RSS

Arxiu d'etiquetes: Capio

Por la sanidad pública y universal #Obrimplantesillits

image

Cuenta Jessica Mouzo Quintáns que un nuevo alarido en defensa de la sanidad pública retumbó en la mañana de ayer entre los muros de varios hospitales catalanes. Centenares de trabajadores y pacientes secundaron con concentraciones y paros a las puertas de los centros sanitarios una retahíla de demandas para resarcir la empobrecida situación de la sanidad pública. El cierre de camas y las largas listas de espera a consecuencia de la política de recortes que ha aplicado el Departamento de Salud desde 2011 centraron las denuncias de los afectados.

Auspiciados por las plataformas en defensa de la sanidad pública, entidades sociales y asociaciones de vecinos, cuatro hospitales catalanes capitanearon la jornada de protestas. Usuarios y empleados del hospital Arnau de Vilanova de Lleida, del Verge de la Cinta de Tortosa (Tarragona), del Hospital de Mataró y del Vall d’Hebron de Barcelona coparon las respectivas entradas de sus centros sanitarios y exigieron la reapertura de las plantas cerradas de los hospitales. Además, una quincena de personas ocuparon la quinta planta de traumatología del Vall d’Hebron, cerrada desde hace dos años. “Se trata de una acción simbólica y silenciosa porque estamos dentro de un hospital y no queremos molestar a los pacientes”, explicó Josep Martí, ex director médico asistencial del centro y activista de las plataformas en defensa de la sanidad pública.

image

También en el hospital de Bellvitge se encerraron por la tarde una veintena de personas. El área de infecciosos, en la planta 12, fue tomada por los trabajadores y de acuerdo con la veintena de pacientes ingresados, para evitar el cierre de las 24 camas que el hospital tenía previsto clausurar hasta el final del verano. “En Bellvitge hay plantas cerradas y derivamos a los pacientes a hospitales como el Moisès Broggi de Sant Joan Despí o a centros 100% privados, que es el objetivo final de la Generalitat”, apuntó Manuel de los Riscos, delegado sindical de CGT en el hospital.

Los trabajadores del hospital Doctor Josep Trueta de Girona y del Hospital Germans Trias i Pujol (Can Ruti) de Badalona participaron en la jornada de protestas empapelando sus respectivos centros sanitarios con octavillas y carteles que denuncian los recortes en la sanidad catalana.

Las plataformas y entidades en defensa de la sanidad pública denunciaron que el presupuesto de Salud ha pasado de 9.874 millones de euros en 2010 a 8.289 millones en 2013, un 16% menos. Este recorte, explicaron los convocantes de las protestas, ha provocado “un aumento del 60% en las listas de espera quirúrgicas de los 14 procedimientos en garantía” y más precariedad laboral en el sistema sanitario. “Abriendo las camas cerradas en Bellvitge, Can Ruti y Vall d’Hebron, que son 500, con una estancia media de siete días, y cerrándolas en agosto, se podrían ingresar 23.500 pacientes más al año”, ha apostillado Martí. Según los convocantes de las protestas, en tres años, el Clínic ha cerrado 74 camas; Bellitge, 260; Vall d’Hebron, 130; Can Ruti, 115; y el Sant Pau, 106.

Las plataformas en defensa de la salud pública aprovecharon para denunciar también que, mientras a los hospitales públicos se les recortan los presupuestos en los últimos tres años “entre un 10% y un 15%”, los centros privados con afán de lucro “como el IDC/CAPIO, del que forman parte el General de Catalunya, el Sagrat Cor y la Clínica de Sabadell, se les ha aumentado el concierto de 71,1 millones a 127 millones, es decir, un aumento del 78,6%”.

Visto en El Pais

 
2 comentaris

Publicat per a 21 Juny 2014 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , , , , , , , , , ,

El saqueo del Clínic denunciado por la CUP

Se trata de un Hospital de referencia de la sanidad pública, y no sólo para Catalunya. La avaricia de Boi Ruiz y sus amigos de CAPIO, además de privatizarlo, puede hundirlo en la mediocridad: es la consecuencia obligada de las decisiones estúpidas, destrozar todo lo que tocan, todo lo que nos quitan y defraudan. Y lo peor es que con sus saqueos, muchas vidas, mucha salud y muchos puestos de trabajo quedarían en la precariedad más absoluta. Todas las denuncias para frenar el estropicio pueden ayudar, pero esta denuncia de la diputada Isabel Vallet, en nombre de la CUP, parece especialmente acertada. Lo transcribo tal como lo he leído en el diario.es, recordando la convocatoria de la FAVB para SALVAR el CLÍNIC:

hospital_clinicLa privatización del Hospital Clínic de Barcelona, que desde mediados de septiembre ha recibido un polémico impulso con el anuncio del cierre de 74 camas y el recorte en tres meses de 17,5 millones de euros, se empezó a gestar el año 2009, cuando el centro hospitalario firmó un acuerdo de colaboración con la empresa Capio Hospital General de Catalunya (actual IDC Salud), según denuncia la CUP en su página web. La formación también denuncia que el consejero delegado del Hospital Clínic en el momento de firmar el acuerdo era Raimon Belenes, quien meses después de ser destituido en 2011 pasó a ocupar el cargo de director general de Innovación del grupo Capio. Según la formación independentista, este hecho demuestra que la “cohabitación pública y privada da pie a situaciones de puertas giratorias como vía directa para la corrupción”.

Toda esta información ha llegado a manos de la CUP (y del resto de formaciones parlamentarias) gracias a la documentación aportada durante la Comisión de Investigación sobre la Gestión en el Ámbito Sanitario y las relaciones entre Sector Público Sanitario y las Empresas, que se celebró en el Parlamento el pasado mes de mayo. Según fija el reglamento interno del Parlamento, hay algunas informaciones extraídas de las comisiones de investigación que no se pueden hacer públicas, pero los abogados de la CUP consideran que no es el caso. Además, la diputada Isabel Vallet, en declaraciones a Catalunya Plural, ha recordado que el compromiso de la CUP es hacer pública “toda la información que demuestre un derroche de los recursos públicos”.

imageLa diputada Vallet denuncia el escándalo que supone que después de que los recortes de la Generalitat en sanidad obliguen al Hospital Clínic a externalizar parte de su servicio (el más rentable) al Hospital del Sagrado Corazón, gestionado por IDC Salud, se sepa que existen acuerdos de colaboración entre los dos centros desde 2009. “Es una práctica éticamente reprobable y un presunto delito de trato de influencias”, ha criticado la diputada, que ha confirmado que el viernes lo pondrán en manos de la fiscalía. Según Vallet, entre las altas esferas de la sanidad, “existen unas 40 personas que van rotando entre la pública y la privada”. Como ejemplos, Vallet ha recordado el escándalo del Hospital de Sant Pau, Innova y el del Consorcio Hospitalario de la Selva y el Maresme. “Desde que Boi Ruiz es consejero de Sanidad, este es el patrón que se está siguiendo”, ha lamentado.

El gran beneficiado de los recortes

IDC Salud, antes Capio, es el principal beneficiado de los recortes y privatizaciones de la sanidad pública que se están aplicando en todo el Estado, pero en Cataluña y en la Comunidad de Madrid. Las administraciones cierran camas de hospitales públicos y pagan a los privados para que atiendan a los pacientes. Y IDC Salud es quien ha sacado más provecho de ello. En muy poco tiempo, el grupo se ha convertido en un gigante dentro del sector y también en el blanco de los colectivos opositores a los recortes en sanidad. La empresa facturó a la Generalitat 127 millones de euros durante el año pasado, el doble que durante el 2010, el año en que Boi Ruiz fue nombrado consejero de Sanidad.

Un caso más a la lista

La denuncia de la CUP levanta nuevamente muchas sospechas en la relación entre la sanidad pública y las empresas privadas que están aumentando mucho su volumen de negocio gracias a las privatizaciones. El consejero de Sanidad, Boi Ruiz, conoce muy bien las dos realidades, ya que antes de jurar el cargo era el presidente de la patronal sanitaria concertada Unión Catalana de Hospitales. El consejero fue a declarar durante la comisión parlamentaria que investigaba la relación entre el sector público y el privado y criticó “el mito las puertas giratorias”, así como cualquier otra sospecha de irregularidades. Aun así, las constantes denuncias, que van desde el escándalo del Hospital de Sant Pau hasta el informe Crespo, de Lloret de Mar, parecen indicar más bien todo lo contrario. La Oficina Antifraude ha pedido máxima atención en este sistema de colaboraciones y cada vez aumenta la sospecha de que, aprovechando los recortes en sanidad y las constantes privatizaciones, se están cometiendo muchas irregularidades.

 
2 comentaris

Publicat per a 1 Octubre 2013 in Salut

 

Etiquetes: , , , ,

Pillados por las puertas giratorias, o el colmo de que te esquilmen, es que lo haga Güemes!

despiece sanidad publica
El marido de Andrea Fabra (ya saben, la de “que se jodan los parados”) forma parte desde el pasado mes de agosto del consejo de administración de la empresa sanitaria Unilabs, integrada en el grupo Capio. En un ejemplo más de cómo las aves rapaces de la sanidad abusan de las puertas giratorias (que deberían ser prohibidas por ética y estética) nos vemos atrapados en medio de sus trapicheos mientras se burlan de nuestra inteligencia y nos vacían de derechos. Informa hoy la Cadena Ser que Unilabs acaba de comprar el 55% de la Unión Temporal de Empresas a la que el propio Güemes, siendo Consejero de Sanidad, adjudicó el servicio público de análisis en seis hospitales madrileños. Son los seis centros cuya gestión sanitaria quiere privatizar próximamente la Comunidad de Madrid.

Pero es que además, en esta búsqueda de la eficiencia sanitaria que tanto permitirá ahorrar a la ciudadanía (dicen con sarcasmo los piratas de lo público) sabemos también que la empresa sanitaria Unilabs forma parte del grupo Capio, el mismo que sacará una tajada de casi siete millones de euros en los próximos cuatro años por alquilar los mamógrafos a la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) de la Comunidad Madrileña.

Informa la Cadena SER que: Unilabs España, filial española de la multinacional suiza del mismo nombre, contrató a Güemes, que hasta entonces trabajaba en el Instituto de Empresa, el pasado mes de agosto. Poco más de tres meses después, el pasado 21 de noviembre, Unilabs anunciaba la compra del 55% de la UTE BR Salud, compuesta por el grupo Balagué y Ribera Salud. Una UTE adjudicataria, desde al año 2009, del servicio público de análisis clínicos de seis hospitales madrileños (Infanta Cristina, Infanta Sofía, Infanta Leonor, Sureste, Henares y Hospital del Tajo). Una adjudicación que fue aprobada por el propio Güemes en 2009, cuando ocupaba el cargo de consejero de Sanidad y que justificó “por criterios de ahorro”. La concesión administrativa, para un periodo de ocho años, contempla no sólo la gestión de los análisis clínicos correspondientes a esos hospitales sino también de los centros de atención primaria de su área de influencia, 49 centros de salud, 107 consultorios periféricos y 100 residencias. En total, un área de un 1.200.000 habitantes a un precio de 16 euros por habitante a pagar por la Consejería de Sanidad. Un negocio millonario, ya que con la compra efectuada por su empresa Unilabs (que ha comprado por 5 millones de euros el 55% que el grupo Balagué tenía en la UTE) aumenta exponencialmente su red gestión de servicios públicos sanitarios ya que con anterioridad gestionaba los laboratorios del Hospital de Torrejón en Madrid y de los Hospitales de Denia, Torrevieja y Elche en la Comunidad Valenciana.

No sé ustedes, pero yo ya estoy harta de peperos (y no sólo) sin escrúpulos, que aunque les toque reiteradamente -y contra toda ley estadística- la Lotería, entran en política a fingir “servicio público” para cebar sus intereses y bolsillos muy privados. Si las Leyes no les persiguen, es que como ciudadanía debemos anotarnos otra tarea tan urgente como imprescindible.

Algunos antecedentes de la estafa:

Juan José Güemes se reunió el 23 de septiembre de 2008, siendo consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, con empresarios del sector sanitario privado para presentarles el Plan de Infraestructuras Sanitarias 2007-2011. Según contó el diario El País en su edición de ese día, el entonces consejero de Sanidad de Aguirre y hoy miembro del Consejo de Administración de la empresa sanitaria Unilabs, detalló a los empresarios qué oportunidades de negocio ofrecían los nuevos hospitales, entonces en construcción, de Collado-Villalba, Torrejón, Móstoles y Carabanchel (de gestión privada) y en la reforma integral de los tradicionales (Gregorio Marañón, Ramón y Cajal, Móstoles, La Paz y 12 de Octubre)…. Desde entonces, de manera oficial, empezaron a afilar sus colmillos, y hoy ya ejercen de hienas bragadas en el despiece de la sanidad pública.

¡HAY MOTIVOS SOBRADOS, e INDIGNACIÓN A RAUDALES para que la MAREA BLANCA inunde una y otra vez Madrid, con más fuerza que NUNCA, hasta acabar con esta estafa contra el 99% de la ciduadanía!

Ver también: El negocio de la sanidad. Los gigantes de la sanidad privada y Sanidad pública, sanidad privatizada.

 

Etiquetes: , , , , , , ,

Rodrigo Rato sale de Bankia pero se cierne sobre la sanidad pública

Lo que más miedo da de la salida de Rodrigo Rato de Bankia es que ahora podrá dedicarse por entero a sus negocios de privatización de la sanidad, y en breve habrá que hablar de sus negocios en CAPIO:


Pero el temor y la alerta que transmiten la imagen que se reproduce constantemente por Internet están fundamentados, incluso por datos publicados en este mismo blog en algunas entradas sobre Rodrigo Rato, y en las que no salía precisamente bien. Por ejemplo, el 4 de noviembre del 2009 daba cuenta de la biografía de Rato hecha por el Observatori del Deute en la Globalització, explicando que “más allá del proceso de “colonización” de las cúpulas de las empresas privatizadas y otras multinacionales españolas por parte de los círculos próximos al Partido Popular, Rodrigo Rato también ha tenido, según sus propios criterios neoliberales, más éxitos que fracasos en su etapa en el frente del ministerio de economía”.

Como se demuestra, el comportamiento de Rato es recurrente (¡y afortunado!). De la misma manera como ahora ha querido salir de Bankia como un magnífico gestor, también en su momento quiso Rato pasar por “el artífice de la recuperación económica española después de la crisis económica de los años 90 y el hombre que ha hecho posible el inalcanzable déficit cero, pasando por delante en este sentido de países como Alemania y Francia”.

Ahora bien, el ODG opinaba que no todo en este mundo se ha de medir en términos neoliberales, y que si para nosotros tienen sentido los criterios de equidad y justicia social, “el éxito se vuelve rápidamente en fracaso”. Y de la misma manera que ahora con Bankia el peso de la nacionalización de pérdidas caerá de forma sesgada sobre la población española más desfavorecida, de nuevo se repetirá que con las gestiones de Rato, de forma directa o indirecta, la ciudadanía “pierde el acceso a unos servicios públicos deteriorados y en proceso de privatización o totalmente privatizados”.

De Aguas de la Fuensanta, Gescartera, la privatización del suelo, el FMI… no hace tanto. Sólo que nuestra memoria debe ser muy frágil–especialmente con episodios que podríamos archivar en el epígrafe de “presuntas corrupciones que quedan impunes”– porque en la misma biografía, el ODG sigue diciendo que en 1998, cuando Rato era ya ministro de economía y hacienda y vicepresidente económico del primer gobierno del PP “intercedió por Emilio Botín, acusado como presidente del Santander Central Hispano por delitos fiscales, por evasión de 48 millones de de euros y falsedad continuada en documento oficial. Se dice que fue Rato quien consigue que la investigación sobre Botin no llegue a buen puerto, a cambio de que Banesto, banco controlado por el Santander, comprara a la familia Rato Aguas de Fuensanta, una empresa embotelladora que tenía una deuda impagada con Banesto por valor de 6 millones de euros (febrero de 1999). Un negocio nada lucrativo para Banesto, ya que la empresa tuvo en 1999 pérdidas por valor de 46 millones de pesetas. El negocio acabó de redondearse cuando, en abril de 2001, Aguas de Fuensanta, ya en manos de Banesto, recibe una subvención de 22 millones de pesetas del ministerio de economía, no olvidemos, dirigido por Rato .

El mismo año 1998, Rodrigo Rato hace uso una vez más de sus amistades en el lucrativo negocio de la banca, y consigue que Ibercaja le otorgue un préstamo a MUINMO (también del holding de empresas controladas por la familia Rato), por valor de 100 millones de pesetas. En aquel momento el presidente de Ibercaja no es otro que Manuel Pizarro Moreno, al que la amistad con Rato le sirvió para colocarse como vicepresidente de Endesa y que le ha ayudado a llegar hasta el puesto de presidente, sucediendo al infame Rodolfo Martín Villa. Supongamos, sin embargo, que en la concesión del préstamo a MUINMO también tuvo que ver el hecho de que el consejero de Ibercaja Servicios Financieros es uno de los hermanos Rato. La concesión de un préstamo por parte de un banco a una empresa no es un hecho que nos debería extrañar o causar indignación, pero en este caso resulta que MUINMO no era precisamente en aquel momento una empresa demasiado prometedora, ni en aquel momento ni cuando en el año 2000 se le concede un préstamo de 525 millones de pesetas por parte del HSBC (Hong-Kong Shangai Bank). ¿Por qué decide el banco londinense HSBC otorgar este préstamo a una empresa que está lejos de demostrar su solvencia? ¿Puede haber influido en esta decisión el hecho de ser el HSBC el banco implicado en el caso Gescartera?

Efectivamente, el HSBC es el banco encargado de “sacar” el dinero de Gescartera para depositarlos en paraísos fiscales. Rodrigo Rato fue quien autorizó la conversión de Gescartera en Agencia de Valores, atendiendo a los requerimientos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), presidida por Pilar Valiente, quien fue nombrada por Rato como Presidenta de la CNMV y que dimitió cuando el escándalo se hizo público. Además, durante la investigación del caso Gescartera. el HSBC reconoció en un informe enviado a la jueza Teresa Palacios que Rodrigo Rato, a través de MUINMO, era uno de sus “clientes especiales”. La implicación de Rodrigo Rato en el caso Gescartera, aunque clara, no comportó ni su cese ni su dimisión.”

También es del año 2009 el siguiente post en el que recojo algunas opiniones de Fabián Estapé sobre Rodrigo Rato, que fue implacable frente a las oscuras maniobras de Rodrigo Rato y las denunciaba una a una, en su artículo semanal en La Vanguardia. De una de ellas dejé constancia de ese modo:

Rodrigo Rato: Del FMI a Cajamadrid

rodrigo_rato.jpgSon ya muchas las personas que comentan la incluso inesperada victoria Rajoy al imponer a Rodrigo Rato al frente de Cajamadrid en contra de las preferencias de la lideresa, y por mi parte me atengo a mostrar mi perplejidad ante la carrera del señor Rato: salir del FMI por la puerta de atrás para entrar en Cajamadrid con tamaño avispero en la entrada no merece que nadie entone un “Ritorna vincitor”… ni por el descenso en importancia de la entidad financiera a dirigir (¡que le voy a contar!), ni por cómo van a ser meticulosamente vigiladas sus decisiones. Don Rodrigo tendrá que cuidar en todo momento que sus dedos no queden pillados en todas las trampas –reales y virtuales– que los allegados de doña Espe-rancia, con seguridad, ya le están preparando.

fabian-estape.jpgPor eso, porque lo más sabroso está por venir, me remito a una anécdota que merece ser rescatada del pasado. Contaba mi maestro y amigo, el Dr. Fabián Estapé en LV del 29 de abril del 2004, que Jacques Chirac y el entonces recientemente nombrado presidente José Luis Rodríguez Zapatero, se encontraron en París y el entonces Presidente francés le preguntó a su homólogo español si veía con buenos ojos la elección de Rodrigo Rato para la dirección del Fondo Monetario. “No dudo de sus cualidades profesionales –dijo Chirac– porque ha gestionado bien la economía española, pero la oportunidad política de su candidatura suscita ciertas dudas…. Entre otras cosas, es el favorito de Washington, y todos imaginamos por qué.” Y añadió: ” el canciller Schröder comparte mi punto de vista y los dos queríamos consultarlo con usted… Mantendremos nuestras reticencias o no en base a lo que usted nos diga.”.

Y después de escuchar con buen talante la educada diatriba del presidente francés, José Luis Rodríguez Zapatero respondió: “Rodrigo Rato será un excelente director del FMI. Como usted ha dicho, se trata de un hombre muy competente. Y, además, ¡es español!”

 
8 comentaris

Publicat per a 10 Mai 2012 in Economia crítica, Salut

 

Etiquetes: , , , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: