RSS

Arxiu d'etiquetes: Carme Borrell

Dimecres i dijous ben moguts, en defensa de la SALUT

image

Comencem pel proper dimecres, 21 de Maig. El mateix dia que surten els 145.000 exemplars del CAFEAMBLLET mensual que ompliran tot Catalunya en defensa de la sanitat pública, és també el dia d’obertura del Congrès del MIHealth Fòrum, on es trobaran els principals “gestors” de la sanitat. Diverses organitzacions i activistes per la sanitat pública suggereixen donar la benvinguda al conseller en cap de les Retallades i Privatitzacions de la Sanitat, Boi Ruiz i Garcia (a qui no li agrada gens el CAFEAMBLLET, i si és que encara no ha dimitit).

La sanitat publica es va consumint poc a poc mentre s’enriqueixen a costa de la teva salut: explotació laboral, corrupció, saqueig, privatització, abús, espoli. Per això cal deixar clar a la concentració de benvinguda del MIHealth Fòrum que la sanitat és el seu negoci i la teva salut la seva mercaderia. Des la Secretaria de Gènere de CGT-Catalunya i Dones Llibertàries es dóna suport a la convocatòria i es fa una crida al boicot a les multinacionals de la Sanitat que perjudiquen la nostra salut:

“Nosaltres, les treballadores de la sanitat, que patim les retallades en salaris, precarietat laboral, augments de jornada que repercuteix negativament en la nostra salut i en la salut de les persones malaltes que depenen de nosaltres…
Nosaltres, usuàries de la sanitat que patim les retallades en llits hospitalaris, augment de les llistes d´espera, disminució de proves diagnòstiques…
DIEM PROU a les multinacionals que fan negoci amb el dret a la salut.
Nosaltres, que amb les retallades en la llei de dependència ampliem les nostres jornades laborals amb tasques de cura a les persones depenents…
FEM FORA els mercaders de la salut.
La Sanitat no està en venta i la nostra salut tampoc. Per una Sanitat 100% pública ens veiem dimecres 21 de maig, a les 9h, al Palau de Congressos-Pavelló 5 (Fira de Montjuïc).

imageI DIJOUS podeu probar la vostra ubiqüitat intentant assistir a dos actes molt saludables que estan previstos a la mateixa hora.

D’una banda, MedicusMundi i Farma mundi, dins la campanya Dret a la Salut a l’Àfrica, presenten als Cinemes Girona (c/Girona, 175 de Barcelona) La Salut el Negoci de la Vida, realitzat pels companys de SICOM, i que és una profunda anàlisi de les causes i els responsables de la situació actual del sistema sanitari a Catalunya. Per fer reserva d’entrada, aquí!

image

Hi haurà un debat posterior:
“Salut: sense feina, casa ni diners?” amb la participació d’Antoni Barbarà (secretari plataforma Dempeus per la Salut Pública), Carme Borrell (Doctora en Salut Pública, Universitat Pompeu Fabra) i Josep Cabayol (productor executiu del documental).

Val la pena recordar que “La Salut el Negoci de la Vida”, és un projecte de periodisme d’investigació i preventiu, en desenvolupament permanent i format per diferents produccions audiovisuals: Draps Bruts, Pagar per Viure i La Salut el Negoci de la Vida (determinants de la salut), amb una anàlisi exhaustiva de la situació de la salut pública: els determinants socials de la salut, les circumstàncies en les que les persones neixen, creixen, viuen, treballen i envelleixen i les desigualtats en salut (…)

I finalment, també aquest dijous, podeu anar al Casal Jaume Compte de Sants per
debatre amb l’Albano Dante de CafeambLlet i jo mateixa sobre privatitzacions a la sanitat, on també presentarem el llibre Perspectives. (I espero que l’Albano ens pugui ensenyar també el nou CAFEAMBLLET mensual sobre llistes d’espera…)

image

 

Etiquetes: , , , , , , , , , , , , , , ,

La vivienda es fundamental para la salud

Mientras Susana Díaz, la presidenta de la Junta de Andalucía, lanzaba una piedra contra la Corrala Utopía que caía sobre su propio tejado sobre la cuestión de los desahucios y la necesidad de intervenir en favor de las personas sin techo por parte de las autoridades en vivienda (un boomerang que le ha dado en toda la cara), en Barcelona se discutía, en el marco del Palau Rubert de Barcelona, las implicaciones que el acceso a una vivienda -y la calidad de la misma- llega a tener para la salud de las personas.

Así lo constataron la economista y experta en temas de vivienda Carme Trilla, la doctora en Salud Pública y estudiosa de las desigualdades Carme Borrell, el economista y politólogo Joan Subirats y el psiquiatra Josep Ramon, en una mesa redonda organizada por Cáritas Diocesana de Barcelona que moderó la periodista Milagros Pérez Oliva.

image
Esta es la crónica hecha desde la propia organización del acto:

La vivienda es clave para la salud de las personas. Ésta es una de las conclusiones a las que se llegó en la mesa redonda celebrada ayer en el Palau Robert, en el marco de los actos del 70 aniversario de Cáritas Diocesana de Barcelona. Carme Trilla, responsable de la Acción Social de la entidad y una de las ponentes, explicó que “el 86% de las mujeres atendidas por el Servicio de Mediación en Vivienda de Cáritas sufren de depresión y ansiedad”. “En Barcelona, este porcentaje –añadió- es del 17%”. Estos datos se desprenden del informe Hogar, vivienda y salud. Acción y prevención residencial, presentado recientemente por Cáritas.

El estudio constata que el sufrimiento de muchas personas que no tienen un espacio digno donde vivir o que han perdido su casa o están a punto de hacerlo acaba afectando el bienestar de las personas. En este sentido, Carme Trilla recordó que “aproximadamente el 70% de las y de los atendidos por el servicio de mediación presentan mala salud mental”. Este porcentaje es todavía más significativo si tenemos en cuenta que en Barcelona no llega al 15%. Por su parte, Carme Borrell, responsable del Observatorio de Salud Pública de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, resaltó el hecho de que “la salud mental empeora más entre los grupos de personas desfavorecidas que en el resto de colectivos durante la crisis”.

Josep Ramos, doctor en psiquiatría y director de Planificación del Parque Sanitario Sant Joan de Déu, fue contundente: “Las consecuencias de la crisis en la salud mental de los jóvenes será el problema del futuro”. Este colectivo, junto con el de las personas mayores de 45 años, es uno de los más afectados por la crisis que sufre nuestra sociedad. A pesar de la emergencia social que vivimos, la cohesión social todavía es fuerte, hecho que resaltó Joan Subirats, doctor en economía y profesor de la UAB. En este sentido, Subirats ironizó: “Curiosamente, ahora recibo solicitudes desde Dinamarca, de expertos que quieren venir a conocernos para ver cómo lo estamos haciendo para sobrevivir a la crisis”.

 
Deixa un comentari

Publicat per a 12 Abril 2014 in Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , , , , , ,

Dos models sanitaris cara a cara

Construim la sanitat
.
Un video i una proposta per la salut i per demuntar els tinglados i les mentides de Boi Ruiz i els seus amics de la sanitat privada que diuen, ben contents, que “el nostre benefici és la teva salut”. Per construir el sistema que ens cal, escoltin a Isabel Vallet… i comparin amb el que el conseller intenta respondre. I ja que en el video en Boi Ruiz es queda amb la darrera paraula (privilegis de ser conseller), acabem de desmuntar entre totes i tots els interessos “privats” i defensem la salut i la sanitat públiques a la Jornada del 22 de febrer.

Les companyes de la CUP, amb molta altra gent, creuen que el que està passant a altres països ens pot ajudar a decidir què volem per casa nostra. I les teves reflexions, amb les de Carme Borrell, Nines Maestro, Carles Muntaner, Elena Montserrate, Xavier Lleonart, Montse Pineda i la gent de Dempeus poden contribuir a una Jornada BONA per la SALUT.
.

JORNADES | Construïm la sanitat als Països Catalans

Dissabte 22 de febrer · Barcelona · Cotxeres de Sants

# 10h | Models de Gestió Sanitària. Conseqüències de la incidència de l’agenda neoliberal en la gestió de la Sanitat. Canadà, Veneçuela i Anglaterra

– Isabel Iturria: Ex-ministra del Poder Popular per a la Salud del Govern Bolivaria de Veneçuela, metgessa especialista en Medicina Interna i Cardiologia.

– Eóin Clarke: Fundador de Labour Left i editor del Red Book 1 & 2.

– Tania Aguilar Guerra: Vicedirectora General de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba.

– Carles Muntaner: Catedràtic de la Faculty of Nursing i de la Dalla Lana School of Public Health de Toronto.

# 12h | Determinants socials de salut. Diferències sistemàtiques en salut a causa de les estructures socials.

– Montse Pineda: Activista per la Sanitat Pública i feminista.

– Carme Borrell, Laia Ollé i Albert Espelt: Membres del Grup de Recerca en Desigualtats en la Salut (GREDS) – Employment Conditions Network (EMCONET) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF).

# 16h | Bases d’un Nou Model Sanitari. Punts clau en la construcció d’una sanitat de propietat i provisió pública, universal i de qualitat.

– Àngels Martínez Castells: Doctora en Ciències Econòmiques i Presidenta de Dempeus per la Salut Pública.

– Elena Montserrate: Metgessa de familia i militant d’Endavant OSAN.

– Nines Maestro: Membre de CAS Madrid (Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad) i de Red Roja.

– Xavier Lleonart: Metge Adjunt de Cirurgià d’Urgències de l’Hospital de Terrassa.

# 18h | Estratègies de lluita i canvi. Debat sobre com afrontem la lluita contra la privatització de la sanitat.

Per saber-ne-més: https://www.facebook.com/events/1411240019118590/?ref=22

 
2 comentaris

Publicat per a 24 gener 2014 in Salut, Uncategorized

 

Etiquetes: , , , , , , , ,

La sanidad pública (privatizada) reclamo turístico en la almoneda de los derechos

“Los servicios privados aumentan en los hospitales públicos”. Un gran (y muy útil) reportaje de Antía Castedo para la edición de Catalunya de El Pais que explica el canibalismo en el sector de la sanidad y cómo empeoran las condiciones de vida y trabajo de sus profesionales mientras se configura el doble nivel sanitario: una sanidad pobre, para pobres, y otra sanidad con mayores recursos y sin listas de espera para quienes puedan pagar que la sanidad es ya una mercancía y no un derecho universal. La sanidad pública de Catalunya convertida en un “atractivo” turístico más, como las obras de Gaudí o las Ramblas de Barcelona, todo ello muy bien justificado por los bonzos del neoliberalismo que nos condenan a listas de espera imposibles, o a pagar las cuotas de una mútua o una factura inasequible para la mayoría de bolsillos si queremos ser atendidos. Nunca debería poderse llevar a cabo la mercantilización de una necesidad tan básica, que concierne nuestra salud y nuestra vida, si nos respetáramos como sociedad civilizada. Estamos retrocediendo a los tiempos de la beneficiencia mientras nos venden (nos mienten) que eso es la modernidad. Estamos arrojando al abismo nuestra sanidad pública, siguiendo los pasos del sistema USA (que incluso los dirigentes más sensibles del Partido Demócrata abominan). Y en un gobierno de culpables, Boi Ruiz destaca por su empeño y compromiso en convertir lo que es un bien público de calidad, un servicio fundamental, en un atractivo de feria.  Puede ser que los jueces no acepten una querella contra él… pero desde el sentido común más básico, desde el más elemental sentimiento de justicia, su política tiene mucho delito. Y más temprano que tarde, tendrá que rendir cuentas (con todos los saqueadores de la salud)  por lo que nos están haciendo.

BRuiz_JMPique.jpg.crop_displayEn las ferias de turismo de países exóticos ya no solo se promocionan hoteles, operadores y destinos. También lo hacen los hospitales públicos catalanes. Es el caso del Hospital de Palamós —presidido por la alcaldesa de la localidad, la socialista Teresa Ferrés— cuyos directivos acudieron recientemente “de prospección” a un certamen de Moscú.

Aunque no hay datos oficiales, las fuentes consultadas coinciden en que cada vez más hospitales financiados por la Generalitat se apuntan al carro de la atención privada. La doble puerta de entrada se extiende al abrigo de los recortes, que mantienen plantas y quirófanos cerrados a pesar de las dolorosas listas de espera del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut). Estos recursos “infrautilizados” se venden ahora al que lo paga de su bolsillo.

Aunque no el primero, el ejemplo más conocido es el del Hospital Clínic, un centro de referencia internacional que abrió en el año 2000 Barnaclínic, empresa de asistencia privada que utiliza instalaciones y profesionales del hospital. En 2008, Barnaclínic facturó 12 millones de euros. De ellos, ocho revirtieron de nuevo en las arcas del hospital. Pero los directivos del centro, menos reticentes en otros tiempos, se han negado ahora explicar el funcionamiento de la doble vía de atención. Lo mismo ha ocurrido con cerca de otra decena de hospitales consultados —muchos presididos por cargos públicos— que eluden dar explicaciones, algunos con el argumento de que se trata de un tema sensible sobre el que no hay que “hacer demagogia”.

Sin embargo, la preocupación sobre si estas nuevas iniciativas pueden afectar a la equidad va pareja con el auge de las mismas. “El conflicto de intereses es claro si los mismos médicos que atienden en la pública también cobran de la privada”, afirma Carme Borrell, doctora en Salud Pública y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp). El Hospital de Sant Pau, que ha empezado a atender a pacientes por la privada, ha operado ya de varices a al menos dos personas que se han saltado, previo pago, los 8,4 meses de espera media para esta dolencia que marcan los datos del CatSalut. Los portavoces del hospital argumentan que, en tiempos de recortes, es necesario buscar “nuevas vías de financiación”.

El interés por abrir esta puerta no es nuevo –algunos concertados llevan décadas atendiendo a pacientes privados o mutuas— pero sí ha resurgido en los últimos tiempos. A pesar de los interrogantes que suscita, esta convivencia público-privada no está regulada, más allá de lo que establece la Ley General de Sanidad: “Las normas de utilización serán iguales para todos”. Solo hay códigos éticos y recomendaciones voluntarias de las propias entidades.

Uno de ellos es el elaborado por el ente público que actúa como patronal Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC), que creó hace meses un grupo de trabajo con gerentes de una quincena de sus asociados. Entre los hospitales financiados por la Generalitat hay entidades privadas sin ánimo de lucro, de titularidad municipal y empresas públicas y consorcios participados por la Administración catalana. El resultado fue un documento consensuado de recomendaciones en el que se establece que los “recursos adicionales” generados por la actividad privada deben reinvertirse en la institución; el acceso y la priorización de las listas de espera deben ser transparentes; los circuitos deben diferenciarse de los de la prestación pública y los precios de los servicios deben incluir la parte correspondiente a los costes de amortización de las instalaciones y equipos.

El propio CSC ha implantado esta vía en el Centro Integral de Salud Cotxeres. El gerente, Josep Serrat, cree que el modelo “no es cuestionable”, aunque reconoce que no es fácil controlar su funcionamiento, entre otras razones porque “dentro de la consulta no se pueden poner cámaras”. En el código ético del centro se acepta que los médicos podrán informar de la opción privada “en el contexto de su actividad asistencial pública”.

Los incentivos para derivar a los pacientes a la vía de pago no son desdeñables. Un cirujano cardiovascular cobra poco más de 200 euros si opera para la sanidad pública fuera de su jornada laboral, mientras que se puede embolsar miles de euros si lo hace para la sanidad privada, reconoce José Luis Pomar, cirujano cardiovascular del Clínic. “Antes de los recortes era fácil en la pública programar intervenciones y encontrar huecos, pero ahora no puedo meter a nadie hasta septiembre si no es muy urgente”, explica.

Los sindicatos creen que el nuevo escenario acabará perjudicando todavía más al paciente público que no pueda pagar la privada. “Si abres esta posibilidad, nunca se invertirá en mejorar los hospitales públicos. Se está creando una sanidad para ricos y otra para pobres”, critica Carme Navarro, secretaria de Sanidad de Comisiones Obreras.

“Se cierran camas para luego contratar los servicios con los privados”, asegura Àngels Castells, economista de Dempeus por la Salud Pública. “¿Cómo puede ser que haya listas de espera y al mismo tiempo recursos infrautilizados?”, se pregunta. Una respuesta posible es la de Guillem López Casasnovas, catedrático de Economía de la UPF y miembro del Centro de Investigación en Economía y Salud. En un informe de la Fundación Víctor Grífols de 2006 elaborado por Casasnovas, Victòria Camps y Àngel Puyol, los autores afirman que el problema es de oferta, no de demanda. Si las fundaciones y consorcios no rentabilizan su actividad, acabarán incurriendo en déficit. Los porcentajes de penetración de la sanidad privada en los hospitales financiados mayoritariamente por el CatSalut son, de momento, modestos. La que más factura es la Fundación Puigvert y esta vía no alcanza el 20% del total de sus ingresos. Pero el nuevo escenario ya ha generado duras críticas de la patronal de hospitales privados (ACES), que se queja de competencia desleal. La otra patronal concertada, La Unió, que ha propuesto que la cartera de servicios públicos se reduzca a lo básico, también es favorable a la actividad privada.

Casasnovas cree que lo importante es que la Administración ejerza un control efectivo y que haya transparencia. Josep Vendrell, de ICV, duda de que esto sea posible en las condiciones actuales. “Lo que no puede ser es que el CatSalut se limite a pagar y no intervenga”, critica Vendrell. ICV ve urgente que está cuestión se regule y se fijen unos criterios obligatorios. Para ello, prepara una propuesta que presentará en el Parlament.

.
“Renunciar” a la lista de espera

El documento de recomendaciones del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) elaborado por consenso por una quincena de sus asociados contiene al final un anexo con dos plantillas para entregar a los pacientes que decidan entrar por la puerta de la privada en vez de por la pública. El paciente, al firmar el documento, “solicita su baja voluntaria de la lista de espera” pública para la misma intervención. Varios hospitales utilizan documentos similares, que hacen firmar a los pacientes antes de ser intervenidos o tratados.

En el caso de los procedimientos médicos, el paciente se compromete a que, si por alguna razón decide al final ser atendido en la pública, “los criterios de accesibilidad serán los vigentes en el momento de la solicitud del nuevo cambio”. Es decir, que se incorpora a la lista por la cola. La idea, según una fuente del sector, es “defenderse si hay acusaciones de lista de espera doble”.

Según una portavoz de CSC, el documento de recomendaciones parte de que “la actividad privada no puede ser una forma” de saltarse la lista de espera. “El acceso a la vía privada se puede iniciar de forma espontánea o porque la persona que está inscrita en la lista de espera decide tratarse de forma privada y, consecuentemente, sale de la lista”, afirma esta portavoz. El Hospital de Olot es uno de los que utiliza este mecanismo. “De las últimas 10 intervenciones privadas, solo dos pacientes estaban en lista de espera”, explican en el centro.

Si una persona está incluida en la lista del CatSalut, lo que debe hacer para ahorrarse la espera es firmar ese documento y pagar la intervención por la vía privada dentro del hospital público. Todavía le queda otra opción: recurrir a un hospital privado, donde no le harán firmar ningún documento.

 
 

Etiquetes: , , , , , , , , , ,

Marta Selva contra la violència de gènere

marta-selva.pngCada dia, més de 361 dones a tot l’estat denuncien ser objecte de la violència de gènere, i són cada vegada més els familiars que fan la denúncia. Marta Selva explica a TV3 que els agressors tendeixen a aïllar a la víctima, i recomana la implicació de les persones properes. Dissortadament, aquestes alertes no són sobreres, perquè segons el Ministeri d’Igualtat durant els mesos d’estiu augmenta el nombre d’agressions per violència de gènere com ho demostra l’elevat nombre de víctimes registrat en el mes juliol, però es sobretot en el mes que estem, l’agost, on es registren més casos de violència de gènere. (Clicka sobre la imatge si vols veure el reportatge de TV3.)

Només fins al juny ja havien mort a tot l’estat 33 dones, i a Catalunya sis, a mans de les seves parelles o exparelles, i encara està massa extesa la suposada justificació de que un home pot agredir a una dona si aquesta ha pensat separar-se. Per donar més arguments recomanem llegir també la notícia d’un treball de l’amiga Carme Borrell publicat fa pocs mesos a DEMPEUS per la salut pública relacionant masclisme i salut mental, i tenint en compte l’àmbit laboral on també es pateix massa violència de gènere però que, dissortadament, queda molt més sovint en la invisibilitat. 

Per consultar amb més deteniment els resultats de la primera investigació que analitza la relació entre sexisme i salut (i en el que es denuncia que un 53,1% de les dones varen patir algun tipus de discriminació en el seu lloc de treball), podeu anar a: El machismo afecta la salud de las mujeres.

jovenes-nomachistas-647x231.jpg

 
Deixa un comentari

Publicat per a 6 Agost 2010 in Gènere

 

Etiquetes: , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: