RSS

Arxiu d'etiquetes: ajuste

Aire fresc al Parlament: Albano Dante, el candidat revelació de la campanya del #27S

imageA aquestes alçades ja saben totes i tots qui és l’Albano Dante Fachín, com ha anat creixent en la campanya i com representa una certesa de que gent com ell és la que ha d’estar a partir del 27 de setembre al Parlament. Perquè encara crec en la política i en les persones dignes i honestes, crec en el gran paper que ferà l’Albano com a parlamentari. I, n’estic segura també, que mai perdrà la frescor i sinceritat que demostra en aquest video de Blanes…

Aquí trobeu l’Albano en estat pur… I us asseguro que val la pena veure’l més d’una vegada…


Y si en volen més (val la pena) a Crític, per exemple, en aquesta entrevista de Yeray S. Iborra:

Albano Dante (Bahía Blanca, Argentina, 1976) és el MacGyver de l’activisme català. Amb un xiclet i un clip va fundar ‘Cafèambllet’. Una investigació sense precedents sobre corrupció a la sanitat, ‘Artur Mas: on són els meus diners?’ (2013), el posa en boca de tots. Dante, quasi filòleg en llengua anglesa –40 crèdits de ‘delay’–, ha estat, amb Marta Sibina, garant del periodisme/activisme. Cita el 15-M com un “clic”. Ara inicia la carrera política amb Podem, tot i les simpaties cap a Procés Constituent i la camaraderia amb molts cupaires. Acaba 5è en la llista de Catalunya Sí que es Pot (CSQEP). Ara el xiclet i el clip no li serveixen: necessita també un ‘smartphone’.

Em fa mal que em diguin que vaig contra Catalunya i que m’aprofito dels moviments socials (…)

Em seràs sincer, o ja ets un polític professional?

Al final, la campanya és un exercici de proposar solucions col·lectives a problemes col·lectius, la qual cosa suposa… [s’ho pensa].

…Ai, que t’estàs tornant un polític.

No t’estic responent com un polític. Si no, no m’ho pensaria tant [riu]. Però, seriosament, una campanya suposa fer-te teves moltes sensibilitats i donar-hi articulació política. Com en una assemblea, que mai deixes de ser tu, però formes part d’una cosa àmplia, que t’obliga a entendre l’altre. Això es pot interpretar com parlar amb consignes.

A tu te’n passen, de consignes?

Hum… Jo no les faig servir. Per sort, estic en una organització amb la qual comparteixo molt i no em toca dir coses que no m’agraden. Quan hi vaig entrar, ja vaig dir: “Sempre he dit el que m’ha donat la gana. Suposarà això deixar de fer-ho?”. Si fos així, estaria perdent el temps.

I com va?

De moment no ha estat així. A més, en campanya, els reptes polítics obliguen a elaborar discursos al moment, i jo ho estic fent sense pressió. Les campanyes, en principi, serveixen per tancar files; però, en aquesta candidatura on participo, si se l’escolta amb atenció, hi ha polifonia.

Fa anys que prens part en la política de carrer; ara fas el traspàs a la política institucional. Què et motiva a fer-ho en un sentit personal? Quins agents hi intervenen?

A nivell personal: les coses que vaig descobrir amb el tema de la sanitat… Que en un hospital desapareguin 2,4 milions: això ve de decisions que es prenen en parlaments. Arreglar això no depèn només dels parlaments, però cal intentar anar-hi. I hem vist els avantatges de la lluita del carrer en parlaments. A més, quan va sortir Podem, em va interpel·lar la idea de la participació. Em feia mandra fer carrera política de partit. Podem em va fer sentir: “Que maco! Em sento interpel·lat”. Molta de la gent implicada en Podem o la coneixia abans o la vaig conèixer després, em trucaven per participar en debats sobre sanitat (com també ho feien la CUP i altres formacions). La meva entrada a Podem va ser a partir del Cercle de Sanitat.

Però alguna correlació més de forces ha d’haver-hi fins a establir-te com el candidat, no?

Bé, em vaig implicar en una cosa concreta. A partir d’aquí, coneixes gent. Quan jo vaig veure que hi havia una força que tenia al seu ADN la defensa de la sanitat, ho vaig veure una eina més. Vaig pensar en com ajudar-los. Fins que va haver-hi un moment en què aquest mateix grup em va dir: “Presenta-t’hi”.

Quina relació hi ha hagut amb Madrid? Se us ha abandonat?

Una cosa que es tira per la cara a Podem és: “Aquests són una sucursal de Madrid”. Jo amb en Pablo [Iglesias] o amb l’Íñigo [Errejón] he parlat, sumant minuts… Cinc minuts? A mi també em va sorprendre. Ja vaig dir que no arribava aquí a dir el que em diguessin. I en un cert sentit, en el de posar-nos a elaborar, em va semblar fantàstic que encara avui ningú m’hagi dit res. Ho hem construït des d’aquí, als cercles. Que ningú es pensi que cada missatge està mil·limetrat…

Deixa’m donar-te una altra lectura: més enllà de la –beneficiosa– autonomia dels cercles, aquesta llibertat no respon també al centralisme de Podem? Més que donar llibertat, fa la sensació que se’n despreocupen…

Bé, jo més que com a candidat et dic com Cercle: jo no he preguntat a ningú si podia criticar els càrrecs de confiança, per exemple. Ens deixen fer. Per a mi, com saps, el TTIP és fonamental; hi ha qui em diu que és un tema complicat per explicar en campanya; jo he decidit explicar-ho. A mi, els números 50 (m’ho invento) de la llista de CSQEP em pregunten: “Escolta, per on he d’atacar, què he de dir…”. I els dic que facin la seva. Jo creia que en els partits polítics això estava més pactat… En aquest no.

Potser per això Pablo Iglesias ve a Catalunya i desperta tant recel…

Vaig veure l’altre dia l’enrenou. Vaig mirar el míting a Internet. Entenc que en campanya es busquen les pessigolles a l’altre, com a part del joc, però jo, sincerament, això de l’”etnicisme” i tal, no ho vaig veure. Vaig llegir una apel·lació a la participació electoral; hi ha una part de la població catalana que no se sent interpel·lada en les autonòmiques. D’altra banda, crec que això també parla de la pluralitat. (…) Crec que està assumint un risc pel que fa a Catalunya. És un tema ben complicat, i més a l’Espanya d’avui. Ja vam veure Pedro Sánchez amb la bandera ‘a tope’. Si algú vol que Podem sigui una força independentista, no té sentit. Quan s’aïlla Podem en el bloc del ‘no’, el que passa és que hi ha una por a l’independentisme que a Espanya hi hagi alguna cosa més que Morenés i García-Margallo. No és veritat que no hi hagi res a fer mirant a Espanya. Aquesta via no la dóna per morta ni Convergència, eh. Si escoltes Artur Mas, l’objectiu és negociar; a veure si el problema serà que el que volen és negociar només ells. Recordo Pujol que es presentava com l’únic interlocutor vàlid. Aquí el que està en joc és qui té la clau de la negociació(…)

Per què la gent encara no sap (o no vol) separar ‘Cafèambllet’ i Albano?

Que és difícil separar el ‘Cafèambllet’ de l’Albano? Això és gairebé instrumental; si haguéssim estat cinc a la redacció, hauria estat més plural i molt més fàcil que jo me’n desvinculés. Però allò no donava més que per treballar-hi una persona. Però bé, no sóc periodista de formació i potser m’he saltat moltes de les barreres de l’ofici. I per això vaig marxar abans d’anunciar la meva candidatura. M’encantaria, de fet, que, si un dia dic una ximpleria molt gran, la portada del ‘Cafèambllet’ ho reflecteixi.

“La sanitat pública és la meva pàtria pura i dura”

Mira, per a mi la sanitat pública és la meva pàtria pura i dura(…) Jo, com molta altra gent, m’he deixat la pell amb una cosa fonamental per a tothom. I que vingui gent que ha estat amb Convergència a mort i et doni lliçons… Jo no sé qui està equivocat, però fa mal que gent com Turull o Albert Batet intentin donar lliçons; no a mi, a tots els que estiguem intentant un canvi. En aquest cas: “Albert, patriota, que tu estaves defensant Xavier Crespo quan eres al Parlament; Turull, Geli, que tots dos heu estat treballant perquè no es descobrissin els 2,4 milions que van desaparèixer de l’Hospital de Blanes…”. Que aquesta gent et doni lliçons…

Aquest capítol ofusca especialment Albano, que canvia el gest. Des que va descobrir amb Marta Sibina el forat de la sanitat a Blanes, no ha transigit amb el tema. ‘Artur Mas: on són els meus diners?’ és la crònica de tota aquella investigació, per la qual van rebre una denúncia per valor de 10.000 euros. La seva obsessió per la sanitat neix abans, quan un dels seus fills va tenir un problema de salut greu. “Vam veure la importància d’un sistema sanitari públic; sense aquest, nosaltres no hauríem pogut fer front a això. La diferència entre tenir un fill amb tu o no tenir-lo només sobre la base de tenir diners o no… Això marca”.
(…)

La política oficial és apagar focs. Si Catalunya Sí que es Pot hagués tingut més temps, s’hauria plantejat d’una altra manera?

El procés de primàries va ser… un procés. I el de confluència un altre. Es van superposar, van anar de la mà. Això va generar un debat molt ric per a mi. I continua el debat. Com reflectir els diferents actors? Jo conec el debat de dins Podem… Bé, tots assumim el repte de tenir poc temps.

(L’entrevista és molt més llarga, i poden llegir-la sencera a Crític. Però no em resisteixo a com Albano conclou les seves respostes:)

albano-dante-fachin-candidato-oficialista-las-primarias-podem-para-27-s-1433502622397Prop de casa dels meus pares hi ha una paret amb un grafit ben gran que diu: “Polítics de merda”. Quan ho vaig comentar a casa, els meus germans em van dir: “Hòstia, Albano, el que vulguis, però no siguis ‘un polític de merda’, fes-ho d’una altra manera”. Igual que en el seu dia vaig pensar que el periodisme era una eina, avui dia confio en això com una eina. Veurem els límits.

Bona sort, Albano! Te la mereixes (i la gent de Catalunya també ens la mereixem) I tranquil… Mai seràs un “polític” d’aquest que ens prenen per menors d’edat. Mai deixeràs de ser un ciutadà despert, que pensa pel seu cap, i un gran activista pels drets humans i de ciutadania.

 
1 comentari

Publicat per a 23 Setembre 2015 in Ciutadania/Política

 

Etiquetes: , , , ,

La paradoja de las luchas por la sanidad pública. Entrevista a Ana Martínez

Magnífica y esclarecedora entrevista publicada en Los mares del sur a la enfermera, investigadora, activista y gran persona Ana Martínez. En el texto se inserta toda la problemática de la sanidad y la salud en el amplio contexto de “las causas de las causas”, pero sin huir de los datos concretos que permiten ver, con igual claridad, los árboles y el bosque. Por ejemplo, qué significa el proceso que sufre (y así, sufrimos todas) el Hospital Clínic…. Para leer despacio, tomando nota!

imageAna Martínez nació en Barcelona en 1981. Trabaja como enfermera en el servicio de urgencias del Hospital Clínic de la misma ciudad. Es coordinadora, junto con Montse Vergara, del libro recientemente publicado, “Cómo comercian con tu salud” (Icària, 2014), en el que se plasma el trabajo de la primera fase del proyecto “Privatizando la sanidad. Impacto en la salud de la privatización de la sanidad en Catalunya”, impulsado por múltiples colectivos embarcados en la investigación, desvelamiento y denuncia del complejo proceso de privatización de la sanidad pública catalana, oculta bajo una ola desarticuladora que pretende invisibilizar las consecuencias y los mecanismos que la rigen. Nos saluda con su sonrisa indeleble en la puerta de su centro de trabajo, lugar de encuentro también para una tarde dominical, desde donde nos lleva a una terraza no muy lejana, donde, tras una mirada desconfiada a la grabadora, da rienda suelta a su discurso vivaz.

LMS. ¿Te definirías como enfermera o investigadora en salud?
AM. Ni lo uno ni lo otro me convence. Ahora mismo soy activista por la defensa de la sanidad pública. Es como si nos fuera la vida en ello (risas).

LMS. ¿En qué momento te involucraste en la lucha por la sanidad pública?
AM. Los tijeretazos contra la salud se empezaron a aplicar con fuerza justo antes de que estallara el 15M, en 2011. Hacia finales de 2010, con la llegada de CiU al poder y los vientos austericidas que trajo consigo, mucha gente, entre ellos un gran número de trabajadores de la salud, se levantó contra las medidas implementadas por el conseller Boi Ruiz. Curiosamente, en general creo que no se recuerda bien la cronología. Si le preguntas a alguien por la calle, te dirá que toda protesta masiva se dio tras el 15M, pero lo cierto es que las que estuvimos implicadas en las primeras luchas lo recordamos como un fenómeno de masas que se dio bastante antes del 15 de Mayo. Por ejemplo, “Indignados por los recortes en sanidad” (nacido por iniciativa de los compañeros del Hospital del Mar) éramos originalmente cuatro gatos (asindicales y horizontales) que nos comunicábamos a través de Facebook y organizábamos movilizaciones contra los recortes sanitarios. Conocimos a Democracia Real Ya en los compases previos al 15M y también a algunas compañeras de la PAH, que llevaba más de cuatro años en pie de guerra. Después el levantamiento popular desencadenado a partir del 15 de Mayo nos pasó por encima y nos integramos en él. A veces pienso que entonces se deslizó algo muy profundo, algo que movilizó a ciudadanas y trabajadoras de una forma que no volveremos a ver en Catalunya.

LMS. ¿Cómo nació el libro “Cómo comercian con tu salud?”
AM. El libro se concibe en la indignación, nace en la academia y cuenta con la colaboración de múltiples actores: investigadores, activistas, plataformas, entidades…. Me explico: es la plasmación de un grito, el de las plataformas en lucha por la sanidad, los movimientos sociales, las asociaciones de pacientes y usuarios, canalizado a través del Grupo de Investigación en Desigualdades en Salud (GREDS-EMCONET), con Joan Benach y Gemma Tarafa a la cabeza, frente a la necesidad de hacer un esfuerzo de análisis ante un fenómeno tan difícil de aprehender como es la privatización de la sanidad catalana. Así que se decidió llevar a cabo una colecta pública de dinero (lo que ahora se llama “crowdfunding”, jejeje), a través de un blog y un verkami, para arrancar el proyecto en cuatro fases de las que el libro es sólo la primera. Montse Vergara y yo nos animamos a coordinarlo. Durante su elaboración, el documento ha contado con la estrecha colaboración de las personas, plataformas y entidades en defensa de la sanidad pública, que lo revisaron, aportaron sus notas, modificaciones y dieron su visto bueno. Ha sido un trabajo con mucho feedback.

LMS. ¿En qué consiste cada una de las fases del proyecto?
AM. Dejadme primero aclarar una cosa: la necesidad del proyecto no consiste en guiar la actividad de los movimientos sociales. Se trataba de conseguir una base teórica sólida, de cargarnos de argumentos para defender un derecho. En Catalunya, la información es escasa, los datos se han tratado de ocultar todo lo posible desde el principio. Con más énfasis en los últimos cinco años. Todavía hoy sigue siendo un problema muy relevante, al que la actual administración gira la espalda de manera interesada. Por eso mismo la primera parte del proyecto consistió en hacer un barrido de datos inicial, detectando los “gaps” existentes y aproximándonos a cuál podría ser la investigación ulterior. Esta primera fase responde a dos interrogantes principales: en primer lugar, identificar los elementos de privatización y mercantilización del sistema catalán. En segundo lugar, aproximarnos al mecanismo mediante el cual esas medidas de austeridad (entendidas también como elementos de privatización y mercantilización del sistema) han podido impactar en el sistema de salud y en la salud de la población, tratando de distinguir nítidamente- lo cual no es nada fácil- entre austeridad y privatización. La siguiente fase, en marcha actualmente, es redactar un informe con un carácter más reflexivo, ampliado y propositivo del que generó la primera fase.

imageLMS. En el libro se hace mucho hincapié en la necesidad de diferenciar claramente entre mercantilización y privatización. ¿Por qué?
AM. Es importante distinguir ambos conceptos para conocer el sistema sanitario catalán y poder identificar los mecanismos de su génesis, transformación y ahora destrucción en su vertiente pública. La privatización, más sencilla de definir a pesar de no estar libre de controversias, es la transferencia de recursos de la esfera pública a la privada, en las diferentes funciones que tiene el sistema: gestión, provisión, dirección, formación, etc.; mientras que la esencia de la mercantilización no radica en la titularidad de los recursos, sino que es la introducción de elementos de mercado en el sistema público. Los “elementos de mercado” abarcan desde la conceptualización, que afecta al discurso, de la salud como un producto y no un derecho, hasta la ley, que la privatiza de facto. El ejemplo paradigmático son los entes públicos, empresas y consorcios públicos, de titularidad pública, financiación variable y gestión cada vez más frecuentemente de carácter mixto en la sanidad catalana, en proceso de privatización radical. Todo ello inducido por los cantos de sirena de los adeptos de ESADE & cia., voceros neoliberales, que no paran de insistir, sin fundamento, en que la sanidad pública es insostenible, en la necesidad de implementar mecanismos para aumentar la eficiencia, etc., lo cual entra de lleno, de nuevo, en la ideología que propicia los procesos de mercantilización. Recubierto de tecnicismos y apariencia de objetividad, está el interés puro y duro de convertir la salud en una mercancía más, la sanidad en un negocio. Los procesos de privatización implican siempre mercantilización. La mercantilización, más subrepticia y difusa, no siempre implica privatización o la implica de forma parcial. Aunque a mí me gusta decir que la mercantilización es la antecámara de la privatización.

LMS. Por suerte, pues ¿qué queda hoy sin mercantilizar?
AM. Así es…

LMS. ¿Es el Hospital Clínic un ejemplo de esto?
AM. Es el paradigma del Modelo Catalán. En él se dan los dos fenómenos con una intensidad brutal y, hasta ahora, una falta de consciencia abrumadora por parte de los trabajadores y usuarios. Y no sorprende, pues tras años y años de privatización encubierta y propaganda (mercantilización), durante los que millones de euros se han ido por el sumidero, se han cerrado más de un 20% de camas, se derivan miles de pacientes al ámbito privado (Hospital Sagrat Cor, Hospital Plató, Hospital General de Catalunya, todos de IDCSalud, antes Capio, cuyo actual director de innovación fue el anterior director general del Clínic), la excusa de la austeridad se está usando como ariete justificador del lucro oculto (o no tan oculto). En cuanto a la cooptación de los trabajadores por la élite dirigente, en plena danza centrípeta, como corresponde a toda puerta giratoria, especialmente en el caso de los médicos, el comité de delegados, único sindicato existente para la plantilla médica y del que se pasa a formar parte automáticamente con la firma del contrato, ha jugado un papel importante amedrentando a los pocos que se atrevieron a cuestionar el modelo o las medidas derivadas del mismo. En cuanto a enfermería, ahora se ha creado un comité específico para nosotras, por lo que muchas de mis compañeras callan y sueñan con subir, como hacen los médicos, por la escalera que va de la precarización al estrellato monocorde. Sin contar con el resto de categorías profesionales. Es más, pisándolos si cabe, para defender “lo nuestro” como categoría. Es inteligente por parte de la empresa: divide y vencerás.

LMS. ¿Por qué crees que hoy en día, a diferencia de lo que pasaba hace apenas unos años, en centros públicos los hospitales o la universidad hay tanto miedo por parte de los trabajadores a expresar el descontento? ¿Por qué se hace tan difícil crear redes de solidaridad y acción colectiva en estos lugares?
AM. No hay una sola razón, pero el motivo más importante ahora mismo, a mi parecer, es el miedo. La situación actual produce en todos y todas miedo a perder el trabajo, incluso en aquellos que tienen la suerte de no engrosar la segunda lista más importante de jóvenes en edad laboral después de los parados: los hiperpreparados precarios. Pero siempre hay valientes: en el Clínic, por ejemplo, cuando hicimos la primera acampada, muchas y muchos de los que allí estaban eran suplentes.
En la universidad, creo que probablemente el factor miedo se ve por lo menos equiparado por el individualismo autorrefencial inducido por la hegemonía académica actual, que fuerza a dejar de pensar y actuar colectivamente para encerrarse a escribir papers y solicitar becas a entidades privadas. Un profesor politizado no está bien visto, ni bien entendido, como si los que se las dan de “liberales neutros” no tuvieran una actitud política. Dicho esto, quiero añadir que el desamparo al que se ven abocados los trabajadores en el ámbito privado es mucho peor, pero no se habla de ello porque no interesa. De momento, hay que desacreditar todo lo público y alabar lo privado.

LMS. ¿Qué papel crees que han jugado los sindicatos en todo esto?
AM. La crisis política se manifiesta también en el mundo sindical, de manera triste y perversa. Es una crítica que hace muchos años que se está dirigiendo hacia ellos, pero hace todavía más años (tantos como tiene el bipartidismo) que las cúpulas sindicales hacen oídos sordos. Los sindicatos de clase han sido parte del problema, y otros, más activos y radicales, no han sabido agitar o movilizar a la gente. Estaban cómodos en su posición. El problema es tremendo, porque más allá de su inutilidad actual, no parece que vayan a renacer de sus cenizas aunque tuvieran intención y capacidad de reactivarse y reconstituirse. La intensidad del sectarismo, seguidismo, entreguismo, cainismo, depende, de todas formas, del centro de trabajo del que hablemos. Hay ejemplos recientes muy loables. Sin embargo, la desconfianza que generan, por muy inducida que sea en parte por determinados sectores de la clase política y empresarial, está, en términos generales, justificada. Por eso creo que en el desbordamiento transitorio del sistema que simbolizó el 15M era clave olvidar las banderas. La gente estaba muy cabreada, también con los sindicatos, que por acción o por omisión tenían parte de la culpa.
Por ejemplo, pasa en el comité de empresa del Hospital Clínic: cuando desde el grupo de Tancada Clínic nos presentábamos en las reuniones reclamando nuestro derecho a participar, nos decían literalmente: <<preséntate y que te voten; entonces podrás hablar>>. Lo mismo que nos decían en el Parlament, lo mismo que nos dicen desde el Gobierno. Reproducen las mismas formas vacías y antidemocráticas de eso a lo que llaman sistema de representación. En fin, miedo y mediocridad, como en tantos otros sitios.

LMS. En un mismo orden de cosas: ¿y la academia? ¿Juega toda ella un papel legitimador de las propuestas neoliberales o hay focos críticos?
El pensamiento crítico, por desgracia, ha pasado de ser uno de los leitmotivs de la universidad a un motivo de vergüenza entre la casta académica. Creo que Joan Benach y su grupo de trabajo funcionan de una manera bastante excepcional en la Universitat Pompeu Fabra, donde también trabaja Vicenç Navarro, muy crítico con la austeridad en general y en la salud en concreto. Pocas puertas más allá de sus despachos, están los economistas, los de Andreu Mas Colell, tránsfuga del comunismo al costumbrismo, encabezado el pasillo por un cuadro de Milton Friedman: es un insulto diario.

LMS. ¿Crees que las cátedras de salud pública y preventiva de las facultades de medicina se han opuesto en general a los recortes?
AM. En absoluto. Yo creo que, en cierta manera, Benach se la juega. La sensación que tengo es que la gente que está más comprometida no puede mantener unos principios muy radicales desde la academia. Vicenç Navarro podría ser un ejemplo: en términos políticos se posiciona en la socialdemocracia, aunque tiene claro que hay que frenar la austeridad, no es un radical.

LMS. Has comentado más arriba, y no es la primera vez que lo oímos, que el colectivo médico está impregnado de clasismo. Salvo honrosas excepciones, como ocurrió en la marea blanca de Madrid, los médicos no suelen implicarse en lucha alguna, a no ser que sea puramente gremial. Probablemente esto sea consecuencia de dos fenómenos esencialmente: el papel de clérigo paternalista que se le ha atribuido al médico históricamente, con el mensaje implícito de que, como todo confesor, no debe tener características distintivas que vayan más allá del acento o la marca del reloj y, por otro lado, la carrera por el reconocimiento y/o el enriquecimiento, llena de sacrificios, chanchullos, gestas, competencia irracional, insomnios, calumnias, y otras tantas caras que rebasan lo ético, pero que en ningún lado incluyen la politización explícita (como si lo de Piqué, Boi Ruiz, Lasquetti, Belenes, etc, no fuera político…) y en casi todos los casos conllevan un falso sentimiento de pertenencia a la clase dominante (hace poco Yanis Vaorufakis decía que es una de las tentaciones más habituales y más difíciles de resistir: el discreto encanto de la burguesía). ¿Se podría extrapolar al colectivo de enfermeros y enfermeras?
AM. Menos en términos cuantitativos, pero cualitativamente te diría que el mecanismo se está incorporando en un grado incluso mayor que entre los médicos. Yo veo en mis compañeras el deseo irrefrenable de llegar a la misma posición que el estamento médico. Es decir: situarte siempre por encima del resto de trabajadores.

LMS. ¿Funciona como un sistema de clases?
AM. Sí. Exacto. Enfermería sería la supuesta clase media, que se saca el pañuelo palestino frente a los médicos y las cacerolas para diferenciarse de “los negros de abajo” (compañeros y compañeras de limpieza, camilleros, seguridad, administración, etc.). De hecho, el sistema de promoción profesional no sólo es jerárquico, sino que es claramente clasista. Enfermería tiene un muy buen sistema de promoción. Sin embargo, al resto de estamentos se les dieron las migajas. Cada uno en su sitio, aunque el rasero patine o se acerque, más o menos, según quién acerque la mano. Mirando al colectivo médico, lo dividimos por temor, nos dividimos por envidias, nos separamos de las que realmente son las nuestras.

LMS. ¿Crees que es aplicable una lectura de clase a la evolución de la salud pública? ¿Crees que si, a diferencia de lo que se ha dicho durante los últimos cuarenta años, la transición fue una derrota de los trabajadores y no una victoria, estamos metidos hasta el cuello en el lodo de aquellos polvos?
AM. Es evidente que sí. Es una estrategia para tener controlada a la sociedad, para llevar más allá todavía la “sociedad de los dos tercios” propuesta por Thatcher. Llevamos decenios apuntalando una falacia, con la invención de una supuesta clase media separada de la clase trabajadora, dando por supuesta la “ahistoricidad” del sistema, lo perenne de los derechos, etc. Todos queríamos escalar cómodamente, valga el oxímoron. Acabas pensando que el opresor es el modelo a seguir.

LMS. ¿Esa clase media que se ha visto desprovista de la base económica que permitía su modo de vida, que se sentía identificada con el modelo de crecimiento, accederá a entrar en mutuas privadas o aceptar la privatización?
AM. Espero que no. Por lo menos otras muchas personas y yo trabajamos para impedirlo. Ahora hay más gente despierta, consciente, que cuando empezamos a dar voces en el desierto hace cuatro años. No obstante, que no estemos en el desierto no significa que estemos pregonando frente a las masas. Usamos lengua de signos para sordomudos en mitad de la selva de pantallas y altavoces que repiten el mantra oficial sin parar. Luchar contra eso no será cosa de dos días. Sin embargo, pongo en duda que la gente no reaccione pase lo que pase. Cualquiera se da cuenta de que lo están atendiendo peor, o de que lo han dejado de atender, o de que le cobran por la consulta, o le hacen ir a rehabilitación muy lejos de su domicilio.

LMS. Pero habrá una parte de la gente que, sin formar parte de la élite social, podrá permitirse pagar una mutua y lo haga pensando que es lo que le conviene, aunque hasta ahora haya acudido siempre a la sanidad pública.
AM. “Poder permitírselo” no es una realidad objetiva, es un cambio de prioridades inducido por las necesidades, que a su vez responde al discurso hegemónico. No sé si habéis visto la televisión catalana últimamente, pero los anuncios de mutuas y servicios sanitarios privados se han multiplicado de una manera insultante. Hasta cuando se emitió el documental Ciutat morta, el primer anuncio que pusieron, frente a una audiencia teóricamente crítica pero en todo caso muy amplia, fue el de una mutua de seguros. Pero insisto: hay una parte de la clase media que sí que se ha visto desprovista de todo, incluida la cobertura sanitaria, y a marchas forzadas. Así han despertado. Pastilla roja o pastilla roja, ni elección a lo Matrix ni leches. El ejemplo de la PAH es perfecto para explicarlo.

LMS. ¿Qué son los determinantes sociales de la salud?
AM. No soy una experta en determinantes de salud. Os recomiendo que recurráis a cualquier trabajo de Joan Benach. En todo caso, en síntesis podríamos decir que en nuestra salud no sólo influye el sistema sanitario, también son fundamentales la vivienda, las condiciones de empleo, el entorno familiar y educativo, el nivel socioeconómico, el género, etc. Hay que distinguir la salud de la sanidad. Hasta ahora, con los recortes en los hospitales y en los centros de atención primaria, nos estábamos refiriendo a la sanidad, pero la salud engloba muchos otros factores. Los pobres no solo mueren más, sino que además mueren peor. No es casual que en las zonas más pobres haya más hipertensos, más diabéticos… no porque coman menos sino porque comen peor, porque tienen que priorizar su hipoteca o no tienen tiempo para cuidar de su salud. Tienen menor percepción de su salud, menor conciencia de la misma. Hay ejemplos muy cercanos y sencillos, a la vez que terribles: la esperanza de vida de un vecino de Pedralbes en casi diez años mayor que la de uno de Nou Barris. A los grandes popes de la medicina moderna y a los adalides de la “modernización del sistema”, que tanto se jactan de que sólo tienen en cuenta las propuestas basadas en la evidencia, aquí tienen una evidencia. Lo que les falta es, tal vez, “videncia”.
Hago un paréntesis para poner un ejemplo: cuando se lanzaron las Entidades de Base Asociativa en Barcelona (que permitieron a médicos inversores adjudicarse centros de salud pertenecientes a la red pública), fue casualmente en los barrios más ricos donde se llevó a cabo con más ahínco. Ello pone de manifiesto dónde tenían más oportunidades de negocio estas entidades con ánimo de lucro. El 33% de los pacientes de las EBAS tiene doble cobertura frente al 8% del resto de CAPs. Las EBAS están situadas, principalmente, en zonas muy estratégicas. Dónde van a poder ser más eficientes, es decir, hacer mejor negocio? En una zona de ricos, con doble cobertura… para las “tonterías” se van a la privada
Muchos se apresuran a concluir: entonces que los ricos se paguen la sanidad y que para el resto sea pública. Se equivocan. Primero, por una cuestión de equidad y, segundo, porque al pijo le gusta evitarse las listas de espera y tener una habitación individual con vistas al mar, pero si tiene que escoger entre eso y no morirse de una enfermedad grave, no dudará y acudirá a la pública. En resumen: todos podemos vernos, antes o después, afectados por los recortes y privatización de la sanidad pública.

LMS. ¿Crees que es consecuencia de que el modelo es muy asistencialista, con poco énfasis en las medidas enfocadas a la medicina preventiva?
AM. Ahora nos quejamos de eso, no hemos hecho educación sanitaria ni programas de educación, se ha adelgazado la atención primaria en lugar de robustecerla y la prevención brilla por su ausencia. Es parte de la estrategia neoliberal. Sin programas de educación en salud y prevención conviertes a la población en más dependiente del sistema sanitario. Después, ya puedes culpabilizarla y responsabilizarla. Además, con un sistema preventivista, la industria farmacéutica dejaría de ganar mucho dinero. Hemos convertido a la población en individuos dependientes para poder pedirles que se corresponsabilicen, sobre todo económicamente, obviando completamente los determinantes sociales y acusándolos de abusones que demandan a la primera de cambio. Nos quejamos del sistema. Pues es el mismo sistema que ha provocado esta situación.

LMS. Ahora que comentas que en ocasiones los ricos también prefieren la sanidad pública: este mismo mes, el Parlament ha solicitado una investigación en profundidad de la actividad de Barnaclínic, la parte privada del hospital Clínic. El desencadenante fue una demanda de la patronal de centros privados sanitarios, que acusaba a Barnaclínic de competencia desleal.
AM. Sí, es muy paradójico que quien levante la liebre sea la propia patronal. Sobre todo si tenemos en cuenta que el actual conseller de Sanitat, Boi Ruiz, fue durante largos años director y después presidente de la Unió Catalana d’Hospitals, principal lobby de la patronal privada. No es la primera vez que se pone a Barnaclínic en tela de juicio. El informe de la sindicatura de cuentas de 2012 reveló una deuda importantísima hacia el hospital, cuando la justificación que tienen en boca sus defensores a todas horas es que la actividad privada, no sólo no implica un conflicto ético aunque se dé en las mismas instalaciones, con los mismos recursos y por parte de los mismo profesionales, sino que ayuda a hacer menos deficitaria la asistencia pública porque los beneficios revierten en la actividad pública del hospital. Aunque el actual director general, el Dr Josep Maria Piqué, lo ha repetido hasta la saciedad en diferentes charlas para calmar a los trabajadores, no ha mostrado ni un solo dato convincente que explique, por ejemplo, los sueldos de los principales dirigentes de Barnaclínic y sus vínculos con la junta de patronato del hospital. En todo caso, la investigación a Barnaclínic y su aparición en los medios ha supuesto un verdadero varapalo al ejemplo paradigmático de privatización encubierta que caracteriza al actual modelo sanitario catalán. Mientras tanto, se está sacando a concurso la compra por parte de capitales privados de veinte centros de atención primaria, este año se han operado más de 17.000 pacientes procedentes de la sanidad pública en centros de IDCSalud, que en 2013 facturó 127 millones de euros a la Generalitat, y suma y sigue. CiU, con la ayuda por omisión de ERC, está en plena carrera por completar su modelo antes de las próximas elecciones.

LMS. ¿Podrías resumir en qué consiste la estrategia de CiU?
AM. Es a la vez muy simple y muy complicado. Simple porque en esencia lo que se pretende es sacar tajada de algo que es un derecho universal y, por tanto gratuito; pero a la vez complejo, porque no es una ocurrencia de ahora. No es que, de repente, cuatro iluminados de derechas se hayan despertado y se hayan golpeado la frente recordando los donuts olvidados sobre la encimera de sus ostentosas casas, no: llevan intentándolo más de treinta años, pero hasta ahora la “correlación de debilidades” sólo les ha permitido hacerlo de forma sibilina, disimulada, encubierta por rebuscados acuerdos y triquiñuelas legales. El objetivo es doble: destruir lo público, no por placer si no por interés, parasitarlo, exprimirlo, y convertir la salud en una mercancía con la que poder hacer negocio. Las estrategias van por fases, la primera es destrozar lo público, recortando, adelgazando el presupuesto con las razones más peregrinas, precarizando el trabajo, robando la dignidad, hundiendo la calidad. Después habrá que vender en todos los foros y de todas las maneras posibles que lo privado es más eficiente (y limpio, y educado, y huele mejor, y hay más famosos). Es una guerra de propaganda en la que el enemigo tiene el poder de quitarte los fondos y usarlos en su beneficio, mientras les mina la moral a tus tropas.

LMS. ¿Cómo? ¿De qué manera se mete a los nuestros en el bolsillo?
AM. Responsabilizando o, más bien, acusando, a las personas enfermas de estarlo. Tiene que ser conscientes (sic) de sus propios procesos de salud y enfermedad y, por lo tanto, entender la necesidad y arrimar el hombro para procurar la sostenibilidad del sistema. Se engaña al ciudadano haciéndole creer que se le otorga un papel relevante de decisión y autonomía, cuando en realidad se lo está convirtiendo en una mercancía con la que hacer negocio. Esta vuelta de tuerca se completará con la aplicación del proyecto Visc+, que le va a vender los datos clínicos de los pacientes del sistema catalán de salud a empresas aseguradoras y farmacéuticas multinacionales que, analizando esos datos, pondrán el precio que más les convenga a las pólizas y fármacos que nos endosarán en la siguiente fase. <<No señor, a usted la póliza le sale el doble de cara>>, <<¿Por qué?>>, <<Porque fumó hasta hace 20 años>>, <<Cómo lo sabe, si no se le he dicho?>>, <<Lo pone aquí>>.

LMS. ¿Y cómo es posible con la que está cayendo que la respuesta popular sea tan tímida?
AM. La debilidad de las luchas sanitarias es un fiel reflejo del modelo sanitario catalán, muy desagregado y confuso (titularidad pública del ICS con sistemas mixtos, entes de colaboración privada, las privadas con lucro…). La constitución de la respuesta frente al mismo no ha partido de una marea ciudadana transversal. En los centros sanitarios, la implicación de los trabajadores es muy desigual. En comparación con las luchas de Madrid, aquí hay hasta ahora (el 28 de febrero se constituyó la marea blanca en Catalunya, agrupando a todas las plataformas y colectivos en lucha) un crisol fragmentado de luchas, en la que los ciudadanos y profesionales han coincidido poco. Es verdad que en Madrid fue tan brutalmente abrupto, que la reacción generada fue más compacta y enérgica…

LMS. ¿Qué finalidad persigue en este contexto el plan de reordenación territorial y asistencial (RAT)?.
AM. Con la excusa de repartir de manera equitativa la baja/moderada complejidad y la alta complejidad entre los centros de tercer nivel de Catalunya, lo que se ha hecho ha sido desviar la actividad más lucrativa (la de baja complejidad) hacia el ámbito privado (esencialmente IDCSalud), y la de alta complejidad, mucho más cara, a los grandes centros públicos. Lo peor es que la justificación del plan, en el contexto del plan estratégico de sanidad 2011-15, se basaba en una evidencia contradictoria hasta el tuétano: en el mismo informe figura que Catalunya estaba excepcionalmente bien situada en el conjunto de Europa en aspectos como el porcentaje de hospitalizaciones, el uso de fármacos, el funcionamiento de la atención primaria, por no hablar de la esperanza de vida, que era la mejor. Pocos años después, ésta ha caído estrepitosamente, se ha hecho todo lo contrario a lo que había que hacer (fortalecer la primaria y la educación sanitaria, entre otras cosas), y se han aplicado medidas injustificables para enviar cada vez más pacientes a la privada mientras se cierran pacientes en la pública. Miles de usuarios se han quedado sin especialista, las listas de espera han aumentado en lugar de disminuir, y un largo etcétera de catástrofes y situaciones demenciales propias de un país de pandereta. El objetivo último, como digo, es la reorganización de zonas de para agrupar áreas que se gestionaran desde una misma unidad, con el objetivo final de vender o privatizar estas unidades.

LMS. ¿Qué hay detrás del copago?
AM. Repago.

LMS. ¿Vamos hacia un modelo como el estadounidense?
AM. No exactamente. Siempre digo que es un tremendo error poner el ejemplo estadounidense como el futuro de nuestra sanidad. Aquí es más perverso. Es el negocio redondo para los que se están lucrando: cobertura universal con financiación pública (es decir: todo hijo de vecino es cliente potencial, a excepción de algunos colectivos, como los inmigrantes sin papeles), pero con un porcentaje cada vez mayor de mercantilización de los servicios. Un ejemplo: un paciente consulta en urgencias del Hospital Clínic por una neumonía. Es atendido, y al cabo de pongamos, 14 horas, es derivado al Hospital Sagrat Cor de IDCSalud, donde pasa 48 horas y es dado de alta precozmente. El paciente, al llegar a casa, se complica porque el alta era prematura. Probablemente consulte (o la ambulancia lo lleve por orden “de arriba”) al Clínic o, en caso de que llegue al Sagrat Cor, lo derivarán al Clínic. Además, el precio que IDCSalud cobra cada día a la Generalitat por tener al paciente es casi un 50% más de lo que se le paga a un centro público. Es el negocio perfecto: monopolio con colaboración pública. Infalible.

LMS. Según tú, ¿qué papel debería jugar el estado en la gestión de lo público?
AM. Dos matices: prefiero hablar de lo común más que de lo público. Esto último es lo que se gestiona desde las administraciones, mientras lo común se refiere a aquellos bienes que son de todos y deberíamos poder gestionar entre todos con participación y democracia directa. En realidad, aunque diga esto, no me considero una anarquista (en realidad, prefiero no etiquetarme; se es más libre), pero no soy defensora del papel del estado en la gestión de los bienes comunes. En la fase en la que estamos ahora, en la que se trata de recuperar lo que nos han quitado, lo prioritario es devolver a la esfera pública por lo menos lo que es común y gestionarlo con transparencia.

LMS. En el caso de que los bienes comunes se administrasen a partir de la intervención más activa de la ciudadanía, ¿no deberíamos ser todos mucho más responsables? (eso, al menos, será lo primero que te espete quien se sostenga en el paradigma antropológico liberal).
AM. No creo que me rasgase las vestiduras para tratar de convencer a un tipo así. En todo caso, para no alargarnos, diré que no es lo mismo participación que administración, igual que no es igual ser responsables que corresponsables.

LMS. Con la Ley General de Sanidad de 1986, durante el primer gobierno socialista, ¿hubo una intención real de crear una ley sanitaria que buscaba que la sanidad fuera realmente común, pública, y después no pudo ser? ¿O crees que era una estrategia desde el inicio para generar un sistema universal pero mixto, y que después ha devenido en algo cada vez más privado?
AM. Esa ley tuvo vigencia real 2 o 3 años, luego surgieron informes Abril y otros tantos peros a la idea inicial… estuvo bien como punto de partida, pero no fue más allá. Creo que si se intentó en algún momento, la insistencia se esfumó rápido.

LMS. ¿Cuáles son las vinculaciones entre el poder político y el poder económico en el proceso de privatización de la sanidad?
AM. Dilucidar este punto es el objetivo principal de mi tesis doctoral. El ejemplo más claro son las puertas giratorias, como la que hemos comentado antes del antiguo director general del Clínic. Os recomiendo el video Quién manda en la sanidad de Catalunya de la PARS. En la sanidad catalana, en lugar de puertas giratorias podríamos hablar de autopistas de oro. Antes de abandonar sus cargos políticos ya están en consejos de administración de grandes empresas del ámbito de la sanidad. Es el ejemplo de Josep Prat, Josep Maria Padrosa (el anterior y actual directores del sistema catalán de salud, respectivamente), Boi Ruiz y una larga, larguísima lista. Además, se ven implicados grandes financieros como Isidre Fainé (“La Caixa”), bufetes de abogados, periodistas y por supuesto, la tercera pata del chiringuito de la sanidad privada: el poder mediático. Montamos el modelo y lo difundimos a través de los medios de masas. ASISA lo dice bien claro en su eslogan: <<nuestro beneficio es tu salud>>.

LMS. ¿Te parece que la participación de grandes empresas catalanas en este proceso no ha sido criticada duramente cuando ha salido a la luz porque las mismas han contribuido a generar la imagen ad hoc de la “nació catalana” que defiende Mas y que parece no repugnar demasiado a ERC?
AM. Es un fenómeno muy complejo: generar una conciencia nacional catalana, en la que han conseguido insertar con la aquiescencia de la izquierda, la mentalidad neoliberal en casi todos los ámbitos con la excusa de que <<será mejor que estar al servicio de Madrid aunque tengamos una sanidad privada>>, ha funcionado, pero con sus contradicciones. No obstante, sí creo que el soberanismo sirve como cortina de humo al austericidio y mercantilización de la sociovergencia y ERC. Las competencias en sanidad se transfirieron en 1981, y ahora nos venden la moto de que la reducción de 1500 millones del presupuesto en sanidad durante sus cuatro años de gobierno es culpa de que hay maltrato fiscal impuesto por el gobierno central, que son antiindependentistas y antidemocráticos. No se lo creen ni ellos ni Rajoy, que se ha prestado encantado a seguirles la farsa.

LMS. Curiosamente, el partido que más está haciendo porque se investigue el fraude sanitario son las CUP.
AM. Totalmente cierto. En ese aspecto, nada que reprocharles. Me siento muy afín a la CUP en su programa social. Ello no quita que tenga mi opinión sobre su concepción nacional y sobre a quién le tienden la mano en su afán por priorizarla constantemente por encima de todo. Me gustaba el lema “Independència per a canviar-ho tot”, pero sigo pensando que levantar una frontera y decir que así serás libre, es un oxímoron “como una catedral”. La base social y el discurso social que tienen lo suscribo 100% pero cómo lo pretenden llevar a cabo y con quién se alían creo hace que se diluya su programa y su sentir de izquierdas. En cierta manera, siento que están priorizando la independencia por encima de la izquierda. Sin embargo, Esquerra Republicana de Catalunya, es todavía peor. Aunque ya sabíamos que no eran de izquierdas de antemano. Las CUP, es verdad, defienden mucho la clase trabajadora, se ponen de su lado, pero lamentablemente creo que quien se lleva “al bolsillo” a la clase trabajadora fue el PSC antes de devenir lo que son ahora y Podemos o Podem en la situación actual. El cinturón rojo no es de las CUP, por mucho que se empeñen. Las CUP se nutren básicamente de los hijos díscolos de la burguesía (me lloverán las críticas por esto): universitarios, básicamente, en barrios como Gràcia o Sants, mientras la currante, la clase obrera real, el Hospitalet, Cornellà, Nou Barris… es la de los Podem y los Guanyem en general (bueno: el que tiene más o menos algo de consciencia de clase, porque muchos se desentienden o votan a la derecha). No ha existido independentismo popular como fenómeno de masas; no ha habido obreros independentistas nunca! El noi del sucre no era independentista, ni la CNT, ni el PSUC de la guerra civil, ni el POUM. Els segadors, por mucho que se empeñen, no es un himno independentista, es un clamor popular – catalanista, sí- contra el sistema feudal. Los independentistas eran los burgueses de Cambó.

LMS.¿El 15M ha permitido legitimarse a la izquierda vistiéndose de deseo ciudadano (hablamos de Podemos, claro)?
AM. Para mí el 15M fue un despertar colectivo, desorganizado y precioso, que ha permitido romper con determinados anatemas. No es que sea muy fan de Podemos, pero sí que entiendo el abandono del discurso derecha-izquierda por el del 99% vs. 1%. Hay que cambiar el discurso de vez en cuando. El 15M sentó esas bases. No es lo mismo que lo que propugna Podemos, por mucho que se esfuercen en erigirse como la cristalización de la indignación en las plazas, porque allí gritábamos <<no nos representan>> y ahora nos representan ochocientos. Quizás más que recoger el espíritu del 15M lo han electoralizado. Me acuerdo de una señora al principio del 15M que dijo <<vosotros sois los políticos del futuro>>, pensaba que no se enteraba de nada, pero vaya si tenía razón la señora… lamentablemente.

LMS. Quizás también la clave es que para cada <<no nos representan>> había un significado diferente. Para unos era un hartazgo de la clase política, para otros de los partidos de aquel momento… Y Podemos ha conseguido dar la vuelta a ese discurso y volverlo exclusivamente contra el bipartidismo y no tanto contra el sistema de representación, ¿no?
AM. Este es otro de los riesgos que yo le veo a los nuevos partidos, que no me gusta tener que llamar partidos: que, de hecho, a veces parece que se han conformado con cambiar la cara o presentarse como la pureza delante del sistema bipartidista corrupto, que nadie puede negar que lo es. Me da miedo que se produzca la segunda transición española y volvamos a un sistema de representación partidista en el que damos un cheque en blanco cada cuatro años y no hay cambio de conciencia en la participación y en el ejercicio de un verdadero sistema democrático

LMS. Últimamente se ha hablado mucho de la “Hipótesis del Comunismo Ninja™” en Podemos, es decir, que son gente de izquierda radical que se han dado cuenta que hay que utilizar las herramientas que hay para llegar al poder y a partir de ahí defender una serie de cosas porque no se podrá superar la esfera neoliberal por la correlación actual de fuerzas, ¿te parece descabellada? ¿Cierta? ¿Es viable? ¿Se puede hacer una pedagogía desde arriba para cambiar las cosas?
AM. Creo que lo de pedagogía desde arriba duele a los oídos. La pedagogía se hace desde abajo. No tengo una opinión clara sobre esto, porque recibo mensajes divergentes desde gente muy diferente a la que respeto mucho. No tengo claro que haya que llegar a las instituciones para dinamitar el poder, pero tampoco que se pueda hacer desde fuera. Creo que Podemos es, en el momento de emergencia actual, “el mal menor”.

LMS. Pero tú le recomendarías a un ciudadano de a pie que se ve afectado por los recortes…
AM. …que vote a Podemos? Sí, ¡claro! ¡Votadles! ¡todos! Los males menores a nivel estatal son Podemos y “hasta” IU. O los “Ganemos” municipales. No es que me convenzan absolutamente. Lo que yo querría no es un sistema de representación política, pero “ahora” no me voy a poner muy pejiguera con esto. Los “otros” nos están matando, literalmente…

LMS. Pero Podemos se ha constituido como una agrupación de gente que se ha movilizado y activado, ¿no? O por lo menos en eso basan su autojustificación.
AM. Yo le veo, por supuesto, las potencialidades. Pero hace falta lucha popular y movilización social más allá de que se vote a Podemos, y de momento, lo que sé es que la movilización social ha caído en picado desde que se supone que hemos “asaltado las instituciones”. Existen iniciativas más radicales incluso a nivel de representatividad en las instituciones burguesas, como la que fue la Demo4.0, que reclama la cuota de representación para cada una de nosotras: . De eso me enamoré completamente. Habrán de pasar años para que quizás podamos ver algo similar.

LMS. ¿Piensas que no debe de haber ninguna representación a ningún nivel?
AM. No, no creo eso exactamente. Por eso digo que vivo en una constante contradicción. Te vuelvo a poner el ejemplo de los bienes comunes. Los asuntos que nos afectan a todos deberían poder decidirse entre todas. Yo no puedo delegar mis opiniones sin condiciones por siempre y para siempre en otra persona. Hay cosas de tal importancia que deberían ser consultadas siempre. No conozco a fondo el programa de Podemos, pero no sé si a nivel de calidad democrática y de participación -no solo de cara a la galería- tiene una buena posición respecto a eso. Tal vez sean las prisas, o la potenciales “responsabilidades de gobierno”. Repito que, ahora estamos en una situación muy crítica, y la prioridad es que dejen de matarnos. Pues, bien, mamá, abuela: votad a Pablo Iglesias. O a Ada Colau, en Barcelona.

LMS. ¿Qué perspectiva ves para los próximos cinco o diez años? Pon un vector encima de la mesa.
AM. Tengo miedo de que si hay un cambio de gobierno la gente se moverá menos. Puede haber cambios en general si se completa el tan cacareado fin del bipartidismo; básicamente en cuanto a ponerle fin a las medidas de austeridad, que es lo más urgente. De todas formas, el mismo capitalismo acabará con la austeridad porque después de tantos años de acumulación sin trabas puede permitirse aflojar la soga unos años para seguir con “su paz social”. No sé a qué situación abocará eso en Europa, pero el cambio más profundo que se necesita no será en diez años. Me preocupa que dentro de treinta años nos demos cuenta de que volvemos a estar de nuevo al principio, o al final, según se mire, de una nueva transición democrática que en el fondo encubra un nuevo ciclo del capital. Habremos perdido el tiempo de nuevo y tendremos que andar otra vez ese camino. Y la incertidumbre estará ahí de nuevo: hoy que se puede, ¿cogemos un poco, o nos preparamos para cogerlo todo mañana?

LMS. ¿Qué hacemos?
AM. No tengo recetas. Dentro de poco, como sigamos así, nadie las tendrá…

LMS. ¿A qué persona nos recomiendas que entrevistemos para averiguar más cosas sobre el proceso de privatización de la sanidad?
AM. Os recomendaría a muchas personas. Mis maestras, con mucho cariño: Clara Valverde y Jesús Blanco.

LMS. ¿Cuáles son tus mares del sur y qué música o literatura te llevarías?
AM. Mi nuevo hogar en la montaña, a casi una hora del bullicio de Barcelona. Allí os pondría “Llegan voces”, cantada por Carmen Martín, y os daría a leer “Por qué la austeridad mata” de David Stuckler y Sanjay Basu.

LMS. Muchas gracias, Ana.

 
1 comentari

Publicat per a 10 Abril 2015 in Salut

 

Etiquetes: , , , , , , ,

Grecia, Asturias, León: ajustes sin alternativas

Albert Recio es profesor de Economía Laboral de la Universidad Autónoma de Barcelona y coautor del libro «Actúa», coordinado por Rosa María Artal, en el que también participan Federico Mayor Zaragoza, Baltasar Garzón y Carlos Berzosa, entre otros autores y autoras. La entrevista se realizó en la inauguración del XII Seminario de las Personas Mayores, organizado desde la Federación de Pensionistas y Jubilados de Asturias de CC OO, en el que Recio habló sobre «Los problemas del empleo en España: diagnóstico y alternativas».

Esta es la conversación que sostuvo con M. Castro de lnes.Gijón:

-¿Hasta dónde cree que llegará el paro en España?

-Si no se aumenta el gasto público en la UE, seguirá en caída libre. Es posible que las estadísticas bajen, pero sin que disminuya el paro real. Cuando una persona lleva mucho tiempo en el desempleo se desanima y deja de buscar trabajo. El trabajador desanimado no cuenta como parado en las estadísticas. A esto se suma el problema del subempleo, que es cuando alguien tiene un trabajo que no le da para vivir, lo que va a ser cada vez más frecuente: corremos el riesgo de entrar en una economía de tipo latinoamericano.

-¿Por qué tanto paro?

-Por la estructura productiva y social que tiene España. Nuestra balanza de pagos es deficitaria porque tenemos una enorme dependencia de la importación de recursos naturales y también por cierta desindustrialización que se ha ido produciendo desde los años setenta.

-¿Tenemos poca industria?

-Menos que la media europea. Cuando Zapatero reunió a las 40 grandes empresas españolas, casi ninguna era del sector industrial, salvo las cooperativas Mondragón. En la reunión posterior que organizó Rajoy metió a dos o tres más, como Gamesa y Grifols.

-¿Qué ha llevado a eso?

-El país siempre ha estado controlado por un reducido grupo de empresarios, básicamente de la banca. Esta élite optó por reforzar los servicios financieros, con lo que el aparato industrial acabó cayendo en manos de multinacionales, como pasó con la siderurgia, el sector del automóvil y la industria química.

-¿Ve necesario reducir el sector público?

-Al contrario. Nuestro sector público está subdesarrollado en comparación con otros países de Europa y por debajo de la media europea. Hace falta más empleo público en la sanidad, la educación, la dependencia y políticas de apoyo a la comunidad. Ahora hay una docena de grandes empresas de servicios que viven del sector público español, dando una mala calidad del servicio y malas condiciones laborales. Éste es un capitalismo parasitario.

-¿Cree que España tiene capacidad para generar ingresos con que pagar esos servicios?

-Es cierto que los ingresos han caído en España en parte por el hundimiento del sector de la construcción, pero también que desde el último Gobierno de Felipe González se ha optado por ir rebajando y quitando impuestos. A esto se añade la tolerancia en España con el fraude y la evasión fiscal. En países anglosajones se va a la cárcel por cosas que aquí se toleran. Algún financiero norteamericano ya está entre rejas, cosa que aquí a nadie se le ocurre, porque la tolerancia hacia los delitos económicos es extrema.

-¿Y la situación internacional?

-Nos perjudica bastante que el euro está sobrevalorado respecto al dólar. En Alemania, que fabrica bienes de alta gama, su industria puede aguantar. A los compradores de coches de lujo no les afecta la crisis. En España hacemos productos de segundo nivel y por eso nuestra industria tiene dificultades.

-¿Qué le parecen las medidas del Gobierno?

-Hace lo contrario de lo que debiera, que es cambiar el mix productivo del país, apostando por energías renovables y potenciando el transporte público, en especial, el tren.

-¿Hollande o Merkel?

-Las políticas neoliberales que defiende Alemania son suicidas, pero las que propone Francia no son una alternativa; son las de aumentar las inversiones públicas con grandes infraestructuras. Eso es lo de siempre, más negocio para las constructoras. Lo que se precisa es atajar los problemas estructurales de la economía española. Parte de la deuda que está haciendo tambalearse a Grecia proviene de las inversiones en grandes obras públicas para las Olimpiadas, de las que se beneficiaron Siemens y Hochtief.

-Hace propuestas a largo plazo para reducir el paro en España. ¿Y a corto?

-Conviene no agravar el problema, como ocurriría si se tiene que reducir el déficit público a lo bestia. Lo que
plantea Merkel es usar sanguijuelas para curar la crisis y ya sabemos que las sangrías de los médicos del siglo XIX eran las que mataban al paciente.

-¿Y la crisis de la deuda?

-Los máximos beneficiados de la subida de la prima de riesgo son los bancos españoles, que son los primeros tenedores de deuda pública. El Banco Central Europeo les prestó 370.000 millones de euros al 1% y en lugar de inyectar ese dinero en la economía, lo destinaron a comprar deuda pública española, por la que cobran intereses del 7%.

-¿Solución?

-Hacer una fuerte reorganización del sector bancario, reducir la especulación y eliminar paraísos fiscales. No es de recibo que se tolere que Luxemburgo, miembro de la UE, sea un paraíso fiscal.

-Con qué compara esta crisis.

-Con las de los años treinta y setenta. Cada tres o cuatro décadas el capitalismo tiene una crisis sistémica. La de 1929 es la más parecida, y de aquélla se salió después de la II Guerra Mundial y por medio de la contienda, que provocó una intervención pública muy fuerte y el pacto social, porque el capitalismo tenía un modelo rival, lo que ahora no ocurre.

-¿Cree que Grecia será la espoleta que haga saltar por los aires a la Unión Europea?

-En Estados Unidos ha quebrado California, que es como si en Europa quiebra la mitad de Alemania. El diseño federal de Estados Unidos ha permitido que el estado central tape el agujero. Lo de Grecia, que es a Europa lo que Asturias a España, es un grano que se ha convertido en un cáncer, porque no le ayudan. Aquí, si el resto de España no es capaz de ayudar a Asturias, apaga y vámonos.

-¿Qué opina de las protestas mineras?

-Prefiero métodos pacíficos, pero comprendo que la gente se harte.

-¿Ve futuro a la minería?

-Está tocada a largo plazo. Tampoco tiene sentido que se fabriquen tantos coches cuando el futuro pasa por el transporte público, pero a nadie se le ocurriría decir que hay que cerrar Seat mañana y mandar a los trabajadores al paro. Tiene que ser un proceso gradual y con alternativas, porque la gente tiene que seguir comiendo. No soy fan de la minería del carbón, pero si viviera en las Cuencas estaría en las manifestaciones. Otra cosa es que alguien tendría que explicar por qué no han servido los fondos mineros para reactivar las Cuencas.

-¿Cómo ve la situación de Asturias?

-Asturias se parece a Grecia, porque son economías periféricas a las que se les dice «ajústese», pero sin ofrecer alternativas. Por eso la gente tiene derecho a rebelarse. (…)

 
4 comentaris

Publicat per a 26 Juny 2012 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , , ,

Un día negro para los trabajadores, un ajuste sin compasión

gaspar-llamazares-trigo_4637.jpg

Texto íntegro de la intervención de Gaspar Llamazares en el Pleno sobre la reforma laboral y el recrote de la prestación de 426 euros para las personas en paro

Señor ministro, señorías, hoy para nuestro grupo parlamentario es un día negro para los trabajadores, un día infausto para los derechos y para las necesidades de los trabajadores en España, para la inmensa mayoría de la sociedad; en definitiva, para la sociedad española. Y lo es porque el ajuste que el Gobierno comenzó hace ya meses, un ajuste entonces compasivo, hoy se convierte, por mor de las medidas que vamos a votar en el día de hoy, en un ajuste antisocial, en el ajuste sin compasión.

Es un ajuste sin compasión con respecto al gasto público que tiene efectos relevantes, y los ha tenido a lo largo del verano, en las perspectivas de recuperación económica y de empleo, pero un ajuste también en relación con los derechos de los trabajadores y los derechos sociales. Se podría decir que es un día negro para los trabajadores, pero también es un día grave para el Gobierno porque rompe no solamente con los sindicatos, sino con su base social y con su base en los trabajadores. El Gobierno ha pasado el Rubicón y no tiene vuelta atrás.

Por si no fuera suficiente, además de la ‘contrarreforma laboral’, de la ruptura del Gobierno con los trabajadores, hoy el Gobierno trae aquí, en una de las últimas acciones del ministro de Trabajo, una propuesta que, en nuestra opinión, convierte, como he dicho antes, el ajuste compasivo en un ajuste antisocial pero, sobre todo, en una propuesta que traiciona los acuerdos alcanzados en esta Cámara.

No es verdad, señorías, que este decreto tenga algo que ver con la resolución adoptada en la Cámara. La resolución adoptada en la Cámara no lo era para una prórroga parcial del PRODI o de los 420 euros; no era una resolución para prorrogar de forma parcial esa medida, sino para mantener durante seis meses más esa medida, con particular atención a los mayores de 45 años con cargas familiares. Esa es la resolución de la Cámara.

Lo que en ningún caso dijo la resolución de la Cámara y ha impuesto el Ministerio de Economía y Hacienda, que se está convirtiendo en el ‘halcón’ del déficit público en nuestro país, es que aplicáramos hoy aquí la muerte súbita al PRODI y es lo que vamos a hacer. Lo que quieren hacer es prorrogar el PRODI de manera parcial y aplicarle la muerte súbita con la derogación de la disposición final tercera que preveía la prórroga de esta medida. Además, lo hacemos en el peor momento.

El ministro de Trabajo ha intentado excusarse, ha intentado argumentarlo con la mejora del empleo, pero incluso en el caso bastante improbable de que haya una mejora del empleo en el segundo semestre de este año, incluso en ese caso, en cálculos del propio ministerio, 700.000 trabajadores más perderán la protección por desempleo. Es decir, estaremos cerca de los 2 millones de trabajadores sin protección, sin subsidio de desempleo y precisamente cuando mayor es el número de desprotegidos quitamos la última barrera de protección que es el PRODI, que son los 420 euros.

Señoría, no cabe un ajuste con menos compasión con aquellos que no solamente tienen una mayor dificultad para la vida cotidiana, sino una mayor dificultad para la recolocación, y con efectos también sobre la economía porque los sindicatos ayer mismo hacían un cálculo de lo que supondría la pérdida de esa protección por desempleo a 700.000 trabajadores más a los cuales se les agota la protección y se les suprime el PRODI. El conjunto de esas medidas es un 1 % del Producto Interior Bruto de este país en demanda, señorías. Es decir, no solamente tomamos una medida injusta, sino que, además, proseguimos por el camino de deprimir la economía en nuestro país.

Creemos que es un grave error y nos sumamos a los sectores y a los grupos parlamentarios que además fuimos los que respaldamos el inicio de esta prestación y que en estos momentos estamos confusos, insatisfechos, yo diría que dolidos, con la traición por parte de quienes han acordado con nosotros no la prórroga parcial, sino la prórroga de este programa y tampoco han acordado con nosotros el cese súbito, la muerte súbita de este programa de protección.

Por lo tanto, no hay solamente ajustes sin compasión sino que hay, además, cambio de la ‘geometría variable’ por una aritmética conservadora. Ya han roto ustedes no sólo con los trabajadores sino también con la izquierda de la Cámara. No son fiables, llegan a un acuerdo y luego en el Consejo de Ministros le dan la vuelta y hoy intentan argumentarlo aquí en contra del texto del Congreso de los Diputados. No es de recibo, señorías.

Por eso no vamos a votar esta iniciativa y pediremos que se tramite como proyecto de ley. Siempre hemos considerado esta iniciativa necesaria, aunque insuficiente. Hemos reclamado que estos 420 euros se incorporen a las políticas activas, también a las políticas activas de empleo, que se integren con el resto de las políticas para que, en definitiva, haya una mayor protección a los trabajadores y una mayor vinculación entre esa protección y la formación de los trabajadores; y, además, hemos pedido que algunos que quedaban fuera, como los sujetos a subsidio agrario, se incorporaran a estas medidas de acuerdo con los propios sindicatos. No solamente no lo conseguimos con este decreto, no sólo no conseguimos avanzar en el sentido del estudio que lleva ya casi un año desde el mandato de la Cámara y que todavía no ha elaborado el Ministerio de Trabajo, sino que el Gobierno nos propone hoy un recorte de la protección parcial por desempleo y además la muerte súbita del mismo al cabo de seis meses.

Señorías, vamos a promover que esta iniciativa sea tramitada como proyecto de ley. Además, esta iniciativa -y termino- está enmarcada en una medida mucho más grave que se va a adoptar hoy. Hoy el Gobierno pasa el Rubicón y adopta una medida contra los intereses de los trabajadores que rompe con su base social. Señorías, la ‘contrarreforma laboral’ no va a crear más empleo, va a favorecer la destrucción de más empleo; la reforma laboral no va a lograr un empleo de calidad frente a un empleo precario; no va a superar la dualidad, sino que consagra el mismo número -o mayor- de contratos y, por lo tanto, una contratación de baja calidad a la carta; no va a fortalecer la representación colectiva de los trabajadores sino que va a individualizar esas relaciones y, en consecuencia, hacerlas más desequilibradas y más conflictivas.

Estas medidas, como he dicho antes, rompen con las necesidades y los intereses de los trabajadores, profundizan aún más la situación de crisis en nuestro país y convierten en su conjunto el día de hoy en un día negro, un día aciago para los trabajadores. Pero aunque no lo sepa y ahora proclame el beneficio del ajuste y del déficit con escasa convicción, el Gobierno ha pasado el Rubicón y no tiene vuelta atrás. Muchas gracias.

Fuente: IU

Versió en català, a Agència Catalana Alternativa de Notícies Sirius.

Post relacionado: Celestino Corbacho, no se puede mentir más en menos tiempo.

 
2 comentaris

Publicat per a 10 Setembre 2010 in Economia crítica, Igualtat

 

Etiquetes: , ,

Robert Reich y el expolio de la mayoría

portrait.jpgCreo interesante esta lectura de las reflexiones de Robert Reich sobre cómo el 1% de la población de los Estados Unidos no sólo acapara toda la renta y riqueza del país sino que manipula las leyes continuamente para establecer una dinámica que permita que este expolio continúe. Sólo dos cosas a comentar:

Primera, que lo que Robert Reich parece considerar un fenómeno USA tiene una traducción clarísima en la mayoría de países europeos, España incluída sin ninguna duda.

Segunda, que lo que Robert Reich considera “clase media” se corresponde más acertadamente con amplias capas de trabajadores y trabajadoras con un salario superior a la media. De hecho, el propio Robert Reich habla de esta “clase media” vinculada a los sindicatos.

Pueden ustedes discrepar de mi interpretación (o no) pero en cualquier caso, los datos que nos ofrece Reich sobre la distribución de la renta en los USA conviene tenerlos siempre a mano porque explican demasiadas cosas, ninguna de ellas agradable ni tranquilizadora.

_inequality.jpg

El declive de la clase media estadounidense tiene una trayectoria muy nítida. En las tres décadas después de la Segunda Guerra Mundial, el salario medio (justo en el medio) creció rápidamente, ya que al salario base se unió lo percibido por los incrementos de productividad. Todavía en 1980, el 1 por ciento más rico de los estadounidenses recibieron sólo un 9 por ciento de los ingresos totales de la nación.

Pero a partir de la década de 1980 – y cada vez más desde entonces – la economía ha hecho mucho más ricos a los ricos sin concesiones para la entonces inmensa clase media. El salario medio por hora apenas ha crecido si se tiene en cuenta la inflación. De hecho, se redujo en los últimos llamados de “recuperación”, entre 2001 y 2007. Y la atención sanitaria y las pensiones han disminuido; hemos pasado de pensiones bien definidas a pensiones del tipo “hágalo usted mismo”, mientras que las primas de seguro de salud, los gastos no incluidos y los copagos se han disparado.

Mientras tanto, los ricos han estado recibiendo una porción cada vez mayor de los ingresos totales. A partir del 9 por ciento que en 1980 ingresaba el 1 por ciento de la población, se ha ido incrementando hasta el 23,5 por ciento en 2007. El alto personal directivo que en la década de 1970 se llevaba a casa 40 veces la remuneración de un trabajador medio, ha aumentado la diferencia en 350 veces. Financieros que hace cuarenta años hicieron sólo modestas fortunas hoy, a pesar de haber contribuido a la actual Gran Recesión, ganan de forma rutinaria fortunas de siete y ocho cifras. En el 2009, cuando la mayoría de la clase media del país estaba sumida en la recesión, los 25 administradores de fondos de cobertura mejor pagados recibieron como media 1 mil millones de dólares cada uno. (Su impuesto sobre la renta marginal, por cierto, fue de poco más de un 17 por ciento, mientras que la familia-tipo pagó un impuesto marginal muy superior.)

¿Qué ha pasado? No se trata sólo de codicia. También existe la sistemática manipulación, cada vez más inteligente, de las leyes y normas por parte de quienes pueden pagar lobbies, legisladores, abogados, contables para cumplir sus órdenes. Como la renta y la riqueza se han desplazado a la cima de los muy ricos, también lo ha hecho la capacidad de manipular el sistema con el fin de conseguir más dinero y más influencia.

Estoy de acuerdo con que la globalización y los cambios tecnológicos se han puesto a favor, de manera desproporcionada, de los que tienen una formación y las conexiones necesarias para beneficiarse de ellas, a cargo de la mayoría de la población que carece de estos requisitos. En lugar de ampliar el círculo de la prosperidad de manera que una amplia clase media amplia pudiera también salir ganando – fortaleciendo los sindicatos, mejorando la educación pública, aumentando las inversiones públicas, ampliando las redes de seguridad, y confiriendo mayor progresividad al sistema tributario – la nación se ha movido para los de arriba y hacia arriba, y no lo contrario.

No es de extrañar que la clase media estadounidense se sienta cada vez más frustrada y desahogue su ira contra los blancos más fáciles: los políticos, los líderes de las grandes empresas y de Wall Street, los comerciantes, los inmigrantes, y cualquiera que esté en situación de convertirse en un blanco fácil del resentimiento.

La audaz política de la esperanza se ha convertido en la política del miedo…

Del blog de Robert Reich donde se puede encontrar la entrada completa, en inglés.

 
1 comentari

Publicat per a 12 Agost 2010 in Economia crítica

 

Etiquetes: , ,

Gaspar Llamazares ayer en el Congreso

Conste que no lo lamento, pero Rajoy desaprovechó ayer una oportunidad más, repitiéndose como el ajo al echar en cara a Rodríguez Zapatero contradicciones reales que, recriminadas por el líder del PP, perdían toda credibilidad e incluso interés. Incluso su petición de adelanto de elecciones carecía de vigor y parecía hecha de oficio (no podía ser de otra manera, ¿qué política alternativa tiene el PP? ). Todo el debate me pareció especialmente flojo, con la constante (que me avergonzaba personalmente) de que la sentencia política y partidista (todo menos jurídica) del Tribunal Constitucional sirviera de álibi para no entrar a fondo en las cuestiones sociales. Duran y Lleida también amenazaba con cortar amarras, pero queda demasiado cerca la imagen de ofrecimientos serviles… El líder de Unió olvidó que cuando dijimos el sábado en Catalunya “queremos decidir”, la exigencia se aplica también a las políticas económicas, laborales, sociales. Porque es también un atentado a nuestra dignidad (sumada y crecida a la de todos los españoles y españolas) que nos impongan lo que hay que hacer desde el FMI, o desde Bruselas, o desde el eje franco-alemán, o desde el teléfono por el que habla Obama, o desde el Banco de España que es la sucursal más cutre del neoliberalismo que lleva al desastre, o desde la silla donde se sienta quien representa la Patronal (siendo éste quien es, a mayor añadidura) un presunto quasi-delincuente.

Predominaba la sensación de irrealidad y aburrimiento en la manera cómo se venía desarrollando el debate durante toda la tarde, hasta las intervenciones finales del Grupo formado por Esquerra Republicana, ICV e Izquierda Unida –y en concreto, la de Gaspar Llamazares, de la que reproduzco intervención y contraréplica. Si la siguieron en directo, vale la pena recordarla. Si no se tuvo o se perdió la oportunidad, no se la pierdan.

Intervención de Gaspar Llamazares en nombre de Izquierda Unida en el Debate en el Estado de la Nación:

Réplica de Llamazares después de los confesados “olvidos” y vaguedades con que contestó el Presidente del Gobierno:

También habla del debate Javier Mesonero, Viul, Kabila, Antonio Rodríguez y ceronegativo

 
6 comentaris

Publicat per a 15 Juliol 2010 in Ciutadania/Política

 

Etiquetes: , , , , ,

¿Por qué está quedándose la UE a la cola del crecimiento mundial?

De nuevo en la página digital de Telecinco publican un artículo de Andrés Villena Oliver (ese lujo del que dispone esa web, según opina Rosa Maria Artal), al tiempo que nos dice que le parece “más interesante aportar este trabajo hoy que la jaula de grillos del  Congeso, en donde la oposición no busca soluciones, sino alcanzar el poder. A la vista de las valoraciones al discurso del Presidente, a mí ya no me merece la pena ni escuchar las respuestas parlamentarias. No las del PP, CIU o PNV, desde luego. No se prevé novedad alguna en su cansino e inamovible discurso. Zapatero, por su parte,  sigue enamorado del libre mercado que le ha obligado a engullir la aplastante mayoría de “Bruselas“. Intenta salvar muebles. Insuflar optimismo. Pero… no hay un proyecto común español con el que defenderse”. Y después de tomar como introducción las palabras de R.M. Artal, pueden valorar el artículo de Villena Oliver.

¿Depende la recuperación del volumen de gasto público?

Andrés Villena Oliver

La recuperación será larga y dura, sobre todo para los países de la Unión Europea: frente al crecimiento de China, que registra un aumento anual aproximado de su PIB de un 9,5%, destaca el de la India (7,5%), Brasil (6,4%) o EEUU (3%). Sin embargo, las previsiones del Banco Mundial para la Eurozona se limitan a una horquilla entre el 0,7% y el 1,3%. ¿Por qué se produce este diferencial? ¿Qué nos hace falta para crecer, al menos, como EEUU?

 

En 1936, el presidente Franklin D. Roosevelt decidió retirar gran parte de los estímulos que apoyaban a la economía de EEUU. El resultado inmediato fue una recaída en la Depresión.

Rafael Pampillón, Profesor del IE Business School, subraya dos motivos principales: “En primer lugar, EEUU cuenta con un Banco Central propio y autónomo, la Fed, que nunca va a permitir que EEUU entre en suspensión de pagos, porque este banco puede continuar comprando títulos de deuda pública y para ello seguir imprimiendo dinero“. “Sin embargo, en la Eurozona, el BCE es un banco para 16 países y eso los mercados lo saben“. De aquí se puede deducir el origen de muchas de las tensiones vividas en determinados Estados europeos a lo largo de este invierno y primavera.

La segunda razón: menores rigideces

Para Pampillón hay un segundo motivo de similar importancia: “La economía americana es súper flexible y cambia su estructura con mucha rapidez. En ella, los trabajadores se llegan a mover de costa a costa por un incremento de salarios del 20%; además, hay que tener en cuenta que se tiene el mismo idioma en todas partes, lo que favorece aún más la movilidad. Por el contrario, en la Eurozona hablamos idiomas distintos, lo que hace imposible ocupar determinados puestos de trabajo por extranjeros”, afirma este Profesor.

Para este experto, “la escasa competitividad, los excesivos gastos públicos y la rigidez laboral”, sobre todo en el sur de Europa, constituirían factores decisivos para explicar la brecha entre EEUU y la UE: “Nuestro modelo se está anquilosando”. Pampillón trabaja incluso con la hipótesis de que estos países -los famosos PIIGS- pudieran “contagiar” a los Estados Unidos su situación de estancamiento.

La importancia de los factores políticos

Esta interpretación de la realidad económica choca de frente con las reflexiones de Vicenç Navarro, Profesor de Public Policy en la John Hopkins University y un amplio conocedor de la economía de los Estados Unidos, donde trabajó como asesor del presidente William Clinton.

Navarro, como Rafael Pampillón, destaca el papel clave de la Reserva Federal, que “tiene el objetivo de estimular la economía además de controlar la inflación”, pero señala factores políticos determinantes en el comportamiento económico de la Eurozona: “El Banco Central Europeo, en cambio, ha dado mucha más prioridad al control de la inflación que al estímulo económico. Esta situación se ha acentuado todavía más en un momento en que la mayoría de los países en la Unión Europea están gobernados por partidos de derechas”.

Un objetivo, el de mantener la inflación en niveles suficientemente bajos, que no comporta ahora mismo dificultad alguna, en un momento en el que el desempleo representa el problema más acuciante. No obstante, las exigencias económicas del momento remiten al denominado Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que pide que los niveles de déficit público y deuda pública no sobrepasen los niveles del 3% y 60% del PIB, respectivamente, lo cual en los momentos actuales parece imposibilitar cualquier ambición de estimular la economía europea.

La dosis de medicina es la clave

Siempre muy crítico con el Pacto de Estabilidad, Vicenç Navarro reconoce la existencia de una brecha entre EEUU y la UE, pero expone razones distintas para justificarla: “El hecho de que Estados Unidos se esté recuperando más rápidamente que la Unión Europea no se debe a que los mercados de trabajo estadounidenses sean más flexibles que los europeos”.

“La causa del mayor crecimiento de Estados Unidos se debe al mayor estímulo económico, consecuencia de una inversión pública mucho mayor que la realizada en Europa para estimular las economías europeas. La administración Obama ha hecho una inversión pública para estimular la economía equivalente al 8% del PIB, comparada con sólo un 2.3% del PIB como promedio en la Unión Europea.”

La evidencia empírica que nos da la Historia económica

Por estas razones, Navarro advierte un único sendero para que la Unión Europea salga de la crisis: “Europa no saldrá de su recesión a no ser que haya una inversión pública muy acentuada para estimular la economía. Esto es lo que ocurrió en Estados Unidos a principios del siglo XX. Fueron el New Deal y la Segunda Guerra Mundial los que sacaron a la economía estadounidense de la depresión”.

“Lo mismo en Europa. La enorme recesión que se dio inmediatamente después de la II Guerra Mundial en Europa fue resuelta a base de una enorme inversión pública, tanto física como social, facilitada por el Plan Marshall. Creerse que se podrá salir de esta enorme recesión a base de reducir el gasto público es ignorar la historia económica del siglo XX”.

¿Por qué, entonces, estamos haciendo lo contrario?

Lo sucedido en los últimos meses nos ha alejado mucho de las políticas keynesianas que tan bien funcionaron a mediados del Siglo XX. El elevado nivel de deuda -no solo la estatal- ha llevado a casi todos los países de la Eurozona a aprobar planes de austeridad, a fin de aumentar la confianza de los inversores, en definitiva, “los mercados”. Para muchos especialistas, los Estados han incurrido en excesivos gastos, lo que los habría abocado a una situación cercana a la quiebra. Las medidas implementadas a partir de ahí solo perseguirían evitar la caída al abismo financiero de los países de la Eurozona que, al carecer de bancos centrales nacionales, como EEUU, se ven privados de llevar a cabo políticas monetarias independientes.

La Profesora de Política Económica de la Universidad de Barcelona, Àngels Martínez Castells, descarta la posibilidad de la quiebra: “Si alguna de las naciones europeas quiebra es porque se quiere que quiebre. Con enormes deudas de las que no se podía o no se quería cubrir su servicio, el FMI acudió al rescate del México del ‘efecto tequila’, en diciembre de 1994″.

Martínez Castells propone un punto de vista distinto: “Si llegamos a esa situación será por haber exacerbado la cada vez más regresiva redistribución de la renta, en la ausencia de políticas sólidas de demanda y por querer imponer los absurdos dictados neoliberales de un Estado de mínimos, que van a llevar a la economía a un pozo del que puede ser imposible encontrar una salida”.

¿Hay otras salidas?

Parece que hay alternativas factibles. Martínez Castells aconseja “combinar políticas de ofertas y demanda: por el lado de la oferta, racionalizar el gasto en lo que tiene de despilfarro, manteniendo las políticas de demanda, redistributivas y de pleno empleo y, donde no sea posible, manteniendo una renta que asegure unos niveles mínimos de vida dignos para todas las personas, junto con la preservación de los servicios públicos fundamentales”.

Es el ‘espíritu keynesiano’: algo similar proponía hace unas semanas en su blog el ex Ministro de Trabajo (Secretary of Labour) de Clinton, Robert Reich, que proponía desgravaciones fiscales masivas para las clases medias en EEUU, a fin de evitar una segunda recesión o ‘doubble dip’ por insuficiencia de estímulo. No obstante, Estados Unidos parece marchar ahora a contracorriente; para el Profesor Antonio Miguel Carmona, “ahora es EEUU quien quiere tener un Estado de Bienestar y así lo ha demostrado con la aprobación de la Reforma Sanitaria”. Vicenç Navarro subraya el contraste con la Unión Europea: “Están siguiendo políticas keynesianas, mientras que la UE ha seguido políticas neoliberales”.

Hay otros expertos que, pese al éxito de determinadas soluciones en el pasado, vaticinan un profundo cambio de ciclo. José Luis Sampedro se ha significado recientemente sugiriendo el ocaso del capitalismo. Àngels Martínez Castells lo ve del siguiente modo: “Este sistema es cada vez más una caricatura de sí mismo… Expulsa y margina personas que necesitan un mínimo de recursos y libertad. Este sistema podría aprovecharse de su capacidad intelectual y esfuerzos, pero les niega cualquier posibilidad de inclusión. Esta no es una contradicción más: es una contradicción fundamental. El capitalismo parece brillar y expandirse como una supernova cuando de hecho -y aunque el proceso puede durar años- ya se está convirtiendo en un agujero negro”.

También del y con el mismo autor: Nueva fase de la crisis
Preguntas y respuestas sobre la reforma laboral
Pues miren por donde, estoy en la web de Tele5

 
4 comentaris

Publicat per a 14 Juliol 2010 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , , ,

Cándido Méndez prepara la Huelga General

ignacio_fernandez_toxo_candido_mendez.jpg

El invitado a la entrevista de hoy en Els Matins de TV3 ha sido Cándido Méndez, Secretario General de la UGT (en la foto, con Ignacio Fdez. Toxo) que se encuentra en Barcelona para celebrar una masiva asamblea con delegados y delegadas de UGT cara a la Huelga General. Antes, sin embargo, ha sido entrevistado por Josep Cuní en un espacio para ver, analizar y tener a mano.

Según Méndez, la Huelga General del 29S no sólo cambiará el curso de los acontecimientos, sino que se ha extendido en sus críticas a las políticas de Zapatero denunciando su rendición ante las imposiciones de la EuroZona.

Cándido Méndez, como podrán oír, no sólo cree justificada la huelga general por las agresiones que suponen las medidas que se están tomando sobre los trabajadores y trabajadoras, sino que además es necesaria para que cambien de signo las políticas económicas del Gobierno. En el cortísimo plazo, asegura que la Guelga General ya estará presente e “influirá” en el Debate de Política General que se celebra hoy en el Congreso de los Diputados. El debate se podrá seguir dentro de poco, pero mientras tanto, no duden en escuchar a Cándido Méndez.

http://www.tv3.cat/ria/players/3ac/evp/Main.swf

 
2 comentaris

Publicat per a 14 Juliol 2010 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , , , ,

10 datos fundamentales para entender la crisis en España

(Visto en Attac.es, donde también se puede consultar su comunicado sobre la privatización de las Cajas de Ahorros:)

Juan Luís Rodríguez , de  ATTAC Sevilla, ha publicado un artículo del que destaco los datos económicos fundamentales y la bibliografía que los apoya:

1.- Según cálculos realizados por el diario El País, los 584 consejeros ejecutivos y altos directivos de las empresas del Ibex 35 cobraron en 2009 una media de 989.000 euros anuales. Ese nivel es el más alto alcanzado nunca por ese colectivo. Supone 113 veces el salario mínimo, frente a las 97 veces de 2005.  En este cómputo no se incluyen las multimillonarias dotaciones para pensiones. Con ellas, la cifra es superior al millón de euros anuales de media.

2.- En lo más alto de la pirámide, y en el peor año de recesión económica, los 83 consejeros ejecutivos de las empresas del Ibex, entre los que se encuentran los presidentes, consejeros delegados y otros ejecutivos que forman parte de los órganos de administración, ganaron en 2009 una media de 2,7 millones.

3.- El 37,1% del Ibex 35 (principal indicador bursátil español) está en manos de 20 familias y empresarios.

4.- Diez familias históricas y cerca de una veintena de empresarios adinerados tienen bajo su mando a 19 de las 35 mayores empresas cotizadas en España. Y ello va en aumento, porque en sólo un año se han hecho con el poder de cuatro nuevas compañías.

5.- En el Estado español una diminuta élite de 400 personas (el 0,0035% de la población) controla recursos que equivalen al 80% del PIB nacional, más de 800.000 millones de euros. No obstante, en los últimos años se han reducido los impuestos a las empresas, a las rentas más altas (disminuyendo el tipo máximo del IRPF del 56 al 43%).

6.-La banca privada, posee en la actualidad aproximadamente la mitad de las viviendas vacías españolas.

7.-La tasa de paro española, del 20%, es más del doble de la tasa media en Europa.

8.- La economía española será la única del G-20 que no va a crecer en 2010.

9.- Las rentas del trabajo han disminuido en la UE de forma alarmante, sin embargo, las rentas del capital se han incrementado enormemente. Esta comparativa es mayor aún en nuestro país. Los beneficios empresariales aumentaron en España un 73% en el periodo 1995-2005 (más del doble de la media de la UE-15, un 33%), mientras que los costes laborales aumentaron en el mismo periodo un 3,7% (cinco veces menos que en la UE, un 18,2%).

10.- El 60% del déficit de nuestro país viene ocasionado por los planes de rescate que el gobierno ha proporcionado a la banca. Nos han obligado a contribuir de una suerte de extensión en la financiación de un negocio, en esencia privado, en el que la banca privada (con mayor potencia gracias a los avales públicos) ha catapultado sus beneficios recibiendo de los Bancos Centrales dinero a precio de costo (1% de interés) con el que, en vez de contribuir a la economía real, las pymes, el trabajo cotidiano de la inmensa mayoría de los ciudadanos/as…(para lo cual se les proporcionó los avales), ha hecho negocio comprando en el mercado de deuda, recibiendo intereses del 5% y más.

Para acceder al artículo, clickar aquí.

Fuentes:
http://www.publico.es/dinero/290603/ibex/manos/familias/empresarios
http://www.elpais.com/articulo/economia/Sueldos/record/plena/crisis/elpepieco/20100516elpepieco_1/Tes/
http://www.elpais.com/articulo/economia/Diaz/Ferran/representa/empresarios/elpepueco/20100613elpepieco_6/Tes
http://www.publico.es/dinero/004197/diez/familias/18/empresarios/controlan/grandes/empresas
http://www.vnavarro.org/?p=4435
http://datos.cis.es/pdf/Es2836mar_A.pdf
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Retrato/pais/crisis/elpepusocdmg/20100613elpdmgrep_1/Tes
http://www.publico.es/dinero/326084/crisis/liquidez/frena/recuperacion
http://www.publico.es/dinero/326082/circuito/dinero/atasca
http://es.euribor-rates.eu/eonia.asp

 
Deixa un comentari

Publicat per a 11 Juliol 2010 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , ,

Si haces Huelga, te mando los tanques…

Se preguntaba Rosa Maria Artal desde su Periscopio si era posible un golpe militar para afianzar los mercados… Uno de los orígenes del rumor habría sido la supuesta confidencia de José Manuel Durao Barroso (y el cuarto hombre de las Açores, recuerden!), a John Monks, secretario general de la confederaciòn de sindicatos europeos.  Según Barroso, “la democracia puede desaparecer en España, Grecia y Portugal“ si no aceptamos las medidas de ajuste. Y añadía que  “Los países afectados por la crisis en el sur de Europa podrían ser víctimas de golpes militares o levantamientos populares“. Esta “confidencia” se recogió en prensa extranjera, pero no en la española.

Rosa María Artal considera irónicamente que “la visión de futuro del Presidente Zapatero ha querido ahorrarnos el mal trago: que “los mercados” terminen por imponer su criterio por las armas, según anuncia el máximo dirigente de la UE. Pero es que aquí, los mayores del lugar, ya estamos acostumbrados al ruido de sables para conseguir transiciones en papel couché y democracias de mentirijillas.

Consideraciones al margen –en el sentido de que hay que ser muy facha para decir esas cosas ocupando la Presidencia de la Comisión Europea (claro que muy pocos le votaron para este puesto)– estas actitudes dictatoriales se avienen con el linchamiento mediático y político de los trabajadores del metro de Madrid, y otras actitudes tan clásicas de la derechona como las declaraciones de Esperanza Aguirre o Intereconomía sobre la huelga, o la Cospedal cada vez que abre la boca… Y que parecen haber contaminado en parte a Carles Francino en la SER, que ha informado textualmente: “Los periodistas italianos irán a la huelga el 9 de Julio (es en protesta por la llamada “ley mordaza” de Berlusconi) y ¡dos días antes!… ¡Los Sanfermines!”

Rosa Maria Artal considera que mientras en páginas extranjeras es posible ver protestas por lo que ya se califica de terrorismo financiero –económico diríamos ella y yo- aquí nos entretenemos con esos valores patrios tan sentidos: irnos de vacaciones (quien pueda) correr delante de los toros… y obnubilarnos con un mundial que nos hace a todos, por lo menos, algo menos inteligentes.

Por eso no me extrañó nada leer en Tierra de Genistas que quien lo escribe siguió ayer la imagen de España Paraguay por la 1ª y el audio por la CADENA SER, y antes, Alemania Argentina por la misma emisora de radio. Y declaraba:

“Estoy entre el asco y el pavor: el periodismo deportivo y los comentaristas de todo sitio están alimentando una xenofobia repugnante y peligrosa que algunas personas aceptan con aplastante obediencia.
Francamente, si no fuera por lo que me están haciendo reflexionar sin que me mueva del escritorio, debería apagar estos massmedia perversos que cultivan y afianzan una cultura vergonzante.
Las dictaduras no aprovechan el fútbol en su beneficio, el fútbol les pertenece.
Sé que me ganaré más de una opinión en contrario, sólo te pido que hagas memoria y te sugiero que estés alerta.
¿Ganará Alemania y la política neocon se impondrá hasta en el césped para admiración de la plebe o nos regalarán la ficción de ganarles?”

Yo por mi parte todavía recuerdo una aleccionadora conferencia de Hans Dietriech Genscher, entonces ministro de Asuntos Exteriores y vicecanciller alemán (debía ser por el año 90 o 91) cuando vino a explicar a la Universidad Menéndez y Pelayo en Barcelona qué Europa quería su Gobierno. Nos dijo: “de Gibraltar a Vladivostok”, como pueden apreciar,  mucho más allá de los Urales… y les aseguro que sonaba muy parecido al  “Deutchland, Deutchland über alles”…

Ver también: Rumanía, el IVA y los planes de ajuste en la Unión Europea

 
7 comentaris

Publicat per a 4 Juliol 2010 in Ciutadania/Política, Europa

 

Etiquetes: , , , , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: