. Vaig “retrobar” la Carme a emergències de Cardiologia de l’Hospital Clínic l’any 2008. Haver-la conegut, com s’explica en el vídeo, ens va fer a totes i tots millors persones, però haver-ho fet de nou en distàncies tan “curtes” com les que imposa un llit d’hospital, quan les idees es fonen en el roig encès amb la solidaritat i la tendresa, va ser tot un privilegi. Fins sempre, companya!

 
 

Etiquetes:

Algunas reflexiones “recicladas” (para discutir en precampañas) ente política y economía

roto-votoEmpieza a ser demasiado urgente la necesidad de dejar sin cobertura ideológica el modelo que propugna el “estado mínimo” con las consiguientes privatizaciones, destrucción de las redes de protección y bienestar social, reducción drástica del estado asistencial, retroceso de las actitudes y formas democráticas, etc.

A diferencia del periodo keynesiano dominante en la mayoría de la Europa occidental desde la II Guerra Mundial hasta la crisis de los setenta, la movilidad social ascendente no parece ya estar al alcance de los más esforzados -algunas veces, sólo por el duro camino de la emigración. Difícilmente creerán ahora los padres que sus hijos vivirán mejor. La sombra de ocupación del neoliberalismo sobre la sociedad, en la medida que se ha ido librando de impurezas de políticas anteriores y se ha aplicado en su estado más descarnado, ha reforzado los contrastes de clase, ha impuesto una movilidad social claramente descendente, y una mayor y creciente desigualdad en el reparto de la renta y de la riqueza. El hecho, pues, de que se nos presente con unos perfiles tan nítidos permite establecer con pocos riesgos de error sus líneas de demarcación y los cambios conceptuales que ha generado en las políticas económicas de los territorios –ya sean regiones, Estados o áreas supranacionales– así como en la propia gestión y dirección de la economía internacional.

DEL SUBDESARROLLO A LA EXCLUSION

Cuando se acepta que el sistema económico dominante de nuestra época –o sea, el sistema económico capitalista– sea llamado “mercado” (abusando, ya sea de forma interesada o ingenua, de la polisemia del concepto ya que el mercado es un fenómeno de intercambio UNIVERSAL de raíces tan humanas como la división funcional del trabajo, en tanto el capitalismo surgió mucho después y con toda probabilidad está históricamente destinado a desaparecer mucho antes que el mercado), y se asume también que el mejor presente de cualquier colectivo social es formar parte de la modernidad –definiéndola como “democracia + mercado”– estamos de hecho reduciendo drásticamente la pluralidad y riqueza de la actividad humana en las innumerables facetas que definen el SER. De hecho, mediante una autoagresión que amputa dimensiones reales de nuestra personalidad, estamos aceptando implícitamente que los seres humanos sólo seamos tenidos en cuenta en la sociedad según sea nuestra función en las esferas de la producción, distribución e intercambio. Por tanto, nuestra existencia se “justifica” en tanto que productores y/o consumidores, y nuestro valor social aumentará o disminuirá en función de cómo repercutan nuestras actividades económicas en la oferta y demanda de los bienes y servicios.

La teoría que se esforzó por difundir Margaret Thatcher tuvo un buen discípulo en Catalunya en el entonces President, Jordi Pujol: la (i)lógica económica de la modernidad estaba imponiendo una sociedad llamada de los “dos tercios”, lo cual implicaba que un tercio de la población tiene serios problemas para seguir adelante: poderse mantener por sí mismo, encontrar un trabajo, cursar estudios y acceder a la formación profesional adecuada, y estar preparado, en definitiva, para las exigencias de competitividad que trascienden la producción y discriminan a las personas. Por exigencias del marketing político ha dejado de hablarse de la sociedad de los dos tercios, pero su realidad es cada vez más avasalladora, aumentado sin cesar el número de personas que en los países llamados “desarrollados” están por debajo del umbral de pobreza, incrementando el submundo interior con sus habitantes en el paro, la marginación, la pobreza sin esperanza….

Y la misma desesperanza, más imposible si cabe de ocultar, estalla en países y regiones enteras del planeta. En “20 nombres para la utopía” el teólogo de la liberación Leonardo Boff escribe, refiriéndose a América Latina y Africa: “ En el proceso de mundialización dentro del sistema neoliberal, nosotros ni siquiera tenemos el privilegio de ser subdesarrollados, nosotros somos excluidos… Y los excluidos están abocados a la muerte.”

La prepotencia del neoliberalismo dicta las normas de admisión, concede patente para tener identidad, contar o no contar en el mercado que para él es, en definitiva, el mundo, y pretende borrar, negar y aniquilar a países enteros cuestionando sus derechos fundamentales en el ejercicio del exorcismo neoliberal de la negación de su existencia: tal es el caso, por ejemplo de los distintos gobiernos –ya sean demócratas como republicanos– de los Estados Unidos en relación a Cuba, a la que mediante leyes como la Torricelli, la Helms-Burton, etc., prohíben su participación en el comercio internacional mientras siga aspirando y defendiendo un modelo económico diferente. Un ejemplo más de cómo esta primera línea de demarcación del neoliberalismo separa el derecho a la existencia de la no-existencia se manifiesta de forma periódica en Africa con la misteriosa desaparición en su momento de entre medio millón y un millón de personas en la región de los grandes lagos, entre Ruanda y el Zaire, y sigue con la “desaparición” de pateras, la “inexistencia” oficial de los campos de refugiados o los autobuses de inmigrantes subsaharianos que desde la frontera de Marruecos con Ceuta y Melilla se adentran en el desierto sin que se sepa nada más de ellos. La persistente “invisibilidad” de su marginación en la era de las sondas siderales capaces de detectar los indicios más primigenios de vida y agua en Marte es todo un emblema.

El neoliberalismo, al hacer extensivo a todo el planeta el fenómeno de exclusión ha permitido que pudiésemos entender, sentir y compartir la marginación –tan parecida– de los países del centro y los de la periferia. Ha conseguido globalizar también, en mayor o menor intensidad y densidad y a pesar de los distintos bagajes culturales y de las redes familiares y de solidaridad más o menos protectoras según los casos, el sentimiento de rabia e impotencia que despierta la agresión, el menosprecio y el hecho de que de repente cualquier ser humano se vea desposeído de lo único que podía llamar suyo: una tierra que cultivar, un puesto de trabajo, una pensión mínimamente digna sin temores ni zozobras… Las políticas neoliberales están consiguiendo así hermanar en una misma indignación a todos los no poderosos del planeta, nacieran donde nacieran.

DEL ENRIQUECIMIENTO DE LA PLURALIDAD A LA POBREZA DEL PENSAMIENTO UNICO

Volvamos al centro del sistema donde el modelo neoliberal renuncia a integrar a la mayoría de la población mediante el ejercicio de “compartir” determinados flecos de abundancia –a través de realidades diferentes como pudieron ser en su momento el de la llamada “aristocracia obrera”, o la extensión del Estado del Bienestar–y ha emprendido la desaforada tarea de monopolizar la “lucidez”, el “realismo”, la “información”, la –sin comillas– modernidad, la cordura que viene de cordero y el arte del bien pensar, excluyendo de forma radical a los que no comparten sus valores y condenándolos con las sospechosas etiquetas de irrealismo, insania, ingenuidad y, en los casos más graves, radicalidad desestabilizadora.

DEL MODELO A LA REALIDAD

El Roto. El mapa político y los problemas 26-3-2015Por desgracia, podríamos encontrar múltiples ejemplos para dar cuenta de la esquizofrenia reinante entre la realidad y el modelo neoliberal que pretende explicarla. Una de las posibles vías podría ser el poner constantemente en confrontación la supuesta perfección de un andamiaje teórico obsoleto basado en la ley de Say que garantiza el equilibrio de los mercados augurando que “toda oferta genera su demanda” –y que a pesar de sus buenos deseos nunca se correspondió con la realidad… ni lo está haciendo tampoco ahora a pesar de todas las apoyaturas de tipo formal o matemático con el que pretenden reforzarla– con el funcionamiento real de la economía, totalmente alejada del equilibrio y la autoregulación.

El retroceso que la implantación del modelo neoliberal ha supuesto para la libertad y dignidad de las personas es todavía mayor en el caso de las mujeres. De hecho, siempre ha sido la mujer la que ha llevado la peor parte en los cambios de modelo productivo: en los países en los que la industrialización fue tomando el relevo de una economía predominantemente agraria las mujeres quedaron relegadas a una función de colchón amortiguador de los ajustes entre las necesidades de la producción y la oferta de mano de obra. Para hacer entrar y salir a las mujeres del mercado de trabajo según las necesidades industriales, se ha apelado sin rubor a sus más íntimos sentimientos y se han manipulado sus valores hasta dañar su identidad. Las mujeres han sido –según conviniese– las insustituibles amas de casa en la paz y las patriotas que luchaban al pie de los telares en la guerra, las encargadas de la reproducción de la fuerza de trabajo y sin derecho a vacaciones en el lado oscuro –y voluntariamente oscurecido– de la economía, y las “cooperantes” en la renta familiar con trabajos en la economía sumergida, sin normas de seguridad ni contratos, ni protección de ningún tipo, mientras se vigilaba al bebé y se secaba la colada.

A pesar de todo ello, en las últimas décadas las mujeres habían conseguido dar pasos importantes en el acceso a la enseñanza superior, en ser una parte creciente de la población activa, reivindicando –aunque con relativo éxito– a igual trabajo igual salario, y ocupando mayores cuotas de participación entre los puestos de dirección y/o representación. Parecía como si abandonaran definitivamente el papel subsidiario en la producción que el capitalismo le había otorgado y buscara afirmar un lugar propio en la industria y los servicios, al margen de su condición de esposa, hija o madre. Este cambio y conquista implicaba e implica casi siempre la doble jornada , pero también supuso la introducción de determinados cambios en la organización social: la sociedad tuvo que asumir parte de los trabajos de la esfera doméstica que la mujer ya no podía atender (o a los que sólo podía dedicar menos horas), y con ello también el Estado tuvo que reforzar y ampliar su papel asistencial, y modificar incluso la legislación laboral para que las mujeres pudiesen compatibilizar en mejores condiciones su empleo con el hecho, feliz y biológico, de ser madres.

Estos cambios en la actividad de las mujeres no dejaron de causar estragos:

– en cierta medida “valores” predominantemente masculinos como la competitividad y la agresividad se asumiesen como básicos para la supervivencia en el empleo, y se “importasen” a su vida laboral y cotidiana en detrimento de actitudes más emparentadas con la sensibilidad y el compañerismo.
– la pérdida de la identidad heredada: a la mujer que ha accedido a su independencia económica gracias a su propio trabajo no le sirve en absoluto el modelo de la “madre”, pero tampoco puede sentirse cómoda con el modelo del “varón”… Aparece el vértigo del vacío identitario que se supera poco a poco a medida que la inseguridad va dejando paso al sentimiento positivo de creación, colectiva y contradictoria, de un modelo propio.
– mientras tanto, el rechazo del modelo impuesto provoca heridas en la conciencia y desencadena todo tipo de culpabilidades: sexuales, de mala hija, de mala madre, de mala trabajadora…

Y las culpabilidades llegan incluso a ampliarse hasta hacer responsable a la mujer que trabaja dentro y fuera del hogar del fracaso del modelo keynesiano de pleno empleo. De hecho, se explica por parte de los economistas, cuando Keynes publicó en 1936 la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, estaba pensando en un mercado de trabajo en el que la ocupación femenina no era en absoluto significativa. Las políticas keynesianas en favor del pleno empleo se vieron por tanto desbaratadas cuando las mujeres llegan a representar casi una cuarta parte del empleo en la industria y pasan a ser mayoritarias en determinados servicios. Incluso los flujos migratorios se han feminizado, cargando las mujeres de la periferia con la responsabilidad de mantener a sus hijos y a veces a toda la familia en los países de origen y emigran solas, en situaciones de riesgo y precariedad, pero con una entereza admirable, en busca de un puesto de trabajo que representa la frontera entre la dignidad y la desesperanza. Las mujeres no se conforman ahora con desaparecer de las estadísticas de la población activa, sino que desde el paro siguen reivindicando su derecho a un puesto de trabajo, “afeando” con ello considerablemente las tasas de desempleo de los países industrializados.

Aparte del estropicio causado en las estadísticas sobre el empleo, los teóricos neoliberales culpabilizan también a la liberación de la mujer del fracaso de lo que los economistas han convenido en llamar Estado del Bienestar Keynesiano, atribuyéndole la responsabilidad del crecimiento de una parte importante de los gastos asistenciales. Esta “inflación” del gasto, explican, ha ocasionado una insoportable presión fiscal, la cual no ha impedido que los Presupuestos Generales se saldasen con un déficit público creciente en la mayoría de los países industrializados y ha disparado el porcentaje de su Deuda pública en relación con el PIB. Por otra parte, cuando el déficit se ha financiado de forma irregular –por ejemplo, con la complicidad de un Banco Central no autónomo– se han desencadenado procesos inflacionarios contra los que se ha luchado elevando los tipos de interés –cosa mala, como ya hemos visto, para la inversión– los cuales a su vez han contribuido a que los movimientos de capitales, liberados de toda cortapisa, se desplazasen por todo el planeta buscando el lugar más propicio para obtener los beneficios más altos en el menor tiempo posible y desestabilizasen con ello la paridad de las monedas menos sólidas.

Todo este desorden hacía imposible avanzar por el camino de la moneda única. Sin embargo, la solución no andaba lejos. Andaba por una pequeña ciudad holandesa que ha dado nombre a las condiciones que permitirán colocar las cosas en su sitio, y a las mujeres donde corresponde.

Una vez explicado que las mujeres incorporadas a la producción son en parte responsables de la inflación, el déficit, –y mucho más del paro masculino, puesto que ocupan indebidamente unos puestos de trabajo “prestados”– es lógico que comprendan también la dureza de las exigencias de Maastricht y asuman la parte que les toca del remedio estabilizador. Es por ello que, de entre todos los fármacos, a las mujeres nos quieran colocar el envase gigante de esta panacea universal del neoliberalismo conocida como “flexibilización”. Y el sistema sale ganando porque –mediante la flexibilización de jornada y de contratos– consigue un triple objetivo: reducir las rentas salariales de las mujeres, “devolverlas” en penuria y en precario al hogar para ocuparse de los niños, los enfermos y los ancianos en pro del ahorro público, y asestar un golpe importante a su autonomía.

En un segundo plano –pero no por ello menos importante para la paz social– y una vez reasumidas sus funciones de administradoras fundamentales de la crisis, a las mujeres les corresponde también convertirse en un colchón amortiguador, en un air bag de seguridad para que la disminución de la renta familiar — producto de las congelaciones de salarios, de la disminución de los ingresos totales por los miembros de la familia que están en el paro, de la recuperación, en definitiva, de la tasa de beneficios en detrimento de las rentas del trabajo– tenga el menor impacto posible. A partir del derrumbe de los países que se reclamaban del socialismo, el capitalismo se está permitiendo prescindir cada vez más de su máscara con rostro humano y carga todo el peso de la recuperación económica en los más débiles. Por eso aparecen en los países industrializados fenómenos aparentemente tan contrarios a las ideas de modernidad y progreso como el aumento sostenido del número de personas que malviven por debajo del umbral de pobreza, y la feminización de esta misma pobreza.

ECONOMIA Y POLITICA

El Roto Libertad sin igualdad 11-4-2015La fuerte interrelación existente entre economía y política que desde K. Marx se ha venido afirmando desde la izquierda, con el Estado inmerso en el proceso y actor destacado del mismo, ha sido un concepto combatido, cuando no radicalmente negado por la economía convencional. La necesidad sentida por los economistas “establecidos” de finales del siglo XIX y principios del XX de asimilar la economía a las ciencias físico-químicas, les llevó a la pretensión de eliminar de la misma los juicios de valor: ello implicaba, por una parte, eliminar todo vestigio de política del funcionamiento de los mercados y de los procesos de producción, distribución y consumo. Por otro lado, y de modo análogo a la negación de los juicios de valor, se quiso eliminar también otro proceso económico fundamental que sustenta los anteriores: el de reproducción. Y la invisibilidad de la reproducción iniciada en los clásicos permitió que la economía neoclásica pareciese desembarazarse totalmente de un problema para el que no tenía solución: el del trabajo necesario, realizado mayoritariamente por mujeres, que hace posible que la rueda económica siga girando en el lado oscuro.

Así, la economía “científica” de finales del siglo XIX y XX, consagrando el doble “rifiutto” de la política y de la reproducción, pareció centrarse en un agente siempre activo y eficaz, que no sabe lo que es ni la infancia ni la vejez, que no sufre accidentes ni enfermedades; que no se mueve por sentimientos ni por valoraciones éticas sino que responde a la inmediatez de maximizar su utilidad, que confía totalmente en el mercado para la satisfacción de sus necesidades y que además es hombre: el “homo economicus”.

Sin embargo, el ámbito político que ya se había abierto paso con el establecimiento del llamado Estado del Bienestar Keynesiano volvió de nuevo a primer plano con la escuela de la “elección pública” en la que este homúnculo, cuando ejerce de votante, o es miope y sólo recuerda cómo le ha ido a él en los últimos meses, o es un experto futurólogo y sabe anticiparse a las políticas del Estado y neutralizarlas, con lo que las hace inútiles. Por tanto, prefiere que el Estado sea lo más reducido posible y el mercado libre y variado para pagar menos impuestos, disponer de más renta arriesgando su capacidad de consumo futuro por consumo presente y así poder cumplir la función que se le ha asignado de elegir mayores cantidades al menor precio. El homo economicus no sabe lo que es la solidaridad, ni le preocupa el medio ambiente ni las externalidades. La triste paradoja es que este sujeto sobre el que se apoya la construcción neoclásica no existe en la naturaleza, pero el neoliberalismo ha apostado fuerte por construirlo a partir de las enormes inversiones y sistemáticos esfuerzos y estudios manipuladores de los mass media que difunden e inoculan su ideología con un alto grado de perfección. Así, el pensamiento único de la teoría económica se hizo acompañar del pensamiento único para la “única” política económica posible y el “único” procedimiento adecuado para la formación de dichas políticas, para las recomendaciones que de las mismas debían derivarse, y para el análisis y la valoración de sus efectos, preservando en todas y cada una de las fases y en la elección de los actores la invisibilidad del género.

Siguiendo el esquema de Bruno Frey con el que se presente ilustrar la influencia mútua de la economía y la política en las sociedades modernas tendríamos:

frey1

 

Sin movernos del esquema inspirador de la elección pública, podemos retraducir algunos de los conceptos de Bruno Frey para presentarlos de forma mucho más actualizada por lo que a los países que forman parte de la Comunidad Europea se refiere –en especial después del Tratado de Maastricht y del Plan de Estabilidad de Dublín. Con dicha actualización, las supuestas necesidades económicas directamente derivadas de la mediación de la política en la economía, serían:

 

frey2

Si le añadimos el obligado servicio a la Deuda (que asola Grecia, y no sólo) los esquemas anteriores se corresponden, de hecho, con dos fases diferentes y sucesivas de las “necesidades” asumidas por las políticas públicas. En ambos se conjuga el pensamiento único en la organización social y política (la llamada democracia representativa) con el resultado del ejercicio sobre unas necesidades económicas y políticas que los gobiernos presentan a los votantes para su aprobación.

Siguiendo el procedimiento paso a paso, el movimiento se inicia cuando el partido político del gobierno da instrucciones a la administración pública para que actúe sobre la economía a partir de unas orientaciones que pueden derivarse o de su programa electoral más o menos basado en la ideología del partido que se trate, o en actuaciones concretas pre-electorales que le permitan mejorar su popularidad y asegurarse una votación suficiente para seguir en el poder. De hecho, la escuela de la elección pública ya nos advierte que los políticos se comportan como empresarios que venden programas por votos: de ahí que sean muchos los que quieren ofertar las llamadas políticas “de centro” que se supone tienen el mayor número de votantes-compradores. Este comportamiento de los políticos puede añadir inestabilidad al sistema económico creando un ciclo político en función del periodo electoral aunque, como veremos, no es éste el único elemento desestabilizador del esquema.

La Administración Pública debe hacer tangibles las indicaciones de los políticos convirtiéndolas en regulaciones, incidiendo en las políticas redistributivas, iniciando programas de empleo mediante obras públicas, etc. Sin embargo, como grupo los funcionarios también contaminarán el proceso intentando maximizar su poder. Los altos funcionarios controlarán información y no permitirán que ni los políticos ni los votantes la conozcan, utilizándola en cambio en su exclusivo beneficio. En el mejor de los casos este comportamiento implicará sólo despilfarro: en el peor, la corrupción y las prácticas mafiosas.

El tercer elemento del esquema lo constituye la economía. Enunciada de manera tan vaga, bien podría tratarse en el primero de los esquemas de una economía mixta que complementara el ejercicio del mercado con un activo sector público. Los resultados que ofrece a los votantes: crecimiento de la renta, empleo e inflación, pueden implicar un fuerte compromiso político en programas de ocupación, o la existencia de unos subsidios de enfermedad y/o desempleo incluidos, con un extendido sistema de pensiones, en un articulado “Estado del Bienestar”.

De hecho, en este primer esquema nos movemos por lo que a prioridades económicas se refiere dentro de la panoplia keynesiana. El hecho de que a partir de la postguerra hasta prácticamente nuestros días los gobiernos pudiesen situarse –aunque fuera de forma superficial– más a la derecha o a la izquierda del espectro político en función de la prioridad que daban al pleno empleo o a la inflación introducía no sólo un matiz ideológico en la oferta de las políticas públicas sino también una mayor o menor posibilidad de satisfacción de necesidades básicas con las que las personas podían identificarse: el nivel de empleo, de inflación y el crecimiento de la renta son elementos que podían acercarse o coincidir con el despliegue cuantitativo de las necesidades básicas de los votantes En este sentido, vale la pena insistir en la importancia de la consecución de empleo para las mujeres que transformó el concepto de “pleno empleo” keynesiano ya que éste era, originalmente, un pleno empleo masculino, con una fuerte división del trabajo que excluía a las mujeres –especialmente las mujeres casadas— del mercado laboral, y las sigue marginando bajo el “techo de cristal”.

Pero la tríada keynesiana ha sufrido también los embates de la extensión del pensamiento único a las políticas públicas. Así, el esquema de la relación entre economía y política de la escuela de la elección pública ha entrado en una nueva fase en la que los “resultados-necesidades” de los políticos se han substituido –para muchos países occidentales, y en especial para los firmantes del Tratado de Maastricht– por una nueva letanía en la que el empleo y el crecimiento de la renta han cedido su lugar a nuevos valores mucho más difíciles –cuando no imposibles– de identificar con las necesidades básicas de las personas. En efecto, en el primer esquema cada uno de los hombres y mujeres que deseaban encontrar un trabajo remunerado o negociaban su convenio podían identificarse en mayor o menor medida con los “resultados-necesidades” keynesianos puesto que por lo menos dos de los parámetros fundamentales: empleo y crecimiento de la renta podían traducirse sin demasiadas mediaciones a su situación personal: mejoraban o empeoraban sus perspectivas de encontrar un puesto de trabajo; aumentaban o disminuían sus rentas procedentes del mismo o de un subsidio de paro que la conquista de unos derechos económicos le había asegurado.

La situación es muy distinta cuando, ya en la segunda fase, se hace obligado atravesar una maraña de conceptos completamente ajenos a la mayoría de las personas para cotejarlos con necesidades reales puesto que ahora, afirman los políticos, el crecimiento del empleo o de las rentas resulta ser un producto derivado, secundario e incierto del imprescindible cumplimiento de los nuevos “resultados-necesidades”: Una especie de tierra prometida a la que se llegará después de atravesar el árido desierto de los requerimientos de la moneda única, o de las exigencias del Fondo Monetario Internacional, que implican de hecho el sacrificio de las necesidades reales de la inmensa mayoría de la población a las imposiciones del neoliberalismo.

El-Roto-DemocraciaAsí, finalmente, los “votantes” se encuentran de hecho con la desligitimación de sus necesidades puesto que cualquier petición o reivindicación de la normalidad democrática –una disminución del recibo del agua, la reducción de la jornada laboral, incrementos de salarios, la gratuidad de las medicinas o un buen servicio de prevención de la salud, por ejemplo— atentan contra la lógica de las necesidades neoliberales establecidas en el sentido de que –según se alega– tendrían consecuencias inflacionarias, o incrementarían el déficit del Sector Público, o ambas cosas a la vez. Con el segundo esquema hemos llegado por tanto al desencuentro total entre las necesidades reales, básicas, de las personas, y las necesidades del neoliberalismo.

En los casos más extremos, también el capitalismo ha llegado a declarar las necesidades existentes como no existentes en una nueva forma de dictadura sobre las necesidades. En su forma manipuladora más refinada (Heller, 1985) el sistema reconoce las necesidades existentes pero no permite la producción de formas alternativas de vida, acabando por incrementar la neurosis y la violencia en la sociedad. Ejemplos en este sentido los podríamos obtener de las necesidades expresadas por la PAH, o el movimiento okupa, o las mujeres que luchan contra las prácticas discriminatorias, los malos tratos y el acoso sexual. Y, aún así, el esquema sigue diciéndonos que los políticos esperan conseguir buena nota y que los votantes sigan manteniéndolos en el poder. En caso contrario, los votantes permitirán el paso de la oposición que, dentro de este esquema que presentamos, nunca podrá representar una alternativa real… Y la rueda vuelva a girar, y el proceso se repite.

¿Hasta cuándo?

 
1 comentari

Publicat per a 14 Agost 2015 in Economia crítica, Gènere

 

Rita Maestre

Porque no van sólo a por Rita Maestre, van a por todas nosotras… Difunde y firma aquí !

image“Las personas abajo firmantes queremos dar todo nuestro apoyo a la compañera Rita Maestre. Sin poner por delante ni nuestras siglas ni nuestros colores entendemos que la situación a la que estos días se están enfrentando tanto ella como otros compañeros y compañeras es tremendamente injusta y no podemos quedarnos inmóviles ante ella. Está en juego la democracia.

El gran pecado de Rita Maestre ha sido participar en una manifestación estudiantil en 2011. Que ahora sea usada contra ella esta acusación obedece a motivos políticos. Quienes abajo firmamos creemos que Rita no tiene nada de lo que avergonzarse: la denuncia pacífica y democrática de viejas desigualdades y viejos privilegios debería de ser un motivo de agradecimiento y no de vergüenza. Es para nosotras un orgullo que una mujer como Rita reivindique nuestros derechos y libertades ante instituciones que aún deben cambiar para hacer de la igualdad entre hombres y mujeres uno de sus principios.

Queremos dejar claro ante la sociedad y los medios que nuestra condena es para los políticos corruptos que han hecho de este país su negocio particular, acostumbrados a manejar la política como su coto privado. Frente a ellos defenderemos con determinación y compromiso a todas las personas que, como Rita, vengan a recuperar la política y las instituciones para la gente.

Hacemos finalmente un llamamiento a salvaguardar la lucha por los derechos y libertades de las mujeres en todo el Estado, sin permitir que ésta sea criminalizada en la figura de Rita, que no es nada más ni nada menos que una ciudadana que lleva años ejerciendo un derecho constitucional, reivindicando pacíficamente intereses que afectan a toda la sociedad y que seguiremos defendiendo, desde las libertades ciudadanas y ahora tambien desde las instituciones, entre todas y todos.”

Rosa Regàs, Escritora

Elena Gusano Galindo, Escritora

Juan García Vicente, Ecologista

Amparo Precioso de Murga, Arquitecta

Jorge-Óscar Fonseca Castro, Profesor titular Economía, UCM

Gonzalo Marín Pacheco, Ingeniero Caminos

Angels Martínez Castells, Economista y Escritora

Blanca Calvo Alonso Cortés, Bibliotecaria, ex Alcaldesa de Guadalajara, ex Consejera de Castilla la Mancha

Fernando Altemir Ruiz-Ocaña, Ingeniero de Obras Públicas

Miguel de Unamuno Adarraga, Catedrático

Pedro López López, Profesor Titular UCM

Francisco Altemir Ruiz-Ocaña, Ingeniero de Caminos

(…)

 
7 comentaris

Publicat per a 17 Juny 2015 in Ciutadania/Política, Gènere

 

Adoración Guamán: Mujeres, trabajo, crisis económica y legislación laboral en España: De mal en peor

imageTal y cómo la mayoría de las personas saben muy bien, España, y su mercado laboral en particular, han sido profundamente afectados no sólo por la crisis económica y política, sino también por las medidas de austeridad. El aumento del desempleo ha sido espectacular, al igual que el aumento de la desigualdad social y el creciente riesgo de pobreza: la tasa de desempleo ha pasado del 8,2% en 2008 al 26% en 2013 y al 24% en 2014. Todos estos factores tan determinantes que el PP de Mariano Rajoy oculta en un discurso de propaganda política, los estudia y revela Adoración Guamán, profesora titular de Derecho del Trabajo en la Universidad de Valencia, directora de la FEC (Europe of Citizens Foundation) y una investigadora muy destacada en mercado laboral y las desigualdades que el sesgo de su legislación ha provocado.

Mujeres, trabajo, crisis económica y legislación laboral en España:
De mal en peor

Protesta d'infermeres i auxiliars sanitaris a l'Hospital Vall d'Hebron. / MASSIMILIANO MINOCRI

Protesta d’infermeres i auxiliars sanitaris a l’Hospital Vall d’Hebron. / MASSIMILIANO MINOCRI

Empeoramiento de las condiciones laborales para mujeres

Esta gran recesión está afectando a mujeres y hombres de manera diferente, y ha tenido un gran impacto en una serie de desequilibrios de género ya anteriormente existentes. Algunas brechas de género se han reducido (al menos cuantitativamente), pero lo más importante es que hay otras que han aumentado. Como muchos autores han demostrado, las recesiones siempre conducen a un empeoramiento de las condiciones de trabajo para las mujeres trabajadoras. Mujeres necesitan más tiempo que los hombres para salir del desempleo y, además de eso, también tienen que lidiar con salarios más bajos, empleos más precarios, más puestos de trabajo a tiempo parcial y una mayor presencia en la economía sumergida.

Reducción negativa de las desigualdades de género

Sin embargo, desde 2012 varios analistas importantes, incluyendo expertos gubernamentales, han hecho hincapié en que está teniendo lugar una especie de convergencia entre la situación que viven hombres y mujeres en lo que respecta al empleo y el desempleo. Es cierto que la realidad de las mujeres en el mercado laboral español ha cambiado considerablemente en comparación con la situación en el pasado. Si nos fijamos en la última década, podemos ver que el número de mujeres que deciden entrar en el mercado laboral ha aumentado del 40% en 2002 al 53,3% en 2013, aumentando aún durante los peores años de la crisis. Por otra parte, no podemos negar que la caída de la tasa de empleo de las mujeres ha sido menos severa que la de los hombres. Si miramos más de cerca las tasas de desempleo, se observa que entre 2006 y 2013 la tasa de desempleo de los hombres aumentó del 6,4% al 25,8%, mientras que para el mismo período el desarrollo de desempleo entre las mujeres experimentó un aumento del 11,3% en 2006 al 27% en 2013.

Ligera recuperación para hombres

Estos datos, sin duda, muestran una reducción en la brecha de género en relación con el proceso de entrada en el mercado laboral. Pero también es evidente que este fenómeno no ha tenido lugar fundamentalmente debido a una mejora en la situación de las mujeres, sino debido a un empeoramiento de la situación de los hombres. Por otra parte, cuando examinamos las estadísticas, podemos ver que en la actualidad el nivel de empleo de los hombres se está recuperando más rápidamente que el de las mujeres. De hecho, después de alcanzar un pico de desempleo en 2013, el desempleo de los hombres se ha reducido en dos puntos a lo largo de un año, mientras que la tasa de desempleo femenino ha vuelto a aumentar. Este no es un fenómeno relacionado exclusivamente al mercado de trabajo español; esta es una tendencia internacional. La OIT ha señalado, “el comienzo de la crisis vio una reducción moderada de la brecha de desempleo entre los géneros, sobre todo porque la pérdida de empleos se ha concentrado en sectores dominados por los hombres”. De hecho, el proceso real de recuperación leve del empleo se está produciendo, sobre todo, en sectores en los que se trabajan predominantemente hombres (por ejemplo, la construcción), lo que hace que la brecha de género vuelva a crecer.

Pero el desempleo no es el problema más apremiante que enfrenta el mercado de trabajo español y sus trabajadoras. Los trabajadores precarios no van a poder cambiar su situación – y esto afecta especialmente a las mujeres.

La precariedad ha llegado para quedarse

Podríamos definir “precariedad”, como “el conjunto de condiciones materiales y simbólicas que determinan una vida de incertidumbre en relación con el acceso sostenido a los recursos esenciales para el pleno desarrollo de la vida” (Precarias a la Deriva, A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina, Madrid: Traficantes de Sueños, 2004). Como señalan sus autores, esta definición es dinámica: refleja una situación pero también describe la condición tradicional de la mujer en el mercado laboral capitalista. Esta condición de vulnerabilidad está siendo compartida hoy por muchos trabajadores y trabajadoras.

El trabajo precario no sólo es consecuencia de un conjunto de factores, también es una herramienta utilizada por los empleadores para traspasar los riesgos y las responsabilidades a los trabajadores. El trabajo precario, realizado tanto en la economía formal como en la informal, se caracteriza por la incertidumbre y la inseguridad causada, por ejemplo: por contratos temporales, agencias de trabajo temporal, trabajo a tiempo parcial, contratos de formación, bajos salarios, pensiones bajas, e incluso dificultades para unirse a un sindicato y el acceso a derechos de negociación colectiva o el aprovechamiento mayoritario de las medidas de conciliación existentes para las mujeres, así como a la falta de medidas eficaces de corresponsabilidad.

Las medidas de austeridad incrementaron la discriminación de género

Todas las reformas laborales desde 2010 han empeorado esta situación de precariedad, y debemos recordar que estas reformas se han realizado siguiendo las recomendaciones específicas para cada país dictadas por el Consejo de la Unión Europea. Tras un análisis a fondo de las principales categorías de “precariedad”, hemos visto que las mujeres tienen más contratos de formación (28.880 contratos de formación entre 2012 y 2014 para las mujeres y 13.700 para los hombres) y más trabajo a tiempo parcial (en 2013 el 26,28% de la contratación femenina fue con un contrato a tiempo parcial; el 73,35% de los contratos a tiempo parcial fueron para las mujeres). Por otra parte, la brecha salarial en España pasó del 16,1% al 19,3% entre 2008 y 2013, y la pensión media de jubilación asciende a 1.288 euros para los hombres y a 874 euros para las mujeres. Junto con estas condiciones de empleo, nos encontramos con que la baja por maternidad la utilizan, en su mayoría, las mujeres, mientras que menos del 2% de los hombres optan por tomar un permiso parental. En España, los trabajadores masculinos también tienen el derecho reconocido al permiso de paternidad, sin embargo, este permiso sólo dura 13 días. La brecha de género es similar si observamos el uso de ciertas formas de permiso para cuidar a los hijos o familiares. En 2013, el 94,5% de los que pudieron tomar un permiso para cuidar de sus hijos eran mujeres. Entre los que se acogieron a un permiso con el fin de brindar atención a los familiares, el 85,2% eran mujeres.

Demandas de cambio a través de un Proceso Constitucional

Esta situación muestra claramente que las viejas políticas públicas españolas, destinadas a lograr la igualdad, han fracasado y que las nuevas políticas, en consonancia con las medidas de austeridad, están incrementando la discriminación de género. La superación de esta situación exige medidas más radicales. En términos legales, exige un cambio profundo en nuestro marco constitucional y legal para obtener el reconocimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores y para eliminar la división sexual del trabajo, tanto de jure como de facto, eliminando así los verdaderos obstáculos que encontramos en el comportamiento de los empleadores y trabajadores. Para ello, las disposiciones constitucionales y legales se deben dirigir, por un lado, a evitar la precariedad, a aplicar garantías que aseguren el trabajo en condiciones de dignidad y estabilidad, con una protección especial a las categorías de trabajadores que ya están discriminados (en este sentido, Izquierda Unida y la Fundación Europea de los Ciudadanos están desarrollando una propuesta de “trabajo garantizado”); por otro lado, es necesario aplicar disposiciones que nos permitan promover la corresponsabilidad en los trabajos de cuidados a nivel constitucional con el fin de modificar la división sexual del trabajo. Estas dos condiciones se podrían lograr a través de un proceso constituyente, que es una de las propuestas políticas más importantes que perseguimos actualmente en España.

Fuente: Transform

 
Deixa un comentari

Publicat per a 20 Mai 2015 in Gènere

 

Etiquetes: ,

Dones contra la xenofòbia

Tenien que ser les dones (en aquest cas, les d’Igualada) les que havien de denunciar amb arguments, valentia i humor, l’actitud racista, incívica i inhumana d’uns quants elements que s’apleguen entorn de la Plataforma x Catalunya. Ja el juny de l’any passat ho varen aconseguir donant una lliçó de ciutadania que ha donat la volta al món, i avui, estic segura, tornaran a deixar en ridícul els talibans de l’odi ultranacionalista, de la xenofòbia més perillosa.

image

La “ciutadana Dempeus” Maribel Nogué ens avisa d’aquesta nova befa que els neo-feixistes de PxC des han anunciat per avui, divendres, sota la forma ja clàssica de recollida d’aliments “pels de casa” al Barri de Fàtima d’Igualada, oferint a canvi –i com a reclam- “pa amb pernil” (tan del segle XVI com són) com a forma d’excloure (o fer exorcisme, amb les seves escasses neurones medievals) i de forma ben visible a totes les persones que professen la religió musulmana i per tant no mengen porc. El sarcasme és que ho consideren “una Festa de la Solidaritat” tot i que no poden estar més lluny ni del concepte ni de la pràctica solidària.

I segueix explicant la Maribel Nogué que no és la primera vegada que el PxC es troba amb una resposta per part de qui considera que les seves “paradetes” atempten contra els drets humans i la dignitat de les persones. Ja al mes de juny, a iniciativa de la Fundació SocioCultural ATLAS, un grup de persones (moltes d’elles nouvingudes i bàsicament dones) feien la seva aportació solidària -i sense discriminació- a la parada instal.lada a l’exterior del Mercat de la Masuca i presidida pel Secretari General d’aquesta formació política i regidor a l’Ajuntament d’Igualada Robert Hernando. Aquests fets varen quedar enregistrats en un vídeo que ha aconseguit que el compartissin milers de persones demòcrates i solidàries de debò a tot el món:

És cert que els efectes de la crisi-estafa colpegen fortament la vida de moltes persones: la gran pèrdua de llocs de treball que s’ha produït els darrers temps, l’abocament massiu a un atur que despenja del mercat de treball ingents col·lectius de persones expulsades en una edat massa gran per trobar feina i massa jove per poder jubilar-se dignament, l’èxode obligat de joves que han estudiat i que s’han de buscar la vida a d’altres indrets, la pèrdua generalitzada d’un nivell salarial que volen reduir fins i tot per sota del Salari Mínim Interprofessional, les retallades en educació (sobretot la gradual eliminació de les Escoles Bressol, beques i ajuts de menjador), la promoció de la sanitat privada en detriment de la pública, la reducció d’ajuts a la dependència i d’altres prestacions socials, han fet que els índex de pobresa s’hagin incrementat fins a extrems humiliants per qualsevol societat que es vulgui situar en el mapa com a independent i entre les més avançades. Però també és cert que la pobresa no distingeix per raons d’origen: hi ha persones necessitades procedents de totes les classes socials, cultures i religions. Les persones que treballen en organitzacions d’ajut, tant les que ho fan des de la vessant professional a través de les institucions com les que hi dediquen el seu temps des del voluntariat, ho palpen cada dia, i rubriquen la dramàtica situació que viuen moltes famílies. El que passa és que la seva feina es multiplica mentre que els recursos institucionals es redueixen, no podent arribar a tot arreu havent de dir sovint – i amb impotència- que no.

I ara, explica la Maribel, se’ns ve a sobre una nova vexació: Per rebre ajut, caldrà un carnet de pobre. Perquè ens han dut a una societat on obliguen gairebé a rivalitzar entre pobres de solemnitat i pobres que no arriben a final de mes, tant per poder pagar els subministres bàsics (energia, aigua o el mateix habitatge) o simplement per alimentar la seva gent.

Estic d’acord amb la companya Nogué que aquestes polítiques que pretenen institucionalitzar la pobresa són un pecat: les situacions de pobresa han de ser sobrevingudes només de forma puntual, mai poden esdevenir cròniques i mantenir-se estructuralment en una societat que tingui una mica de respecte per sí mateixa. És la cara més hipòcrita de la solidaritat, la que està basada en una mala entesa “caritat cristiana” que, pagant un cert delme, té la consciència neta per continuar mantenint un privilegi basat en la injustícia. Cal ajut i suport, sí, però cal –alhora- denunciar les injustícies i els seus responsables promovent polítiques.

“La solidaritat és la tendresa dels pobles”, han deixat escrit els pobles germans de llationoamèrica, per això la campanya “Primer els de casa” que promou PxC és especialment insultant i atempta contra els drets fonamentals, consagrats -entre d’altres- per l’article 14 de la Constitució espanyola (la igualtat davant la llei sense que pugui prevaler cap discriminació per raons de naixement, raça, sexe, religió, opinió o qualsevulla altra condició o circumstància personal o social) per la que es regeix la democràcia que tenim i que se’n valen per proclamar valors absolutament contraris.

Per tot plegat, també avui, a Igualada, les dones diran NO a la confrontació per raons de cultura o religió, i barreran el pas a qui vol confrontar-nos fins i tot en la pobresa per raons de religió. Los dones no permeterem cap actitud que doni a la solidaritat un sentit pervers, i menys des d’una actitud paternalista que pretén donar solucions emmetzinades.

Si vols saber-ne més de la Maribel i el que pensa, pots escriure-la a : maribelanoia@gmail.com

 

Etiquetes: , , , , ,

La Revolució serà Feminista o no serà

image

Manifest feminista 8 de març 2015: La revolució serà feminista o no serà!

Enguany aquest manifest del 8 de març ha procurat recollir les diverses sensibilitats i reivindicacions de les dones…
Aturades, precàries, mestresses de casa, treballadores domèstiques, persones sense papers, jubilades, lesbianes, trans, dones… totes hi cabem dins de la lluita feminista. En aquest sentit, volem i proposem una vaga de totes que desbordi els clàssics patrons androcèntrics, que serveixi a totes les persones, treballadores i no treballadores, i a tots els treballs: productius, reproductius, domèstics, sexuals, formals o submergits. Una vaga de consum, una vaga de cures, una vaga de desobediència civil… en fi, una vaga de totes. L’objectiu és dir prou al sistema patriarcal, masclista i excloent. Estem disposades a lluitar fins que deixem d’estar maltractades pel sistema desigual on vivim cada dia.

La pobresa, al nostre país, té rostre de dona. Dones en la lluita quotidiana són les heroïnes anònimes que resisteixen els embats d’un sistema que els roba les cases on treballen en la cura de persones; dones que van al CAP, on han tancat el servei d’urgències. Dones d’edat avançada que resisteixen a pisos sense subministrament energètic el fred de l’hivern, mentre la residència per a gent gran reivindicada continua tancant les portes a qui podria acollir. Dones que lluiten per capgirar una piràmide social que ens mata.

Denunciem la mentida i la hipocresia dels governs espanyol i català, que ens parlen de recuperació econòmica i de creació d’ocupació. Dia rere dia es destrueix ocupació, que és substituïda per llocs de treball precaris: temporals, a temps parcial, amb distribució irregular de jornada, baixos salaris i sense drets. Apostem per polítiques actives d’ocupació amb perspectiva de gènere, que creïn ocupació real, de qualitat i amb drets. Exigim accions efectives davant la precarietat laboral, que eradiquin l’escletxa i la discriminació laboral, i que afavoreixin la igualtat d’oportunitats en la promoció de les dones, en la seva formació i en la seva carrera professional.

Ser dona no és una malaltia i no volem que no ens robin el protagonisme en la nostra salut . Les dones volem una organització política i econòmica que no ens emmalalteixi. Volem decidir sobre la nostra salut amb informació i sense pressió dels metges i dels laboratoris. Volem una sanitat totalment pública, universal, de qualitat i amb calidesa. Volem més investigació en salut independent de la industria mèdicofarmacèutica i orientada a promoure la qualitat de vida de les persones. Volem més atenció psicològica i menys farmacològica als centres de salut.

Vivim en un estat de dret i les dones som subjectes de drets, entre els quals hi ha els sexuals i els reproductius. No tolerarem cap retrocés en el reconeixement de l’autodeterminació sobre els nostres cossos i els nostres drets. Aquest govern repressiu manté la decisió d’anul·lar la capacitat de decidir sobre el seu cos de les dones de 16 i 17 anys en situació de risc i màxima vulnerabilitat. Nosaltres continuarem donant resposta a l’ofensiva retrògrada, masclista i patriarcal, d’abast internacional sobre la vida i els cossos de les dones de totes les edats.

Les dones decidim desobeir. Les menors tenen dret a decidir:
-Avortament lliure i gratuït.
-Educació afectiva i sexual a tots els nivells escolars
-Mètodes anticonceptius gratuïts a l’abast de tothom.
-Salut sexual plaent per a una vida plena
Si les dones som oprimides dins del sistema patriarcal, quan s’hi interseccionen altres factors, les discriminacions es multipliquen. Les persones que ens identifiquem com a dones i les que hem estat educades com a dones, però que d’alguna forma, ja sigui amb una opció sexual no heteronormativa o amb una identitat o expressió de gènere que s’allunya d’allò imposat, trenquem els rols establerts, som estereotipades, estigmatitzades i invisibilitzades sistemàticament. Tant és així, que darrerament hem viscut un augment de les agressions a persones lgtbi en diversos espais. És per tot això que exigim el desplegament immediat de la llei contra la lgtbifòbia aprovada el passat octubre de 2014, amb la dedicació dels recursos necessaris, així com l’aprovació del règim sancionador que preveu.

En aquest dia significatiu per a les dones del món, les que hem vingut a viure a Catalunya des de diverses latituds i orígens ens vindiquem ciutadanes d’aquest país, de ple dret, sense claudicar de les nostres arrels diverses. Diem prou a la pràctica racialitzadora i etnocèntrica que limita el reconeixement de la diversitat i la convivència intercultural, participativa i pacífica en aquesta societat que és la nostra.
La resistència de les dones front a les violències masclistes ha estat i és rica en experiències, valors, i aportacions diverses. No pot substituir però, tot el que un estat de dret els ha de garantir i que a Catalunya en concret els promet a partir de la llei 5/2008 dels drets de les dones a eradicar la violència masclista. El sobreseïment de les responsabilitats públiques en aquesta qüestió alimenta els neo masclismes i alhora els legitima. Les retallades que s’estan fent en general i específicament a tota la xarxa de recursos i circuits d’intervenció vulneren la seguretat, amb risc per a les vides i la llibertat de les dones i els seus drets a una vida digna i lliure de violències masclistes. Cal remarcar la manca de responsabilitat de les autoritats judicials a Catalunya en no investigar les causes per les quals es deneguen el 70/% de les ordres de protecció.

Una mostra més de violència és el fet que l’Audiència de Barcelona, acaba d’absoldre una xarxa de proxenetes xinesos que explotava més d’un centenar de noies i menors en pisos/bordell de l’Eixample i de l’àrea metropolitana, considerant que no quedava prou acreditat que s’exercís violència sobre elles…
Demanem la derogació de l’ordenança sobre civisme, posant fi a l’assetjament policial o administratiu que pateixen les dones en situació de prostitució al carrer. Qui no es mou, no és conscient de les seves cadenes” Rosa Luxemburg
Els grups de dones feministes portem dècades aportant i sostenint l’equilibri de la humanitat en la tasca quotidiana de civilització i de reconstrucció de tot allò que la violència i el patriarcat volen destruir. El nostre compromís en la cura de la vida no s’aturarà i continuarà treballant per aconseguir una societat més justa, lliure i sense violències.

Entre morir i matar hi ha una altra lògica: la vida i la seguretat de les dones passa per la desmilitarització de la societat civil, per la llibertat amb justícia i la reparació de les violències que s’exerceixen contra nosaltres. I passa per enfortir les nostres energies: juntes en front de les violències patriarcals. I per una pau que sigui la nostra, la de les dones com a constructores de vida enfront dels seus destructors.

Es parla sovint de sostenibilitat; ens roben el nostre llenguatge i li treuen el contingut. En un moment de crisi ecològica com la que estem patint, nosaltres volem les sostenibilitats que posen al centre la vida. Volem un planeta viu, no pol·lucionat. Volem una societat curosa amb el medi ambient, l’aigua, l’aire, la terra, on la vida es desenvolupi amb plenitud.

La sobirania de la vida implica la sobirania alimentària dels pobles, que garanteixi el dret a l’alimentació i a escollir el que produïm i mengem.Visca la mare terra
Des del juny de 2013 s’està negociant un tractat de Lliure Comerç entre els EE.UU. i la Unió Europea, conegut com l’Acord Transatlàntic de Comerç i Inversió (TTIP) que significarà un fort atac contra les nostres condicions de vida ja que el seu objectiu real és l’eliminació de drets socials i laborals, la desregularització de normatives mediambientals i la privatització dels serveis públics en benefici dels interessos de les grans corporacions transnacionals. El resultat d’aquesta mercantilització de la vida serà un reforç de la divisió sexual del treball i un retorn de més responsabilitat a la llar en el sosteniment de la vida. Les feministes diem no al TTIP.

A Catalunya hi ha hagut una reducció de gairebé el 80% dels recursos de la cooperació internacional que afecta sobretot les iniciatives de desenvolupament que promouen l’apoderament de les dones, la igualtat d’oportunitats entre homes i dones i la promoció i protecció dels drets humans, tal com s’ha denunciat en l’Informe Ombra de la CEDAW. Les dones que accionem i activem des del sector de la cooperació internacional demanem una aposta real del govern de Catalunya amb les polítiques de cooperació internacional, des d’un enfocament feminista i de gènere, i amb la dotació de recursos que dediquin el 0,7% del PIB a la cooperació al desenvolupament.

No permetem a alguns “emprenedors” gestionar i fer negoci amb el capital recollit amb els impostos que paguem. Exigim el control d’aquests diners destinats a finançar solidàriament els serveis públics, especialment la sanitat, l’educació i els serveis socials.

Les feministes que treballem en l’educació, manifestem que defensem una educació per a la llibertat, una educació pública, laica i coeducadora. La coeducació és el feminisme posat en la pràctica de l’educació i és imprescindible i necessària per a prevenir les violències en les seves diverses manifestacions.

Cada forma de lluita que pretén desmuntar el sistema és castigada i reprimida pel poder hegemònic. Durant aquests últims anys hem vist com la repressió s’ha accentuat amb propostes com la Llei Mordassa, que tallen la nostra llibertat d’expressió. Una mostra d’aquesta repressió contra el moviment feminista la tenim en el fet que l’Ajuntament de Barcelona i el Districte de Gràcia multen amb 10.500 € l’Assemblea de Dones Feministes del barri, per fer una campanya de denúncia de les agressions sexistes i per a la defensa al propi cos a la Festa Major del 2013.. Però no donarem ni un pas enrere perquè lluitar contra el masclisme no és cap delicte.

No hi ha justificació democràtica per a l’infrarepresentació de les dones en cap espai de participació i debat de la vida pública. Els factors que expliquen l’infrarepresentació de les dones de l’espai públic són també els que expliquen la sobrerepresentació dels homes. Aquest desequilibri ens invisibilitza, crea un imaginari simbòlic on l’autoritat i l’expertesa s’associa a la masculinitat i fa que les veus, experiències i necessitats de les dones quedin en segon pla. Reclamem doncs una participació i representació equilibrades de dones i homes i exigim l’adopció de mesures que garanteixin la paritat.

No oblidem tampoc que les dones som diverses i que existeixen relacions de poder entre nosaltres vinculades al racisme, el capacitisme o el poder adult. Així, cal que ens escoltem i debatem sense paternalismes ni tutelatges, encara que ens pugui fer sentir incòmodes el sacseig de privilegis que això comporta.

Cal tenir present que podem aprendre de les feministes musulmanes i per això estem en contra de la islamofòbia i la infantilització de les dones religioses, així com podem aprendre de les persones amb diversitat funcional i psíquica, de les joves i de les nenes… Apostem pels feminismes!
Les dones exigim el dret a decidir sobre la nostra vida i el dret a decidir sobre el país en el qual volem viure. Les dones que vivim a Catalunya volem decidir lliurement el nostre futur col·lectiu com a país, i això només serà possible si s’incorporen les pràctiques i els sabers feministes. Cap canvi polític serà veritablement transformador sense els feminismes.Dones lliures en països lliures!

Visca la lluita feminista !

Segueix Ca la Dona

 
1 comentari

Publicat per a 8 Març 2015 in Gènere

 

Etiquetes:

 
A %d bloguers els agrada això: