RSS

Arxiu d'etiquetes: Attac

Un fòrum imprescindible d’alternatives a l’atur, la pobresa i la desigualtat

image

Aquest és el programa definitiu del Fòrum d’alternatives a l’atur, la pobresa i la desigualtat que es celebra aquest cap de setmana, els dies 24, 25 i 26 a la facultat Pompeu i Fabra (campus Ciutadella). Són dues taules rodones el divendres 24 tarda, 35 tallers el dissabte 25 duran tot el día i l’assemblea de moviments socials i organitzacions el diumenge 26 al matí.

Programa
image

Dies: 24, 25 i 26 d’abril de 2015
Lloc: Universitat Pompeu Fabra (UPF). Campus Ciutadella.
C/ Ramón Trias Fargas 25-27 – Barcelona

Divendres 24

Anàlisi transversal dels temes del Fòrum des dels eixos o sectors: Salut-sanitat, educació, sindical-laboral, habitatge-urbanisme-barris, justícia-drets-indefensió, consum-subministraments, cultural, dona-igualtat, joventut, infància, tercera edat, immigraciò, serveis socials.

17.30h. “Dimensions de l’atur, la pobresa i les desigualtats”

Amb Mercè Darnell (Càrites), Guiomar Todó (Save the Children), Fina Rubio (Fundació SURT), Francesc Mateu (Intermon – Oxfam), Joan Benach (Investigador de salut pública) Lluís Rabell (FAVB), Jordi Giró (CONFAVC), Diosdado Toledano (ILP RGC), Alba Cuevas (SOS Racisme) Albert Pallas (PAH)

20h. “Causes i causants de l’atur, la pobresa i les desigualtats”

Amb Andreu Missé (periodista), Vicenç Navarro (economista), Pere Jodar (sociòleg), Ramón Franquesa (economista), Cristina Pina (Campanya Catalunya contra el TTIP)

Els 35 tallers del dissabte 25 en el gràfic:

image

TALLER del dissabte en que participa DEMPEUS per la Salut Pública:

Atur, Pobresa i Desigualtat com a Determinants de la Salut, de 18 a 20 h del dissabte 25, amb Vanessa Puig Barrachina, Montserrat Vergara i Antoni Barbarà: tres grans companys de DEMPEUS.

Diumenge 26

10h. “conclusions i propostes”
Presentació del Manifest del Fòrum.

13.30h. Forn de Teatre Pa’tothom: “Gran gala Empresari de l’any”

 

Etiquetes: , , , , , , ,

18 de Abril: SAL a la CALLE. Dí NO AL #TTIP

NO al TTIP

El sábado 18 de abril saldremos a la calle en más de 500 ciudades en todo el mundo a decir que no queremos el TTIP ni nigún otro Tratado de Libre Comercio que hipoteque nuestro futuro a las grandes empresas transnacionales.

¿Qué es el TTIP? Mira el vídeo explicativo aquí:

Desde ATTAC-acordem nos advierten que el mundo atraviesa un cambio insoslayable de época. El conocimiento y la tecnología han creado enormes posibilidades de desarrollo para el ser humano y sin embargo la felicidad se nos escapa por grietas de insatisfacción e insolidaridad. Nunca había existido tanta producción y comercio, al mismo tiempo que se priva a millones de personas de trabajo asalariado y del acceso a lo necesario. Nunca la soberanía del príncipe y del pueblo se habían postrado tanto ante el becerro de oro del mercado. Nunca antes numerosos recursos del planeta habían estado en riesgo de extinción, ni tantas personas habían tenido que desplazarse por guerras, miseria o enfermedades. Nunca habían existido tantas democracias, mientras la desigualdad se acentúa obscenamente.

El fundamentalismo capitalista, en su metástasis neoliberal, es quien gobierna en las últimas décadas la nave global, exponiéndola a riesgos de consecuencias inimaginables. Necesitamos conocer sus mecanismos sistémicos si queremos construir alternativas que nos ayuden a levantar una nueva globalización, esta vez de carácter emancipatorio. ¿Sabremos enfrentarnos y plantar cara ante los retos políticos y sociales que se necesitan para ello? Iniciemos la tarea de desmontar este sistema depredador, es absolutamente necesario pues la sociedad y la propia vida en el planeta están en juego.

Por ello, sumándose a las diversas iniciativas que aportan argumentos para rechazar el TTIP, ATTAC Acordem programa con gran entusiasmo este ciclo sobre la Globalización durante el presente año 2015, con un programa muy interesante que puedes consultar aquí.

Captura-de-pantalla-2015-04-01-a-las-18.00.24Pero mientras, ya puedes leer el magnífico ejemplar del CAFEAMBLLET de este mes dedicado al gran debate silenciado sobre el TTIP. Estoy segura de que te despejará todas las dudas para salir a la calle en tu ciudad más próxima (puede ser que falten algunas, todavía se van añadiendo ciudades):

MADRID – 18:00 –Manifestacion: Neptuno-Sol.

BARCELONA – 14:00 –Manifestación desde Passeig de Gràcia.

VALENCIA – 18:00 –Manifestación de Plaza San Agustín a Delegación del Gobierno.

VIGO – 20:00 Manifestación Colón (Farola de Príncipe) a Porta do Sol.

CASTELLÓN – 12:00 –Concentración en PlaçaMajor.

MARBELLA – 18:30 – Manifestación desde Paseo Marítimo (por concretar punto exacto).

ALMERÍA – Recogida de firmas (18:00-21:00). Exposición con humor (18:00-21:00)Lectura de manifiesto (18:00, 19:00, 20:00 y 21:00)Representación sorpresa (20:05)Explicación y proyección de lo qué es el TTIP (20:10).

SEVILLA – 11: 00 Acciones visuales en torno a la Plaza de la Encarnación (Las Setas) (cartelería, reparto de octavillas, teatros, stands, mesas, bazucadas, gigantes….) con el objetivo de informar sobre las consecuencias del TTIP.

CÁDIZ – 10:00h Charla-Debate en la Torre de la Merced.

ASTURIAS (Gijón) – 12: 00 Manifestación desde la Plaza del Humedal de Gijón.

CANTABRIA (Santander) – 12:00 Concentración en la Plaza del Ayuntamiento de Santander.

CORUÑA – 12h Concentración en Plaza de Lugo.

FERROL – 12h. Concentración en Plaza de Armas.

PALENCIA – 12h Mesa informativa en Plaza Mayor.

VALLADOLID- 12.30h Concentración y acto informativo en Plaza de la Fuente Dorada.

LOGROÑO: 12.30h Concentración y reparto de frutos ecológicos de la región.

BILBAO – 20h. Marcha desde Plaza Elíptica.

DONOSTI – 12h Concentración en el Boulevard de San Sebastián

MENORCA – 11h Concentración en Plaça del Carme.

MALLORCA – 11h Concentración en Mercat de l’Olivar.

ALICANTE – 14h Mesa informativa en Plaza del Puerto.

MOTRIL – 18h Manifestación desde la Plaza de la Aurora.

GRANADA – 12.30h Concentración en la Fuente de las Batallas.

image

 

Etiquetes: , , ,

El TTIP y sus maniobras en la oscuridad

image

Escribe Lourdes Lucía (e insistimos en denunciar) que gracias a algunas filtraciones han salido a luz las negociaciones clandestinas que se están desarrollando entre Estados Unidos y la Unión Europea para establecer un acuerdo de comercio e inversión entre ambas zonas del mundo. Una zona comercial de 800 millones de personas, que pueda hacer frente a la ascendencia de países emergentes, especialmente de China.

Cuando se conoce el contenido de estas conversaciones no extraña la opacidad con la que se está realizando la negociación, ya que en caso de que llegue a aprobarse, este Tratado traerá gravísimas consecuencias económicas, sociales y políticas para los habitantes de estas dos zonas del mundo, y también para el resto de la población mundial. Por eso han preferido la oscuridad. Pero la oportuna y legítima revelación de estos planes ha contribuido a desarrollar una amplia oposición en Europa y Estados Unidos y, afortunadamente, han comenzado a celebrarse actos, publicarse artículos, organizar mesas redondas, etc., para informar a la población de lo que se avecina si antes no le ponemos remedio.
Esto es precisamente lo que organizó el pasado 17 de junio la organización Espacios Europeos en el centro Internacional de Prensa en Madrid.

Durante todo el día, debatieron representantes de movimientos sociales como Attac, la Mesa por la Defensa de la Sanidad Pública, la Plataforma por una Banca Pública, Economía del Bien Común y Éxodo.org, formaciones como IU y Podemos, así como periodistas y representantes de Espacios Europeos.

¿Qué es el TTIP?

imageLo que se conoce como TTIP (siglas en inglés), el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones entre UE-USA es un Tratado de libre comercio que se negocia entre Estados Unidos y la Unión Europea en total secreto desde julio de 2013. Tiene varios antecedentes, quizás el más similar fuera el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones), que no llegó a aprobarse.

Este Tratado, que se quiere aprobar en 2015 y requiere la aprobación del Parlamento Europeo y la ratificación de los Parlamentos de los países cuyas Constituciones así lo establecen, se propone eliminar las normas reguladoras y las barreras reglamentarias que reducen los beneficios de las grandes corporaciones transnacionales, crear un mercado libre para los inversores en Estados Unidos y la Unión Europea y dar a las grandes empresas transnacionales todo el poder, incluso por encima del poder de los Estados.

Los negociadores son miembros de la Comisión Europea y del Departamento Comercio de EE.UU. Y uno de sus primeros objetivos fue: “Bloquear el acceso público a todos los documentos”. Pero también intervienen en las negociaciones loslobbies o grupos de presión de las grandes compañías, que vienen presionando desde 1995 para que se produzca un acuerdo de este tipo. Y que desde hace años vienen manteniendo reuniones de alto nivel en secreto. Uno de los objetivos es, además, la creación de un Consejo de Compensación Regulatoria que daría a las empresas el poder de escoger y eliminar las normativas, recibir notificación de las nuevas propuestas de normativas antes de que sean aprobadas y la potestad de eliminar las restricciones que piensen que les pueden perjudicar.

Consecuencias del Tratado para los derechos de los trabajadores y los derechos ciudadanos.

Bajo la excusa de “armonizar” las normas estadounidenses y europeas, lo que se pretende es relajar o eliminar las normas que pueden suponer una restricción o barrera para la libre inversión de las grandes empresas. Por ejemplo, en Estados Unidos, tras la crisis, se estableció la llamada regla Vocker, similar a la Ley Glass-Steagall (establecida en 1933 tras la crisis de 1929 y abolida por la Administración Clinton en 1999), que regula actividad de la banca comercial o de depósito: esta norma o regla prohíbe la comercialización de productos derivados tóxicos, limita los bancos too big to fail (demasiados grandes para dejarlo caer y que, por tanto, hay que rescatar con dinero público) y establece algunas regulaciones a las transacciones financieras. En Europa esta regulación no existe y los lobbies de la City y el Gobierno alemán en nombre del sector bancario están presionando para eliminar la normativa estadounidense y suprimir cualquier tipo de restricción o regulación a la actividad de la banca financiera o de inversiones.

En cuanto al comercio y al consumo, en Europa rige el principio de cautela o de precaución (un producto antes de llegar a los consumidores tiene que demostrar que no contiene ingredientes tóxicos o lesivos para la salud). En Estados Unidos la norma es la contraria, si un producto es nocivo o tóxico, entonces el consumidor puede pedir responsabilidades. Si se aprueba el TTIP, podrán llegar a los supermercados europeos infinidad de productos alimenticios que, por ejemplo, contienen ingredientes genéticamente modificados, hoy prohibidos en nuestro continente. La legislación sobre consumo europea es mucho más garantista que la estadounidense.

Otro ámbito al que afectará muy negativamente este tratado es el mundo del trabajo, ya que el TPI representa una amenaza para el empleo y los derechos de los trabajadores, favorece la deslocalización y relaja las normativas laborales. Estados Unidos solo ha ratificado dos de las ocho normas fundamentales de la OIT. La armonización se hará sobre el mínimo común denominador, lo más perjudicial para los trabajadores y más beneficioso para las empresas. Restringe el derecho de sindicación y de huelga. Y por si fuera poco, cualquier reforma futura encaminada a mejorar las condiciones de empleo podrá ser objeto de demandas de indemnización por parte de las empresas.

Los derechos medioambientales están también amenazados, La propia CE advierte que “puede haber riesgos para los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad”; otros derechos, como el de libre circulación de las personas, el derecho a la información o al respeto a la privacidad se verán afectando, pero sobre todo entran en juego los servicios públicos, que serán víctimas de una feroz privatización. La educación, la sanidad, el transporte, las pensiones… todo será objeto de negocio para las grandes empresas. Y donde antes había becas ahora habrá créditos, donde había pensiones públicas habrá fondos privados y la cobertura sanitaria pública se convertirá en seguros privados. ¿Y quién hará negocio con estos servicios? Lo estamos viendo ya: los fondos buitre, los grandes bancos y las grandes empresas (por otra parte, todos ligados entre sí). Pero lo más alarmante es que en lugar de negociar qué servicios públicos se propondrán para ser privatizados, se ha optado por hacer una lista negativa, es decir, el principio es que todos los servicios públicos son privatizables y si se quiere que alguno no entre en la lista, hay que decirlo expresamente.

imagePero con la gravedad que tiene todo lo dicho, lo peor es la pretensión de instaurar el Investor State Dispute Settlement(ISDS) Mecanismo de Resolución de Conflictos entre inversores y Estados. que permitirá a las grandes corporaciones y empresas denunciar a los gobiernos locales, regionales y estatales cuando consideren que una norma emitida por cualquiera de ellos puede restringir o limitar sus ganancias presentes o futuras. Habrá tribunales especiales, formados por tres abogados privados, al margen de cualquier tribunal estatal o internacional, y al que solo podrán recurrir los inversores. Sus fallos serán inapelables. Esta posibilidad de reclamación de as empresas no es nueva, existe desde hace años y empresas como Phjilip Morris, Occidental Petroleum o Vattenfall, han emprendido pleitos contra Gobiernos reclamando indemnizaciones por haber aprobado normas que perjudicaban sus intereses, pero ahora se trata de instaurar este Mecanismo como principio.

Esta aberración jurídica antidemocrática ha sido denunciada por profesionales del Derecho, pero en las negociaciones del Tratado sigue adelante el intento de establecerla legalmente.

Aunque no hay espacio en este artículo, no podemos dejar de mencionar los graves perjuicios que el TPI tendrá para los agricultores y consumidores de América Latina y África, que se verán arruinados al no poder exportar sus productos.

Estas son unas pinceladas de lo que se está orquestando en la oscuridad. Y si lo conocemos es gracias a movimientos ecologistas y sociales, organizaciones sindicales y a organizaciones como Attac, que están desarrollando una amplia campaña de denuncia e información. Algo que deberían los medios de comunicación, ya que está en juego nada menos que nuestro futuro.

Escrito por Lourdes Lucía y visto en ATTAC Madrid

 
4 comentaris

Publicat per a 22 Juny 2014 in Economia crítica, Europa

 

Etiquetes: , , , ,

ATTAC y Soledad Gallego contra la Reforma FIscal de MONTORO

imageUn grupo de personas expertas en temas fiscales convocadas por ATTAC, han redactado un llamamiento urgente sobre la nueva propuesta de Montoro con el título: “Ante la reforma fiscal que prepara el gobierno:llamamiento urgente“.

En el mismo -cuya lectura atenta les recomiendo- se afirma que “la única vía para la justicia social y para un desarrollo económico sostenible es un sistema de bienestar basado en impuestos progresivos generalizados y servicios públicos universales. Esta es la única base posible para construir un modelo que haga realidad el derecho a una vida plena en condiciones de equidad para todas las personas.”

Sobre las intenciones del Comité de Expertos que asesoró al Gobierno, y sobre las intenciones de Montoro y su equipo, dicen también que “encima de los argumentos supuestamente técnicos, todas estas operaciones (fiscales) tienen una intención y unos efectos muy claros. En primer lugar, que las rentas altas y los grandes capitales paguen cada vez menos impuestos. Hasta las rebajas generalizadas del IRPF son más importantes para las rentas altas. En segundo lugar, según se recortan las prestaciones y los servicios públicos aumenta el negocio de los servicios privados. Este negocio está potenciado por las privatizaciones de los servicios públicos, pero también, y muy importante, por los recortes sociales y la falta de atención a las necesidades básicas de la población. Por ejemplo, a la vez que se rebajan las pensiones y se paraliza la creación de sistemas públicos de atención a la dependencia, avanzan los planes de pensiones y los seguros de dependencia privados, que aún son incipientes en nuestro país.”

Por todo ello se deduce de la propuesta fiscal que nos preparan una menor equidad de género y de clase, al tiempo que una mayor distancia o alejamiento de los posibles escenarios de recuperación y reducción de las desigualdades.

De forma más leve pero igualmente acertada e incisiva, la mirada mañanera de Soledad Gallego-Díaz en La Ser se ha centrado hoy en la presión fiscal española, seis puntos por debajo de la media comunitaria. Tambien la periodista, como los expertos y expertas de ATTAC, nos brinda sus razones para desconfiar del lance fiscal que el próximo viernes Montoro nos ofrecerá en estos ruedos neoliberales y suicidas del PP, y donde lo fundamental de su “faena” de reforma de los impuestos directos supone también, ¡y naturalmente! menores aportaciones en fiscalidad para los más ricos y poderosos.

En opinión de Soledad: “Las estadísticas europeas siempre dan sorpresas. Ayer se hizo pública una relativa a la presión fiscal en los países de la Unión Europea. Según esa estadística, sumados los impuestos y las contribuciones sociales obligatorias, la media de la presión fiscal en Europa es del 39.1% del Producto Interior Bruto. Los datos españoles son muy curiosos: no alcanzamos esa media ni por casualidad. La presión fiscal en España se sitúa en el 32,5% del PIB, una cifra verdaderamente baja. Estamos seis puntos y medio por debajo de la media europea, pero es que si se compara con los países próximos al nuestro, como Italia o Francia, entonces la diferencia es abismal: más de once puntos por debajo.

La estadística europea incluye una curiosa comparación entre la presión fiscal de 2012 y la de 2002. En prácticamente todos los países europeos de la zona euro esa presión fiscal ha subido, menos, de nuevo, en España, donde es un punto y medio más baja que hace diez años.

En la mayoría de los países con democracias avanzadas la solidaridad se mide en impuestos y contribuciones sociales obligatorias, no en aportaciones voluntarias a bancos de alimentos. Por alguna razón que no se comprende, el ministro Montoro ha anunciado otra vez que va a bajar los impuestos. ¿Realmente el Estado español tiene muchas menos necesidades que financiar que el alemán, el francés, el italiano o el británico?”

Ver también: Desigualdad, el puente a la barbarie

 
Deixa un comentari

Publicat per a 17 Juny 2014 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , , ,

MANIFIESTO: En defensa de los derechos, la razón y la equivalencia humana….

imageEl Consejo Científico de ATTAC España, integrado por personas con amplia experiencia en sectores de la investigación, la acción social y pública o la academia, y con un fuerte compromiso por la democracia y la justicia social, denuncia la amenaza contra nuestra democracia orquestada por el Gobierno del Partido Popular que, en un abuso continuo de poder, es responsable del desmantelamiento del Estado de Derecho, de la ofensiva patriarcal contra los derechos humanos de las mujeres, de la represión policial, del terror económico que destroza la vida de familias enteras y se ceba en la infancia y sectores más vulnerables, y de la sustitución de la confianza ciudadana por el miedo y las amenazas constantes a derechos fundamentales. Un riesgo de estas características reclama una respuesta a la altura. El Consejo Científico de ATTAC está convencido de que nuestra democracia está en peligro. Es tiempo de recuperar el ánimo ciudadano que, en otro contexto histórico, logró traer un nuevo régimen de libertades.
En este manifiesto denunciamos que muchos supuestos con los que se pretenden justificar las reformas legislativas impuestas por el gobierno central son productos ideológicos que no tienen sostén teórico ni refrendo democrático. La ciencia no es neutra: tiene ideologías e intereses.

España es hoy uno de los paises europeos con mayor desigualdad en la distribución de la renta, producto tanto de una desequilibrada distribución primaria de los ingresos como de la ausencia de mecanismos redistributivos adecuados.

Las desigualdades en la distribución primaria son el reflejo de una intolerable desigualdad de poder entre capital y trabajo así como la persistencia de estructuras patriarcales que valoran de forma desigual la aportación laboral de hombres y mujeres. La reciente reforma laboral, al desmantelar gran parte de la negociación colectiva y mantener el salario mínimo interprofesional en niveles de pobreza, no hacen sino agravar de forma dramática estas desigualdades. Algo que contrasta con la tolerancia que reciben los ingresos de las élites, a menudo propiciados por estructuras institucionales que favorecen el parasitismo y el abuso. Como se pone de manifiesto particularmente en la falta de una política seria de persecución del fraude fiscal y de operaciones en paraísos fiscales, y la tolerancia con los especuladores que supone la amnistía fiscal realizada por el gobierno.

Rechazamos seguir alimentando el triunfo de un modelo económico que sacrifica a las personas y rompe las bases de la convivencia social. Una lógica económica que condena a la precariedad a las personas con menos recursos y sume en la desesperación a una parte creciente de nuestra sociedad. La sanidad, y la enseñanza se están convirtiendo en mercanías que solo estarán al alcance de quien pueda pagarlas en el mercado. Las bases del contrato social, que se tienen que sustanciar en una esperanza de vida compartida, se está quebrando, creándose una brecha que nos regresa a situaciones de la dictadura e, incluso, del siglo XIX.

DENUNCIAMOS:
El ataque perpretado al Estado de Derecho, a través del expolio de los derechos y libertades fundamentales.

La baja calidad democrática que sufrimos, con el antecedente de la reforma constitucional del artículo 135 aprobada en apenas unos días, se agrava con la instauración del régimen autoritario actual que hace inviable el acceso a la justicia a personas humildes y activistas en general.

El estado represor emerge con fuerza. Tras encarecer la justicia de forma abusiva y criminalizar la protesta ciudadana, pretenden amedrentar a la ciudadanía con una ley de orden público que amenaza con multas y sanciones administrativas a una población cada vez más empobrecida, y otorga a vigilantes de empresas privadas capacidades reservadas hasta ahora a fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, creando un cuerpo parapolicial incompatible con la democracia.

La contrarreforma contra el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria de su embarazo es un ataque a los derechos humanos. Estamos ante un misógino anteproyecto de ley que humilla a todas las mujeres al someterlas a tutela jurídico-médica continua, desposeyéndolas del derecho a decidir sobre su propio cuerpo en beneficio de los derechos de un embrión. La ‘ley Gallardón’, condenará a las mujeres que no tengan suficientes medios económicos a arriesgar su vida en abortos clandestinos o con medicamentos muy perniciosos para su salud. Esta contrarreforma contraviene las recomendaciones de la OMS, incumple convenios internacionales suscritos por el Estado Español y es un elemento clave del plan ideológico con el que pretenden volver a imponer el modelo de familia patriarcal, alejando la posibilidad de construir una sociedad entre pares. El apoyo en exclusiva desde Europa de esta propuesta por la ultraderecha francesa liderada por Le Pen, es una señal del sesgo del actual gobierno de España.

El desmantelamiento de lo público reduce, aún más, el espacio democrático y la capacidad de control cívico sobre bienes, industrias y servicios que antes eran propiedad de todas y todos.

Cuando más enferman las personas en nuestra sociedad, cuando la esperanza de vida ha disminuido por primera vez, se están cerrado plantas, turnos y servicios en atención primaria, hospitales y servicios de emergencias, mientras las listas de espera se eternizan. Pretenden convencernos de que tener una “enfermedad crónica” es insostenible para el Estado, cuando la cronicidad de la enfermedad está en el sistema depredador capitalista que alientan de manera suicida.

Con la excusa de la deuda, mal concebida como pública -pues es mayormente privada-, y el ajuste presupuestario de las administraciones públicas, se están privatizando los servicios públicos esenciales para abrir espacios de negocio a grandes empresas privadas, lo que a su vez permitirá bajar el gasto público social y luego bajar impuestos directos a las personas más ricas. Contrariamente a lo que pretenden argumentar desde el gobierno, las privatizaciones no suponen un abaratamiento del coste del servicio, sino un encarecimiento de su uso para la ciudadanía en general, una mayor precariedad en el empleo y un deterioro de las condiciones en que se prestan los servicios.

Las privatizaciones entregan la capacidad de decretar ‘el derecho de admisión’ a quienes tienen dinero para comprar la ‘mercancía’ ya privatizada de los sectores de atención y cuidados a la dependencia, educación infantil, cultura, formación, y también el transporte público ferroviario, las telecomunicaciones, el turismo o la minería e industria. Esta situación de ‘indefensión’ se agravará cuando los planes privatizadores lleguen a sectores tan sensibles como las pensiones públicas de jubilación, un botín largamente codiciado por los bancos.

Al desmantelamiento de los sistemas de servicios públicos y de prestaciones sociales se añaden continuas reformas fiscales dirigidas a eliminar la progresividad de los impuestos personales y a reducir al mínimo los impuestos a las empresas, a la vez que se refuerza el peso de los impuestos indirectos con la subida del IVA y la eliminación de los tipos reducidos. Esta ofensiva es gravísima en términos de equidad, está deslegitimando el sistema impositivo y aumentando alarmantemente la economía sumergida, con efectos irreparables sobre las personas y sobre el sistema económico.

La organización tradicional de trabajos y tiempos no es compatible ni con la sostenibilidad de la vida ni con la justicia social.

Este modelo de desarrollo y de organización del trabajo es insostenible y profundamente inequitativo. Mientras las políticas neoliberales continúan con el expolio de derechos y recursos, la división sexual del trabajo se intensifica y la juventud se ve condenada al exilio económico ante las excesivas tasas de desempleo juvenil.

La acción combinada de la reforma laboral y el uso ideológico del déficit cero están provocando una escalada de las tasas de pobreza (ya también salarial) intolerables en un Estado de Derecho, así como una intensificación del trabajo no remunerado. Mientras se fomenta la rivalidad entre quienes tienen y no tienen empleo, se dispara la brecha de género en el uso del tiempo dedicado al trabajo (remunerado y no remunerado), dañando especialmente las condiciones de vida de las mujeres, que para muchas ya son insoportables.

La division sexual del trabajo se refuerza específicamente con el desmantelamiento de los ya precarios sistemas públicos de educación infantil y de atención a la dependencia; los recortes de empleo público en los sectores feminizados de educación, sanidad y servicios sociales; la flexibilización y el alargamiento de las jornadas de trabajo; y el freno continuo a una de las medidas más efectivas para la corresponsabilidad: la equiparación del permiso de paternidad con el de maternidad hasta cada progenitor tenga su permiso igual, intransferible y pagado al 100%.

El cambio de modelo energético queda al dictado del lobby eléctrico

La supuesta ‘liberalización eléctrica’ se ha traducido en el refuerzo de la oligarquía energética, en la penalización a las pequeñas empresas de autoproducción-autoconsumo eléctrico y en una subida de la factura de la luz de más de un 80% en el periodo 2006-2013.

La improvisación, la falta de voluntad de defender los intereses colectivos y las puertas giratorias respecto a las multinacionales eléctricas son distintivos de la marca España en un sector clave para la economía y para el cambio de modelo de desarrollo que influye en las condiciones de vida de la ciudadanía.

La opacidad en la fijación de precios del sector (subasta eléctrica), el menor poder adquisitivo de una ciudadanía empobrecida y el pretendido peaje que se quiere imponer por la generación eléctrica casera (tener instaladas placas fotovoltaicas y/u otras tecnologías basadas en energía limpia) provocan una indefensión intolerable de consumidores finales y la inviabilidad económica de ser autosuficientes energéticamente.

La Ley de Reforma del Sector Eléctrico refuerza la dependencia energética de combustibles fósiles importados (45.000 millones de euros al año), prima los intereses del lobby eléctrico y aleja las posibilidades reales de cambio necesario de modelo de energético para la sostenibilidad de la vida.

Por todo ello, desde el Consejo Científico de ATTAC-España AFIRMAMOS que:

La orientación neoliberal de las políticas que se están imponiendo atentan directamente contra la democracia, la razón y la equidad.

La luz al final del túnel que proclaman los gobernantes responde exclusivamente a la codicia capitalista y de la oligarquía financiera.

No hay vuelta atrás posible, salvo para ideologías reaccionarias nostálgicas del antiguo régimen.

CONSIDERAMOS que para superar el desastre humanitario que caracteriza la situación actual es necesario un cambio de modelo económico y un cambio en el criterio de redistribución de los recursos y la riqueza, que prime la sostenibilidad de la vida y la equivalencia humana en la razón de ser del modelo de desarrollo.

HACEMOS UNA LLAMADA a la ciudadanía y a la participación activa para construir MÁS DEMOCRACIA y hacer efectivo el cambio de modelo de sociedad. Exigimos TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, y también AUDITORÍAS CIUDADANAS de todos aquellos procesos cuyos efectos políticos y económicos afecten a las condiciones de vida de las personas (como la deuda y la ‘bancarización’ de las cajas de Ahorro); y una preocupada llamada de atención a todos los ciudadanos y ciudadanas que compartan el análisis de que nuestra democracia está en peligro.
.

POR UNA CIUDADANÍA CONSCIENTE, EN DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS POR UNA SOCIEDAD DE LAS PERSONAS.

 
3 comentaris

Publicat per a 1 gener 2014 in Ciutadania/Política

 

Etiquetes:

ATTAC en defensa de GESTHA

COMUNICADO DE ATTAC-MADRID EN DEFENSA DE GESTHA

Attac-Madrid-LogoEl fiscal Anticorrupción Pedro Horrach ha presentado un escrito el día 17 de diciembre en el que pide abrir diligencias contra el presidente del sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), Carlos Cruzado, por acusar a Hacienda de dar un trato de favor a la infanta Cristina. Pedro Horrach considera en un insólito pronunciamiento que “acusar a los inspectores de la Agencia Tributaria en funciones de auxilio judicial de manipular los datos fiscales es una imputación grave, gratuita y falsa” ya que implicaría que la crítica que realizada supondría la imputación de graves hechos delictivos “no refrendados por ningún elemento de prueba”.

Carlos Cruzado, desde la solvencia que le concede presidir Gestha, realizó las críticas objeto de la denuncia del fiscal, después de la difusión de la noticia en la que la Agencia Tributaria había modificado su criterio anterior, dando validez a facturas previamente consideradas como falsas, con el único objetivo de evitar el procesamiento de la hija del Rey por la comisión de un presunto delito fiscal cometido mediante la sociedad Aizoon.

Considera el fiscal Anticorrupción que amparar las funciones de auxilio judicial es arremeter contra toda persona que cuestione las vergonzosas maniobras que tienen como único objetivo evitar la investigación de graves delitos por la relación que la Casa Real tiene en esas transgresiones de la ley.

Ante el incomprensible escrito presentado por la Fiscalía, Attac Madrid pone de manifiesto los siguientes aspectos:

1.      Mostrar su total apoyo a las declaraciones de Carlos Cruzado en las que, ejerciendo su legítimo derecho a la libertad de expresión y desde la acreditada trayectoria que le caracteriza, ha puesto de manifiesto lo que la sociedad en general piensa: Que la Agencia Tributaria no está actuando en defensa de los intereses de las instituciones públicas y de los ciudadanos para esclarecer la relación que la hija del Rey tiene en las irregularidades presuntamente delictivas cometidas a través de la sociedad Aizoon.

2.       Aplaudir la actuación de Gestha que ha optado, como en tantas otras ocasiones, por denunciar las actuaciones de la Agencia Tributaria, carentes de la oportuna diligencia para erradicar las conductas de elusión y evasión fiscal.

Attac Madrid considera que con este tipo de actuaciones la Fiscalía Anticorrupción se alinea con quienes no tienen interés alguno en esclarecer los hechos y contribuye al merecido descrédito del que se ha hecho acreedora por no perseguir los delitos cuando los presuntos responsables pertenecen a las élites. Esas conductas constituyen una falta de respeto al Estado de Derecho y debilitan de manera irreversible la percepción que de la Justicia tiene la ciudadanía

 

 
 

Etiquetes: , , , ,

ATTAC y gestión ciudadana de los SS.PP

jornada_SSPP

Desde ATTAC PV se organizan unas Jornadas estatales de SSPP como continuación de las celebradas en Albacete con el título “La financiación de los SSPP” el año pasado. En esta ocasión se abordará la “Gestión ciudadana de los SSPP”, que supone un paso más en el abordaje de la viabilidad de los SSPP, en contra del discurso neoliberal y como alternativa real y posible.

1- Presentación de la Jornada

La jornada girará en torno a tres servicios públicos: sanidad, agua y servicios sociales. Cada uno de estos temas tiene como material de consulta y apoyo el dossier que puede descargarse desde la página web de Attac PV en el momento de la inscripción. Después de cada ponencia habrá un espacio para el debate en grupo sobre la gestión ciudadana de los SSPP.

El local puede acoger hasta 40 personas para garantizar la comodidad en los debates grupales, por lo que habrá límite de inscripciones.

2.- Objetivos

Concientizar a la ciudadanía como uno de los pilares básicos de Attac. La educación ciudadana es el instrumento que permitirá a una ciudadanía crítica, y con posiciones argumentadas, entender y comprometerse con su realidad. Estas jornadas de formación permiten crear un espacio de reflexión común de los temas más actuales.

Facilitar mediante el debate crítico que la ciudadanía adquiera una perspectiva actualizada de cómo están siendo desmantelados y privatizados estos tres servicios públicos, en el contexto de la crisis-estafa. Así como señalar cuáles son las falacias argumentales sobre las que se basan las políticas neoliberales que sostienen este desmantelamiento del estado de bienestar.

3.- Estructura

La estructura de la jornada consistirá en ponencias y espacios de debate y reflexión grupales, basadas en metodologías participativas que den cabida a las experiencias y aportaciones de las personas asistentes.

4.- Programa

SÁBADO 23 de noviembre (sesiones de mañana y tarde)

El Agua, un bien de todas
A cargo de: Ladislado Martínez López, miembro y exportavoz de Ecologistas en Acción

Recortar en sanidad es recortar en salud.
A cargo de: Àngels Martínez Castells, exProfesora de Política Económica de la Universitat de Barcelona, economista feminista y co-autora del libro Reacciona.

Propuesta de una experiencia ciudadana de control de los SS.PP.
A cargo de: Rafael Muñoz, representante de AVUSAN (Asociación Valenciana de
Usuarios de la Sanidad Pública)

El ataque neoliberal a los Servicios Sociales
A cargo de: Pep Pacheco, miembro del Col·lectiu de Treball Social de Ca Revolta

Talleres o trabajo en grupos
Conclusiones en plenario

La jornada del dia 24 es de organización interna de la Comisión Estatal de SS.PP. de ATTAC

 
2 comentaris

Publicat per a 18 Novembre 2013 in Economia crítica, Serveis Públics

 

Etiquetes:

ATTAC y Dempeus defienden los servicios públicos en Palma de Mallorca

Presentacion libro y defensa de los Servicios Publicos en el Club del Diario de MallorcaNoticia del Diari de de Mallorca que nos acogió con gran cordialidad en la presentación del nuevo libro de ATTAC:

MIQUEL ADROVER. PALMA “La privatización de los servicios públicos nos está abocando a grandes desigualdades, a una manera de gobernar dictatorial y a una barbarie social”. Con estas palabras inició su conferencia la profesora de Economía de la Universidad de Barcelona Àngels Martínez Castells, ayer en el Club Diario de Mallorca. Martínez participó en la presentación del libro elaborado por la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC): “La privatización de los servicios públicos en España”.
La economista catalana afirmó también que la crisis ha agravado de forma especial la situación y “estamos entrando en un punto sin retorno donde los jóvenes de ahora serán los perjudicados a la hora de poder acceder a unos servicios públicos de calidad”.
Matteo Guainazzi, coordinador estatal de servicios públicos de ATTAC, fue el encargado de explicar los motivos que llevaron a la asociación a poner en marcha la publicación del libro. Relató las consecuencias del goteo de privatización de los servicios públicos, especialmente sanidad y educación. Según Guainazzi: “En todos los países de la Unión Europea se ha demostrado que la privatización de los servicios públicos nunca acarrea beneficios a los consumidores y a los ciudadanos. El 99% de ellos son los grandes perjudicados. Solo el 1% de las personas, los responsables de las grandes empresas que consiguen las contratas de los servicios públicos, salen beneficiados”. El coordinador de ATTAC lamentó que únicamente se privaticen los servicios rentables y que la mayoría de ellos responden a decisiones políticas. Tanto Martínez Castells como Guainazzi rechazaron de forma tajante el argumento de que un servicio público es más rentable. La economista de la Universidad de Barcelona afirmó: “Los servicios públicos garantizaban la igualdad que con la privatización desaparece”. El acto fue presentado por Ricardo García, presidente ATTAC España.

 
2 comentaris

Publicat per a 18 Octubre 2012 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , ,

La U.E. se empecina en la austeridad-esclavitud, hasta el estallido final

En espera de que Merkel aterrice en España, podemos empezar a hacernos una idea de lo que nos espera viendo cómo se aprieta de nuevo el dogal en torno al cuello de Grecia.El día que sabemos que en agosto también ha aumentado el desempleo en España, tras cuatro meses a la baja la cifra de desempleados registrados crece en 38.179, hasta los 4.625.634 y los cotizantes se reducen en 136.762.

La “austeridad” que nos impone el PP nos lleva al abismo, y nos acerca cada vez más a la situación de Grecia. Según Público  la tasa de desempleo en Grecia se situó en mayo en el 23,1 % de la población activa (54,9 % en el caso de los menores de 25 años) y el poder adquisitivo de los trabajadores griegos, según calculan los sindicatos, ha retrocedido tres décadas.

La contradicción ha llegado al máximo. Al pedir la TROIKA políticas de mayor flexibilización para Grecia, está de hecho imponiendo la rigidez de la esclavitud. Con un paro creciente, proponer que la semana laboral aumente de cinco a seis días no significa sólo mayor paro y un descarado incremento de lo que Marx llamó “plusvalía absoluta”, sino una nueva burla sangrante a los derechos laborales y a la civilización. Quieren matar la democracia en el mismo país donde nació. Y donde los filósofos empezaron a reflexionar sobre labor, trabajo y la política, quieren reinstaurar oficialmente la esclavitud y el fin de cualquier forma de políticas democráticas (que de forna vergonzante ya forman parte del sistema de producción en muchos países “suminsitradores” de la gran metrópoli neoliberal) .

El diario económico Imerisia lo confirma:  La Troika propone no sólo aumentar la semana laboral a seis días y reducir el descanso mínimo entre turnos de trabajo a once horas, sino también  eliminar  las restricciones a los cambios de turno de mañana y de tarde según las necesidades del empresario, y reducir a la mitad la indemnización por despido y el plazo del empresario para notificar la rescisión de contrato. También pretende que disminuya la contribución al Fondo de la Seguridad Social que pagan las empresas por cada empleado, a pesar de que ha disminuido considerablemente lo que el Estado recauda .

La aceptación o no de estas condiciones draconianas podrán incidir, según el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, en la decisión que no se tomará hasta octubre “sobre el próximo tramo de ayuda de 31.500 millones de euros y la viabilidad del programa de ajuste griego que, como se reconoce abiertamente en las capitales, está descarrilado por el parón que se produjo a raíz de las complicadas elecciones y la formación de Gobierno”.

Al respeto de esta nueva vuelta de tuerca de una austeridad formada a partes iguales por sadismo e ideología (nunca por motivos económicos razonados y razonables), me parece interesante recordar esta entrevista hecha a Thomas Coutrot, co-presidente de Attac- Francia, miembro de la Fundación Copérnico y uno de los “economistas aterrados”. De forma tan  lúcida como pesimisma, Coutrot afirmó que la política de austeridad conduce inevitablemente a la desintegración de la Unión Europea.
Según el economista de ATTAC, después de la reunión de Merkel y Hollande con Samaras y su negativa a ampliar el plazo de cumplimiento de los compromisos griegos:
.

“Está claro que el Gobierno francés comparte los objetivos y políticas del gobierno alemán. No hay ninguna diferencia entre los dos. Desafortunadamente, no hay ambigüedad. Se está empujando a Grecia hacia un rincón. A pesar de que el gobierno griego de Samaras fue elegido después de que prometiera al pueblo griego la renegociación del memorandum,  los líderes franceses y alemanes vetan de forma clara reconsiderar  cualquier aspecto del mismo.”

Preguntado Courtrot sobre si esto puede significar que Grecia deba abandonar la zona euro,  y que quizá  España y Portugal se encuentren en una situación parecida, responde: “Es más que probable. Se conduce a Grecia en una situación imposible, en términos macroeconómicos. Y  en Grecia actúan los mismos mecanismos que encontramos en España y Portugal, pero también en Italia y Francia. De hecho es un engranaje y una cuestión de tiempo, pero si no se  reabsorbe rápidamente con políticas de cooperación la brecha de competitividad entre Alemania y los demás países de la Eurozona, el área del euro va a explotar.”

En opinión de Coutrot, la Europa de la austeridad no es viable. Y sigue afirmando, de manera rotunda:

“Así que los pueblos de Europa están condenados a vivir en una Europa que va a estallar porque no hay posibilidad de mantener la UE de las políticas actuales. Para nosotros (Attac) el diagnóstico es claro: más austeridad conduce inevitablemente a la desintegración de la Unión Europea, al colapso del euro y al colapso posterior de la Unión Europea por razones políticas y económicas.  El gobierno de François Hollande se ha metido en un callejón sin salida, a pesar de que, en la campaña electoral, dijo exactamente lo contrario.”

Para hacer frente a esta situación. Coutrot concluye diciendo que: “La respuesta a la crisis europea debe ser una respuesta europea. Los movimientos sociales no pueden limitarse a resistencias nacionales, por necesarias que sean… Pero que no bastan. Urge que los movimientos europeos construyan y se encuentren en luchas comunes. La iniciativa tomada por nuestros compañeros italianos de convocar una asamblea general de movimientos sociales europeos en Florencia el 15 de noviembre es una iniciativa decisiva. Esta iniciativa permitirá, por primera vez en Europa, que puedan coordinarse todos los movimientos sociales que quieran -y creo que son muchos-   para plantear un número limitado de reivindicaciones comunes y  lanzar campañas muy fuertes, en los diferentes países, hasta  hacer frente a las políticas suicidas de la UE.”

 
5 comentaris

Publicat per a 4 Setembre 2012 in Europa

 

Etiquetes: , , , , ,

Sin paraísos fiscales no habría recortes sociales

navaja23s

Si está usted por Madrid este viernes, no lo dude: haga algo cívico, insurgente y absolutamente necesario. Únase al  Grupo de Trabajo de Economía de Sol  que ha decidido saber  saber quién tiene cuentas en Suiza… (y quien dice Suiza, supongo que también valen todas las islas, estados, reductos y montajes fiscales que esconden los botines ).  El lugar donde se harán las oportunas investigaciones será Torre Picasso, a las 19:00, frente al “ignominioso”  banco HSBC,  y por si no se llega a la hora, cada cual puede unirse al recorrido hasta la sede la Embajada Suiza, donde se espera llegar sobre  las  y 20:00,  en C/Núñez de Balboa, 35.  Pueden conseguir más información: madrid.tomalaplaza.net  En la nota de convocatoria avisan:

Durante el acto se solicitará la identidad de las 659 personas de nacionalidad española que son titulares de cuentas secretas en la filial suiza de dicho banco y de cuya existencia tuvo noticia la Agencia Tributaria a través de las autoridades francesas.

Para una mayor expresión del evento, se sugiere que las personas asistentes acudan vestidas con aquellos atuendos que más les recuerden al latrocinio, la corrupción y el crimen (guantes blancos, maletines, medias cubriendo el rostro, etc.), pues la intención es representar las perversas intenciones que tienen los y las que desvían su dinero a paraísos fiscales.

Asimismo, y con carácter previo a esta concentración, se realizarán las siguientes acciones, consensuadas por las asambleas de Economía Sol, Tetuán y Chamberí, así como por ATTAC y DRY:

  • Envío de una carta certificada con acuse de recibo al Sr. Director del HSBC en España para que facilite la identidad de las personas españolas que tienen cuentas en Suiza en ese banco o abandone el país porque no puede hacer negocio en España quien facilita el expolio de nuestros recursos públicos. [1]
  • Envío de una carta certificada con acuse de recibo al Sr. Embajador de Suiza en España para que su país facilite a España los datos de los españoles y las españolas con cuentas en Suiza en el HSBC y, en el caso de que no lo haga, sea declarado un país indigno de formar parte de la comunidad internacional e incluido en la lista negra de paraísos fiscales como cómplice de defraudadores y criminales de toda laya. [2]
  • Los 20.000 millones de euros que se defraudan todos los años escondiéndolos en los paraísos fiscales deben servir para financiar la atención sanitaria, la enseñanza y las pensiones. [3]

—•—

[1]. Carta al Sr. Director del HSBC.

SR. Director del BANCO HSBC en España,

El Banco que usted representa ofrece a personas  que dispongan de 2 millones de euros la posibilidad de que abran cuentas en Suiza. Suiza no facilita información de las cuentas que ciudadanos de otros países tienen abiertas en los bancos suizos. Por eso presuntos criminales y defraudadores fiscales de toda laya, de candente actualidad, por cierto, tienen cuentas en Suiza.

Las autoridades francesas han informado a la Agencia Tributaria de que 659 españoles tienen cuentas en su banco en Suiza. La Agencia Tributaria ha requerido a esos 659 defraudadores para que paguen lo que deben y sancionarlos. Por esa razón, algunos de ellos, al saberse descubiertos, han ingresado en el Tesoro 260 millones de euros. Los que no lo han hecho, o no lo han hecho bien, están siendo denunciados en los Tribunales.

Su banco ya ha sido multado con 300 millones de pesetas en 2001 por facilitar cuentas secretas a españoles. Por estas razones le pedimos:

  • Que facilite todas las cuentas que los españoles tengan en su banco en Suiza.
  • Que garantice el pago de los impuestos que han defraudado sus clientes españoles.
  • Que si no lo hace abandone lo antes posible España pues no puede hacer negocio en nuestro país quien coopera y ha cooperado en que se expolie a los contribuyentes honrados al menos 300 millones de euros.

[2]. Carta al Sr. Embajador de Suiza

SR. Embajador de Suiza en España,

Las autoridades francesas han informado a la Agencia Tributaria de que 659 españoles tienen cuentas en el banco HSBC en Suiza. La Agencia Tributaria ha requerido a esos 659 defraudadores para que paguen lo que deben y sancionarlos. Por esa razón, algunos de ellos, al saberse descubiertos, han ingresado en el Tesoro 260 millones de euros.Los que no lo han hecho, o no lo han hecho bien, están siendo denunciados en los Tribunales.

El país que usted representa ha declarado que no va a facilitar a otros países información al respecto porque los datos han sido revelados ilegalmente por un empleado del banco.

¿No considera usted que el Banco HSBC de Suiza ha robado a los contribuyentes españoles al menos 300 millones de euros?

¿No considera usted mucho más grave este robo que la conducta del empleado bancario que no ha hecho sino revelar unos delitos gravísimos?

¿No es cierto que lo han considerado así ya Tribunales de países como Alemania, Australia, Canadá, Suecia, Francia y España?

¿La negativa del país que usted representa a facilitar la información del HSBC con ese pretexto no encubre en verdad el deseo de mantener el negocio de las cuentas secretas en su país?

¿Cree usted de verdad legítimo que la industria bancaria suiza se lucre mediante el robo de ingresos tributarios al resto de los países?

A la vista de las consideraciones anteriores, le solicitamos lo siguiente:

  • Que su país entregue inmediatamente a las autoridades fiscales españolas las cuentas  abiertas en el HSBC en Suiza por ciudadanos españoles.
  • Si no lo hace, los Grupos de Trabajo, asambleas y asociaciones firmantes solicitarán de las autoridades competentes nacionales e internacionales que su país sea declarado indigno de formar parte de la comunidad de naciones, expulsado de los organismos internacionales e incluido en la lista negra de paraísos fiscales.

[3]. Ver en N-1 el documento Crisis, déficit y política fiscal de los Grupos de Trabajo de Economía de Chamberí y Sol del Movimiento 15-M

 
 

Etiquetes: , ,

 
A %d bloguers els agrada això: