RSS

Arxiu d'etiquetes: 15-M

Aurora Muñoz: Stéphane Hessel lega su ideario al 15-M

Stéphane Hessel, en una conferencia en Alemania / Hamburg

Stéphane Hessel, en una conferencia en Alemania / Hamburg

“Espero la muerte con mucha simpatía y un cierto apetito”, reconocía Stéphane Hessel hace dos años, durante el acto de presentación de Mi baile con el siglo, sus memorias en español. La había esquivado varias veces con trucos de suplantación y unas excepcionales ganas de plantarle cara a la vida, pero el encuentro con la dama de la guadaña le ha llegado finalmente. A los 95 años, monsieur Hessel ha dejado huérfana a la Declaración de los Derechos Humanos.

Los más jóvenes conocieron a este pensador berlinés gracias a Indignaos, un pequeño libreto de 32 páginas que se despacha en las librerías por tres euros. Su precio, casi testimonial, y el creciente hastío popular han favorecido que el ensayo pase de mano en mano hasta alcanzar los cuatro millones de ejemplares vendidos en un centenar de países. Este tsunami comercial convierte en una de las obras más influyentes de su tiempo. “Es posible que contenga un mensaje epidérmico, sin grandes estudios que lo sustenten, pero supo captar con perspicacia y sensibilidad el sentimiento de indignación de la población”, considera Juan Torres, miembro del Consejo Científico de Attac España, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y uno de los coautores de Reacciona (2011), un volumen que siguió la senda de la obra de Hessel y buscó profundizar en su mensaje. “La gente  descubrió con él que su sensación de estafa era comunitaria y encontraron argumentos en sus líneas para defender las protestas”, añade.

Lideró el movimiento ciudadano Roosevelt 2012, una alternativa política a los partidos tradicionales

Su incitación a la rebeldía pacífica contra el despotismo de los mercados y la liquidación del Estado del Bienestar le sirvió de palanca para liderar el movimiento ciudadano Roosevelt 2012, una plataforma política con cerca de 100.000 simpatizantes que se presenta como alternativa política a los partidos tradicionales. Hessel expuso que las formaciones tradicionales ya no sirven para buscar el bien común y trató de explorar nuevas formas de gestión política desde la ciudadanía.

Esta iniciativa inspiró al movimiento 15-M, que tomó varias explanadas y glorietas de las ciudades para reivindicar una toma simbólica del espacio público. Los pobladores de la madrileña plaza de Sol no tardaron en enfrentarse a duras críticas, como las que les dedicó el escritor Fernando Sánchez Dragó, quien comparó el movimiento con Hitler, Mussolini y Franco. Su ideólogo tampoco quedó libre de sus dardos. “Ya que el tonto ese de Hessel ha publicado ¡Indignaos!, un insulto a la inteligencia donde no dice nada, y además el tío se está forrando, yo estoy a punto de escribir dos libros iguales de 28 páginas que se llamarán: ¡Resignados¡ y ¡Divertidos!“, dijo con sorna.

Àngels Martínez Castells, otra de las coautoras de Reacciona y doctora en Ciencias Económicas, se revuelve ante este juicio de valor. “Los que infravaloran el legado de Hessel son mediocres e injustos. No saben reconocer el valor que puede tener un panfleto. Él reivindicó este género y le devolvió su valor histórico al hacer un oportuno llamamiento a la sociedad para que se levantase y defendiese su dignidad. Su propia vida le basta y sobra como argumento de autoridad”, sentencia.

Una vida de novela

En efecto, aunque las nuevas generaciones ignoren el pasado de su maestro, Hessel atesoraba una existencia propia de un personaje de novela. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, el escritor se alista en la Resistencia y se suma, en Londres, al equipo del general De Gaulle. Los nazis lo detienen en territorio francés y lo deportan al campo de exterminio de Buchenwald, donde trata, una y otra vez, de escapar, como detalla Le Monde Diplomatique. Uno de esos intentos de evasión acaba en captura y le cuesta la condena a la horca. El día de la ejecución, coincide con su cumpleaños y renace al  lograr usurpar la identidad de un muerto. Una vez fuera de allí, se une a la lucha por la liberación de Francia e inspirado en los principios del Consejo Nacional de la Resistencia, clama por una democracia social, la nacionalización de los sectores energéticos, de las compañías de seguros, de la banca y la creación de la Seguridad Social. Tras obtener la victoria, De Gaulle paga sus servicios con un prometedor destino en Nueva York. Allí, engrosa las filas de la ONU y, con 28 años, participa en la elaboración y redacción de la Declaración de los Derechos Humanos, uno de los documentos más trascendentales de los últimos seis decenios.

Logró escapar a la horca en un campo de exterminio nazi tras usurpar la identidad de un muerto

“Fue un luchador y un visionario. Y lo fue todos y cada uno de sus años. Vivió intensa y solidariamente, y cuando la mayoría de las personas solo piensa en descansar, ver la televisión o jugar a la petanca, Hessel señaló el camino a quienes estábamos, estamos, indignados por la situación social, política y económica. Y todo lo hizo desde la humildad, sin perder la sonrisa, con una vitalidad inagotable y un deseo constante: defender a los más humildes y acabar con la desigualdad social. Un héroe”, concluye Javier Perez de Albeniz, un periodista que ha trabajado en El País, RNE, El Mundo o Soitu y que también firma Reacciona.

La tónica general del mensaje de este pensador fue el optimismo. “Hay elementos de esperanza. Las cosas no son tan homogéneas como pudiéramos temer. En todos nuestros países hay indignados, y esos indignados son favorables a una nueva economía, a una nueva manera de plantear los problemas. Hay ejemplos alentadores. Es muy importante no quedarse sólo en la catástrofe posible, sino ver también el inicio de una mejora real sobre la que se puede fundar una nueva esperanza”, manifestaba hace un año a La Vanguardia. “Los ciudadanos deben ser alentados a utilizar su poder, que puede ser decisivo para devolver a los gobiernos la capacidad de resistir a las fuerzas económicas y financieras”, añadía.

Martínez Castells: “Los que infravaloran el legado de Hessel son mediocres e injustos”

Mercedes Pardo Buendía, profesora de Sociología del Medioambiente de la Universidad Carlos III de Madrid, rememora esta sentencia y defiende que la piedra angular de su filosofía se basa en la responsabilidad social. “Hessel no se esconde en el deber exclusivo de los partidos, gobiernos u otros actores sociales. Proclama que la carga debe ser compartida también individualmente. Cada uno de nosotros tiene la obligación de indignarse y de luchar, al nivel que corresponda y colectivamente”, apunta. Así mismo, Buendía destaca la importancia simbólica de su figura. “El liderazgo carismático es importante para movilizar a las sociedades, y él lo ha conseguido. Ha conectado con una base social de indignación, particularmente de los jóvenes, que ha sido una chispa que ha encendido todo un movimiento social de no resignación, de indignación y de lucha”, agrega.

Todavía es pronto para saber si su libro ha dejado una semilla duradera o si se trata de un fenómeno mediático que tiene los días contados. En cualquier caso, algunos filósofos se conforman con la lección de historia que ha impartido magistralmente. “Indignaos es un grito de otra época, el de un testigo de la barbarie que no entiende qué hicimos con el mundo, pero que está seguro de que la rebelión contra el poder siempre es legítima en una situación de abusos impunes y continuados”, interpreta Joaquin Fortanet, profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza. “Hessel intentó comunicarse con otras generaciones muy alejadas y su voz les llegó. Su mensaje no respondía a las reivindicaciones y a la complejidad del presente, pero caló profundamente su gesto, su ejemplo, su indocilidad”, expone.

“La obra apareció representando el gesto de un intelectual que vio cómo la historia se le deshacía entre las manos, que los nuevos rostros del poder representaban nuevas e inusitadas amenazas y que existía la necesidad y la urgencia de levantarse, de dejar de mostrarse sumisos. Hessel se alineaba con los nuevos movimientos de reivindicación y su muerte nos priva de ese ejemplo moral privilegiado: el de un superviviente de la barbarie nazi que clama contra el orden mundial actual. Su muerte nos provoca la tristeza, la inquietud y la desazón de pensar que, quizás, al contrario que él, estemos aceptando demasiadas cosas”, remata Fortanet.

Original en zoomnews

 

Etiquetes: , ,

Stiglitz con el 15-M: “que la economía se comprometa con la justicia social”

Me alegro enormemente que la vitalidad e importancia del 15-M se demuestre porque a sus asambleas acuden, de forma espontánea, economistas con tanto predicamento como el Premio Nobel J. Stiglitz. Me parece lógico que así sea porque el ex dirigente del Banco Mundial forma parte de un aluvión de personas que, de forma dispersa o no tanto, aportaron elementos fundamentales, de gran valor económico, para fundamentar los programas económicos alternativos que se pergeñan y discuten en las acampadas,  pero también en esta frase que tanto se denosta del 15-M “lo llaman democracia, y no lo es”. Creo que conviene hilar más fino cuando se pone en cuestión todo el movimiento por frases como esa, que si tienen alguna validez es que apuntan a la desnudez de un sistema que funciona, desde hace años, de manera absolutamente impúdica, en la hipocresía y el servilismo a los poderosos.  Sin embargo, y para oponer ideas y razones a  las defensas numantinas de una democracia representativa hecha trizas y que todavía pretende esconder (ya, sin ningún éxito) dónde está el poder real, Stiglitz publicó en el mes de abril un artículo que considero demoledor. Se refiere a cómo el 1% de la población detenta el 50% de la riqueza mundial, pero lo aplica a los Estados Unidos y, en concreto, al funcionamiento de las instituciones más representativas de una democracia pervertida por Wall Street que se permite jugar incluso al gato y al ratón con el programa por el que salió elegido el presidente Obama.  Stiglitz animó a la asamblea a que insistiera en su mocimiento porque es “una oportunidad para que la economía aporte medidas más sociales”, en un discurso crítico sobre cómo los poderes políticos están gestionando la salida a la crisis. Stiglitz viene criticando desde hace tiempo el comportamiento de las autoridades monetarias europeas, y también ayer repitió que el Banco Central Europeo está  “atado a la teoría errónea”. Pero –siguiendo con el discurso de Stiglitz– si instituciones como el FMI o el BCE están defendiendo modelos que tienen un claro sesgo de clase (y de género) y repercusiones distributivas nefastas y que conducen al abismo de manera definitiva, vale la pena recordar a quién sirven y de qué manera tan provechosa rinden tributo a los intereses de una minoría suicida. Aquí está su artículo del mes de abril para demostrarlo. Si lo leyeron, vale la pena que lo recuerden. Y si no llegaron a leerlo, ¡no se lo pierdan!

Leer clickando aquí:  Joseph Stiglitz: del 1%, por el 1%, para el 1%

 

 
Deixa un comentari

Publicat per a 26 Juliol 2011 in Economia crítica

 

Etiquetes: ,

Lo llaman recortes, pero es privatización

Ayer fueron miles y miles las personas (30.000 según los organizadores) las que se concentraron en la Plaça Catalunya desde las 23 asambleas de los barrios de Barcelona o de los pueblos de la área metropolitana. La marcha conjunta se inició en el Passeig de Gràcia, donde dejó un sonoro recuerdo de su indignación ante la Bolsa de Barcelona, y bajó por la Via Laietana. Pasaron ante el Foment del Treball (patronal catalana) donde los pitidos y los gritos fueron de nuevo ensordecedores, hasta detenerse forzosamente antes del final del reccorrido, que estaba previsto en el Parc de la Ciutadella –donde se “consumaba” la aprobación de los Presupuestos más regresivos de los que se tiene noticia con los votos de CiU y el asentimiento del PP–  por el contundente cordón policial que Felip Puig había instalado.  Estas son algunas de las imágenes:

Manifestación contra los recortes del 20 de julio
Los miles de personas que se manifestaban celebraron una asamblea ante el cordón policial,  frente a la Estació de França, en la que se acordaron futuras movilizaciones:
Y en video:
Durante la manifestación, las consignas más repetidas fueron contra los recortes. La mayoría de gritos han reivindicado una sanidad pública de calidad, y han clamado contra el presidente de la Generalitat: ‘¿Artur Mas a que mútua vas?’, ‘Recortar la sanidad es asesinar’. La denuncia de la  privatización de los servicios públicos ha estado muy presente: “n’hi diuen retallades i no ho són, és privatització”  y contra esta pseudeo-democracia representativa que ayer puso de nuevo en evidencia sus muchísimas deficiencias con la histriónica dimisión de Camps en el País Valencià, antes de un mes de su toma de posesión:  “n’hi diuen democràcia i no ho és“.

Las propuestas para hoy son:

  • 7:30h zona universitària i Trinitat-Glories
  • 10h Jardinets de Gracia
  • 13h hospital del Mar

Información vista en Dempeus La Vanguardia, El Pais

MUY IMPORTANTE:  Para poder disponer de toda la información de las movilizaciones al día, seguir la web de acampada Barcelona.

 
 

Etiquetes: , , ,

¡Visca la lluita del Dos de Maig! ¡Viva la lucha por la sanidad pública!

Dice hoy El Pais en su edición para Catalunya que “Los pacientes y camilleros del hospital Dos de Maig deben acceder al centro sorteando tiendas de campaña plantadas en la calle, sillas de oficina dispuestas en pleno chaflán, pancartas, carteles por doquier y un tumulto de vecinos enojados.”

La Conselleria de Salut, que se comporta como un bombero pirómano incendiando nuestros derechos en salud,  pide “responsabilidad” a los empleados para frenar las protestas. El primer irresponsable es el conseller en persona, ya que los vecinos y vecinas no mienten al afirmar que se trata de una institución muy importante para el barrio. ¡Pero que lejos se ven las necesidades de las personas desde las Conselleries de la Generalitat!

Sigue informando Ferran Balcells que “El vecindario y los empleados del centro, que presta servicio en la derecha del Eixample barcelonés desde 1923, se han volcado para evitar otro cierre a causa de los recortes que la Generalitat aplica en la sanidad pública catalana. El cierre, anunciado el pasado viernes para una fecha aún por determinar, ha abierto otro frente de conflicto para el Departamento de Salud. Los trabajadores acordaron ayer acampar indefinidamente ante el hospital, molestos por la falta de información sobre su futuro. Unas 20 personas (50 según otras fuentes) durmieron en tiendas en plena calle la noche del domingo al lunes y los trabajadores han planificado un calendario para relevarse y compaginar la acampada con sus obligaciones laborales. La Guardia Urbana les recordó que podrían ser desalojados por los Mossos d’Esquadra, pero el comité de empresa acordó mantener la protesta”

(En la foto, personal laboral, vecinos y vecinas y miembros del movimento 15M acampan indefinidamente ante el Hospital Dos de Maig de Barcelona, cuyo cierre ha anunciado la Conselleria de Salut, contra un eventual despido de 410  personas y 100 asociados.).

La forma cómo se está “gestionando”  el cierre ha crispado aún más a los empleados: Salud lo justificó para devolver el edificio a la Cruz Roja, propietaria del inmueble, alegando el descenso de la actividad en el hospital y la falta de voluntad negociadora de la Cruz Roja para vender el edificio. La entidad humanitaria negó las acusaciones y los trabajadores señalan que la actividad se ha incrementado. La plantilla también ha organizado una cacerolada diaria y una recogida de firmas para obligar al Gobierno catalán a esclarecer el futuro del centro.

“No sé quién nos engaña pero entre unos y otros nos están tomando el pelo”, protestó Carmen González, miembro del comité de empresa que llevaba un cartel en contra del cierre adherido a la espalda. “La mayoría de operaciones llegan derivadas del hospital de Sant Pau porque está colapsado. No podrán asumir tanto servicio”, señaló. El sindicato Médicos de Cataluña, por su parte, emitió un comunicado para denunciar que el cierre supone un “ataque frontal” a la asistencia de proximidad y remarcó que el centro ofrece servicios a 135.000 vecinos del Eixample, mientras Francesc Sancho, secretario de Estrategia y Coordinación del Departamento, se cubre de gloria al declarar a Europa Press que “No habrá despidos porque la mayoría de empleados serán recolocados en otros centros”.  Suponiendo que eso sea verdad –es difícil de creer por la poca credibilidad que le queda al Departament de Salut– no quita que el Hospital Dos de Maig se quiera eliminar ante la indignación del barrio, donde todos los comercios lucen carteles contra el cierre del centro.

Más información en Dempeus per la Salut Pública y en Sírius.

votar

 
2 comentaris

Publicat per a 12 Juliol 2011 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , ,

19-J: La impressionant manifestació de Barcelona

Diu l‘Ara: És la concentració més multitudinària de totes les que ha fet fins ara el moviment a Catalunya des del seu naixement el passat 15 de maig.

La xifra de persones assistents, com sempre balla segons qui les diu. L’Ara explica que en Felip Puig, des d’iInterior, calcula que hi ha més de 20.000 persones, mentre que els organitzadors multipliquen la xifra fins a 270.000 persones. Més enllà del ball de xifres, la convocatòria demostra que el moviment dels ‘indignats’ és més viu que mai i que un mes després de la primera manifestació, que va aplegar unes 4.000 persones, el col·lectiu es troba més reforçat que mai. A TV3, però expliquen que Interior, que ha començat donant la xifra de 5.000 persones, ha acabat reconeixent que són prop de les 50.000… I naturalment, segueixen quedant-se molt i molt curts!

Lemes i consignes contra la classe política, els bancs, la corrupció, les retallades, els mitjans de comunicació i contra el conseller Felip Puig, de qui en demanaven la dimissió, han ressonat al llarg de la Via Laietana fins arribar a Pla de Palau, on s’acabava la manifestació i on, després de cantar “L’Estaca” de Lluís Llach, diferents persones han llegit diverses vegades el manifest mentre no parava d’arribar gent. La manifestació ha durat més de dues hores des de l’inici de la marxa, a les cinc de la tarda a plaça Catalunya.. però dues hores desprès de les 5 de la tarda, encara hi havia persones que havien d’arrencar a caminar.

La Vanguardia, per la seva banda, reconeix que són milers “els indignats que a Barcelona han desfilat de manera multitudinària, pacífica i festiva”.

Explica també TV3 que els organitzadors han convocat una nova assemblea a plaça Catalunya per dissabte vinent en què s’escoltarà les propostes que arribin des dels barris, i assegura que continua viu i que té molt de futur.

Més informació, amb uns videos que valen la pena, a Dempeus.

 
6 comentaris

Publicat per a 19 Juny 2011 in Ciutadania/Política

 

Etiquetes: , ,

Reflexiones sobre el 15-M, organización y democracia.

Wikio

El pasado 3 de junio tuvo lugar en Barcelona la inauguración de las Mesas de Convergencia Ciudadana en Catalunya. Oscar Martínez, con algunos amigos del col.lectiu Inflexió, aprovechó la ocasión para entrevistar a algunos de sus participantes y preguntarles qué piensan del 15-M, entre ellos Armando Fernández Steinko (Mesas de Convergencia) José Coy, (Afectados por la Hipoteca) y Chema Ruiz (Democracia Real Ya).

En la constitución de la “Asamblea Social de Catalunya” vinculada al movimiento de las “Mesas ciudadanas para la convergencia y la acción”, las poesías de Bertolt Brecht acompañaron el discurrir del acto desde su apertura con la entrañable colaboración de los rapsodas del Grupo de teatro 14 de abril. Los moderadores del acto Rosa Cañadell y Miguel Riera, tras la apertura poética, informaron del desarrollo del acto, y dieron la palabra a los diferentes intervinientes. En el transcurso del acto leyeron el comunicado de apoyo del profesor Arcadi Oliveres (1). Tomaron la palabra Ramón Franquesa, miembro de la comisión promotora estatal de las Mesas que tras explicar el proceso de organización de éstas en el marco desbordante del movimiento iniciado el 15 de mayo propuso, en nombre de la comisión promotora, denominar “Asamblea Social de Catalunya” el movimiento de las mesas en Catalunya en estrecha coordinación con el movimiento de las mesas del resto del estado. También informó de la puesta en marcha de la web (2).

A continuación intervinieron el profesor Armando Fernandez Steinko que explicó brevemente los objetivos y el momento actual de las mesas, Ángels Martínez Castells situó el objetivo de la defensa de la salud pública y de la propia cohesión social amenazada por los recortes y la ofensiva ideológica y económica de las políticas neoliberales, Toni Barbarà informó del apoyo de la Plataforma “Prou retallades” a las mesas (3) y Patrizia Manzo activista de la II Marxa contra el paro desarrolló la necesidad de implicar al movimiento obrero y la ciudadanía en la lucha contra el paro.

La asamblea contó también con la participación de miembros de Democracia Real Ya. José María Ruiz “Chema” portavoz de Madrid de Democracia Real Ya y miembro de la comisión promotora estatal de las mesas valoró la aportación del movimiento 15 de mayo y planteó la necesidad de organizarse y converger en la acción para dar continuidad al movimiento. Claudia y Teresa, de Democracia Real Ya en Catalunya, hicieron una cálida intervención sobre la situación y objetivos del movimiento indignados en Catalunya. Hugo Colacho, de la acampada de l@s indignad@s en Sabadell nos expuso sus reflexiones y planteó la necesidad de defender los derechos ciudadanos de la inmigración. Lourdes Benería, profesora Universidad Cornell (USA) habló sobre las necesidades de la globalización, insistiendo en la necesidad de “pensal globalmente y actual localmente”, refiriéndose además el sesgo de género de la crisis. José Martínez Coy, activista del movimiento contra las hipotecas y desahucios, de Democracia Real Ya y de la Comisión promotora estatal de las Mesas, informó de las movilizaciones en Murcia y agitó con gracia nuestra conciencia social y ciudadana. Rosa Cañadell, firmante del llamamiento estatal de las Mesas y activista en defensa de la educación pública nos explicó en cinco minutos los retos y objetivos en defensa de los servicios públicos, y en particular de la educación.

En la parte final de las intervenciones, el profesor Salvador López Arnal explicó el Manifiesto como versión en Catalunya del llamamiento estatal de las mesas, sin pretensión de ser exhaustivo en la recopilación de objetivos y temas, sino como punto de partida que deberá desarrollarse conforme las Mesas se pongan a andar, agregando nuevos objetivos y metas. Diosdado Toledano, firmante del llamamiento inicial, presentó la propuesta de Comisión promotora, sus objetivos y tareas generales, su funcionamiento por consenso, y su carácter abierto a quienes deseen trabajar en la tarea de construir la Asamblea Social de Catalunya y las mesas en localidades, barrios, sectores y centros de trabajo. Invitó particularmente a las mujeres a participar en la Comisión Promotora y llamó a inscribirse al final del Acto.

A continuación se dio un turno de palabra a los asistentes, cuyas intervenciones positivas enriquecieron la exposición y debate general. Como conclusión de la Asamblea constituyente fueron aprobadas por asentimiento general, sin ningún pronunciamiento en contra, las diversas propuestas presentadas en nombre de la Comisión promotora de Catalunya. Los moderadores informaron que la próxima reunión de la Comisión promotora recién constituida será el martes 14 de junio a las 19 horas en la Facultad de Filosofía (4ª Planta) Calle Montalegre nº 6 (cerca Metro Universidad, Línea I).

Notas:

(1) Gràcies per la vostra invitació per tal d’assistir aquesta tarda a la presentació de les Taules de Convergència. Malhauradament no hi podré ésser-hi present. Tanmateix us vull expressar tot el meu suport a la proposta, crec que ben necssària. Salutacions a tots. Una abraçada. Arcadi Oliveres.

(2) www.assembleasocialdecatalunya.cat

(3) Comunicación de Toni Barbara: “Us trasllado unes breu paraules de salutació i suport des de la Plataforma de la xarxa d’Entitats socials de Catalunya esdevinguda “Prouretallades” o que va convocar la multitudinària manifestació ciutadana del 14 M i que aplega a més de 200 entitats socials de tot tipus i sector, incloent sindicats de classe, moviment veinal, col·lectius ciutadans en lluita, i un ample ventall, en defensa dels Serveis Públics i reivindicant el caràcter social i públic que cal preservar front l’onada de retallades que ens estan aplicant des del Govern neoliberal de la Generalitat. Entenem que des de la personalitat i caràcter de cadascú, és moment de sumar i aplegar forces i persones per aquesta defensa tancada de l’espai públic i el model social del benestar, i això comporta noves formes i maneres, que superant velles tradicions fratricides, siguin capaces de relacionar-se en la pluralitat, la sobirania, el respecte recíproc i la voluntat de CONFLUÈNCIA cap a objectius comuns i compartits. Com a il·lustració de expressió hem emprat la fórmula de suma de 14 + 15 = 29. No son moments per a la confrontació ni la competència, i sí per a col·laborar amb suports mutus front els atacs neoliberals que patim. I aquesta és la nova sintonia dels temps : insurgència, efervescència, Confluència !!” Salut !! Antoni Barbarà de Dempeus per la Salut Pública

 
1 comentari

Publicat per a 11 Juny 2011 in Ciutadania/Política

 

Etiquetes: , , , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: