RSS

Arxiu de la categoria: Salut

Demà al Parlament amb @MareaBlancaCat

imageDemà dijous 11 de febrer a les 9.30, concentració saludable davant el Parlament. A les 10, el nou Conseller de Salut, Toni Comin compareixerà davant la Comissió de Salut. No serà la primera vegada que haurà de respondre a preguntes sensibles sobre la gestió que pensa fer i les polítiques que vol seguir. Ja la setmana passada Albano Dante Fachín li va preguntar sobre el VISC+, i les respostes de Comín han donat a la premsa titulars “gloriosos”: Comín ha arribat a apel·lar a la independència per reduir les llistes d’espera .

“Disposar d’un Estat independent ens permetria recuperar els 1.000 milions d’euros que necessitem per posar fi a les llistes d’espera”.

Ha de dependre la salut dels catalans de la forma política en que es decideixi constituir el poble de Catalunya?

Reduir-ho tot a una qüestió de finançament , tal com ho planteja el nou Conseller, amaga la realitat de les eleccions ideòlogiques  que ha fet i que està fent a dia d’avui el govern de la Generalitat, i  que han marcat el camí de les retallades sofertes pel sistema sanitari públic, al marge de les necessitats de les persones.  I ho demostren aquests links que donen arguments per preparar un bon debat:

A La Klau:

al mateix Parlament:

 

 

Etiquetes: , , , ,

Clara Valverde y las nuevas y terribles formas de exclusión

necropoliticaEl último libro de Clara Valverde Gafaell: “De la necropolítica neoliberal a la empatía radical: Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización” será presentado en Barcelona por Santiago López Petit y por su autora el 16 de diciembre a las 19 horas en el nuevo Espai Contrabandos, Carrer de la Junta de Comerç, 20, Barcelona.

Porque siempre vale la pena leer las reflexiones de Clara Valverde y leer sus libros, transcribo la primera parte de la entrevista que le ha hecho Salvador López Arnal y publicada originalmente en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206234

 

 

Escritora especializada en biopolítica, activista en el 15M y en otros muchos movimientos sociales, Clara Valverde Gefaell (Barcelona, 1956) fue profesora de enfermería durante décadas. Coordina actualmente el Equipo Aquo de formación on-line y off-line.

Entre sus publicaciones más recientes, cabe citar: Desenterrar las palabras. Transmisión generacional del trauma de la violencia política del siglo XX en el Estado español, publicado por Icaria, como el libro en el que centramos esta conversación: De la necropolítica neoliberal a la empatía radical

SLA: Felicidades por tu nuevo libro editado en Icaria, en la colección ¡Más Madera! Seis capítulos, dos preguntas por capítulo, no te robo más tiempo. Antes de ello déjame preguntarte por sus proximidades y alrededores. ¿Qué es eso de la necropolítica neoliberal? Santiago López Petit, el autor del prólogo, señala que esa política neoliberal consiste en una necropolítica “cuyo objetivo declarado es acabar con los excluidos”. ¿Es eso? ¿Qué debemos entender por excluidos?

CV: La “necropolítica” es un concepto que desarrolló el filósofo camerunés Achille Mbembe. Es la política basada en la idea de que para el poder unas vidas tienen valor y otras no. No es tanto matar a los que no sirven al poder sino dejarles morir, crear políticas en las que se van muriendo.

Los excluidos son los que no son rentables para el poder ni para implementar sus políticas. Son los que no producen ni consumen, los que de alguna manera, sin querer y sin saberlo en la mayoría de los casos, solo existiendo, ponen en evidencia la crueldad del neoliberalismo y sus desigualdades.

SLA: La empatía radical, a la que haces referencia en el título también, ¿en qué consiste?, ¿cómo la describirías?

CV: Empatía es ponerse en el lugar del Otro, del que sufre. Es intentar imaginarse lo que vive, y mostrar al Otro que su sufrimiento y su situación nos importa.

La empatía radical es una idea que he ido desarrollando que es no solo imaginarse e interesarse por el sufrimiento del Otro, sino también darse cuenta de que el Otro no es tan diferente de nosotros.

En esta sociedad neoliberal muchísima gente que ahora no están en apuros, podrían fácilmente estarlo. Si uno enferma, pierde el trabajo, etc, las políticas neoliberales le descartarán como si fuera basura.

Por ejemplo, por muchos años que uno haya cotizado, si uno enferma y no puede seguir trabajando, lo más posible es que, en Catalunya, el ICAMS (Institut Català d’Avalucións Médiques) no le den la baja o se la den y luego le den el alta aunque no esté lo suficientemente bien para trabajar. El ICAMS tiene cuotas y no les importa tu vida o tu salud. Puedes pasar de alguien con trabajo, techo y comida, a ser alguien que está enfermo y sin ingresos, con todo lo que eso supone.

La empatía radical es tomar conciencia de que uno es también el que duerme en el cajero, el que va a comer a Caritas. Y si uno ya tiene más capacidades radicales, puede imaginarse, este invierno, que también es un niño palestino sin casa. Las personas que no están en apuros, los “incluidos”, la mayoría están, en esta sociedad, a poca distancia de ser excluidos y no se dan cuenta.

SLA: El subtítulo de tu libro: “Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización”. ¿Violencia discreta?

CV: Sí, la gran parte de la violencia del neoliberalismo es discreta, o sea que la gente no la ve. Eso es lo peligroso. Si a alguien le pega un tiro la policía, eso es más fácil de ver que otros tipos de violencia. Mucha de la violencia ahora es discreta: la tolerancia, la exclusión, el paternalismo, etc.

SLA: Me centro en la introducción. ¿Los movimiento sociales han excluido a los excluidos como pareces apuntar en este apartado?

CV: Sí, lo han hecho sin querer, creo yo. Por ignorancia. Por no cuestionar el neoliberalismo a fondo.

La manera de funcionar de los movimientos sociales, las reuniones, eventos y encuentros, la mayoría no se llevan a cabo en sitios ni de formas en las que la gente más vulnerable, con cuerpos y energías diferentes, puedan participar.

Para mucha gente es muy difícil estar sentado 2 horas. Y ya no digamos subir escaleras, desplazarse de su casa, etc.

Si hay suerte, a veces hay una rampa para las sillas de ruedas. Pero eso es solo útil para las personas con un particular tipo de discapacidad funcional. Un grupo pequeño.

Y en el activismo por internet no se tiene en cuenta de que mucha gente no tienen dinero para pagarse internet, o no tienen la energía para implicarse por internet, o no tienen a alguien que les ayude a aprender cómo hacerlo.

SLA: Un paso también de este apartado: No es cuestión de volver al Estado de bienestar, afirmas, “que tan fácilmente ha sido saboteado y ha tomado tintes de caridad”. Tampoco crees, prosigues, “que “tomar el poder” a través de la política electoral, a la larga, sea la manera de reducir el sufrimiento”. ¿De qué se trata entonces?

CV: Como tú sabes bien, Salvador, yo no soy una persona de ¡programa, programa, programa!

Creo que es necesario que los “aún incluidos” se impliquen en los espacios y realidad de los excluidos. Esos espacios son los que amenazan e inquietan al poder. Los procesos son el producto. Una idea que suena un poco anarquista, ¿no?

Mira la Acampada ICAM. Es un tema que afecta a miles de personas y, potencialmente, a casi todos los catalanes el día que enfermen. Y ¿cuánta gente han ido, por lo menos una hora a manifestarse ahí? Pues muy poca.

Sobre la política electoral…no digo que no es buena idea tener colegas en el Parlament o en el Congreso. Pero es mínimo lo que pueden hacer. Los cambios vienen de fuera de los procesos electorales, de los espacios intersticiales, de los que no tienen privilegios. El cambio, como dijo Martin Luther King, vendrá de los “creativamente malajustados”.

SLA: Del primer capítulo. ¿Fin de contrato dices? ¿Qué contrato ha finalizado?

CV: El contrato del estado del bienestar, en el que damos nuestro dinero a través de los impuestos a los gobernantes y ellos organizan y administran la sanidad, la educación, las infraestructuras, etc. Ya no funciona porque, aún si se hiciera bien, no hay participación de la ciudadanía en la toma de decisiones de cómo repartir ese dinero.

Pero es que encima los administradores demasiado fácilmente utilizan ese dinero para promocionar negocios privados, a través de subcontrataciones y externalizaciones. Y también es fácil de que roben ese dinero público, como ya hemos visto. Por ejemplo, la sanidad pública se ha convertido en una gran fuente de robo y enriquecimiento para la sanidad privada.

Esto hay que cambiarlo a corto plazo, empezando por pasos fáciles como los presupuestos participativos, y con leyes severas que protejan lo público. Aun en Canadá, donde las leyes para proteger lo público son muy severas, la ciudadanía está siempre alerta y al tanto de que los negocios privados no se infiltren en lo público.

Pero a largo plazo lo público tiene que devenir lo común: el dinero público tiene que estar administrado totalmente por la ciudadanía.

SLA: La necropolítica es una política en la cual la vida es objeto de “cálculos”. ¿La vida de quienes? ¿De qué cálculo es objeto esa vida?

CV: Todas las vidas, para el neoliberalismo, son objeto de cálculo de los poderosos. Los que son rentables y los que consumen, esos tienen derecho a vivir bajo el neoliberalismo si siguen ciertas leyes y tienen ciertas actitudes favorables a los poderosos. O por lo menos que no cuestionen el capitalismo neoliberal y sus políticas mortíferas.

Los que no, se les deja morir como a los dependientes, gran parte de los cuales mueren antes de recibir las ayudas que se les ha concedido.

La señora Christine Lagarde, la presidenta del Fondo Monetario Internacional, ha avisado a los gobiernos de que tengan cuidado, que la gente a lo mejor viven “demasiado tiempo”, que la esperanza de vida en los países más ricos ha aumentado. Y eso está creando “problemas” para el FMI! En vez de alegrarse de que la esperanza de vida, en algunos países ha aumentado, el FMI no está contento de que vivamos más años.

SLA: Estamos ahora en el segundo capítulo. ¿Cómo se excluye a los excluidos? ¿Cuántas personas están excluidas en España?

CV: A muchas personas se les excluye no dándoles las ayudas económicas a las cuales tienen derecho y necesidad, como en el caso de los dependientes, de los enfermos crónicos, etc. Se excluye al no dar acceso a la sanidad. Se excluye de la universidad a mucha gente por no tener una situación económica buena.

Pero también se excluye de formas más “discretas”: los enfermos mentales y sus familiares se tienen que callar sobre lo que viven si no quieren ser discriminados.

¿Cuántas personas están excluidas? Pues creo que muchas más de las que imaginamos.

Muchos inmigrantes están excluidos, los enfermos crónicos, los enfermos mentales, los ancianos, sobre todo si tienen ingresos limitados, los que no tiene trabajo, los que tienen trabajos precarios, los transexuales, los sin techo, los con techo pero sin hogar, los que no pueden o quieren vivir en estilos de vida convencionales…. Si empezamos a contar, creo que son muchos.

SLA: Del tercero: ¿violencia de la tolerancia? ¿No es una afirmación contradictoria? Recuerda la tolerancia represiva de Marcuse por otra parte.

CV: Sí, la tolerancia es represiva y violenta. Aunque nos hayan dicho lo contrario, menos Marcuse y otros autores como Wendy Brown.

Si yo “tolero” a alguien, es que tengo poder sobre esa persona. La aguanto. Le veo como menos.

Se dice que hay que tolerar las diferencias. No. Hay que analizarlas, hablarlas, ver a quién sirven, quién decide eso de la diferencia, mirar bien a qué se deben.

Con el concepto de la tolerancia se enseña a los niños a aguantar, a ser “amables” y caritativos con los “inferiores”, con lo excluidos.

Es muy violento y mantiene un gran control sobre los excluidos.

SLA: El lenguaje, afirmas, es la clave para mantener el capitalismo neoliberal y su violencia. ¿Por qué?

CV: Si la gente se cree lo que dicen los políticos, los poderes financieros, la prensa “reverencial” y los tertulianos, entonces no se cuestiona el neoliberalismo y se participa en apoyar su necropolíticas. Si nos creemos frases como: “todos tenemos que poner de nuestra parte”, “son solo unos años”, “hemos salido de la crisis”, “no podemos acoger a todos los refugiados”, las injusticias seguirán.

En cambio, cuando dejamos de creer el lenguaje neoliberal, entonces es cuando empezamos a organizarnos y nombramos, ponemos en palabras la exclusión, el sufrimiento y las desigualdades.

SLA: Del cuarto capítulo. ¿Qué tienes en contra de los expertos? ¿No son los que más saben y más pueden ayudarnos si es el caso?

CV: Se supone que son los que tienen que ayudarnos. Pero muchos son, desgraciadamente, los que ayudan a gobernar, a implementar las ideas y políticas neoliberales. Es lo que muchos autores llaman “gobernar a través de terceros”.

La mayoría lo hacen sin darse cuenta. Está en su formación, formación que tiene un enfoque ideológico que sirve al neoliberalismo.

Desde microgestos como un médico que dice a un paciente que lo que siente “no es para tanto”, a gestos más obvios como no atender a la persona porque no se le cree, no se cree que sus síntomas son “de verdad”.

A tanta gente en esta sociedad los expertos etiquetan, juzgan, sobremedican, no les escuchan ni dan importancia a su sufrimiento!

Y hay programas perversos de muchas administraciones para hacer que los expertos trabajen, no para el bien del usuario/paciente, sino para los objetivos de la administración, programas como la Direcció Per Objectius en Atención Primaria en Catalunya. O la Medicina “Lean”… Premian o castigan económicamente a los profesionales si cumplen o no cumplen los objetivos de la administración.

SLA: Te cito: “En el sistema sanitario del Estado español aún hay normas no escritas sobre cómo debería comportarse el paciente”. ¿Y qué normas son esas?, ¿qué las ha sugerido o abonado?, ¿qué función cumplen?

CV: Son culturales. Son el producto de tantas décadas de autoritarismo y de catolicismo.

Una de las normas de las cuales hablo en el libro es el concepto del “buen paciente” y del “mal paciente”. No está escrito…aunque a veces sí está escrito en el historial médico…yo he visto escrito en un historial hospitalario: “Qué buen paciente: no da trabajo!” y en Atención Primaria: “Diagnóstico: hiperfrecuentadora”, en femenino, claro.

Pero todos, pacientes y profesionales sanitarios, saben lo que quiere decir, y esa norma no escrita define comportamientos, tratamientos, etc. Estas normas sirven para mantener el poder y las jerarquías, y son más dañinas que reglamentos escritos porque no se pueden cuestionar tan fácilmente. Son discretas.

No te veo muy partidaria del pensamiento positivo. Te pregunto a continuación sobre ello.

Cuando quieras.

 
Deixa un comentari

Publicat per a 14 Desembre 2015 in economía crítica, Salut

 

I jo que penso que @AlbanoDante76 es queda curt! La Marató i Sanitas

I jo que penso que @AlbanoDante76 es queda curt! La Marató i Sanitas

Marató de TV3. La societat catalana tornarà aquest diumenge a mostrar el seu compromís, la seva solidaritat i la seva consciència sobre la importància de la salut. Milers de persones a tot Catalunya es mobilitzaran i demostraran l’altruisme que caracteritza aquest poble.

Però TV3 no estarà a l’alçada i farà d’altaveu de la propaganda d’una mútua privada de molt dubtosa reputació: Sanitas, patrocinadora de l’esdeveniment. Així la companyia tindrà un aparador perfecte per rentar-se la cara aprofitant la mobilització popular.

Dic que tot plegat és una rentada de cara perquè segurament a La Marató no s’explicarà que Sanitas ha estat qualificada pels metges catalans com una de les quatre pitjors mútues privades.

Segurament La Marató no explicarà que Sanitas pertany a la multinacional BUPA, implicada en gravíssims escàndols per la privatització de la sanitat pública al Regne Unit.

Segurament La Marató no explicarà que entre els directius de Sanitas tenim ex alts càrrecs del franquisme, antics directors del Banc d’Espanya, diputats del PP, gent de la FAES o provinents d’empreses tan saludables com Arcelor Mittal, Endesa, Telefónica, el Banc de Santander o Carrefour…

Segurament La Marató no ens explicarà que Sanitas a apuja els pagaments a la gent gran què té al seu càrrec mentre els seus directius guanyen milions d’euros anuals en bonus.

Segurament la publicitat de Sanitas de La Marató no explicarà que malgrat fer servir nens amb síndrome de Down a la seva publicitat, es nega a admetre nens amb aquest síndrome dient que “es reserven el dret d’admissió”

El que si que potser ens expliquen és que la seva empresa és millor que la nostra sanitat pública! De fet això ho fan constantment sempre que poden. Potser surt el seu conseller delegat, Pablo Juantegui dient ­-com fa sovint­- que la sanitat privada és millor que la pública i que dona el servei per un 20% menys…

Però el que segur que no ens explicarà Juantegui és que l’Hospital de Manises que gestiona Sanitas va haver de demanar un rescat de 76 milions d’euros de diners públics!

Potser en comptes de dir això ens recorda, com fa sempre que el deixen, que és imprescindible aplicar el copagament…

Insisteixo: la societat catalana tornarà a demostrar un compromís meravellós… però TV3 no estarà a l’alçada.

És una pena que TV3, que es financia amb diners públics i que té com a principal objectiu fer un servei públic, es converteixi en altaveu dels que treballen per destruir la sanitat pública que hem construït entre tots…

La millor manera de lluitar contra la diabetis, contra la obesitat, contra les malalties del cor i contra qualsevol malaltia és promocionant, defensant, comunicant i recolzant una sanitat pública forta i no fent propaganda d’empreses com Sanitas. Cada minut que es dona a Sanitas és un minut en contra de la sanitat pública. TV3, com a servei públic, ha d’estar al costat del personal mèdic que es deixen la pell malgrat els baixin el sou, dels professionals d’infermeres que cada dia treballen en pitjors condicions i amb tots els treballadors i professionals de la sanitat públic que cada dia ens cuiden sense mirar si tenim diners o no.

Potser algú pensarà: bé, l’important és recaptar diners i que si Sanitas ajuda a la investigació amb els diners que ingressarà TV3 pel patrocini, doncs que tampoc està tan malament…

Doncs jo crec que si, que està molt malament… Perquè crec que és millor finançar la investigació amb una bona recaptació progressiva d’impostos que amb publicitat de Sanitas… una empresa que està acusada per l’Agència Tributària per haver defraudat suposadament més de 28 milions d’euros en impostos.

La base de La Marató és un poble solidari i compromès amb el benestar de totes i tots… No deixem que els poderosos s’apropiïn.

Bona Marató a totes i a tots!

Original a http://albanodante.net/2015/12/13/marato-tv3-quan-la-televisio-publica-li-renta-la-cara-a-la-sanitat-privada-sanitas/

 
1 comentari

Publicat per a 13 Desembre 2015 in Mitjans de Comunicació, Salut

 

C’s, el partido más excluyente contra la salud pública

No al aparheit sanitario

Leo en la sección DESALAMBRE  de eldiario.es que “los partidos políticos han presentado sus propuestas sobre el país que quieren defender en los próximos cuatro años. Los programas electorales son una herramienta para que los ciudadanos confronten las medidas de unos y otros. Aunque no podrán hacerlo en todas las materias. La cobertura sanitaria a los inmigrantes en situación irregular, que se vio modificada por el Gobierno en 2012, no se encuentra desarrollada en los programas de los dos grandes partidos que defienden su exclusión de una atención normalizada (aunque en diferentes grados): el Partido Popular y Ciudadanos.

Qué atención debe garantizar la sanidad pública a los inmigrantes que residen en España sin permiso de residencia fue un tema que entró con fuerza en la escena política cuando el Gobierno del Partido Popular decidió retirarles las tarjetas sanitarias en 2012. Con una reforma, el decreto ley 16/2012, el Gobierno restringió la cobertura de los inmigrantes en situación irregular a los casos de urgencias, los menores y las embarazadas. Más tarde incluyó también los casos de salud pública.

En marzo de este año, después de que Ana Mato dejara la cartera de Sanidad en manos del actual ministro, Alfonso Alonso, el Ejecutivo dio marcha atrás a parte de su política: propuso que los inmigrantes sin papeles tuvieran acceso a su médico de cabecera, es decir, a la atención primaria, siempre que cumplieran un mínimo de empadronamiento (seis meses, sugirió Sanidad en septiembre) y no superaran una determinada renta.

El ministro Alonso explicaba su postura (“asistencia de una manera normalizada a través de programas sociales (…), pero tarjeta sanitaria no”) en una entrevista en el programa Hoy por Hoy de Cadena Ser este noviembre. La negativa a conceder la tarjeta sanitaria parte de que, según dice el PP, garantizaría “un derecho exportable” del inmigrante a otros países de la UE.

Estas medidas no aparecen en el programa electoral del PP. La formación recoge que “ofrece a los españoles un proyecto de sanidad abierto, moderno, innovador y de futuro” y defiende “la misma sanidad para todos los españoles”, pero ni siquiera menciona su propuesta para los inmigrantes en situación irregular.

El programa electoral de Ciudadanos tampoco incluye la propuesta de la formación liderada por Albert Rivera. El texto menciona el tema en concreto solo para decir: “Propondremos un Pacto Europeo para la asistencia sanitaria a inmigrantes sin tarjeta de residencia que unifique la cobertura mínima exigible a los países de la unión”. Acerca de qué sanidad proporcionarían a las personas sin permiso de residencia hasta alcanzar dicho pacto no hay rastro.

Los representantes del partido político han explicado su propuesta cuando los periodistas les han abordado. La líder de Ciudadanos en Cataluña, Inés Arrimadas, afirmó en una reciente entrevista en Carne Cruda que su partido no cree en “la cobertura absoluta y total en cualquier circunstancia”, como la que defienden para los españoles y los inmigrantes con residencia legal. Ciudadanos propone para los inmigrantes en situación irregular “la que marca la Organización Mundial de la Salud que son niños y mujeres embarazadas, con sanidad total. Y (asistencia también) a las enfermedades graves, de urgencia y las que pongan en riesgo la salud pública”, añadió.

Este modelo –más excluyente que el del Partido Popular a día de hoy (que ha incluido la asistencia en atención primaria)– no aparece en su programa. En el apartado dedicado a la sanidad Ciudadanos incluye, además, algunas frases que pueden llevar a error sobre su propuesta, como “Ciudadanos defiende un sistema sanitario público y universal, solidario, equitativo para todos los ciudadanos, sin diferencias sociales o geográficas” y “la cobertura pública universal es también un importante elemento redistributivo de la renta, que permite lograr una sociedad más justa y cohesionada”.

Los partidos a favor de la universalidad

Los principales partidos políticos, excepto PP y Ciudadanos, firmaron en marzo su compromiso de derogar la ley 16/2012, de exclusión sanitaria en la próxima legislatura. Varias ONG, como Médicos del Mundo, y colectivos ciudadanos (Yo Sí, Sanidad Universal) han denunciado en estos años de reforma sanitaria los casos de exclusión y la situación de vulnerabilidad y riesgo a las que se han enfrentado las personas sin tarjeta. Tres personas, Alpha Pam, Soledad Torrico y Jeanneth Beltrán, murieron en esta legislatura en circunstancias que estos colectivos vinculan con la exclusión sanitaria.

En sus programas para los comicios del 20 de diciembre, Podemos, IU-Unidad Popular y PSOE incluyen de manera expresa su promesa. UPyD, aunque no incluye una mención al decreto ley, sí apuesta por alejar “la sanidad de la disputa política y garantizar la viabilidad futura de un sistema sanitario público, de calidad y universal”.

PSOE defiende en su programa un sistema de salud público que sea “público, universal, gratuito en el acceso, equitativo y de calidad, con una misma cartera básica de servicios para toda la ciudadanía”.

Podemos alude en el texto los casos de exclusión y promete el “derecho a la tarjeta sanitaria para todas las personas, también para los inmigrantes o emigrantes de nacionalidad española, quienes pierden el acceso a la cobertura sanitaria universal noventa días después de su salida del país”.

IU-Unidad Popular también menciona en concreto este asunto. “Se deben emprender las reformas legislativas necesarias para garantizar un modelo sanitario basado en la cobertura universal”, recoge su programa, “para garantizar que ningún español ni ningún extranjero residente en España queda excluido”.

Otras formaciones de menor tamaño, como Por un Mundo Más Justo, que ha sostenido su oposición a la reforma del PP, propone “concebir el acceso a la educación, al salud, el empleo y la vivienda como un derecho de toda persona residente en España”.

 

El Col.legi de Metges amb Boi Ruiz, i @AlbanoDante76 ens ho explica

El Govern en funcions, el Parlament esperant… I les polítiques insanes de Boi Ruiz rebent els suports dels seus… Per sort, encara hi ha Marea Blanca, Dempeus i moltes organitzacions que ho denuncien. I periodistes i diputats com Albano Dante que expliquen les malifetes. <

En aquest video, el periodista, activista i diputat, Albano Dante Fachin, explica qui és qui al Col·legi Oficial de Metges de Barcelona i perque avala la política privatitzadora i esmicoladora de l’ICS de Boi Ruiz.

I en aquest link, la notícia explicada per Jéssica Mouzo Quintans a ElPais

 
Deixa un comentari

Publicat per a 31 Octubre 2015 in Salut

 

Etiquetes: ,

El mite de la “col.laboració” público-privada, la defensa de la #sanitat pública i el #27S

josep marti vallsDe fa temps que admiro el coratge i entrega de Josep Martí i Valls en el CAPS i en la construcció de la Marea Blanca de Catalunya. Vaig tenir el privilegi d’anar amb ell al Parlament de Catalunya, amb altres companyes i companys que defensen la sanitat pública, per presentar els objectius i els punts fonamentals del que més tard es desenvoluparia com a Manifest fundacional de la Marea Blanca Això va succeir el dia 15 d´octubre del 2014, quan es treballava amb el document previ al de la Marea, però ja es tenien les línies essencials del Programa per un Servei Nacional de Salut a Catalunya que volíem assumissin els partits i coalicions amatents amb les necessitats de la ciutadania. El vídeo conté part del debat amb els parlamentaris de diferents grups, als que se’ls deixa ben clar, pel que fa a la qüestió de la “col·laboració” entre sanitat pública i privada, que cap diner públic per a la sanitat privada.

Per si no heu tingut oportunitat de seguir-ho, el podreu veure tot seguit, desprès de llegir l’encertada opinió que avui en Pep Martí publica a Catalunya Plural sobre la col·laboració público-privada, i de la que em permeto destacar, en negreta, el punt fonamental que tota la ciutadania de Catalunya hauria de tenir present a l’hora de pensar-se a qui vota el 27S. El Dr. Martí ho podria dir més alt… Però no més clar. I això sempre és d’agrair!

La fórmula público-privada, causa de corrupció a la sanitat catalana

per Josep Martí i Valls

Fa uns dies llegia unes declaracions del president del Col·legi de Metges de Barcelona (COMB), on es feia solidari del llenguatge i la ideologia del departament de salut i altres gestors del sistema, donant per bona i necessària la connivència público–privada en el sistema públic. En lloc de denunciar la precarització de les condicions laborals dels professionals i les retallades del sistema públic per part d’aquest departament, diuen “La col·laboració público-privada és clau en el sistema sanitari”, defensant la constitució del Consorci de l’Hospital Clínic.

Nosaltres entenem que l’assistència sanitària privada amb afany de lucre no pot tenir cabuda pagada amb diners públics i així vàrem respondre al Conseller de Salut quan va manifestar al Parlament que no hi havia casos de corrupció (ni privatitzacions) en el sistema públic. A Catalunya no han transcendit casos de corrupció en l’àmbit de l’Institut Català de la Salut (ICS), que és de propietat i gestió pública i està sotmès al dret públic amb controls exhaustius. Per contra, sí que ens hem trobat amb casos de corrupció o mala gestió dels diners públics en el 30% dels hospitals concertats (gestionats per fundacions, consorcis i empreses), que es regeixen pel dret privat i que no tenen tants controls, reglaments i intervencions com els públics.

Mitjans de comunicació alternatius, alguna premsa, diversos polítics i la mateixa Sindicatura de Comptes, han donat a conèixer fets escandalosos en 17 de les 53 entitats concertades. I això és només el que coneixem. Tenim, doncs, gairebé un terç de tota l’activitat sanitària concertada sota sospita. La corrupció en el sistema sanitari català no és un accident. La corrupció i les coses mal fetes són elements estructurals. És el sistema basat en el dret privat, amb molts pocs controls, amiguisme i interferències polítiques i econòmiques. És el model el que està malalt.

Recentment el Fòrum Català d’Atenció Primària (FoCAP) publicava en el seu bloc un article titulat Públic-privat: una relació perillosa, on es diu que “L’atenció privada dins dels centres públics s’ha anat generalitzant i ens ha anat mostrant els seus perills i les seves inequitats. Mai ha estat una bona combinació”.

Ara que venen eleccions de tot tipus caldrà informar i tenir molt present a l’hora de votar, no el que diuen els programes en drets socials, ni les falses promeses de sobirania del poder econòmic, sinó pensar en el que ha fet cada formació política durant aquests quatre anys de retallades, austeritat, pèrdua de drets i de serveis públics de qualitat, qui ha estat treballant pel seu negoci i els dels seus amics de casa i qui ha estat al carrer i al Parlament, defensant el sistema públic i la ciutadania. Cal defensar un Servei nacional de Salut a Catalunya que pagui amb diners dels impostos de tothom només assistència sanitària sense lucre ni negoci i amb sous dels polítics, gestors i professionals, públics, transparents i que es puguin publicar sense vergonya.

 

 I aqui teniu el video en el que, en el Parlament, amb en Josep Martí i Valls, defensem la sanitat pública i posem ja en questió, al final per la intervenció de la representant d’ERC,  la col.laboració público-privada que a l’article desenvolupa amb tota solvència el Dr. Martí:

 
1 comentari

Publicat per a 11 Agost 2015 in Ciutadania/Política, Salut

 

Etiquetes: , , , ,

Sanidad pública menos pública “gracias” a Boi Ruiz

Boi riuEscribe hoy Jéssica Mouzo Quintans en la edición de Catalunya de ElPais que el consejero de Salud de la Generalitat, Boi Ruiz, retaba desafiante a la oposición en el Parlament: “¡Díganme algo que yo haya privatizado!”. Y no sólo reta al Parlament. También tuve oportunidad en 8tv de ver a Boi Ruiz blasonar de su defensa de la sanidad pública, de la ausencia de imputados en sanidad (?), de que la Oficina Antifrau sólo pedía “pequeños retoques”… y de lo contenta que la gente estaba con su gestión!

Boi Ruiz se especializa en cruzar los límites y “quedarse” también con la buena relación y agradecimiento de las personas enfermas hacia quienes les tratan -en circunstancias laborales adversas gracias al señor Ruiz en gran medida- con toda su entrega y buen nivel profesional. Convierte el alivio y respeto de las personas enfermas tratadas en la sanidad pública en aplauso a su gestión. Si antes Pujol era Catalunya (y ahora lo quiere ser Mas), Boi Ruiz es la sanidad. Porque puestos a quedarnos con lo que es de todos, esos señores de Convergencia no se andan con chiquitas en las maniobras de desposesión: Boi Ruiz se apunta en su haber, directamente, la estima de las personas enfermas a los profesionales que las atienden.

Para su arte de trilerío este conseller usa y abusa de los medios de comunicación. Nadie como Boi Ruiz pretende utilizar sus repetidas y melifluas apariciones en radio y televisión para mentir, mientras se hace la víctima incomprendida ante unas cámaras que, a su pesar, no le “quieren” nada y dejan filtrar su hipocresía de gran devastador… Y ahora cuenta la periodista cómo Boi Ruiz llevó su ya usadísimo “yo no he sido” ante el Parlament, negando la privatización sanitaria global de la que se le acusa por todas partes menos por una: la que se beneficia de sus atropellos. Y si bien es cierto que Boi Ruiz, al frente de su conselleria, no ha “vendido” (que se sepa) nada a entes privados, ni los pacientes tienen que pagar (REPAGAR) en el momento de ser atendidos en un centro público, las empresas privadas sí tienen cada vez más peso en el sector público a través de dos grandes eufemismos: la externalización de servicios y las alianzas estratégicas.

Y sigue: “La cúpula de Salud puso sobre la mesa desde el inicio de la legislatura un cambio de modelo del sistema sanitario. Dos informes de la consultora PriceWaterHouse Coopers (PWC) a petición del Departamento dibujaban la hoja de ruta del equipo de Boi Ruiz: el primero pasaba por trocear el Instituto Catalán de la Salud en una veintena de empresas abiertas al capital privado. El segundo sugería dejar en manos de entes con afán de lucro a 18 hospitales de la red pública propiedad de fundaciones y consorcios, y subastar 30 laboratorios y las ambulancias.”

MÁS INFORMACIÓN

Catalunya ultima un plan para vender datos de la sanidad pública
100.000 catalanes reclaman la devolución del euro por receta
Los hospitales del ICS derivan este año 2.500 operaciones a la privada
Salud externaliza parte del servicio de alergias de Girona
Salud privatiza la atención oftalmológica de 126.000 personas del Baix Llobregat
PWC recomendaba hacer esta transición a través de las llamadas alianzas estratégicas —acuerdos entre hospitales independientemente de su titularidad, para transferirse la gestión de servicios—.

imageCon la excusa de la falta de recursos, los centros sanitarios también podían externalizar algunas actividades a empresas privadas a través de concursos públicos o por adjudicación directa. Al final, fueron más los intentos que los hechos consumados de entrada de capital privado en la sanidad pública. La presión social frenó el desmantelamiento del ICS y tiró atrás los proyectos sanitarios más controvertidos.

VISC+. El plan de vender datos sanitarios anónimos está a punto de activarse pero poco tiene que ver con su génesis. Salud pretendía sacar a concurso la gestión del VISC+ por 25 millones de euros durante ocho años. Sin embargo, por esa presión social, Salud descartó el concurso, asumió toda la gestión del VISC+ y redujo la venta, en una primera fase, sólo a entes públicos. En la segunda podrán entrar empresas privadas.

Privatización CAP. Uno de los grandes conflictos surgió cuando Salud sacó a concurso la gestión de varios centros de atención primaria (CAP). El ICS controla el 80% de ellos, pero el otro 20% depende de consorcios públicos, fundaciones privadas y entidades de base asociativa gestionadas por los sanitarios. La adjudicación del CAP de L’Escala a EULEN, una empresa ajena a la atención sanitaria directa, levantó todas las alarmas de privatización. Se impugnó la licitación y Salud frenó los concursos de otros 20 CAP.

Euro por receta. Seis meses duró la medida por la que Salud obligaba a pagar un euro por cada receta dispensada. El Constitucional la declaró inconstitucional. La recaudación fue, según Salud, de 45,7 millones de euros. Unos 100.000 catalanes ya han reclamado la devolución de la tasa.

Derivaciones. Para reducir listas de espera, Salud optó por derivar pacientes a otros centros de la red pública, en la que desde 2012 están tres hospitales propiedad de la compañía privada, IDC Salud. Sólo en 2014, el Departamento derivó 16.253 pacientes, casi el 50% de ellos a estos tres centros.

Convenio Clínic-Sagrat Cor. Un acuerdo entre el Clínic y el Sagrat Cor, de IDC Salud, permitió que el primero cediese pacientes de traumatología al segundo e incluso médicos que iban a operar directamente a las instalaciones del Sagrat Cor para reducir lista de espera. El proyecto se paralizó después de que los médicos se posicionasen en contra de estas prácticas.

Oftalmología en Viladecans. Salud derivó a más de 126.600 pacientes de oftalmología del hospital de Viladecans (ICS) al de Sant Boi, de una orden religiosa. Estos pacientes serían atendidos en el Instituto Catalán de la Retina (ICR), de titularidad privada, que mantiene acuerdos de colaboración con el de Sant Boi.

Alergología en el Trueta. El proyecto CIMS permitió que Salud externalizase parte del servicio de alergología del Josep Trueta a una empresa privada a través de un concurso licitado por el IAS. Sindicatos y alergólogos denuncian que con este movimiento, el Trueta amortizó una de sus dos plazas de alergología.

 
2 comentaris

Publicat per a 2 Agost 2015 in Salut

 

Etiquetes: , , , , , ,

Carta oberta al futur diputat Lluis Llach

Manifestacio-Marea-Blanca-Lleida-MareaBlancaLL_EDIIMA20141130_0002_3

Benvolgut Lluís Llach:

El més segur és que el proper 27S vostè es converteixi en diputat al Parlament de Catalunya. Com hem vist aquests dies això implica que vostè haurà de votar a favor de fer president de la Generalitat a Artur Mas i Gavarró. Els camins a Ítaca són inescrutables i, per això, l’objectiu d’aquesta carta no és discutir sobre quina és la millor manera de fer la travessia. L’objectiu és explicar-li una cosa que està passant a Lleida. Una cosa senzilla, potser menor, davant del que significa un viatge tan èpic. Vull parlar-li del consorci sanitari de Lleida impulsat per l’actual govern i contra el qual lluiten –fa prop de dos anys– milers de persones. Li vull explicar tot això a vostè perquè, possiblement, com a diputat, haurà de pronunciar-se.

Com segurament sabrà, al llarg d’aquests últims anys el conseller Boi Ruiz –antic cap de la patronal privada de sanitat– ha pres decisions que han suposat un veritable retrocés en el caràcter públic del nostre sistema sanitari. Probablement alguns dels seus companys de llista li hagin explicat que això ha estat “inevitable” i que és culpa de “l’espoli fiscal” (el de Madrid, perquè de l’altre, del que porta els diners cap a Andorra i no cap a Ítaca, els seus companys de llista no solen parlar).

La cosa és que Boi Ruiz porta prop de dos anys intentant fer un consorci sanitari a Lleida. Molt resumit, això vol dir que el que es busca és integrar els equipaments de l’Institut Català de la Salut (ICS) –entitat proveïdora de serveis sanitaris pura i totalment pública– a d’altres formes de gestió subjectes al dret privat. Això vol dir que l’ICS es diluiria en un consorci més ampli també subjecte al dret privat. Això permetrà fer activitat privada als centres públics, gestió privada indirecta dels recursos públics i escapar dels organismes de control públic sobre aquesta gestió.

És probable que alguns companys de la seva llista també li hagin dit que això del Consorci de Lleida és imprescindible, que “no hi ha alternativa” (T.I.N.A.) i que tot plegat és culpa de “l’ofec financer que pateix Catalunya”. Però deixi’m donar-li dues dades que potser li són útils com a futur diputat:

1) La creació d’aquest consorci no s’explica per la manca de diners ja que la seva posada en marxa no suposarà cap estalvi. Al contrari: és un fet provat que la forma consorciada que tant agrada als seus companys de llista de Convergència és una porta oberta a l’opacitat, la corrupció i el descontrol en la gestió sanitària. Més de 20 informes de la Sindicatura de Comptes i la mateixa Oficina Antifrau ho deixen totalment clar: milions d’euros públics han desaparegut gràcies a consorcis com el que Boi Ruiz vol impulsar a Lleida. Per tant, l’experiència ens dicta que els consorcis, lluny d’estalviar, surten cars i enriqueixen els de sempre.

2) La idea de fer consorcis sanitaris per substituir l’ICS no té com a objectiu construir “estructures d’estat” ni treballar per “un país nou”. El pla ha estat perfectament dissenyat a les oficines de la consultora PWC al servei del conglomerat sanitari privat a qui l’existència de l’ICS –i de la sanitat pública en general– li suposa una molèstia que cal eliminar. Així, La Caixa proposa, PWC disposa i Boi Ruiz executa. (Si no coneix PWC, faci click aquí i vegi de qui estem parlant).

imagePer què li explico tot això a vostè? Veurà: des de fa prop dos anys milers de persones d’arreu de Catalunya es manifesten i es mobilitzen –al carrer, als centres de treball, a les escoles, a les associacions de veïns, sota la pluja– contra aquest atac a la sanitat pública del nostre país. S’han recollit 38.000 signatures –una a una, carrer a carrer– i tot per defensar els nostres hospitals davant les grans corporacions que volen fer negoci a costa de la salut del poble . Tota aquesta mobilització va aconseguir que el govern hagués d’aturar el projecte momentàniament. Va costar molt, entre d’altres coses, perquè per alguns dels seus companys de llista, carregar-se l’ICS és molt més important que el mateix “procés”.

Quan ERC va cedir a la pressió del carrer i va votar en contra de la creació del consorci de Lleida Artur Mas ho va deixar molt clar: “Hi ha un acord […] que parla d’estabilitat fins al moment de convocar, i jo alguna queixa tinc, perquè es perden algunes votacions”. I va afegir que “previsiblement” les eleccions del 27S es convocarien “si no canvia res”. És a dir: si no puc imposar el meu model de país, no hi ha país. Sona una mica a xantatge, no?

Marea Blanca Lleida 2Sigui com sigui, la lògica pre-electoral es va imposar i finalment el passat dimecres Convergència va acceptar aturar el consorci… fins la propera legislatura. “Serà el pròxim Govern escollit el 27-S el que prengui la decisió final, han confirmat fonts del departament que lidera Boi Ruiz”.

És per això que li escric aquesta carta. Vostè, molt probablement, serà diputat i haurà de prendre “la decisió final” sobre el consorci sanitari de Lleida. Haurà d’aixecar la mà i votar a favor, en contra o abstenir-se. Només tindrà aquestes tres opcions. Amb aquesta carta volia, simplement, oferir-li una mica de context sobre el tema perquè ho tingués en compte a l’hora de prendre la decisió. Com li he dit al principi, crec que ningú té un mapa del tot fiable sobre com arribar a Ítaca, però tots hauríem de tenir clar quines dreceres NO es poden agafar.

Ben cordialment… i salut

Albano Dante Fachin

PD: VÍDEO: «Primer independència i després lluita de classes és fer trampa»

 
31 comentaris

Publicat per a 28 Juliol 2015 in Ciutadania/Política, Salut

 

En el Hospital Verge de la Cinta, el personal sanitario defiende sus derechos

image

Cuando las condiciones laborales empeoran y los derechos de las personas trabajadoras quedan cada día más recortados y desnaturalizados, dos grandes profesionales del periodismo atentos al activismo social nos dan una noticia que merece ser difundida: explican en CatalunyaPlural un caso que a primera vista parece menor, y que sin embargo puede tener un desarrollo muy favorable para la defensa de los derechos de quienes trabajan en el sector sanitario. Contra los propios intereses de MCMutual -que se negaba a reconocer como enfermedad laboral el contagio de gripe a una profesional de la sanidad- la mutua ha tenido finalmente que reconocer que no podían hacer pasar por enfermedad común un contagio vírico profesional. Aparte de la vulneración del derecho de la trabajadora, la diferencia se traduce, además, en la diferente compensación económica según se tipifique la enfermedad.

El origen del litigio tuvo lugar en el Hospital Verge de la Cinta de Tortosa donde se atendió, en el pasado mes de marzo, a enfermos con gripe A que contagiaron como mínimo una persona (sin que le fuera reconocido por ello enfermedad profesional). Aunque era evidente que lo había sufrido en el ejercicio de su función laboral, tuvo que vencer la resistencia de MC Mutual que le negaba ese reconocimiento.

La profesional contagiada lo notificó a la unidad de salud laboral correspondiente y el médico de vigilancia de la salud le informó de que la mutua sólo aceptaba casos en los que quedara demostrado el contagio paciente / trabajador y únicamente en el caso de gripe A – H1N1. Y así lo hizo constar en el acta que firmó, en la que descartaba que se tratara de una enfermedad profesional.

La realidad es, sin embargo, que la legislación vigente determina que todas las variantes de la gripe A, B y C pueden ser enfermedad profesional en razón del trabajo de las personas que se ocupan de la prevención, asistencia médica y actividades en las que se haya probado un riesgo de infección. En este caso era evidente que el contagio estaba vinculado al trabajo de la sanitaria con personas infectadas por el virus de la gripe.

La existencia del riesgo biológico en el lugar de trabajo viene determinada por la propia actividad del personal que trabaja en centros sanitarios en contacto con los pacientes, tanto en la atención directa como en el acompañamiento. Este riesgo también se da por la proximidad a materiales y superficies que han estado en contacto con los enfermos y a las maniobras sanitarias invasivas o no invasivas realizadas con ellos. Este riesgo está asociado también a la concentración de personas en un centro de trabajo sanitario con gran incidencia de pacientes contagiados.

Sin embargo, el médico de MCMutual no quiso reconocer el contagio de la sanitaria como enfermedad profesional y le recomendó que pidiera la incapacidad temporal a través de su médico de cabecera. La sanitaria, sin embargo, recopiló toda la información legal que justificaba su reclamación y la hizo llegar a la Dirección General de la Mutua que finalmente, aceptó la contingencia como “accidente de trabajo con baja”.

La sanitaria cree que hay que ir más allá y reconocer abiertamente que se trata de una enfermedad profesional y no buscar el subterfugio de “accidente de trabajo con baja” y se pregunta porque tuvo que ser ella y no el médico de empresa, quien defendiera un hecho tan incontestable como que el contagio de gripe de un sanitario se incluye en los casos que la ley determina como enfermedad profesional.

Ahora anima a todos los profesionales del sector sanitario que se hayan encontrado en una situación similar a que presenten la reclamación correspondiente ya que intuye que se puede estar ante una estrategia de empresa para ahorrar gastos de forma irregular, con la excusa injustificable de desconocimiento del ordenamiento legal que considera la gripe como causa de enfermedad profesional. (Y desde Dempeus per la Salut Pública le reconocemos a la sanitaria su tenacidad, su valentía y su defensa de la Salud Pública!)

 
Deixa un comentari

Publicat per a 10 Juliol 2015 in Salut

 

Etiquetes: ,

Alfons Quintà: tres articles sobre la destrucció de la sanitat pública a Catalunya

13-sanitat-privada-publica-2-990x380

Alfons Quintà ha escrit una trilogia d’articles amb el títol compartit de “Mas no pararà la destrucció de la sanitat” . En el tercer,  publicat avui a Crònica Global, Quintå es refereix al Ple de salut celebrat al Parlament  en el que Ruiz va admetre la seva dèria de voler marginar el dret administratiu. El periodista creu que, de manera deliberada,  Mas va usar la separació de CDC i UDC per fer passar per alt el ple de sanitat. Ell i Ruiz es mostraren decidits a destrossar-ho tot. Volen anihilar la sanitat pública i fer-ho ràpid. Ja reconeixen voler marginar el dret administratiu, cosa que afavoriria la corrupció. Els favorables a la sanitat pública han de poder formular i exposar millor els seus criteris.

Els articles anteriors podeu trobar-los aquí:

Mas no pararà la destrucció de la sanitat (1): un procés perseguit des de fa anys per CDC

Mas no pararà la destrucció de la sanitat (2): sanitat, corrupció, pujolisme i velles raons estructurals

Boi Ruiz perplexe
Després de trenta anys sense haver-n’hi, dimecres hi hagué un ple del Parlament sobre sanitat. A la vista del resultat es podia haver esperat 30 anys més. La primera barrera defensiva va ser el cinisme de Boi Ruiz. La segona, l’indecent control mediàtic posterior. Tanmateix, goso citar un vers del millor poeta obrer català del segle XX, Joan Salvat-Papasseit: “Res no és mesquí, ni cap hora és isarda”.

El seu desenvolupament va quedar afectat pel l’arribada al seu zenit de la batussa entre CDC i UDC. No va ser per atzar. Llavors mateix, una destacada font de CDC em va fer saber que la coincidència en el temps del debat sanitari i el trencament entre CDC i UDC havia estat premeditadament buscat per CDC. Per això CDC va efectuar un “ultimàtum”, com digué UDC. La coincidència en el temps era per CDC un factor important. Res no fou cap atzar.

La font me’n va donar detalls. No volien que les portades dels diaris de l’endemà es referissin a aquell ple, malgrat estar essencialment controlats per la Generalitat, excepte mínimes escletxes. Ho van assolir: la informació sobre el ple de salut va ser tapada per la informació sobre la fi de la federació CiU.

La Vanguardia, callant descaradament

El més gros és que La Vanguardia de dissabte no va publicar ni una línia de les conclusions del ple, ni de res del tema, malgrat que aquelles conclusions fossin fetes públiques el divendres, després d’haver estat acordades per CDC i ERC des de l’inici. Els diaris de dissabte que volgueren les van publicar, sempre molt marginalment. Les conclusions, en qualsevol cas, estaven destinades a ser passades pel folre per Mas. Els que volen seguir l’agonia de la sanitat pública i encara compren La Vanguardia cometen un greu error. Una altra equivocació és que mostra la por cerval que el tema produeix en Mas. Els partits contraris a aquell silenci haurien d’obrar en conseqüència.

Ara bé, hi hagué novetats positives. Per primera vegada, una diputada (Carme Pérez, de Ciutadans) es va referir en el Parlament, i de manera solemne, a que en el 2012 hi hagué a Catalunya un increment de la mortalitat del 5,3 per cent, Ho vaig calcular jo mateix fa mesos i ho he estat publicant, primer com primícia i després com justificada base de molts de anàlisis, des del llunyà 3 de desembre del 2013.

Augment acreditat de la mortalitat

Era i és així. Hi haurà reacció a la intervenció de la diputada? No ho crec. A més de no llegir-me, cosa excusable, també faran veure que no van sentir a la diputada Carme Pérez. Són així i encara poden ser pitjors. El 23 de febrer del 2015 en vaig publicar un informe encara més detallat.

Afegeixo que, poc després de la meva primícia, el butlletí del Sindicat de Metges de Catalunya va demanar als seus membres quina creien que era la causa d’aquell enorme augment de la mortalitat a Catalunya. Un 78 per cent dels metges va afirmar que eren “les retallades sanitàries” de la Generalitat. Però va continuar i continua el silenci mediàtic. Només jo ho vaig reproduir.

Eliminar de la sanitat pública el dret administratiu

Un altre fet cabdal del ple és la confessió formal de Ruiz de voler posar “elements de dret mercantil” en l’avui lògicament obligat dret administratiu per, digué, agilitzar la gestió dels diners (públics) de la sanitat catalana. Ho he estat exposant durant mesos, com un dels més grans perills, o potser el més gran. Seria alimentar de manera descarada la corrupció ja existent en la sanitat catalana. La Generalitat no solament destrueix la sanitat pública i augmenta la mortalitat sinó que a més vol carregar-se una distinció jurídica -l’existent entre dret civil i el mercantil, per un costat, i administratiu, per l’altre. Per manca d’ambició i per ximpleria no queden.

Com escrivia jo mateix el passat 15 d’abril “estan obsessionats en marginar el dret administratiu, millor garantia contra la corrupció”. Impedir-ho ha de ser absolutament prioritari. No solament per defensar la sanitat pública sinó també l’Estat de dret. Jo ja ho he escrit diverses vegades però oficialment la Generalitat no en deia res. Cal agrair el bocamoll Ruiz la seva insolent confirmació.

El cinisme radical d’ERC

Una altra revelació també clau fou l’actitud d’ERC. El seu cinisme va ser d’una claredat meridiana. Malgrat que la convocatòria del ple, que ERC havia signat, havia estat per a condemnar “les polítiques de Boi Ruiz”, una vegada més ERC va salvar descaradament a l’inefable conseller. ERC tornà demostrar que se’n fot de tot el que no sigui aconseguir el poder pel poder. Aconsello cercar i escoltar a internet les intervencions d’Oriol Junqueras i del gran paradigma de la ignorància que és Alba Vergés, portaveu d’ERC en sanitat. Tenen un fetge com un armari mirall.

Mas i Ruiz van faltar a la veritat de forma sistemàtica. Respecte a l’escàndol Innova, amb els seus 40 imputats, van superar els límits de la decència. És un front que requeriria un atac precís per part de partits que en són capaços, però que sovint no volen efectuar-ho.

Josep Prat i Artur Mas, un vella i forta relació

Els que hagin comès errors ho han d’aclarir, malgrat que la certesa de les certeses és que Josep Prat sempre ha estat un home de CDC i en concret de Mas. Com director general del Servei General de la Salut (CatSalut) va estar despatxant sistemàticament amb Artur Mas. Anys després, el va fer el seu assessor àulic en sanitat. El model Innova era el model que CDC volia aplicar a tota Catalunya.

El Parlament va tornar a demostrar que no és, per desgràcia, el lloc més apte per l’obligat i urgent aclariment de la monstruosa destrucció de la sanitat catalana. Per això, estic proposant a diverses forces polítiques que organitzin, de la manera més àmplia possible, sense cap apriorisme, un seguit de debats públics, estructurats i articulats, amb presència dels mitjans, que duguin a terme el que no ha estat possible en el Parlament.

Una comissió cívica sobre sanitat

No es tracta de repetir el que volia ser el “Tribunal Bertrand Russell” sobre la guerra de Vietnam, ni el raport Rettig xilè, ni els magnífics debats públics, cercant la reconciliació, que hi hagué a Sud-àfrica, després de l’apartheid. Contemplaria un tema menys greu. El que el fa més greu és la seva maldat estructural. Ens ha portat a un desastre enorme i pot portar-nos a un de pitjor.

Els debats que he esmentat, en particular el Sud-africà, foren un model d’exposició pública i de voluntat de superar una maldat. El que caldria és una exposició ponderada i clara de la més gran monstruositat comesa per Mas. Faria que el vot del 27-S fos qualitativament millor, més conscient. La manera d’obrar de La Vanguardia i de TV3 són models a superar, a contradir. Contra silenci i mentides, veus i veritats.

Liquidar la pública, afavorir la privada

Ruiz va posar de relleu una altra gran maldat en parlar mil vegades de CatSalut, no pas l’Institut Català de la Salut, tot i mostrant la tarja del CatSalut com si fos el remei per a tots els mals. No és res banal. Vol que el CatSalut disposi de tots els diners i des d’allí dur a terme la definitiva privatització de tot. Unifiquen la caixa, primant la privada i marginalitzant la pública. Per això no parlen de titularitat ni de “privatització”. Si destrueixen el que és públic només quedarà del privat: objectiu assolit.

La creació del SISCAT (Sistema Integral d’Utilització Pública) com una ampliació de la XHUT (Xarxa Hospitalària d’Utilització Pública) ha consagrat als hospitals amb ànim de lucre com a part integral d’un sistema de pagament públic. A la vegada hi ha hagut una destrucció brutal de Institut Català de la Salut (ICS).

Mostra que es vol convertir tota la sanitat fins ara pública en un sistema cada dia més privat i pitjor. L’ICS passaria de ser central a esdevenir residual, per estar mal finançat, o sigui ofegat. Això s’ha d’explicar molt bé, de manera comprensiva i detallada. Fins ara ha estat impossible efectuar-ho. Calen, per tant, nous instruments. N’haurem de parlar en altres capítols d’aquesta sèrie. El seu títol (“Mas no pararà la destrucció de la sanitat”) ha quedat reafirmat pel recent ple. El que no ha quedat clara, com caldria, és la via per parar-los-hi els peus ràpidament.

 
1 comentari

Publicat per a 23 Juny 2015 in Salut

 

Etiquetes: , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: