RSS

Arxiu d'etiquetes: capitalismo

Eurovegas, o la crónica de un crimen anunciado

En esas amargas ironías de nuestro tiempo, el día que se vivió en la zozobra por el hundimiento económico de España ante la inutilidad del rescate-tomate por obra y gracia de la cortedad de nuestros ínclitos dirigentes; el día de la gran victoria cívica por la presentación de la primera querella del 15M y organizaciones ciudadanas contra la banca (y que significa un punto de inflexión entre el sometimiento y la defensa gallarda); ese mismo día, acabó con la victoria de la selección española frente a la de Irlanda anteponiendo en el primer plano de las noticias el circo al plan… Y sólo algún comentarista, y como de pasada, se aventuró a señalar la ausencia de príncipe, princesa y Mariano en el palco de autoridades.

Las referencias a la “verde” y perdedora Irlanda me recordaban además, una mala noticia que nada tenía que ver con el fúbol: Alberto Erkaizer, normalmente muy bien informado, había dado unas horas antes una información especialmente grave. No sólo confirmó que Adelson mantiene la inversion de Eurovegas en España, sino que su esposa prefiere el delta del Llobregat (al lado de mi casa) por la proximidad del puerto de Barcelona… Madrid queda fuera, al parecer… y gana, cuando el Baix Llobregat, pierde.

Artur Mas y su “govern dels Millets” se relame. No sólo ejercitarán dorsales y lumbares con reverencias impropias, sino que ya no tendrán que fingir que les importa eso de la investigación y el conocimiento. Ya sabemos que para ellos eso de la salud y la educación es para quienes puedan pagarlas: ayer mismo Esade (institución selecta y privada, la que dio el diploma-coartada al tal Urdangarín ¿recuerdan?) estudiaba invertir un millón de euros en instalaciones para másters carísimos en la privilegiada zona de Sant Cugat. Esade, en el súmmum de la modernidad, impartirá los cursos de administración de empresas en inglés. Mas-Collell, el conseller de la Generalitat que invitó públicamente a los capitales privados a saquear la sanidad de todos al cortar los fondos públicos, estará contento porque ya saldrán preparados para gestionar los nuevos “negocios” -sin mediar traducción- del “capo” Sheldon Adelson.

Imaginen ustedes los motivos, pero la Universitat de Girona, pública, no parece sufrir estos delirios. En la Fundació Agroterritori, junto con la Unió de Pagesos y la Càmara Agrària de Girona, alerta del riesgo que comportaría construir Eurovegas en pleno Parc Agrari del Baix Llobregat. Han hecho público un manifiesto en el que aseguran que si se lleva a cabo el macrocomplejo de hoteles y casinos que promueve Sheldon Adelson se perderá un espacio agrario que sirve de abastecimiento al área metropolitana de Barcelona. Además, Joan Caball, coordinador nacional de Unió de Pagesos, ha recordado que el Plan General Metropolitano de 1976 declaró el terreno “suelo no urbanizable con valor agrario”, y también el Plan Especial de protección de 2004.

Joaquim Maria Puigvert, vice-rector de la Universidad de Girona ha reclamado “coherencia”, en el sentido que “la preservación del territorio debe ser compatible con el progreso”. En su manifiesto se valora que si se construye en las 800 hectáreas de El Prat, Sant Boi, Cornellà y Viladecans se ponen en peligro las 3.000 Ha. del Parc Agrari donde se cultivan muchos productos que abastecen el área metropolitana de Barcelona. Para los promotores del manifiesto, el “rechazo contundente a esta agresión del territorio” se basa en el “desprecio insultante” que se dará al espacio agrario, con el agravante de que el proyecto de Adelson “no permitirá salir de la crisis” y sí impedirá por el contrario que se preserven unos recursos que garantizan “la autosuficiencia alimentaria”.

¿Qué puede pasar entonces si se destruye el Delta para construir Eurovegas? Del manual más torpe se deduce que menos producción de alimentos supone más encarecimiento de los precios agrícolas, y por tanto más dificultades para alimentarse en buenas condiciones para las capas más pobres de la población. Los recientes estudios sobre obesidad (en especial, en los Estados Unidos) revelan que las personas con más problemas de peso y enfermedades relacionadas como la diabetes y otras, son las que menos frutas y verduras consumen; sus precios son demasiado elevados comparados con el fast-food que por sus grasas y azúcares da sensación de colmar el apetito mucho antes con menos dinero… aunque arruine nuestra salud.

Para mi es cada vez más evidente que la solución a atentados como el de Eurovegas y a la degradación del medio ambiente no puede provenir de un sistema que destruye la capacidad productiva local, que demuestra cada día su irracionalidad total y su naturaleza depredadora y autodestructiva, y que pone en tela de juicio la soberanía de los pueblos y su seguridad alimentaria.

Es esencial proteger la producción local, reduciendo la amplitud de los ciclos de producción y el consumo y la protección de los ecosistemas naturales, terrestres y marinos. Es fundamental recuperar los ecosistemas degradados (su papel es muy importante ya que absorben una parte significativa de las emisiones de dióxido de carbono) y detener la liberalización del comercio mundial para detener el incremento en el consumo de energía y emisión de gases de efecto invernadero, aparte de otras consecuencias más graves en el desarrollo económico y social.

Y hay que encontrar respuestas de ruptura con las políticas seguidas hasta ahora por la Unión Europea, y no tratar de ocultar la evidencia de que el agotamiento y degradación de los recursos naturales se deriva del modelo capitalista de desarrollo. Pintar de verde el capitalismo no ayuda para nada a resolver los problemas.

En el documento de la Comisión Europea para la Cumbre de Río+20 queda muy evidente que los que gobiernan la U.E. carecen de alternativas porque SON el sistema: sólo sirven para asegurar más de lo mismo los instrumentos para una supuesta transición “hacia una economía verde” . Cuando se basa en el “mercado”, como es el caso y no podía ser de otra manera, salen los chanchullos con los permisos de emisión negociables, y las tasas ecológicas que han demostrado su cortísimo recorrido… La Comisión Europea llega a afirmar que la inversión pública debe movilizarse con el fin de “crear las condiciones para reducir los riesgos para la inversión privada”. Es decir, en este como en otros ámbitos, las ganancias son privadas y las pérdidas son públicas.

Hay que parar Eurovegas. Xavier Vinader dio motivos demoledores para hacerlo al hablar, el pasado mes de febrero, de las turbias conexiones de Adelson con la mafia y la extrema derecha. Y mientras lo hacemos, podemos reflexionar a fondo sobre qué modelo podemos construir para el bienestar y la vida, y qué modelo se ha convertido en un maníaco asesino en serie de paisajes, valores, derechos y personas.

 
7 comentaris

Publicat per a 15 Juny 2012 in Medi

 

Etiquetes: , , , , ,

Los límites de la farsa y la expoliación: salud y servicios públicos

Ayer estuve en Roda de Barà hablando en nombre de Dempeus per la Salut Pública de salud y servicios públicos. Me sentí muy bien acogida, el ambiente era cálido, cómplice, pero me di cuenta una vez más de que pocas cosas se pueden contar ya que la gente no sepa, no sufra. Pasé 30 años en la Universidad de Barcelona explicando política económica y ayer comprobé de nuevo, con amargura, la enorme distancia entre los libros y la realidad, y cómo nubla la verdad el cinismo de las mentiras oficiales: se oculta lo realmente importante y lo que se muestra poco o nada tiene que ver con cómo funcionan realmente los mecanismos que permiten crear y dar valor a las personas como colectivo… y que la vida sea soportable si no puede sernos amable.

Yolanda Díez – Angels Martínez Castells . Acte Roda de Barà

Yolanda Diez me presentó con mucho cariño, recordando cómo hace unos cuatro años, unas personas enfermas y heroicas -la mayoría mujeres enfermas de fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, habían realizado la hazaña de presentar una Iniciativa Penal Popular en el Parlament de Catalunya para una mejor atención e investigación de estas enfermedades. Después fue mi turno, y hablé largo y tendido, seguramente demasiado…. Hacía bastante tiempo que no daba una charla en solitario y quise tocar muchos temas: los motivos de la crisis que es una estafa, pero sobre todo las contradicciones del capitalismo que se pretendía autorregulador y autosuficiente cuando por su competitividad e inevitable tendencia a maximizar beneficios se convertía en monopolista e invadía todas las esferas económicas, traspasando el “mercado” y explotando los servicios públicos -último baluarte social para que la sociedad no se desmorone. Creo que estuvimos de acuerdo que en su irrefrenable avance hacia el abismo, el capitalismo avasallaba la política y prostituía la democracia…

Hablé de cómo estando juntos allí, defendiendo la salud y los servicicios públicos, estábamos contraprogramando lo que desde las poderosas cúpulas se nos quería administrar para reblandecer más y más nuestra mente y nuestras relaciones solidarias (a aquellas horas, la enésima toma de Belén y Fran, o de pseudo-debate, porque apenas si se oyen voces en los medios televisivos que signifiquen algo distinto a “más de lo mismo”): la estulticia especialmente diseñada para desarmarnos moral y éticamente tiene distintos formato y niveles, para que nadie escape al reclamo.

Hablé naturalmente de salud y autonomía, de enfermedades invisibles, de sociedades enfermas con personas enfermas que cada vez ven más precaria su atención… Pero nada de lo que podía argumentar tuvo la fuerza de las intervenciones que siguieron el debate: personas con temor a que el banco les cambie unilateralmente los términos en que firmaron su hipoteca para pasar a cobrarles tipos de interés más elevados; el daño irremediable que el atentado laboral que se presenta como “reforma” va a significar para la autoestima y autonomía de las personas con alguna minusvalía que tienen todavía ahora un puesto de trabajo… y finalmente la pregunta hecha incluso con una sonrisa, de dónde hay que ir para conseguir parar esta continua y creciente expoliación, o desde dónde hay que tirarse si sigue la barbarie… la formulaba una mujer que con 700 euros al mes debe realizar el milagro cotidiano de que puedan vivir dos personas mayores, enfermas las dos, con 19 medicamentos diarios y necesarios que tomar, cuando se sume la innoble tasa Mas a los recortes y repagos de Rajoy…

¿Alguien tiene la respuesta?

 

Etiquetes: , , , ,

Marxa Mundial de les Dones

logo-marcha-mundial-de-las-mujeres.jpg

Per difondre i donar a conèixer millor l’acció i la lluita de les dones dels 5 continents que formen la Marxa Mundial de les Dones. Dos videos que m’ha fet a mans l’amiga Rosa Cantón per reforçar el missatge del post anterior sobre l’entrevista a Carmen Murias, les desigualtats i el neoliberalisme:
.

i

 
2 comentaris

Publicat per a 31 Agost 2010 in Gènere, videoteca bàsica

 

Etiquetes: , , , ,

Carmen Murias habla de desigualdades y neoliberalismo

Carmen Murias: “El neoliberalismo ha provocado las mayores desigualdades entre hombres y mujeres”

Raquel Quelart | Barcelona  | 31/08/2010 |

.

logo-marcha-mundial-de-las-mujeres.jpgEste año se celebra la tercera acción internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), una plataforma que aglutina a más de 6.000 asociaciones feministas de todo el mundo. Carmen Murias, de 55 años de edad y activista en diferentes grupos feministas desde mediados de los setenta, forma parte de la representación que tiene el movimiento en Catalunya. Es activista de la Marcha Mundial de las Mujeres, que lucha contra la pobreza y la violencia de género. La organización lucha contra las causas estructurales de la pobreza y la violencia contra las mujeres pero, sobre todo, contra el capitalismo global, a quien responsabiliza del crecimiento de las desigualdades sociales y estructurales que padecen hoy millones de mujeres.

Carmen Murias es maestra de un centro de adultos de Badalona
Carmen Murias es maestra de un centro de adultos de Badalona  /   Archivo

Las acciones de la Marcha, que se llevan a cabo cada cinco años, finalizarán el próximo 17 de octubre en la ciudad de Bukabu, en la República Democrática del Congo. Lugar donde viajarán centenares de activistas, una gran parte procedentes de otras zonas del continente africano, para denunciar las violaciones, muertes y situaciones inhumanas de las que son víctimas miles de mujeres cada día.

– ¿Qué es la Marcha Mundial de las Mujeres?
– Un movimiento feminista que lucha contra las causas estructurales de la pobreza y la violencia contra las mujeres. La MMM forma parte de una amalgama de grupos de resistencia que se oponen al capitalismo y al militarismo imperial. También recoge la visión feminista que no puede quedar al margen en la construcción de las alternativas.

– ¿Cómo se originó?
– Se remonta al año 1995, cuando las mujeres de Quebec organizaron una marcha, que ellas llamaron del  “pan y las rosas”, aludiendo a las mujeres obreras de principios de siglo. La movilización tenía como objetivo denunciar los efectos de las políticas neoliberales sobre las mujeres. Esta experiencia la llevaron a Beijing y allí, en la conferencia alternativa, se gestó la idea inicial de la MMM.

– ¿Y qué ocurrió?
– Durante los siguientes cinco años se construyó una plataforma reivindicativa para denunciar los efectos del neoliberalismo y el patriarcado en las condiciones de vida de las mujeres. Se denunciaba el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM), las políticas de ajuste estructural y el mecanismo de la deuda externa como instrumento de dominación.

colcha-solidaridad.png

– …
– En el 2000 la Marcha organizó su primera acción feminista internacional con la presentación de los documentos elaborados a la ONU y dos grandes manifestaciones simultáneas, una en Nueva York y otra en Bruselas donde participaron más de 50.000 mujeres.

– El capitalismo global ha perjudicado a la mujer…
– ¡Y tanto! Por culpa del capitalismo han aumentado las desigualdades sociales, que afectan de manera especial a las mujeres. Este sistema es sexista y se sostiene, aunque no sólo, con el trabajo gratuito o mal pagado de las mujeres. Cada vez trabajamos más y tenemos menos acceso a los recursos. Sustituimos al Estado cuando recorta gastos sociales, las actividades de la economía sumergida se duplican para atender a las necesidades de las familias en los países pobres, donde las niñas dejan la escuela para trabajar…¡Las mujeres representan hoy el 70% de los pobres del planeta!

– También ha habido un aumento de la violencia contra las mujeres.
– En parte, a causa de la proliferación de ideologías fundamentalistas, ya sean religiosas o no, que atacan directamente las propuestas del feminismo y los derechos de las mujeres. Por otro lado, estamos delante de un proceso de remilitarización de las relaciones internacionales, que va ligado también a un incremento de la violencia contra las mujeres.

– ¿Qué tipo de violencia?
– Prostitución, trata, pornografía, violación de mujeres y niñas en zonas con presencia de bases militares o ejércitos extranjeros. En el caso de conflictos bélicos, el uso y abuso de la violación como arma de guerra, un hecho que se repite en cada uno de los conflictos armados, desde Bosnia hasta el Congo.

– ¿Cuáles son los campos de acción de la Marcha?
– La paz y la desmilitarización, la violencia contra las mujeres, los trabajos que ejercen, la defensa de los servicios públicos y los bienes comunes que incluye la lucha por la soberanía alimentaria.

– ¿Qué es la soberanía alimentaria?
– El término surgió como una propuesta de la Vía campesina en el 1996 en la cumbre de la FAO de Roma para acabar con el hambre en el mundo. Se refiere a que los pueblos y territorios puedan definir libremente su política agrícola. Es una propuesta alternativa al modelo agroindustrial dominante, un enorme negocio al servicio de las multinacionales de la alimentación y la distribución que pone en el mercado alimentos caros y nada saludables.

– ¿En qué afecta a las mujeres?
– Están presentes en la lucha contra la privatización de las tierras para dedicarlas a otros negocios más rentables, como los agrocombustibles por ejemplo, del agua, de las semillas. Ellas se organizan y reclaman acceso a la tierra y a los recursos en igualdad de condiciones, que se reconozcan sus saberes y conocimientos, y ser incluidas en la construcción de la Soberania Alimentaria. Es lo que ocurre con Argentina, un país que, a pesar de ser muy rico agrícolamente, tiene que importar alimentos ya que buena parte de sus cultivos están dedicados a la soja, con la que se da de comer a las vacas europeas y se hacen agrocombustibles.

– ¿Cuál es el rol que asumen las mujeres en la agricultura de subsistencia?
– Los datos nos dicen que a nivel mundial la propiedad de la tierra en manos de las mujeres no llega al 2%, pero que más de un 45% de los alimentos que se consumen son producidos por mujeres y que en África este porcentaje se eleva al 80%.

– ¿Y qué ocurre con las semillas?
– Los campesinos siempre han controlado las semillas tradicionales mientras que las transgénicas están bajo el control de grandes multinacionales. Las mujeres africanas, indias y sudamericanas plantan cara a estas empresas, ocupando tierras, oponiéndose a la privatización y a las políticas de sus propios gobiernos.

– Y cuando no lo consiguen, ¿qué ocurre?
– Sólo les queda emigrar a la ciudad, formar parte de los barrios de chavolas que se levantan a su alrededor. Las mujeres representan un número muy importante del tota de desplazados de los países pobres.

– ¿En qué consistirá la acción que la Marcha tiene prevista hacer el próximo 17 de octubre en la República Democrática del Congo?
– Entre los eventos que hay previstos, se inaugurará un monumento en memoria de las mujeres violadas y asesinadas en el conflicto del Congo, además de llevarse a cabo una gran manifestación por la paz coincidiendo con el Día Internacional de la Lucha contra la Pobreza.

– ¿Por qué finalizar la tercera acción internacional de la Marcha en la ciudad congolesa de Bukabu?
– Por las características especiales que la guerra adquiere en la zona, donde ha habido decenas de violaciones y muertes de mujeres y niñas a causa de la utilización de la violencia por parte de grupos armados. Otra de las cosas que nos animó es que, a pesar de todo, las que viven allí continúan organizándose. Se espera la participación de más de mil delegadas de África.

– …
– Otro de nuestros objetivos es denunciar públicamente el conflicto del Congo, del cual casi no se habla, y desenmascarar lo que hay detrás de él. Suelen venderlo como una guerra étnica, cuando en realidad hay enormes intereses en los recursos naturales de este país por parte de multinacionales y en la venta de armas.

– La lucha contra la desmilitarización es otro aspecto que defiende la Marcha.
– El pasado mes de agosto tuvo lugar en Colombia el Encuentro de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización. Pretendía denunciar el aumento de los gastos militares, la cesión de siete bases militares a Estados Unidos por parte del gobierno de este país, así como también el uso de la fuerza militar estadounidense para apropiarse de los recursos naturales de América Latina en un momento de reestructuración del capitalismo.

– Algo que se suma a la dramática situación de violencia que ya vive este país desde hace años.
– En Colombia hay una violación constante de los derechos humanos: decenas de desaparecidos, asesinatos selectivos, traslados forzosos, ataques a la soberanía alimenticia, expropiación por parte de mineras, y la persecución de movimientos sociales.

– ¿Y qué ocurre en la base militar de Palanquero?
– Es una de las bases del tratado entre Estados Unidos y Colombia. Se realizó un estudio que constató el incremento de la prostitución y de las violaciones que se producen en las poblaciones cercanas a esta base militar. Los agresores son los mismos militares americanos y colombianos que transitan por esa zona, lo que infringe las normas que recoge la ONU. Son crímenes que quedan impunes.

– También hay desigualdades entre hombres y mujeres en los países occidentales.
– Ellas suelen ocupar sitios de trabajo precarios, malpagados, que no les permite una independencia económica, lo cual no quiere decir que haya excepciones. Pero cuesta romper el techo de cristal. Por ejemplo, en Catalunya la diferencia salarial entre hombres y mujeres llega al 30% de media.

user_images_file_name_5196.jpg

– ¿Pero no existían estas diferencias antes de que empezara la globalización capitalista?
– Sí, pero es en esta fase del neoliberalismo donde se han producido las mayores desigualdades, ya sea entre países, sociales o entre hombres y mujeres.

– En los últimos años los grupos feministas han visto perjudicada su imagen. ¿Cómo valora este hecho?
– Lo que hay que dejar claro es que el feminismo no va en contra nadie, no se puede contraponer feminismo a machismo. Simplemente, es un movimiento político de las mujeres a favor de las mujeres, para mejorar sus condiciones de vida y luchar contra las desigualdades estructurales de una sociedad que ha sido organizada para los hombres.

– ¿Cuál es la clave para romper el techo de cristal del que hablaba?
– Acabar con el capitalismo, por su carácter patriarcal y machista. Sustituirlo por otro sistema basado en la justicia social y la igualdad entre hombres y mujeres.

Visto en:

Lavanguardia.es

 
Deixa un comentari

Publicat per a 31 Agost 2010 in Gènere, Igualtat

 

Etiquetes: , , , ,

Lo que dijo Gabilondo el 15 de julio

20061217104308-inaki-gabilondo.jpgLo transcribo con muy pocos comentarios por mi parte, y confiando en que sigan visitando la entrada anterior y firmando por la banca pública. Sólo decir que cuesta encontrar en la web habitual, que no hay video de Iñaki Gabilondo pronunciando estas duras palabras, como es costumbre, y que por tanto siempre quedará la duda sobre una última censura sobre un adjetivo o una entonación.

Mi interés por la transcripción surgió al oírlo en directo el pasado jueves. Al final, he encontrado el texto sin acompañamiento ni de audio ni de video. Se parece enormemente a lo que oí, y si leen con atención no les defraudará para nada… pero les aseguro que dicho por Gabilondo sonaba con toda dureza, de manera definitiva y totalmente inapelable. Sonaba a fracaso político y engaño social. Y la palabra dictadura en el contexto de “los mercados” añade mucha amargura de quien ha prestado tan buenos servicios a la causa.

Un último consejo, si me lo permiten: lean despacio, muy despacio:

La opinión de Gabilondo en Hoy: 15 de julio

Buenas noches, señoras y señores. Hoy concluye nuestra temporada. Éste es nuestro último programa hasta septiembre. El curso que concluye no es como los demás porque lo ocurrido tras la hecatombe financiera ha sido tan aplastante que marca un antes y un después. La naturalidad con que ha impuesto su ley en todo el mundo la doctrina que nos arrastra al abismo, ha descorrido el cortinón que ocultaba la gran verdad. Incluso los ojos que no querían ver y los oídos que no querían oír han debido darse por enterados. Somos súbditos de los mercados, el régimen en que vivimos es una dictadura; una dictadura disfrazada con los ropajes de la democracia. Nuestros orgullosos estados, nuestros representantes políticos, y la mayoría de los ciudadanos fingen no darse cuenta y manejan toda la gesticulación de la normalidad democrática pero ya nadie ignora que los caminos están trazados, que fuera de ellos no hay salvación, y que nuestra libertad sólo puede ejercitarse en el pequeño margen de elasticidad -un poquito mas a la derecha, un poquito mas a la izquierda- que se nos autoriza. No hay ningún tremendismo en esta afirmación. En los últimos meses hemos podido comprobar que se ha decretado un modelo obligatorio de gobernación, la socialdemocracia ha quedado prohibida de facto. Bueno, se le permite gobernar con tal de que no sea con sus propios puntos de vista. Estallada ya la evidencia, se trata de saber si se acepta sin reparos esta dictadura o si se desencadena una reflexión de fondo sobre la democracia y su futuro que no debe ocupar sólo a la izquierda, aunque para la izquierda se convierte en decisivo descubrir su sentido y su papel en esa realidad.

 
11 comentaris

Publicat per a 17 Juliol 2010 in Ciutadania/Política

 

Etiquetes: , , , ,

La socialdemocracia frente a la crisis en estado puro: Felipe González en CNN+

La esencia de la socialdemocracia frente a la crisis. Una entrevista de Iñaki Gabilondo a Felipe González en unos momentos especialmente importantes para el futuro de la Unión Europea.

Según Felipe González, lo que funciona mal es el sistema financiero, porque los especuladores NO son una parte inherente del sistema capitalista… ¡Incluso fue Grecia quien engañó a Goldman Sachs!

Según el ex-presidente de gobierno, hemos pasado unos años de bonanza increíble (en los que en realidad han bajado los salarios) pero en los que hemos “tirado la manteca al techo” (¿quién, señor González? ¿las familias que iban incrementado el nivel de pobreza en España en los años anteriores a la crisis?..) Pero a pesar de esta abundancia en la que vivían unos cuantos y que Felipe González generaliza con tanta contundencia, afirma también que España estaba bien antes de la crisis porque era alumna aventajado del Plan de Estabilidad y Crecimiento.

Si todo era tan perfecto antes de que a alguien se le crucen los cables (y apriete por ejemplo la tecla de “billones” por “millones” y siembre el pánico en las Bolsas de Valores…) ¿De dónde salieron los piratas malos?

No se pierdan ni una sílada…Se trata de lo que discutirá la próxima semana la Unión Europea…

(Si pasais el cursor por la parte inferior de la pantalla aparece la tecla de inicio para poder reproducir la entrevista, y si usais un navegador que da anomalías, podeis ir directamente a la página web de CNN+):

http://www.cuatro.com/noticias/videos/gabilondo-entrevista-felipe-gonzalez-parte/20100507ctoultpro_17/

http://www.cuatro.com/noticias/videos/gabilondo-entrevista-felipe-gonzalez-parte/20100507ctoultpro_16/

http://www.cuatro.com/comunes/multimedia/videoAS3/skins/cuatro/PLYVideo_cuatro.swf

http://www.cuatro.com/comunes/multimedia/videoAS3/skins/cuatro/PLYVideo_cuatro.swf

Lo dicho: la visión socialdemócrata de la crisis en estado puro.

 
Deixa un comentari

Publicat per a 7 Mai 2010 in Europa

 

Etiquetes: , ,

Albert Recio: “Díaz Ferrán, la historia interminable”

c_4_maincontent_2788603_mediumimage.jpg


Hablar de la crisis de Air Comet es repetir una historia ya conocida. La relaté en estas mismas páginas hace tres años al calor de la crisis de Air  Madrid. La historia del transporte aéreo en tiempos de competencia es una historia de quiebras empresariales recurrentes. Y con efectos desastrosos para las personas desgraciadas que quedan atrapadas en el momento de la crisis.

Lo único realmente diferente es la naturaleza del propietario de la empresa. Nada más y nada menos que el belicoso Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Gerardo Díaz Ferrán. El insistente defensor de la libertad de mercado y de la desregulación del mercado laboral. Una representación realmente representativa del núcleo central del capitalismo español, ese que siempre ha usado al Estado como base de sus negocios, bien sea para obtener prebendas, bien para disciplinar a la clase obrera.

Y si no ahí está su largo historial profesional.

El conglomerado empresarial que controla Díaz Ferrán y su socio Gonzalo Pascual tiene su origen en la empresa de transporte colectivo Trapsa que ambos fundaron en 1966. A lo largo de la década de 1970s Trapsa se dedicó a la compra de compañías de transportes interurbanos de viajeros en la zona de Madrid. Parece que en ello tuvo bastante que ver la relación familiar de la familia Díaz con la de Arias Navarro, el último Presidente de Gobierno de Franco. Trapsa ha seguido obteniendo concesiones de transporte en ciudades como Almería o Guadalajara. Pero el verdadero salto empresarial lo dieron en 1985 cuando el Gobierno de Felipe González procedió a la privatización del grupo turístico Viajes Marsans (propiedad del fenecido INI desde 1965). Según la prensa de la época, el estado había invertido 6 mil millones de pesetas para reflotar el grupo antes de la venta, pero Trapsatur sólo tuvo que pagar 907 millones (dos tercios de los cuales a crédito). Y es que todo el mundo sabe que las privatizaciones fueron un buen negocio. La tercera parte de la historia, Air Comet, también tiene una historia parecida. La empresa se crea en 2002 en el atribulado proceso de venta-liquidación de Aerolíneas Argentinas (anteriormente en manos de Iberia como resultado de otro proceso de privatización). La historia de Aerolíneas en manos españolas ha sido siempre confusa, con acusaciones de descapitalización por parte de la izquierda argentina, y finalmente Air Comet tuvo que ceder su filial al Gobierno argentino. Ahora se llega al final de la historia de la filial aérea en un nuevo sainete que resultaría cómico de no contar con los miles de personas abandonadas en Barajas y los cientos de trabajadores que pasarán a las listas de desempleo.

Ciertamente Díaz Ferrán es un especimen. Cuando se refirió a la necesidad de “suspender el capitalismo” sabía de lo que hablaba. Toda su vida empresarial es una historia de normas de excepción. Y lo que reclamaba era una nueva tandas de este tipo de normas de las que el gran capital español tanto sabe. Sólo los ingenuos o los mal informados creyeron que su petición se orientaba a establecer un capitalismo domado y civilizado. Cualquiera que supiera la historia podía esperar que ocurriera lo que realmente ha ocurrido. Y es que uno de los errores en los que persistentemente ha incurrido una parte de la izquierda ha sido el de confundir la retórica justificativa del neoliberalismo, el de el predominio del mercado libre, con el de su historia real. Y ésta no ha sido otra que la de generar enormes beneficios alrededor del sector público y/o actividades que por sus características tienden al oligopolio y la concentración del poder. Por eso Diaz Ferrán es un buen representante de la élite dirigente. Y por eso resulta evidente que, si hay que hacer reformas en profundidad, en lugar de empezar por el mercado laboral hay que hacerlo por las estructuras empresariales. Quizás si tuvieran que vivir una temporada con la prestación de desempleo y se les obligase a realizar “acciones formativas y de reciclaje” aprenderían dónde se encuentran las verdaderas rigideces del sistema.

Albert Recio Andreu

Visto en Mientrastanto.e

 
3 comentaris

Publicat per a 7 gener 2010 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , , ,

Barbara Ehrenreich: Los ricos se vuelven más pobres, los pobres desaparecen

barbara_ehrenreich_2_by_david_shankbone.jpg“Siempre buscando la parte positiva de los malos tiempos, me siento tentada a suprimir la “desigualdad de clase” de mi lista de inquietudes. Hace menos de un año, ésta era una de las mayores amenazas económicas que planeaba en el horizonte, e incluso la línea dura de los expertos conservadores se quejaba de que la riqueza estaba fluyendo hacia las cotas altas en una proporción alarmante, dejando a la clase media atascada con rentas estancadas mientras los nuevos super-ricos ascendieron a los cielos con sus aviones privados. Entonces la inestable —por tener tanto peso en la capa superior— estructura del capitalismo de EEUU empezó a tambalearse y ¡plas! toda la desigualdad desapareció del discurso público. Un columnista financiero del Chicago Sun Times acaba de anunciar que la recesión es un “gran nivelador”, que sirve para “democratizar la agonía”, así que todos estamos en peligro de convertirnos en “nuevos pobres…”.

Los medios de comunicación han estado lanzándonos cuentos lacrimógenos acerca del neosufrimiento de los nuevos pobres, o al menos de los hasta hace poco ricos: ¡Ejecuciones hipotecarias en Greenwich (Connecticut)! ¡Un nuevo colapso en el mercado de la cirugía estética! ¡Las ventas de aviones privados, a la baja! ¡Niemen Marcus y Saks Fifth Avenue [tiendas de diseño y de moda para ricachones. N. de los T.], contra las cuerdas! Leemos sobre medidas desesperadas, como tener que recortar dos horas a la semana el tiempo contratado con el entrenador personal. Las fiestas han sido canceladas; a los invitados a cenar se les ha ofrecido —¡oh, horror!— patatas al horno con chile. El New York Times relata la historia de una adolescente de Nueva Jersey, cuyos padres se han visto obligados a recortarle 100 dólares semanales de la asignación y de las clases de pilates [un tipo de gimnasia relajante. N. de los T.]. En uno de los más patéticos cuentos, la neoyorquina Alexandra Penney explica cómo perdió los ahorros de su vida con Bernie Madoff y ahora debe despedir a su criada de la limpieza de tres días a la semana, Yolanda. “Me pongo una clásica camisa blanca limpia cada día de la semana. Tengo cerca de 40 camisas blancas. Me hacen sentirme fresca y dispuesta a enfrentarme a cualquier batalla con la que deba luchar…” escribió; pero, sin Yolanda, “¿cómo voy a planchar estas camisas que me permiten sentirme como una modesta persona civilizada?”. 

Pero los tiempos difíciles no están cerca de abolir la desigualdad de clase, como la toma de posesión de Obama tampoco está cerca de erradicar el racismo. Nadie conoce ahora aún si la desigualdad ha crecido o no a lo largo del último año de recesión, pero los precedentes históricos no son prometedores. Los economistas con los que he hablado (como el principal asesor de Biden, Jared Bernstein) insisten en que las recesiones son particularmente crueles con los pobres y la clase media. La economista canadiense Armine Yalnizuan dice: “la polarización de la renta siempre empeora durante las recesiones”. Tiene sentido. Si el mercado de valores ha reducido tus activos de 500 a 250 millones de dólares, probablemente tendrás que renunciar a la tercera o cuarta casa de vacaciones. Pero si acabas de perder un puesto de trabajo de 8 dólares la hora, lo que tienes por delante es perder el hogar.

Muy bien; soy periodista y sé cómo trabajan los medios de comunicación. Cuando un millonario reduce su consumo de crème fraiche y de caviar, has dado con una historia de interés humano. Pero publica la historia de un techador despedido que pierde su casa remolque, y te arriesgas a provocar un gran bostezo editorial. “Los pobres son más pobres” no es un título para atraer la atención, incluso cuando la evidencia es abrumadora. Las solicitudes de vales alimentarios, por ejemplo, están aumentando a niveles de récord histórico; las llamadas de una línea directa dedicada al hambre de un área del distrito de Columbia han escalado hasta el 248 por ciento en los últimos seis meses, y la mayoría de ellas, procedentes de gente que nunca antes había tenido necesidad de recibir ayuda alimentaria. Y por primera vez desde 1996, ha habido un repunte en el número de personas que buscan asistencia monetaria del TANF (Ayuda Temporal para Familias Necesitadas, por sus siglas en inglés), la versión anémica del bienestar, el residuo de la “reforma” del bienestar. Lástima para ellos, el TNAF es básicamente un programa de suplemento salarial basado en la suposición de que los pobres siempre serían capaces de encontrar un empleo, y que paga, como máximo, menos de la mitad del umbral de la pobreza federal. 

¿Por qué las cuitas de los pobres y de la declinante clase media son más importantes que las minúsculas privaciones de los ricos? Dejando a un lado los argumentos de los socialistas de corazón blando, de tipo cristiano, ello es así porque la pobreza y el estrujamiento de la clase media son una gran parte de lo que nos ha llevado a este desastre. Solamente una cosa ha permitido gastar a los subricos en la primera década de este siglo, manteniendo así a flote a la economía, y fue la deuda: la deuda de las tarjetas de crédito, de los préstamos inmobiliarios con el hogar en prenda, de los préstamos automovilísticos, de los préstamos universitarios y, por supuesto, de las ahora famosas hipotecas “tóxicas” subprime, que fueron empaquetadas y despiezadas, “titularizadas” y comercializadas por el ancho mundo para ricos ávidos de inversiones de alta rentabilidad. La grandísima desigualdad de la sociedad estadounidense no fue sólo injusta o estéticamente desagradable; también creó una situación peligrosamente inestable.

Por lo que cualquier intento del gobierno para reflotar de nuevo la economía —y dejo al margen los intentos poco serios como los rescates bancarios y otros proyectos sociales de las empresas— tiene que empezar por abajo. Obama está comprometido a generar tres millones de nuevos empleos en proyectos “listos para la pala”, y esperemos que no sean todos empleos para jóvenes hombres con fuertes espaldas. Hasta que estos trabajos comiencen a funcionar, y en caso de que dejen fuera a los mayores, las madres solteras y los despedidos trabajadores de oficina, vamos a necesitar una política económica centrada en los pobres: más dinero para vales alimentarios, para Medicaid, para seguro de desempleo, y sí, también asistencia monetaria a lo largo de las líneas de lo que una vez fue el bienestar, de manera que  cuando la gente se caiga, no sea directamente a la tumba. Para quienes piensan que “bienestar” suena demasiado radical, podríamos llamarlo un programa de “derecho a la vida”, el único en el que los objetos de interés ya han nacido.

Si esto suena políticamente inviable, considérese lo siguiente. Cuando Clinton recortó los vales de bienestar y de alimentos en los 90, los pobres eran aún un grupo marginal, sujetos a los estereotipos raciales y sexistas peor intencionados. Eran ociosos, promiscuos, adictos, vagos, según anunciaron los coros de expertos conservadores. Gracias a la recesión, sin embargo –¡ya sabía yo que aquí tenía que haber una parte positiva!— las filas de los pobres están hinchándose cada día con propietarios de negocios fallidos, con oficinistas, con corredores comerciales y con los que fueron por mucho tiempo propietarios de sus hogares. ¡Estereotipo, de qué! A medida que los pobres y los nuevos pobres de la hasta hace poco clase media se conviertan en la mayoría estadounidense, terminarán por ganar la influencia suficiente para lograr que sus necesidades sean satisfechas.”

Traducción para www.sinpermiso.info: Julie Wark y Daniel Raventós

 

Etiquetes: , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: