RSS

Súmate al Plan B para Europa #WeNeedAPlanB

Súmate al Plan B para Europa #WeNeedAPlanB

Ya se han superado las 10.000 firmas. Y tu, ¿has firmado? Lee el manifiesto, y si estás de acuerdo en que hay que construir otra Europa, entra en http://planbeuropa.es/llamamiento/ y participa:

En julio de 2015 asistimos a un Golpe de Estado financiero ejecutado desde la Unión Europea y sus Instituciones contra el Gobierno griego condenando a la población griega a seguir sufriendo las políticas de austeridad que ya habían rechazado en dos ocasiones a través de las urnas. Este golpe ha intensificado el debate sobre el poder de las instituciones de la Unión Europea, su incompatibilidad con la democracia y su papel como garante de los derechos básicos exigidos por los europeos.

Sabemos que existen alternativas a la austeridad. Iniciativas como “Por un Plan B en Europa”, “Austerexit” o DiEM25 (Democracy in Europe Movement 2025) denuncian el chantaje del tercer memorando de entendimiento impuesto a Grecia, el fracaso económico que supondrá y el carácter antidemocrático de la UE. Reconocido por el mismo presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien declaró: “No puede haber decisiones democráticas contra los tratados europeos”.

También somos testigos de la respuesta insolidaria (en ocasiones hasta xenófoba), de las Instituciones Europeas y de los Estados Miembros ante la llegada de refugiados procedentes de Oriente Medio y África, y ante el drama humano que ello conlleva. Remarcando la hipocresía del discurso de la UE respecto a los DDHH, que de forma indirecta, a través de la venta de armas o con políticas comerciales, es un actor clave en los conflictos que han provocado las recientes crisis humanitarias.

El régimen de crisis de la UE, iniciado hace ocho años y basado en la austeridad, privatiza los bienes comunes y destruye los derechos sociales y laborales en lugar de hacer frente a las causas iniciales de la crisis; la desregulación del sistema financiero y la captura corporativa de las instituciones de la UE a través de los grandes lobbies y las puertas giratorias. La UE promueve soluciones falsas negociando, con gran opacidad y sin apenas control democrático, tratados de comercio e inversión como el TTIP, el CETA o el TiSA, que eliminan lo que consideran barreras al comercio: los derechos y normas que protegen a la ciudadanía, a los trabajadores o al medio ambiente. Es el golpe definitivo a nuestras democracias y al Estado de Derecho, especialmente a través de los mecanismos de protección al inversor.

La actual UE está gobernada de facto por una tecnocracia al servicio de los intereses de una pequeña, pero poderosa, minoría de poderes económicos y financieros. Todo ello ha provocado el resurgimiento del discurso de la extrema derecha y de posiciones xenófobas y nacionalistas en muchos países de Europa. Los demócratas tenemos la responsabilidad de reaccionar ante esta amenaza e impedir que los fascismos capitalicen el dolor y el descontento de la ciudadanía, la cual a pesar de todo ha demostrado solidaridad ante la tragedia humanitaria que sufren cientos de miles de personas refugiadas.

La sociedad ya se ha puesto a trabajar por un cambio radical en las políticas de la UE. Movilizaciones sociales, como Blockupy, la campaña NO al TTIP, el Alter Summit, la huelga general europea en 2012, las Euromarchas, o el ingente trabajo realizado por numerosas plataformas ciudadanas y ONG’s, suponen un valioso capital humano, intelectual e ideológico por la defensa de los Derechos Humanos, el respeto a la Tierra y a la dignidad de las personas por encima de intereses políticos y económicos. Creemos, sin embargo, que es necesaria una mayor coordinación y cooperación práctica para la movilización a nivel europeo.

Hay muchas propuestas en marcha para acabar con la austeridad: una política fiscal justa y el cierre de paraísos fiscales, sistemas de intercambio complementarios, la remunicipalización de los servicios públicos, el reparto igualitario de todos los trabajos incluidos los cuidados en condiciones de dignidad, la apuesta por un modelo de producción basado en las energías renovables, y reformar o abolir el pacto fiscal europeo – formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria.

El ejemplo de Grecia nos ha mostrado que para hacer frente a la actual coyuntura debemos aunar esfuerzos desde todos los Estados Miembros y desde todas las esferas: política, intelectual y de la sociedad civil. Nuestra visión es solidaria e internacionalista.

Por estos motivos, queremos generar un espacio de confluencia en el que todas las personas, movimientos y organizaciones que nos oponemos a al modelo actual de Unión Europea y consensuar una agenda común de objetivos, proyectos y acciones, con el fin último de romper con el régimen de austeridad de la UE y democratizar radicalmente las Instituciones Europeas, poniéndolas al servicio de la ciudadanía.

Para ello proponemos convocar una conferencia europea los días 19, 20 y 21 de febrero en Madrid, y llamamos públicamente a participar en los debates, grupos de trabajo y exposiciones que allí se organizarán.

 
7 comentaris

Publicat per a 18 gener 2016 in Economia crítica, Europa

 

Objeccions d´urgència a la sanitat “business friendly” de Boi Ruiz

Objeccions d´urgència a la sanitat “business friendly” de Boi Ruiz

En relació a la notícia de que la Generalitat destinarà 200 mil euros a promocionar Barcelona Medical Destination, ofertant els serveis dels centres sanitaris catalans a tot el món, voldria fer aquestes primeres observacions d’urgència:

1) En temps de descompte,quan està en funcions, amb el Parlament inoperant i sense capacitat de control, el conseller Boi Ruiz segueix prioritzant les polítiques “business friendly” que mercantilitzen la salut i la sanitat en lloc de vetllar per la salut i la sanitat pel bé comú.

2) Que institucions privades vagin en el mateix paquet “d’ofertes sanitàries” que institucions sanitàries finançades íntegrament amb diners públics és mostra del poc respecte del conseller pel que hauria de ser de totes i tots (i de fet ho és, ja que es financia amb els nostres impostos). La jugada de Boi Ruiz constitueix, per tant, una despossessió de béns i serveis públics que en temps de crisi i austericidi és especialment lamentable.

3) Són mesures preses contra la universalitat de l’atenció sanitària, establint una distinció amb clar biaix de classe entre la gent que ha vingut a treballar, nascuda fóra de Catalunya i que sense papers ni contracte de treball regular no es pot pagar l’atenció mèdica, i la gent del turisme sanitari, de classes altes i del país que sigui, que tindran dret en institucions finançades públicament (i de manera prioritària) a serveis de salut dels que s’exclou a treballadores i treballadors pobres o en atur de Catalunya i als familiars amb els que conviuen, sigui quin sigui el seu origen.

4) Si ja ens veníem queixant de la mercantilització de la sanitat sota la conselleria de Boi Ruiz, ara ha fet un pas més posant-la a nivell de servei sumptuari, pel turisme de luxe, en connivència amb el sector de l’hoteleria i altres interessos aliens a la sanitat però que fomenten la interessada vessant “hotelera” de la mateixa, especialment excloent, en detriment del seu caràcter fonamental, integrador, de prevenció, investigació, atenció, cura i rehabilitació que la caracteritzen com a servei públic.

5) Els i les professionals de la sanitat de més renom, formats a les universitats públiques, amb dedicació total o parcial a la sanitat pública, no poden abandonar la seva dedicació fonamental a la sanitat pública per servir interessos privats. Els recursos són escassos, i també el temps del personal sanitari. I no cal oblidar que la gran majoria de professionals de més renom de la nostra sanitat treballen a la pública.

6) Especialment dissortada és l’altra cara de la política de Boi Ruiz que fomenta i justifica també el “turisme sanitari” cap a països més pobres de persones que no reben a la nostra sanitat els serveis i atenció que necessiten: per exemple, en el cas de la hepatitis C i les vendes “turístiques” de viatges per anar-se a tractar a Egipte o altres països on surt “a bon preu” curar-se, quan hauria de ser responsabilitat de les institucions públiques, a partir de finançament públic.

7) Les polítiques elitistes, classistes i que fomenten la desigualtat en l’atenció i el tracte sanitari no equitatiu s’han d’eradicar en una Catalunya més justa i per tant és especialment repulsiu que la Conselleria impliqui en la campanya de foment del “turisme sanitari” els mitjans de comunicació públics, amb una propaganda esbiaixada i sense possibilitat de rèplica.

8) Cal veure també en el Reial Decret Llei 16/2012 en el que, entre altres coses, s’ excloïa a les persones “sense papers” de l’atenció sanitària pública, una justificació classista de la mesura de Boi Ruiz, i una conseqüència a afegir a les crítiques que les organitzacions socials i professionals relacionades amb la salut assenyalen com una mesura injusta, inhumana, realitzada sense cap criteri sanitari. Ara veiem els efectes que es pretenen culpabiltitzadors i que amaguen la xenofòbia sota la capacitat de compra de serveis sanitaris.

9) És denigrant intentar sotmetre al mateixos criteris (però amb diferent valoració com ja s’ha donat a entendre en alguns mitjans de comunicació) als immigrants irregulars que venen a cercar treball i una vida millor, amb les persones que es poden permetre el luxe de cercar per tot el món la millor atenció sanitària. Moltes de les persones que venen a Barcelona pel “turisme sanitari” podrien ser determinants, amb la seva influència i el pagament dels seus impostos, perquè en els seus països hi hagués també un servei de salut de qualitat i universal.

 
2 comentaris

Publicat per a 8 gener 2016 in Uncategorized

 

Salvar l´escull: dir NO a Mas

Salvar l´escull: dir NO a Mas

Apuntava l’amic J.M. García en el meu Facebook: Estem més a prop de tenir un president de la Generalitat, que al seu dia va posar la mà al foc, per Xavier Crespo, exalcalde de Lloret pel seu mateix partit, i que , va ser condemnat per suborn i prevaricació amb la màfia russa… Estem més a prop de tenir un president de la Generalitat, el qual es seu mateix partit va dipositar 250000 euros, per treure sota fiança al seu ex-tresorer, acusat de corrupció… Estem més a prop de tenir un president de la Generalitat, que en les últimes eleccions, anava amagat en quart lloc de la llista electoral, per no haver de donar explicacions de la seva gestió anterior(…) Estem tan a prop, de no deixar res lluny aquest tipus de conductes, i aquesta manera de governar … Però el pitjor de tot, és que estem més a prop de renovar el mandat d’un individu, que permet que en un organisme oficial de la seva enyorada Ítaca, es permetin i practiquin tortures, maltractaments i humiliacions, i en general, es vulnerin els drets humans https://directa.cat/cadira-de-depressio-de-malaltes-no-reconegudes.

SALVAR L’ESCULL I DIR NO A MAS

Fa temps varem aprendre que massa vegades dels laberints se’n surt per dalt, que és difícil sargir peces massa esfilagarsades o que quan hi ha esculls impossibles de salvar, el millor és refer el camí. Fer una lectura realista del que hi ha, de com s`han anat decantant -a pitjor- processos i propostes, no significa blasmar res ni ningú, sols reconèixer que no existeixen varetes màgiques. El projecte de JuntsxSi era un miratge ja el 27S i va morir abans del 20D: els resultats de les eleccions al Parlament de l’Estat ho certifiquen. Per tant, potser seria bo que totes les forces polítiques, siguin els que siguin els interessos que representen, assumissin un error compartit (per acció, omissió o denúncia maldestre i amb diferents graus de responsabilitat). Potser seria bo acceptar que el 27S es varen celebrar unes eleccions amb cartes marcades, perquè no és joc net presentar-se sense programa de govern, amb l’espantall d’un plebiscit en el buit que suposadament faculta per governar amb declaracions polítiques que ni el vent aguanta, i a les que s’hi van afegint annexos sobre la marxa que no convencen a velles majories i no poden, per tant, aconseguir nous suports per formar-ne de noves. L’error més gran ha estat el de menystenir el camí establert i la capacitat aglutinadora i transformadora d’exercir el dret a decidir també a través d’un referèndum indestriable d’unes polítiques socials, que s’han de fer de manera prioritària, i favorables a la majoria de la gent de casa nostra.
.
No estem parlant del dret a decidir de Mas, sinó de la ciutadania. De reconèixer de fet que en la proposta, construcció i valoració de les polítiques el poder és ciutadà i en comú, i que tant la política com l’economia han de tenir com a centre de la seva acció i preocupació a les persones, les seves necessitats i els seus drets. En oposició als que pretenen fer creure que la sobirania es recupera (o fins i tot ja s´ha recuperat) de manera automàtica -i gairebé màgica- gràcies a un resultat electoral i una Declaració solemne que ens ha tancat en laberints sense ariadnes, som moltes les persones que creiem que encara estem iniciant un procés llarg, i difícil que no es pot defugir, malgrat els neollenguatges que ens roben el sentit de les paraules i les ideologies que neguen que el Regne en el que estem -segons el nostre passaport- és de fet un estat plurinacional.

Dissortadament. hi ha encara massa polítics en el Congrés (i al Parlament de Catalunya) que semblen descendents de Cids llegendaris i s’entesten en negar la pluralitat i diversitat dels pobles i nacions de l’Estat. Tenen encara molta força i la inèrcia de segles, a més dels interessos dels poderosos. Però tanmateix, es van guanyant batalles per la raó i els drets: el 20D va demostrar que no era invencible el bipartidisme de l’España imperial, i aquesta és una bona notícia també per un futur republicà més a tocar que signifiqui l’exercici del dret a decidir i un procés constituent real, sòlid, en el que les persones siguin protagonistes construint entre totes un futur sense horitzons tan incerts.

Sols un exemple: és difícil creure que es pot aconseguir l’exercici de la sobirania popular quan els partits que volen ser hegemònics s’inclinen davant els poders supranacionals (Troika) o voten a favor de tractats com el TTIP i els seus acompanyants, el CETA i el TISA, que imposen els comptes de resultats de les grans corporacions per sobre de les legislacions nacionals i per tant, de l’acció legislativa dels parlaments. I cal tenir consciència de que és anar molt contra-corrent reivindicar de veritat la sobirania popular quan la globalització que estenen les grans corporacions i el capitalisme financer prostitueix els procediments democràtics bàsics. Però cal triar, i adonar-se del perill de que en aquest temps en el que el que és nou no acaba de néixer i el vell no acaba de morir, no es poden alimentar els monstres.

Front una fantasia que es desfà i deixa a la gent desenganyada, cal insistir en el rescat de les institucions per al bé comú i per aconseguir polítiques que facin front a les desigualtats. Perquè no que es confongui solidaritat amb caritat, i s’ensenyi als nens i nenes a les escoles ciutadania i ciència (i no pas màgies) i a ser persones que es desenvolupen en les seves potencialitats, lliures i felices. I cal també (al revés del que han fet els governs de Mas) que la salut es tracti com el que és, pública, i ningú vulgui fer negoci amb la nostra sanitat i la nostra vida.

Salvar esculls dient No a Mas significa a Catalunya revertir l’expropiació de la història i les idees i, que en la intel·ligència col·lectiva que denúncia els interessos corruptes, es comencin a teixir -i fer complir- les lleis que fan legal el que les persones mereixen, necessiten, somien … Perquè també a les institucions aprenguem a produir igualtat de manera quotidiana, que ja seria hora, no com un luxe del que de tant en tant sembla inevitable concedir algunes engrunes.

 
7 comentaris

Publicat per a 2 gener 2016 in Ciutadania/Política

 

Ens veiem obligats a publicar aquest PDF (Part 1)

No us volem amargar les Festes… Volem que es conegui i difongui aquest escàndol de la sanitat i els procediments mafiosos que fan servir els que consideren que la nostra salut és el seu negoci.

AlbanoDante.net

port_pdf

Us volem parlar del Cas Traiber… Potser alguna cosa us ha arribat, però de ben segur en aquest document descobrireu coses que no sabíeu…

Fa uns dies saltava l’alarma al voltant de les pròtesis caducades que s’havien implantat a diversos hospitals catalans. Amb l’aixecament del secret de sumari en relació a aquesta investigació del Jutjat d’Instrucció Nº3 de Reus, durant un parell de dies el tema va estar als mitjans de comunicació.

La majoria de les informacions donaven en alguns dels metges implicats, el noms dels centres hospitalaris citats a l’auto i l’alarma sanitària que va desencadenar aquest cas. Sense dubte aquesta és una informació rellevant. Lamentablement però l’atenció mediàtica ha passat de puntetes -en la majoria dels casos­- en relació a les profundes responsabilitats polítiques que es poden observar fent una detinguda lectura del document que fem públic.

Davant les gravíssimes informacions que conté aquest document el passat 17…

View original post 259 more words

 
1 comentari

Publicat per a 26 Desembre 2015 in Uncategorized

 

Amb @marta_sibina reflexionem millor

Doncs encara tenim temps per reflexionar i votar bé (molt bé!) cara a #20D si és que no teniu les coses clares. Dos videos sobre dos temes clau: el #Referendum i el #TTIP.

No us els perdeu, que ens hi juguem una vida més digna i unes polítiques decents:

i en castellà sobre el TTIP

 

Nou frau social del Govern en funcions: la pròrroga antisocial dels Pressupostos

Nou frau social del Govern en funcions: la pròrroga antisocial dels Pressupostos

El Govern en funcions ha perpetrat un nou frau social: ha aprovat una pròrroga dels pressupostos de la Generalitat per al 2016 que congela la possibilitat d’executar noves ajudes i inversions. Ho ha anunciat Neus Munté, enmig de la campanya electoral per a les eleccions generals d’aquest diumenge. Potser s’espera que passi d´esquitllada aquesta nova manca de responsabilitat d’ un govern a les acaballes de tot, sense política. sense idees, rendit en economia a les idees neoliberals, i encallat políticament en no voler acceptar la sortida àmpliament compartida del Referèndum.

Tanmateix, existeixen alternatives econòmiques a les polítiques neoliberals. Avui, Catalunya necessita del seu Govern i del seu Parlament una nova concepció de l’economia, un pla de rescat social que presenti combat a les desigualtats que les polítiques de Convergència i Unió han provocat en aquests darrers anys i que no s’han aturat en els darrers mesos d´un Govern de Convergència en funcions. Les polítiques pressupostàries i fiscals del PP a l’Estat i les de Convergència a Catalunya han representat una redistribució regressiva de rendes i riquesa en el moment que no hi pot haver creixement amb equitat sense revertir la desvalorització continuada dels salaris, la despossessió de bens i serveis públics i la pèrdua de drets econòmics i socials de les classes treballadores i la immensa majoria de la població.

La ciutadania de Catalunya mereix que des del Govern i el Parlament no es perdi més temps en aconseguir uns Pressupostos que responguin a criteris d’equitat i signifiquin l’instrument necessari per revertir les desigualtats i la situació d’emergència social amb la que han de conviure cada dia més persones en atur crònic i sense subsidis, o amb subsidis o salaris que no treuen de la pobresa.

Cal denunciar la pròrroga vergonyosa que ens proposa aquest Govern en funcions per posar fi a un seguit de Pressupostos que s’han guiat per concepcions ideològiques que justificaven una austeritat tan esbiaixada que s´ha traduït en precarietat de vida, en desnonaments, en alimentació deficient, especialment lamentable en el cas del desnodriment i malnutrició infantil i dels més joves, i en pobresa energètica que cada hivern costa més vides.

Sense uns pressupostos amatents a les creixents necessitats de les llars, en especial les que tenen la majoria de les persones que les formen a l’atur, les monomarentals, les que hi viuen persones depenents i amb malalties cròniques, empitjoren els determinants socials de la salut i s’incrementa el que es coneix com feminització de la pobresa que amaga també la pobresa infantil. En un context de deixadesa de les seves funcions socials, els treballs de cura i imprescindibles per a la vida s’han de recolzar de nou, com en èpoques passades, en les dobles i triples jornades de les dones treballadores.

Mentre s’esquincen els drets socials amb el vist-i-plau dels governs, es posen a prova una i altra vegada les capacitats de les organitzacions socials que sí serveixen al bé comú, i es produeix una injusta redistribució intergeneracional que permet mantenir una sostenibilitat social massa tensionada: el que hauria de ser tasca prioritària s´entrega per part d’un govern que porta massa temps desentès dels seriosos problemes econòmics de la seva gent i massa anys allunyat de la realitat, a una societat civil en el límit de les seves possibilitats, aprofundint així el divorci entre la política i les necessitats reals de la ciutadania.

L’economia ha d’estar al servei de les persones i del futur de la societat. Juntament amb les prioritats econòmiques que serveixen a un petit percentatge de poderosos, es continua sacrificant a les capes mitjanes i enfonsant a les classes treballadores fins que no es resolgui el principal problema de les finances de la Generalitat que és la seva baixa i esbiaixada recaptació efectiva. Cal doncs que les persones i empreses amb majors riqueses, patrimonis, beneficis i rendes més altes contribueixin en major mesura a l’esforç de generar els recursos fiscals necessaris per una societat més justa, un creixement amb ocupació digne i uns serveis públics de qualitat. En aquest sentit augmentar les contribucions a les finances públiques dels patrimonis més alts mitjançant modificacions a l’Impost de successions i donacions i l’Impost de patrimoni eliminant de tots els impostos els beneficis fiscals que gaudeixen els sectors més privilegiats, constitueix un factor de justícia social i reequilibri pressupostari.

I no es podrà parlar de justícia social sense que des del Govern i el Parlament no s’entengui que és pedra de toc la decidida lluita contra el frau fiscal i la recuperació de tot el que s´ha extorquit en les pràctiques de corrupció, i que cal incrementar doncs els efectius humans i recursos tècnics de l’Agència Tributària de Catalunya, per perseguir el frau fiscal i evitar l’evasió fiscal dels grans patrimonis i les multinacionals. Només reduint un 20% el frau fiscal català, obtindríem més de 3.000 milions d’euros addicionals per al finançament dels bens i serveis públics.

L’ acció pressupostària del Govern s´ha de realitzar a l’ensems d’una auditoria ciutadana del deute de la Generalitat per saber qui deu a qui i per què; i quina part d’aquest deute és legítima i quina no ho és. En un compromís solemne que hauria de ser patrimoni de tots els grups del Parlament, s’hauria de considerar que el primer deure d´un bon govern és retre comptes, i això vol dir que els comptes públics siguin transparents, s’auditin de forma independent i fiable, i garanteixin de forma prioritària el finançament dels bens i serveis que representen inversió social.

Els Pressupostos que es necessiten no són de continuïtat: lluny de la mercantilització dels serveis públics, han d´assegurar que es reverteixen les privatitzacions directes o encobertes en ensenyament i sanitat, o la gestió de l’aigua, i potenciar-ne la qualitat i el control social; aquesta acció ha d’incloure -com exigeixen diverses organitzacions socials- la revisió dels contractes que signifiquen la subsidiarietat progressiva i inerme del sector públic al sector privat, les externalitzacions, i també la paralització dels consorcis i venda de dades sanitàries a empreses privades (VISC+).

Els Pressupostos que cal esperar d’un Govern de la Generalitat amatent a les necessitats de la gent de Catalunya han de fer possible un sistema educatiu de qualitat, laic i igualitari, que desenvolupi les potencialitats dels nens i nenes, que els doni la formació adient i els eduqui en la ciutadania, que signifiqui igualtat d’oportunitats en l’ensenyament. Per això cal augmentar la inversió fins a equiparar-la amb la de la mitjana europea, mentre es tendeix a una única xarxa pública que garanteixi tant l’accés universal des de l’escola bressol fins a la universitat, i la democràcia als centres d’ensenyament amb la participació vinculant de la comunitat educativa.

Igualment, els Pressupostos de la Generalitat han de revertir les polítiques sanitàries dels darrers anys que atempten contra la universalitat, la qualitat, la transparència i el caràcter públic de la propietat i gestió de la sanitat, atenent els punts de la Marea Blanca, i de forma urgent, assegurant l´atenció necessària a les persones amb dependència i universalitzant i ampliant a les noves necessitats de salut pública les carteres de serveis sanitaris, des de l’atenció primària fins a la investigació i serveis de cura, infermeria, rehabilitació i treball social.

I la darrera consideració, no per ser la última menys important: cal tenir present que a fi de que els Pressupostos de la Generalitat serveixin realment a la ciutadania, assegurin els seus drets i atenguin les seves necessitats, cal multiplicar els mecanismes d’implicació i incidència de la ciutadania en tots els afers públics amb processos de participació ciutadana real i d’arrel en l’elaboració, valoració i orientació de les polítiques publiques.

 
 

Etiquetes: , ,

Clara Valverde y las nuevas y terribles formas de exclusión

necropoliticaEl último libro de Clara Valverde Gafaell: “De la necropolítica neoliberal a la empatía radical: Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización” será presentado en Barcelona por Santiago López Petit y por su autora el 16 de diciembre a las 19 horas en el nuevo Espai Contrabandos, Carrer de la Junta de Comerç, 20, Barcelona.

Porque siempre vale la pena leer las reflexiones de Clara Valverde y leer sus libros, transcribo la primera parte de la entrevista que le ha hecho Salvador López Arnal y publicada originalmente en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206234

 

 

Escritora especializada en biopolítica, activista en el 15M y en otros muchos movimientos sociales, Clara Valverde Gefaell (Barcelona, 1956) fue profesora de enfermería durante décadas. Coordina actualmente el Equipo Aquo de formación on-line y off-line.

Entre sus publicaciones más recientes, cabe citar: Desenterrar las palabras. Transmisión generacional del trauma de la violencia política del siglo XX en el Estado español, publicado por Icaria, como el libro en el que centramos esta conversación: De la necropolítica neoliberal a la empatía radical

SLA: Felicidades por tu nuevo libro editado en Icaria, en la colección ¡Más Madera! Seis capítulos, dos preguntas por capítulo, no te robo más tiempo. Antes de ello déjame preguntarte por sus proximidades y alrededores. ¿Qué es eso de la necropolítica neoliberal? Santiago López Petit, el autor del prólogo, señala que esa política neoliberal consiste en una necropolítica “cuyo objetivo declarado es acabar con los excluidos”. ¿Es eso? ¿Qué debemos entender por excluidos?

CV: La “necropolítica” es un concepto que desarrolló el filósofo camerunés Achille Mbembe. Es la política basada en la idea de que para el poder unas vidas tienen valor y otras no. No es tanto matar a los que no sirven al poder sino dejarles morir, crear políticas en las que se van muriendo.

Los excluidos son los que no son rentables para el poder ni para implementar sus políticas. Son los que no producen ni consumen, los que de alguna manera, sin querer y sin saberlo en la mayoría de los casos, solo existiendo, ponen en evidencia la crueldad del neoliberalismo y sus desigualdades.

SLA: La empatía radical, a la que haces referencia en el título también, ¿en qué consiste?, ¿cómo la describirías?

CV: Empatía es ponerse en el lugar del Otro, del que sufre. Es intentar imaginarse lo que vive, y mostrar al Otro que su sufrimiento y su situación nos importa.

La empatía radical es una idea que he ido desarrollando que es no solo imaginarse e interesarse por el sufrimiento del Otro, sino también darse cuenta de que el Otro no es tan diferente de nosotros.

En esta sociedad neoliberal muchísima gente que ahora no están en apuros, podrían fácilmente estarlo. Si uno enferma, pierde el trabajo, etc, las políticas neoliberales le descartarán como si fuera basura.

Por ejemplo, por muchos años que uno haya cotizado, si uno enferma y no puede seguir trabajando, lo más posible es que, en Catalunya, el ICAMS (Institut Català d’Avalucións Médiques) no le den la baja o se la den y luego le den el alta aunque no esté lo suficientemente bien para trabajar. El ICAMS tiene cuotas y no les importa tu vida o tu salud. Puedes pasar de alguien con trabajo, techo y comida, a ser alguien que está enfermo y sin ingresos, con todo lo que eso supone.

La empatía radical es tomar conciencia de que uno es también el que duerme en el cajero, el que va a comer a Caritas. Y si uno ya tiene más capacidades radicales, puede imaginarse, este invierno, que también es un niño palestino sin casa. Las personas que no están en apuros, los “incluidos”, la mayoría están, en esta sociedad, a poca distancia de ser excluidos y no se dan cuenta.

SLA: El subtítulo de tu libro: “Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización”. ¿Violencia discreta?

CV: Sí, la gran parte de la violencia del neoliberalismo es discreta, o sea que la gente no la ve. Eso es lo peligroso. Si a alguien le pega un tiro la policía, eso es más fácil de ver que otros tipos de violencia. Mucha de la violencia ahora es discreta: la tolerancia, la exclusión, el paternalismo, etc.

SLA: Me centro en la introducción. ¿Los movimiento sociales han excluido a los excluidos como pareces apuntar en este apartado?

CV: Sí, lo han hecho sin querer, creo yo. Por ignorancia. Por no cuestionar el neoliberalismo a fondo.

La manera de funcionar de los movimientos sociales, las reuniones, eventos y encuentros, la mayoría no se llevan a cabo en sitios ni de formas en las que la gente más vulnerable, con cuerpos y energías diferentes, puedan participar.

Para mucha gente es muy difícil estar sentado 2 horas. Y ya no digamos subir escaleras, desplazarse de su casa, etc.

Si hay suerte, a veces hay una rampa para las sillas de ruedas. Pero eso es solo útil para las personas con un particular tipo de discapacidad funcional. Un grupo pequeño.

Y en el activismo por internet no se tiene en cuenta de que mucha gente no tienen dinero para pagarse internet, o no tienen la energía para implicarse por internet, o no tienen a alguien que les ayude a aprender cómo hacerlo.

SLA: Un paso también de este apartado: No es cuestión de volver al Estado de bienestar, afirmas, “que tan fácilmente ha sido saboteado y ha tomado tintes de caridad”. Tampoco crees, prosigues, “que “tomar el poder” a través de la política electoral, a la larga, sea la manera de reducir el sufrimiento”. ¿De qué se trata entonces?

CV: Como tú sabes bien, Salvador, yo no soy una persona de ¡programa, programa, programa!

Creo que es necesario que los “aún incluidos” se impliquen en los espacios y realidad de los excluidos. Esos espacios son los que amenazan e inquietan al poder. Los procesos son el producto. Una idea que suena un poco anarquista, ¿no?

Mira la Acampada ICAM. Es un tema que afecta a miles de personas y, potencialmente, a casi todos los catalanes el día que enfermen. Y ¿cuánta gente han ido, por lo menos una hora a manifestarse ahí? Pues muy poca.

Sobre la política electoral…no digo que no es buena idea tener colegas en el Parlament o en el Congreso. Pero es mínimo lo que pueden hacer. Los cambios vienen de fuera de los procesos electorales, de los espacios intersticiales, de los que no tienen privilegios. El cambio, como dijo Martin Luther King, vendrá de los “creativamente malajustados”.

SLA: Del primer capítulo. ¿Fin de contrato dices? ¿Qué contrato ha finalizado?

CV: El contrato del estado del bienestar, en el que damos nuestro dinero a través de los impuestos a los gobernantes y ellos organizan y administran la sanidad, la educación, las infraestructuras, etc. Ya no funciona porque, aún si se hiciera bien, no hay participación de la ciudadanía en la toma de decisiones de cómo repartir ese dinero.

Pero es que encima los administradores demasiado fácilmente utilizan ese dinero para promocionar negocios privados, a través de subcontrataciones y externalizaciones. Y también es fácil de que roben ese dinero público, como ya hemos visto. Por ejemplo, la sanidad pública se ha convertido en una gran fuente de robo y enriquecimiento para la sanidad privada.

Esto hay que cambiarlo a corto plazo, empezando por pasos fáciles como los presupuestos participativos, y con leyes severas que protejan lo público. Aun en Canadá, donde las leyes para proteger lo público son muy severas, la ciudadanía está siempre alerta y al tanto de que los negocios privados no se infiltren en lo público.

Pero a largo plazo lo público tiene que devenir lo común: el dinero público tiene que estar administrado totalmente por la ciudadanía.

SLA: La necropolítica es una política en la cual la vida es objeto de “cálculos”. ¿La vida de quienes? ¿De qué cálculo es objeto esa vida?

CV: Todas las vidas, para el neoliberalismo, son objeto de cálculo de los poderosos. Los que son rentables y los que consumen, esos tienen derecho a vivir bajo el neoliberalismo si siguen ciertas leyes y tienen ciertas actitudes favorables a los poderosos. O por lo menos que no cuestionen el capitalismo neoliberal y sus políticas mortíferas.

Los que no, se les deja morir como a los dependientes, gran parte de los cuales mueren antes de recibir las ayudas que se les ha concedido.

La señora Christine Lagarde, la presidenta del Fondo Monetario Internacional, ha avisado a los gobiernos de que tengan cuidado, que la gente a lo mejor viven “demasiado tiempo”, que la esperanza de vida en los países más ricos ha aumentado. Y eso está creando “problemas” para el FMI! En vez de alegrarse de que la esperanza de vida, en algunos países ha aumentado, el FMI no está contento de que vivamos más años.

SLA: Estamos ahora en el segundo capítulo. ¿Cómo se excluye a los excluidos? ¿Cuántas personas están excluidas en España?

CV: A muchas personas se les excluye no dándoles las ayudas económicas a las cuales tienen derecho y necesidad, como en el caso de los dependientes, de los enfermos crónicos, etc. Se excluye al no dar acceso a la sanidad. Se excluye de la universidad a mucha gente por no tener una situación económica buena.

Pero también se excluye de formas más “discretas”: los enfermos mentales y sus familiares se tienen que callar sobre lo que viven si no quieren ser discriminados.

¿Cuántas personas están excluidas? Pues creo que muchas más de las que imaginamos.

Muchos inmigrantes están excluidos, los enfermos crónicos, los enfermos mentales, los ancianos, sobre todo si tienen ingresos limitados, los que no tiene trabajo, los que tienen trabajos precarios, los transexuales, los sin techo, los con techo pero sin hogar, los que no pueden o quieren vivir en estilos de vida convencionales…. Si empezamos a contar, creo que son muchos.

SLA: Del tercero: ¿violencia de la tolerancia? ¿No es una afirmación contradictoria? Recuerda la tolerancia represiva de Marcuse por otra parte.

CV: Sí, la tolerancia es represiva y violenta. Aunque nos hayan dicho lo contrario, menos Marcuse y otros autores como Wendy Brown.

Si yo “tolero” a alguien, es que tengo poder sobre esa persona. La aguanto. Le veo como menos.

Se dice que hay que tolerar las diferencias. No. Hay que analizarlas, hablarlas, ver a quién sirven, quién decide eso de la diferencia, mirar bien a qué se deben.

Con el concepto de la tolerancia se enseña a los niños a aguantar, a ser “amables” y caritativos con los “inferiores”, con lo excluidos.

Es muy violento y mantiene un gran control sobre los excluidos.

SLA: El lenguaje, afirmas, es la clave para mantener el capitalismo neoliberal y su violencia. ¿Por qué?

CV: Si la gente se cree lo que dicen los políticos, los poderes financieros, la prensa “reverencial” y los tertulianos, entonces no se cuestiona el neoliberalismo y se participa en apoyar su necropolíticas. Si nos creemos frases como: “todos tenemos que poner de nuestra parte”, “son solo unos años”, “hemos salido de la crisis”, “no podemos acoger a todos los refugiados”, las injusticias seguirán.

En cambio, cuando dejamos de creer el lenguaje neoliberal, entonces es cuando empezamos a organizarnos y nombramos, ponemos en palabras la exclusión, el sufrimiento y las desigualdades.

SLA: Del cuarto capítulo. ¿Qué tienes en contra de los expertos? ¿No son los que más saben y más pueden ayudarnos si es el caso?

CV: Se supone que son los que tienen que ayudarnos. Pero muchos son, desgraciadamente, los que ayudan a gobernar, a implementar las ideas y políticas neoliberales. Es lo que muchos autores llaman “gobernar a través de terceros”.

La mayoría lo hacen sin darse cuenta. Está en su formación, formación que tiene un enfoque ideológico que sirve al neoliberalismo.

Desde microgestos como un médico que dice a un paciente que lo que siente “no es para tanto”, a gestos más obvios como no atender a la persona porque no se le cree, no se cree que sus síntomas son “de verdad”.

A tanta gente en esta sociedad los expertos etiquetan, juzgan, sobremedican, no les escuchan ni dan importancia a su sufrimiento!

Y hay programas perversos de muchas administraciones para hacer que los expertos trabajen, no para el bien del usuario/paciente, sino para los objetivos de la administración, programas como la Direcció Per Objectius en Atención Primaria en Catalunya. O la Medicina “Lean”… Premian o castigan económicamente a los profesionales si cumplen o no cumplen los objetivos de la administración.

SLA: Te cito: “En el sistema sanitario del Estado español aún hay normas no escritas sobre cómo debería comportarse el paciente”. ¿Y qué normas son esas?, ¿qué las ha sugerido o abonado?, ¿qué función cumplen?

CV: Son culturales. Son el producto de tantas décadas de autoritarismo y de catolicismo.

Una de las normas de las cuales hablo en el libro es el concepto del “buen paciente” y del “mal paciente”. No está escrito…aunque a veces sí está escrito en el historial médico…yo he visto escrito en un historial hospitalario: “Qué buen paciente: no da trabajo!” y en Atención Primaria: “Diagnóstico: hiperfrecuentadora”, en femenino, claro.

Pero todos, pacientes y profesionales sanitarios, saben lo que quiere decir, y esa norma no escrita define comportamientos, tratamientos, etc. Estas normas sirven para mantener el poder y las jerarquías, y son más dañinas que reglamentos escritos porque no se pueden cuestionar tan fácilmente. Son discretas.

No te veo muy partidaria del pensamiento positivo. Te pregunto a continuación sobre ello.

Cuando quieras.

 
Deixa un comentari

Publicat per a 14 Desembre 2015 in economía crítica, Salut

 

I jo que penso que @AlbanoDante76 es queda curt! La Marató i Sanitas

I jo que penso que @AlbanoDante76 es queda curt! La Marató i Sanitas

Marató de TV3. La societat catalana tornarà aquest diumenge a mostrar el seu compromís, la seva solidaritat i la seva consciència sobre la importància de la salut. Milers de persones a tot Catalunya es mobilitzaran i demostraran l’altruisme que caracteritza aquest poble.

Però TV3 no estarà a l’alçada i farà d’altaveu de la propaganda d’una mútua privada de molt dubtosa reputació: Sanitas, patrocinadora de l’esdeveniment. Així la companyia tindrà un aparador perfecte per rentar-se la cara aprofitant la mobilització popular.

Dic que tot plegat és una rentada de cara perquè segurament a La Marató no s’explicarà que Sanitas ha estat qualificada pels metges catalans com una de les quatre pitjors mútues privades.

Segurament La Marató no explicarà que Sanitas pertany a la multinacional BUPA, implicada en gravíssims escàndols per la privatització de la sanitat pública al Regne Unit.

Segurament La Marató no explicarà que entre els directius de Sanitas tenim ex alts càrrecs del franquisme, antics directors del Banc d’Espanya, diputats del PP, gent de la FAES o provinents d’empreses tan saludables com Arcelor Mittal, Endesa, Telefónica, el Banc de Santander o Carrefour…

Segurament La Marató no ens explicarà que Sanitas a apuja els pagaments a la gent gran què té al seu càrrec mentre els seus directius guanyen milions d’euros anuals en bonus.

Segurament la publicitat de Sanitas de La Marató no explicarà que malgrat fer servir nens amb síndrome de Down a la seva publicitat, es nega a admetre nens amb aquest síndrome dient que “es reserven el dret d’admissió”

El que si que potser ens expliquen és que la seva empresa és millor que la nostra sanitat pública! De fet això ho fan constantment sempre que poden. Potser surt el seu conseller delegat, Pablo Juantegui dient ­-com fa sovint­- que la sanitat privada és millor que la pública i que dona el servei per un 20% menys…

Però el que segur que no ens explicarà Juantegui és que l’Hospital de Manises que gestiona Sanitas va haver de demanar un rescat de 76 milions d’euros de diners públics!

Potser en comptes de dir això ens recorda, com fa sempre que el deixen, que és imprescindible aplicar el copagament…

Insisteixo: la societat catalana tornarà a demostrar un compromís meravellós… però TV3 no estarà a l’alçada.

És una pena que TV3, que es financia amb diners públics i que té com a principal objectiu fer un servei públic, es converteixi en altaveu dels que treballen per destruir la sanitat pública que hem construït entre tots…

La millor manera de lluitar contra la diabetis, contra la obesitat, contra les malalties del cor i contra qualsevol malaltia és promocionant, defensant, comunicant i recolzant una sanitat pública forta i no fent propaganda d’empreses com Sanitas. Cada minut que es dona a Sanitas és un minut en contra de la sanitat pública. TV3, com a servei públic, ha d’estar al costat del personal mèdic que es deixen la pell malgrat els baixin el sou, dels professionals d’infermeres que cada dia treballen en pitjors condicions i amb tots els treballadors i professionals de la sanitat públic que cada dia ens cuiden sense mirar si tenim diners o no.

Potser algú pensarà: bé, l’important és recaptar diners i que si Sanitas ajuda a la investigació amb els diners que ingressarà TV3 pel patrocini, doncs que tampoc està tan malament…

Doncs jo crec que si, que està molt malament… Perquè crec que és millor finançar la investigació amb una bona recaptació progressiva d’impostos que amb publicitat de Sanitas… una empresa que està acusada per l’Agència Tributària per haver defraudat suposadament més de 28 milions d’euros en impostos.

La base de La Marató és un poble solidari i compromès amb el benestar de totes i tots… No deixem que els poderosos s’apropiïn.

Bona Marató a totes i a tots!

Original a http://albanodante.net/2015/12/13/marato-tv3-quan-la-televisio-publica-li-renta-la-cara-a-la-sanitat-privada-sanitas/

 
1 comentari

Publicat per a 13 Desembre 2015 in Mitjans de Comunicació, Salut

 

C’s, el partido más excluyente contra la salud pública

No al aparheit sanitario

Leo en la sección DESALAMBRE  de eldiario.es que “los partidos políticos han presentado sus propuestas sobre el país que quieren defender en los próximos cuatro años. Los programas electorales son una herramienta para que los ciudadanos confronten las medidas de unos y otros. Aunque no podrán hacerlo en todas las materias. La cobertura sanitaria a los inmigrantes en situación irregular, que se vio modificada por el Gobierno en 2012, no se encuentra desarrollada en los programas de los dos grandes partidos que defienden su exclusión de una atención normalizada (aunque en diferentes grados): el Partido Popular y Ciudadanos.

Qué atención debe garantizar la sanidad pública a los inmigrantes que residen en España sin permiso de residencia fue un tema que entró con fuerza en la escena política cuando el Gobierno del Partido Popular decidió retirarles las tarjetas sanitarias en 2012. Con una reforma, el decreto ley 16/2012, el Gobierno restringió la cobertura de los inmigrantes en situación irregular a los casos de urgencias, los menores y las embarazadas. Más tarde incluyó también los casos de salud pública.

En marzo de este año, después de que Ana Mato dejara la cartera de Sanidad en manos del actual ministro, Alfonso Alonso, el Ejecutivo dio marcha atrás a parte de su política: propuso que los inmigrantes sin papeles tuvieran acceso a su médico de cabecera, es decir, a la atención primaria, siempre que cumplieran un mínimo de empadronamiento (seis meses, sugirió Sanidad en septiembre) y no superaran una determinada renta.

El ministro Alonso explicaba su postura (“asistencia de una manera normalizada a través de programas sociales (…), pero tarjeta sanitaria no”) en una entrevista en el programa Hoy por Hoy de Cadena Ser este noviembre. La negativa a conceder la tarjeta sanitaria parte de que, según dice el PP, garantizaría “un derecho exportable” del inmigrante a otros países de la UE.

Estas medidas no aparecen en el programa electoral del PP. La formación recoge que “ofrece a los españoles un proyecto de sanidad abierto, moderno, innovador y de futuro” y defiende “la misma sanidad para todos los españoles”, pero ni siquiera menciona su propuesta para los inmigrantes en situación irregular.

El programa electoral de Ciudadanos tampoco incluye la propuesta de la formación liderada por Albert Rivera. El texto menciona el tema en concreto solo para decir: “Propondremos un Pacto Europeo para la asistencia sanitaria a inmigrantes sin tarjeta de residencia que unifique la cobertura mínima exigible a los países de la unión”. Acerca de qué sanidad proporcionarían a las personas sin permiso de residencia hasta alcanzar dicho pacto no hay rastro.

Los representantes del partido político han explicado su propuesta cuando los periodistas les han abordado. La líder de Ciudadanos en Cataluña, Inés Arrimadas, afirmó en una reciente entrevista en Carne Cruda que su partido no cree en “la cobertura absoluta y total en cualquier circunstancia”, como la que defienden para los españoles y los inmigrantes con residencia legal. Ciudadanos propone para los inmigrantes en situación irregular “la que marca la Organización Mundial de la Salud que son niños y mujeres embarazadas, con sanidad total. Y (asistencia también) a las enfermedades graves, de urgencia y las que pongan en riesgo la salud pública”, añadió.

Este modelo –más excluyente que el del Partido Popular a día de hoy (que ha incluido la asistencia en atención primaria)– no aparece en su programa. En el apartado dedicado a la sanidad Ciudadanos incluye, además, algunas frases que pueden llevar a error sobre su propuesta, como “Ciudadanos defiende un sistema sanitario público y universal, solidario, equitativo para todos los ciudadanos, sin diferencias sociales o geográficas” y “la cobertura pública universal es también un importante elemento redistributivo de la renta, que permite lograr una sociedad más justa y cohesionada”.

Los partidos a favor de la universalidad

Los principales partidos políticos, excepto PP y Ciudadanos, firmaron en marzo su compromiso de derogar la ley 16/2012, de exclusión sanitaria en la próxima legislatura. Varias ONG, como Médicos del Mundo, y colectivos ciudadanos (Yo Sí, Sanidad Universal) han denunciado en estos años de reforma sanitaria los casos de exclusión y la situación de vulnerabilidad y riesgo a las que se han enfrentado las personas sin tarjeta. Tres personas, Alpha Pam, Soledad Torrico y Jeanneth Beltrán, murieron en esta legislatura en circunstancias que estos colectivos vinculan con la exclusión sanitaria.

En sus programas para los comicios del 20 de diciembre, Podemos, IU-Unidad Popular y PSOE incluyen de manera expresa su promesa. UPyD, aunque no incluye una mención al decreto ley, sí apuesta por alejar “la sanidad de la disputa política y garantizar la viabilidad futura de un sistema sanitario público, de calidad y universal”.

PSOE defiende en su programa un sistema de salud público que sea “público, universal, gratuito en el acceso, equitativo y de calidad, con una misma cartera básica de servicios para toda la ciudadanía”.

Podemos alude en el texto los casos de exclusión y promete el “derecho a la tarjeta sanitaria para todas las personas, también para los inmigrantes o emigrantes de nacionalidad española, quienes pierden el acceso a la cobertura sanitaria universal noventa días después de su salida del país”.

IU-Unidad Popular también menciona en concreto este asunto. “Se deben emprender las reformas legislativas necesarias para garantizar un modelo sanitario basado en la cobertura universal”, recoge su programa, “para garantizar que ningún español ni ningún extranjero residente en España queda excluido”.

Otras formaciones de menor tamaño, como Por un Mundo Más Justo, que ha sostenido su oposición a la reforma del PP, propone “concebir el acceso a la educación, al salud, el empleo y la vivienda como un derecho de toda persona residente en España”.

 

Stiglitz al Gobierno de izquierdas portugués:

stigl_ing

¿Es posible que existan  márgenes  dentro del sistema para hacer políticas favorables a un crecimiento más equitativo? ¿Es posible incluso “dentro de las limitaciones del euro”?  El premio Nobel de Economia Joseph Stiglitz intervino ayer martes en Lisboa en una conferencia organizada por la Fundación Calouste Gulbenkian  sobre temas claves en un momento de cambio de la política potuguesa, y  ha mostrado “grandes esperanzas” de que el Gobierno de izquierdas portugués liderado por António Costa será capaz de conseguir crecimiento con mayor equidad si utiliza bien el sistema fiscal.

Stiglitz centró su discurso en el tema que más le ha preocupado a lo largo de su carrera: la desigualdad. Y una vez más denunció la política de austeridad como una de las causas de las desigualdades crecientes: “Con la austeridad y el aumento del desempleo, es difícil mantener el crecimiento económico en el futuro, ya que es la destrucción de capital humano productivo”, dijo, y advirtió que “nuestras estadísticas no captan la destrucción del capital humano que se está produciendoen  este tiempo en Europa “.

No pretendo competir com Stiglitz, pero prefiero otra formulación para “capital humano” que refleje mejor el drama del “austericidio”, en especial  en las personas más jóvenes. Los recortes en investigación, educación y formación impiden que ya desde la infancia se niegue el acceso universal  a los servicios públicos que permiten un desarrollo de las potencialidades del ser humano en armonía y que puedan alcanzar, pot tanto, en sociedad y para la sociedad,  el máximo de sus capacidades intelectuales. No es sólo (aunque clave) la desnutrición infantil, especialmente lesiva antes de los cinco años:  también la precariedad vivida como elemento perturbador cotidiano, la ausencia de un futuro tangible donde se pueda esperar (a ratos) ser feliz…. Ha  dejado de tener sentido prepararse para una profesión cuando las personas pobres con trabajo(s) tienen que acudir también, en demasiadas ocasiones, a los comedores sociales…  Hablar en esta barbarie creciente de “capital humano”,  aunque sea para denunciar su destrucción,  me parece tomar prestadas a los peores adversarios principios teóricos que incrementan la confusión (y nos pierden en el camino).  El pleno desarrollo de la igualdad de oportunidades, la necesaria acción social que permita a cualquier joven alcanzar el máximo de sus potencial intelectual, nada tiene que ver con el “capital” aunque se le califique de “humano” y sí mucho con los derechos humanos, nuestro desarrollo como sociedad y un mundo mejor en equidad, en el que se respete a las personas, sus derechos y necesidades, en especial ya desde la infancia.

En cambio, sí estoy completamente de acuerdo con Joseph Stiglitz en no recomendar reducir impuestos a las empresas en todos los ámbitos, no sólo porque no existe evidencia de que con ello crece la economía:  “Todo el mundo siempre se queja de que paga demasiados impuestos, pero con más impuestos se puede invertir en las personas, en la tecnología… y ello es fundamental cuando nos enfrentamos a una situación de emergencia debido a la “enorme incremento en los niveles de desigualdad” que requiere tomar decisiones radicales en el corto tiempo puede revertir la tendencia de las últimas tres décadas y media.

“La desigualdad es una elección. Una elección que no está hecha por los pobres, sino por nuestros sistemas políticos “, dijo, recordando cuáles eran las medidas políticas tomadas en los Estados Unidos durante los años 80 del siglo pasado, lo que llevó al aumento de las desigualdades, tanto de la riqueza y el ingreso como oportunidades.

Y siguió diciendo Stiglitz: “Hemos tomado una serie de decisiones en el último tercio de siglo. El presidente Reagan dijo que mediante la reducción de los impuestos a los más ricos, el pastel sería más grande y por lo tanto la proporción que cada uno tendría derecho sería mayor. Lo que sí sabemos de esta experiencia es que la economía se ha ralentizado y que los únicos que se beneficiaron fueron el 10% más rico, especialmente el 1% más rico “.

Stiglitz repitió varias veces que una política económica que invierte en “dar más dinero a los más ricos y esperar a que vaya rodando hasta los pobres” es una fantasía. Por ello hay que empezar a tomar medidas en el sentido contrario de las que se iniciaron en los EE.UU. en los años 80, y se mostró particularmente crítico en relación a las llamadas reformas estructurales, las políticas de austeridad y los acuerdos comerciales internacionales. “Para los Estados Unidos, esta política ha sido un desastre para el país. Lo que no entiendo es cómo otros países, al ver lo que ha pasado, quieren emular el modelo estadounidense “, dijo, refiriéndose a Europa.

En su discurso, Stiglitz dejó un mensaje final con el que no puedo estar más de acuerdo: “El problema de la desigualdad no es económico, es político”.  Y añadiría: es también ideológico. Y por ello cabe actuar más allá de la economía: en una nueva estructuración de valores que mejoren la convivencia y actúen contra las desigualdades de base.

Ojalá el nuevo Gobierno portugués lo tenga en cuenta.

 
1 comentari

Publicat per a 2 Desembre 2015 in Economia crítica, Uncategorized

 

Etiquetes: , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: