RSS

Arxiu d'etiquetes: co-pagament

Campaña estatal por la sanidad pública, contra el copago (o repago)

La Sanidad NO es un NEGOCIO: Ni Privatización ni Copago

Políticos y empresarios están preparando el terreno para llevar a cabo una nueva agresión contra los usuarios: la introducción del copago por la utilización de servicios sanitarios públicos. El Dr. Antoni Barbarà Molina ya lo denunció en octubre del 2008, y lo publicamos en este blog. Ahora, sigue la ofensiva.  

Recogida de firmas contra el copago en: www.casmadrid.org

Comunicado estatal contra la privatizacion y el deterioro de la sanidad

En los últimos años, al tiempo que se está produciendo en todo el estado un importante deterioro del sistema sanitario, políticos y gestores difunden el falso discurso de que lo público no funciona, para justificar la introducción de medidas privatizadoras, supuestamente destinadas a salvar lo que ellos mismos han deteriorado.

El objetivo es convertir la Sanidad Pública en un negocio más.

El objetivo de políticos y empresarios es que la privatización pase lo más desapercibida posible, por eso, comienza por los denominados servicios auxiliares (limpieza, comidas, mantenimiento, ….), pasando a continuación a los servicios médicos y clínicos, hasta el punto de que ya existen hospitales y centros sanitarios de propiedad totalmente privada, con contratos con la Administración Pública por 30-60 años que les aseguran elevados beneficios, y que sólo tienen de público los pacientes y el dinero que reciben.

informe SAS imagen 1

Los beneficios, por supuesto, son privados, aunque si tienen pérdidas siempre recurren a la Administración Pública.

Todas las medidas que se están aplicando van dirigidas a facilitar la entrada de empresas privadas en la sanidad, cuando la evidencia internacional demuestra que los hospitales con ánimo de lucro tienen resultados mucho peores que los que no reparten beneficios:

  • Mortalidad en adultos un 2% superior.

  • Mortalidad en recién nacidos casi un 10 % superior.

  • Mortalidad en determinados pacientes crónicos –renales- un 8 % superior.

  • Disminución de limpiadoras y más infecciones hospitalarias.

  • Disminución de médicos y enfermer@s por cama.

  • Menor número de días de estancia hospitalaria (altas prematuras).

Los centros privados parasitan a los públicos (eligiendo las operaciones y pacientes más rentables). Su principal finalidad es el reparto de beneficios económicos.

El dinero público, en vez de utilizarse para nuestra salud, acaba en manos privadas.

Por otra parte, nos están bombardeando con noticias de que “la sanidad pública no se puede sostener” (ocultando que el gasto sanitario se ha disparado –sin aumentar recursos– precisamente en las CCAA donde más ha avanzado la privatización), para preparar y justificar la introducción de mecanismos de copago que, de introducirse, limitaran el acceso a los sectores de población más desfavorecidos, incrementando las ya muy elevadas desigualdades en salud (en el estado español, las diferencias de esperanza de vida entre barrios de una misma ciudad, son de hasta 9-10 años, e incluso de hasta 16,6 años entre zonas de un mismo barrio).

informe SAS imagen 2

Tener que pagar por ir a consulta médica, a urgencias, por cada día de ingreso en hospital, los pensionistas un % de las recetas, ….

Las medidas privatizadoras son posibles por la existencia de leyes autonómicas y estatales (como la Ley 15/97) que permiten la entrada de las empresas privadas con ánimo de lucro en la sanidad. Estas leyes han sido aprobadas por PP, PSOE, CiU, PNV y CC, siendo por tanto los responsables de lo que está ocurriendo.

El copago ataca los principios de universalidad y gratuidad, pudiendo convertir en crónicas patologías agudas, potencialmente curables.

Para defender nuestro sistema sanitario público deberemos movilizarnos y exigir:

  • La derogación de todas las leyes que permiten la privatización.

  • Que no se implanten medidas de copago.

DIFUNDE:

SASSindicato Asambleario de Sanidad (Madrid)

Coordinadora de Organizaciones por la Sanidad Pública

Visto en  dempeus4.jpg

COMUNICADO DIFUNDIDO EN TODO EL ESTADO POR DECENAS DE ORGANIZACIONES

 
2 comentaris

Publicat per a 29 gener 2010 in Salut

 

Etiquetes: , ,

Co-pago, re-pago y tri-pago… ¡lo tuyo es mega-pago!


Barcelona 14 de diciembre 2009
Clara Valverde

privada.jpg

La Consellera Geli acaba de anunciar su regalo de Navidad a los catalanes: el “co-pago”. Eso consiste en que los pacientes tendrán que pagar dos veces por recibir atención sanitaria: una vez a través de los impuestos y otra vez, en metálico, al acudir a su CAP u hospital (por eso pensamos que la expresión “re-pago” es más acertada que la de “co-pago”). Pero los ciudadanos de Cataluña ya están pagando varias veces por los servicios sanitarios sin saberlo (lo llamaremos, por lo menos, “tri-pago”…¿qué se puede esperar de este gobierno tri-partito?) a través de la privatización en cubierta de la sanidad catalana.

Miremos en más detalle cómo funciona ésto:
Tú, ciudadano catalán, pagas impuestos que financian la sanidad catalana y, ¿qué hace el gobierno catalán con ese dinero? Se lo da a empresas para que gestionen la sanidad y para poder forrarse especulando con tu dinero (todo esto es muy legal gracias a las leyes catalanas LOSC de 1990 y de 1996 que permiten el ánimo de lucro en la gestión de la salud pública, reforzadas por la ley española 15/97). Si hay beneficios, se los quedan las empresas (y la manera más segura de que haya beneficios es recortando las plantillas en hospitales y primaria, subcontratando a compañías que hacen y gestionan los servicios por menos y con menos calidad, etc). Y si hay pérdidas (como en el Hospital General de Catalunya, en el Hospital Oncológico Duran i Reynals y en tantos otros negocios que han fracasado), también las pagas tú. Sí, porque como el gobierno tiene que asegurar a los ciudadanos servicios sanitarios bajo la Constitución, cualquier deuda o quiebra se paga con el dinero de los contribuyentes.

(Y no olvidemos pequeños detalles como los 70 millones de euros que se llevó el Sr Millet de la aseguradora Agrupació Mútua. Esos millones los paga ahora el gobierno. O sea tú y yo).

¿POR QUÉ TIENES QUE PAGAR TÚ?
El dinero de tus impuestos, que se supone que tiene que ir a costear la sanidad pública catalana, en realidad está yendo a financiar negocios de empresas públicas-privadas, consorcios, hospitales-fundaciones, EBAs y todas las otras maneras de pasar el dinero público a bolsillos privados que son parte del modelo sanitario catalán a través de “relaciones de confianza y poder” descritas por la economista catalana Raquel Gallego. Estos negocios que utilizan dinero público están bajo las leyes mercantiles, por eso ni el Parlament ni los ciudadanos tienen nada que decir sobre cómo se gasta ese dinero y si se hace bien o no. No hay control de ese dinero público. La sanidad “pública” no lo controla el público. La controlan unos cuantos empresarios.

Hace unas semanas, la Consellera Geli dijo que iba a resucitar el Informe Vilardell del 2005 en el cual se animaba a seguir llevando a cabo esta gestión “mixta” de la sanidad catalana (“mixta” quiere decir, en realidad, que dinero público pasa a manos privadas). Como algunos recordaréis, en el Informe Vilardell, sus autores Miquel Vilardell (autor del Nou Model Fibromialgia-SFC, más conocido como el “Plan Guantánamo”), Viçenc Navarro, Guillem López i Casanovas y otros asesores de la Consellera, ya proponían “un co-pago por el uso inadecuado de los servicios de salud”. ¿Quién crees que van a ser esos que hacen un uso “inadecuado”? Sí, nosotras, las fibro-químico-fatigadas, nosotras las “hiperfrecuentadoras” que no conseguimos un diagnóstico correcto o que, teniendo ya el diagnóstico, no encontramos, por mucho “frecuentar”, un médico que sepa hacer las analíticas adecuadas ni los tratamientos relevantes para nuestras enfermedades emergentes. Sí, tú y yo y nuestros hijos, que también tienen síntomas de estas enfermedades, que no conseguimos encontrar un pediatra que nos atienda. Sí, tú y yo, compañera de fatigas, (¿sabes que la fatiga es el síntoma presente en 1/3 de los pacientes de primaria?) que bien conocemos el “peregrinaje médico”, esa tortura de ir de médico en médico buscando uno que esté al día de nuestras enfermedades, de su bioquímica, de la microinmunología, del retrovirus XMRV, de la oxidación, del daño mitocondrial, del rol de los tóxicos en nuestro sistema endocrino, y todo lo que implican estas enfermedades.

(Para leer más sobre el Informe Vilardell)

¿CÓMO EMPEZARÁ EL CO-PAGO?
El co-pago empezará con “campañas de sensibilización” (El País, 12/12/2009). “Sensibilización” = “comer el coco”. Van a utilizar tu dinero (¡otra vez!) para convencerte de que es buena idea quitarte más de tu dinero (son muy inteligentes, por eso están en el gobierno). Cuando en los próximos meses oigas o veas publicidad o artículos en los medios de comunicación en los que el Departament de Salut utiliza palabras como: eficiencia y eficacia, financiamiento insuficiente, los gastos crecen mucho, sostenibilidad económica, reformas, nuevo sistema de financiación, racionalización, medidas de corrección, priorizar, progresivamente, de manera gradual, transparente, transparencia, información accesible, corrección, plan de sistemas coherente, utilización racional,escucha también el sonido del dinero que va desde tu bolsillo hasta la arcas de las empresas gestoras de los servicios sanitarios (Consorci Hospitalari de Catalunya, Sagessa, etc) y, claro, a las compañías de publicidad.

¿Y LAS FIBRO-QUÍMICO FATIGADAS?
Si tienes fibromialgia, SFC o SQM, como ya sabes bien, tú no tienes derecho a la sanidad pública. Con listas de espera de 2,5 años para la Unidad del SFC del Clinic (en la cual no tienen presupuesto para analíticas, tratamientos o investigación), con las otras unidades FM-SFC siendo aún virtuales (“están en papel, están en planificación”), sin pediatras formados en fibro-SFC, con médicos que no “creen” en estas enfermedades, con médicos (esos reumatólogos que coordinan las unidades virtuales que son de la Fundación FF del PSC o directamente del PSC) que diagnostican todas estas enfermedades como “fibromialgia leve” y recetan medicaciones dañinas y/o prohibidas (Lyrica, Neurotin, antidepresivos, etc), con Urgencias a las cuales tú no puedes acceder cuando te desmayas, haces un choc tóxico, tienes problemas cardiovasculares, tienes convulsiones, pulmonía, etc, porque esas Urgencias están llenas de tóxicos que te empeoran la salud y de médicos que no creen que en estas enfermedades hayan urgencias. Tú, como toda fibro-químico-fatigada en Cataluña acabas acudiendo a la sanidad privada de verdad y pagando, otra vez. Pagas por analíticas y tratamientos (los mínimos tratamientos para poderte levantar, andar hasta tu ordenador y escribir a la Consellera Geli). Tú no haces co-pago, ni re-pago, ni tri-pago…lo tuyo es mega-pago!

Seguir leyendo en: La Bruja Nocturna.

Han escrito también sobre el tema: Antoni Barbarà: “Dempeus contra el co-pago”.

Y en este blog: “La cançó enfadosa del co-pagament en el programa del PSC-PSOE i les desigualtats en salut”.

 

Etiquetes: , ,

La cançó enfadosa del co-pagament en el programa del PSC-PSOE i les desigualtats en salut.

saltimbanqui.jpg

Ha sortit a diversos mitjans que el PSC-PSOE ha determinat entre les moltes mesures que deuen contenir el 308 folis del seu programa electoral, que la sanitat pública haurà d’impulsar un sistema de co-pagament dels usuaris “per mantenir el seu nivell de qualitat”.

Com que ja en començo a estar massa tipa dels globus-sonda de la Sra. Geli (que sembla tenir la sensibilitat social al congelador) sempre amb la mateixa cançó dels co-pagaments que tan entusiasmen a la sanitat privada, i les elaborades solucions de saltimbanqui del seu equip d’assessors, aquesta vegada no contestaré amb paraules pròpies ni amb arguments de Dempeus per la Salut pública ni amb altres escrits que en el seu moment ja es varen fer públics i que podeu llegir, per exemple, clickant aquí o aquí.

Em limitaré a recordar, en canvi, el encara molt recent discurs fet per Margaret Chan, Directora General de la OMS, el passat mes de març a Alemanya, en el XXIII Foro sobre assumptes d’interès mundial celebrat a Berlín davant membres de la comunitat científica, representants de la indústria i de la societat civil, i en el que entre altres coses, deia:

Margaret Chan OMS

“El mundo se enfrenta a graves dificultades, de las que nosotros somos en gran parte responsables. La crisis financiera y el cambio climático no son meras “anomalías” del sistema de mercado, ni singularidades de la naturaleza. No son acontecimientos inevitables en la sucesión de altibajos del ciclo de la historia humana. Son indicadores de un gran fracaso de los sistemas internacionales que rigen la interacción entre las naciones y sus poblaciones. Son indicadores de fracaso en una época de interdependencia sin precedentes entre las sociedades, los mercados de capital, las economías y el comercio. Son, en definitiva, resultado de políticas equivocadas. Somos responsables de esta desastrosa situación, y los errores hoy en día son muy contagiosos. (…)

La crisis financiera y el cambio climático no son los únicos indicadores de políticas equivocadas y de fracaso de los sistemas de gobierno. Las diferencias en resultados sanitarios, tanto entre países como dentro de cada país, son mayores ahora que en ningún otro momento de la historia reciente. La diferencia entre la esperanza de vida de los países más ricos y la de los más pobres supera actualmente los 40 años. El gasto público anual en salud varía, a nivel mundial, desde tan solo 20 dólares EE.UU. por persona hasta bastante más de 6000 dólares EE.UU.

La medicina nunca había dispuesto de un arsenal tan avanzado de instrumentos e intervenciones para curar las enfermedades y prolongar la vida. Sin embargo, casi 10 millones de niños de corta edad y mujeres embarazadas mueren prematuramente cada año por causas en gran medida evitables.

Algo ha fallado.

No hemos logrado, entre todos, dotar de una dimensión moral a los sistemas que gobiernan las relaciones internacionales. Los valores y preocupaciones de la sociedad rara vez conforman el funcionamiento de estos sistemas internacionales. Si las empresas, como las del sector farmacéutico, están impulsadas por la necesidad de ser rentables, ¿cómo podemos esperar que inviertan en I+D para curar las enfermedades de los pobres, cuyo poder adquisitivo es nulo?

En demasiados casos, se ha perseguido el crecimiento económico, con ciega determinación, como si fuera el objetivo único y panacea contra todos los males. El crecimiento económico, creían muchos, acabaría con la pobreza y mejoraría la salud. No fue así.

Se aceptó la globalización como la marea creciente que haría flotar todos los barcos. No fue así. Por el contrario, la abundancia ha llegado en forma de olas que impulsan a los barcos grandes, pero inundan o hunden muchos de los barcos más pequeños.

El aumento de la eficiencia de los mercados, se pensaba, mejoraría la igualdad en materia de salud. No fue así. (…)

El cobro de tarifas a los usuarios de servicios de atención de salud se presentó como una forma de recuperar costos y desalentar el uso excesivo de los servicios de atención de salud y cuidados. No fue así. Por el contrario, el cobro de tarifas castigó a los pobres.

La OMS calcula que, cada año, los costos de la atención de salud empujan a alrededor de 100 millones de personas por debajo del umbral de pobreza, lo cual resulta amargamente irónico en una época en la que la comunidad internacional está comprometida a reducir la pobreza. Resulta todavía más amargo en una época de crisis financiera. (…)

El mundo necesita desesperadamente una estrategia correctora. Las enormes diferencias actuales, en niveles de ingresos, oportunidades y resultados sanitarios, son precursores de la descomposición social. Un mundo con grandes desequilibrios en materia de salud no es estable ni seguro. No me malinterpreten: no estoy en contra del libre comercio, ni estoy a favor del proteccionismo; soy plenamente consciente de la estrecha vinculación entre el aumento de la prosperidad económica, a nivel de los hogares y nacional, y la mejora de la salud.

Pero debo afirmar lo siguiente: el mercado no resuelve los problemas sociales.

Las políticas que rigen los sistemas internacionales que nos vinculan a todos tan estrechamente deben mirar más allá de los beneficios financieros, las ventajas para el comercio, y el crecimiento económico sin objetivos ulteriores; deben responder a las preguntas realmente importantes:

¿Qué efecto tienen sobre la pobreza, la miseria, la mala salud y la muerte prematura? ¿Contribuyen a hacer más justa la distribución de los beneficios del progreso socioeconómico? ¿O nos están llevando hacia un mundo cada vez más desequilibrado, especialmente en materia de salud?

Yo opino que el acceso equitativo a la atención de salud y una mayor equidad en los resultados de salud son fundamentales para el buen funcionamiento de la economía. Opino también que los resultados de salud equitativos deberían ser la principal medida de nuestro progreso, como sociedad civilizada.”

Veure també: “Dempeus” frente al copago-repago.
I també al bloc de Dempeus.

 
5 comentaris

Publicat per a 13 Desembre 2009 in Salut

 

Etiquetes: , ,

Trinidad Jiménez i la defensa de la sanitat pública

trinidad-jimenez.jpg

En unes declaracions que recollia ahir el diari adn la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, va explicar que el problema del Sistema Nacional de Salut no és de “sostenibilitat”, com venen afirmant de forma interessada i maxacona destacats dirigents de la patronal sanitaria que vetllen per les butxaques dels seus inversors, sinó de que el pressupost és insuficient.

llamazares-iu.jpg

En el Club Siglo XXI Trinidad Jiménez va comentar la proposició de llei d’Izquierda Unida feta en el Congreso de los Diputados per Gaspar Llamazares sobre gestió del model sanitari, en el sentit d’eliminar propostes d’un sistema mixt que alimenta el sector privat amb diners públics i/o els diners de totes les persones. Ens referim als “concerts” i altres propostes com el co-pagament que des de Dempeus per la salut pública, amb tot l’encert, se’n diuen re-pagaments.

El problema, segons Trinidad Jiménez, és que es venen arrossegant (ja des del temps de les “vaques grasses”) dèficits entorn al 10% per sota de les quantitats que seria necessari pressupostar, i que han convertit aquest dèficit de la sanitat en “estructural”. En aquest sentit, demana per a la Sanitat Pública els recursos suficients en el marc d’una “decissió política”, tenint en compte les característiques i les necessitats de la població.

Trinidad Jiménez va reivindicar el model que ernest_lluch.jpgErnest Lluch va posar en marxa l’any 1986 i que, segons va dir Trinidad Jiménez, va representar per primera vegada a Espanya i en el món un sistema “universal i gratuit”. El seu encert es demostra en que en aquell moment la Sanitat pública va representar el 4,5% del PIB i el 2009 sols representa el 6%, una quantitat del tot insuficient si mirem als països del nostre entorn (Espanya és el segon pais amb menys despesa sanitaria de la Unió Europea), amb tots els progressos fets per la tecnologia i els avenços científics del món de la salut. Segons Jiménez, no es pot dubtar de l’eficiència de la sanitat pública.

La ministra de Sanitat reitera que el problema és de pressupost baix i no de co-pagament, ja que (i són de manual d’economia del benestar les paraules de la ministra) “establir un cost per als serveis de salut n’apartaria a les persones amb menys possibilitats i podria crear, en canvi, un problema sanitari més gran”.

Jiménez no critica  els convenis amb organitzacions privades critica, però sí que afirma que “inicialmente se pensó que una concertación con clínicas privadas podía ahorrar al sistema determinados recursos y, los datos que están llegando, ahora nos dicen que no”.

La ministra va demanar que en el debat sobre la sostenibilitat del Sistema Nacional de Salud s’actui amb “solvència, serietat i experiència comparada”… és a dir, al contrari del que fa el senyor Boi Ruiz i que podem llegir al bloc de Dempeus per la Salut Pública,  “el president de la Unió Catalana d’Hospitals, aquell senyor que fa dies deia coses com que per exemple potser caldria pagar el menjar als hospitals, el transport sanitari, els medicaments que et donen mentre estàs ingressat o ingressada, o fins i tot “el servei de bugaderia”…! (VilaWeb)

El mateix senyor Boi Ruiz que va tenir aquella expressió feliç de que “La barra lliure només s’ha de poder oferir a aquell que la pugui pagar”  (confonent segurament  una barra de bar a la “happy hour” amb la seva, de barra!).  El mateix Boi Ruiz del que ens recordaven fa temps en un editorial de Catalunyapress que corria pels despatxos per a “recordar el seu passat ugetista”,  en actuacions que provocaven un cert “pitorreo” i que portaven a que fins i tot l’anomenessin “el transvestit Ruiz”. (CatalunyaPress)

ruiz.jpg

El mateix Boi Ruiz del que a  lamalla.cat  es diu textualment que podia estar implicat, presumptament, a un desviament de 460.000 euros destinats a cursos de formació, juntament amb tres ex-alts càrrecs de l’Hospital Esperit Sant de Santa Coloma de Gramenet i tres directius de la Unió Catalana d’Hospitals, encara que Boi Ruiz va poder explicar a Com-Ràdio que sobre les presumptes irregularitats, denunciades pel sindicat CATAC-CTS,  l’Hospital del Sant Esperit no va aportar la documentació necessària dels cursos de l’any 1996 i van haver de tornar 30 milions de pessetes, més de 180.000 €.  

El mateix Boi Ruiz que ens trobarà Dempeus per la salut pública, mentre ell s’apunta a la conxorxa de retallar els drets de la ciutadania a una atenció pública de qualitat, universal i garantida.”

Sobre el pensament d’Ernest Lluch en sanitat pública, veure: Montserrat Lamarca a Dempeus.
Veure també la proposta de Gaspar Llamazares en defensa de la Sanitat Pública.

 
2 comentaris

Publicat per a 3 Desembre 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , , , ,

Dempeus a la Festa d’Euia!

414_11a_festa_targeto_sanit_c.jpg

Dissabte, 3 d’octubre, a l’INEF, Av. Montjuic, s/n., i a les 6:30 de la tarda, parlarem de salut i de com el model sanitari català s’ha d’adaptar a les necessitats de les persones, en especial d’aquelles que pateixen malalties que aquest model no pren en consideració, o fins i tot “entrega” a la sanitat privada.

Sobre aquest tema en el bloc de Dempeus , La Ratera i en aquest mateix, s’han anant recollint diverses visions que ens poden ajudar a tenir una visió més ampla i global. Destaco les següents entrades, entre moltes d’altres que podeu trobar en aquests blocs si el tema us interessa:

El model sanitari a debat

El valor i importància del llenguatge… i la salut

La salut no te preu, Sra. Geli, té valor!

Crisi econòmica i salut pública

Clara Valverde: sobre l’Informe Vilardell

El grup Vilardell torna a la càrrega…

Taxes, retallades i nous atacs a la salut

Sostenibilitat del sistema sanitari a Catalunya

Ni copago, ni repago ¡ya lo hemos pagado!

El valor de la salut i el seu preu al Círculo Ecuestre

Conclusions del Consorci Hospitalari sobre el Model Sanitari Català

El Consorci Hospitalari Opina sobre el Model Sanitari Català

Mario Bunge: los enfermos son pacientes, no clientes

Adela Cortina i el fals dilema de l’eficiència a la salut pública

 
Deixa un comentari

Publicat per a 30 Setembre 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , ,

Conclusions del Consorci Hospitalari sobre el model sanitari català

elrotomedicina.gif

En relació a l’Informe del que ja es donava informació a l’entrada anterior, el CHC presenta les següents conclusions que afavoreixen clarament l’opció privada dins un sistema anomenat “mixt”, la precarització dels treballadors i treballadores i la situació de desgovern i descontrol en la que actualment es troba el sector. Igualment, el CHC es posiciona a favor del co-pagament des del que en el bloc de Dempeus per la salut pública i altres blocs amics ens hem pronunciat reiteradament. Per tant, poques coses són les que comparteixo d’aquestes conclusions. Però crec que val la pena que es coneixin en la seva integritat i em limito a transcriure-les, assenyalant en negreta els punts que em semblen d’especial interès:

1. El Consorci Hospitalari de Catalunya es posiciona a favor del manteniment de la separació nítida de les funcions de compra i provisió de serveis, separació de responsabilitats, control per resultats i corresponsabilització dels prestadors, per tal d’estimular adequadament la qualitat i l’eficiència.

2. El CHC considera que cal aprofundir en fórmules de gestió pública indirecta, a través d’una xarxa de proveïdors amb autonomia de gestió, que garanteixi la flexibilitat, la capacitat de resposta als canvis de l’entorn i que estimuli la qualitat i l’eficiència, mitjançant mecanismes de contractació. En aquest sentit i pel que fa als consorcis, cal trobar fórmules jurídiques que permetin diferenciar clarament entre propietat i gestió, especialment en aquells consorcis en els quals el patrimoni sigui del CatSalut, promovent les fórmules patrimonials que millor s’adaptin a cada realitat (que, recordem, és diversa a cada territori, tant per la titularitat sobre els mitjans com respecte de les entitats que en participen). també s’han de cercar fórmules jurídiques que evitin que el Servei Català de la Salut entri a formar part de la propietat del patrimoni dels nous consorcis o en els seus òrgans de govern.

3. En l’àmbit de recursos humans, el CHC considera que l’autoritat sanitària hauria de definir un marc general que estableixi uns mínims homogenis (qualitatius, quantitatius i de capacitació) per a tot el sector, però respectant l’autonomia de gestió dels proveïdors per definir les seves pròpies polítiques de recursos humans i model d’organització. L’homologació salarial entre convenis del sector públic o privat, no hauria d’incorporar rigideses per a la resta de proveïdors, amb el corresponent risc de funcionarització.

4. El CHC aposta per una separació clara entre propietat, govern i gestió de les institucions, diferenciant clarament entre aquests tres nivells:
a. Propietat: l’exercici dels drets dominicals per part de la Generalitat sobre el seu patrimoni immobiliari, quan s’escaigui i existeixi.
b. Govern: garantir el compliment de la missió i la direcció estratègica de l’organització, controlar la seva gestió i rendir comptes dels resultats econòmics i de salut. El govern de les empreses proveïdores, participades o no per la Generalitat, correspon als seus òrgans de govern (consells d’administració, consells rectors o patronats).
c. Gestió de les empreses, que correspon als equips directius professionals.

5. Els ingressos dels centres sanitaris han de procedir dels contractes, i no de pressupostos o subvencions. Els mecanismes de compra podran ser en base a l’activitat, capitació o resultats, en funció del que es vagi determinant en cada circumstància; però sempre mitjançant instruments que les normes SEC acceptin com a mecanisme de venda, i amb regles transparents i estables.

6. El finançament dels acords retributius ha de materialitzar-se a partir de l’establiment d’unes tarifes suficients, i no amb fons finalistes. En conseqüència, els futurs convenis col·lectius han de negociar-se sobre la base del coneixement previ de les tarifes disponibles.

7. Cal oferir seguretat en els ingressos, potenciant contractes per períodes plurianuals en lloc de la negociació anual.

8. El CHC defensa el manteniment de la diversitat de proveïdors, molt arrelats al territori i a la seva societat civil. Alhora, considera necessària la creació de grups sanitaris d’una mida suficient, que afavoreixi una gestió eficient, la creació de sinèrgies i el poder fer front a politiques d’inversió. En tot cas s’ha de garantir, si s’escau, la possibilitat del manteniment de personalitats jurídiques diferenciades dels proveïdors.

9. S’han de buscar fórmules que permetin compatibilitzar la relació laboral tradicional amb unes modalitats d’exercici de la professió que s’assimili a la dels professionals independents dins de la mateixa institució.

10.Les institucions han de tenir capacitat per diversificar i flexibilitzar les contractacions i, dins del marc laboral, han de contemplar la possibilitat d’adequar les retribucions en funció de la quantitat i qualitat del treball.

11. El CHC creu necessària una redefinició de rols professionals, afavorint la redistribució de competències, basada en l’organització del treball en equips interdisciplinaris i la resolució de processos en el lloc més eficient per al sistema, potenciant al màxim l’autonomia de cada professional.

12. En contraposició a la porta d’entrada única del model actual, s’ha de potenciar el paper d’infermeria, formant a infermeres de pràctica avançada i, quant s’escaigui impulsant les reformes legals que augmentin les seves competències i la seva capacitat resolutiva.

13. En la negociació col·lectiva, els interlocutors han de ser les patronals i la representació social.

14.Les decisions adoptades en el si dels consells professionals haurien d’integrar-se en els convenis col·lectius i els acords de condicions laborals.

15. El CHC considera necessari obrir el debat sobre l’adopció de mesures que permetin controlar la demanda i d’aquesta forma, assegurar l’equitat i accessibilitat real dels pacients als serveis sanitaris, prioritzant aquelles que incideixen en la millora de l’eficiència del sistema i en la racionalització de les prestacions sanitàries públiques.

16. Revisar els mecanismes de copagament actuals.
a. Reforma del copagament farmacèutic, de forma que sigui més equitatiu (aplicant criteris de capacitat de pagament) i eficient (aplicant criteris de cost i efectivitat).
b. Estudiar la introducció, de la mateixa forma que succeeix en el nostre entorn europeu, de mecanismes de taxes d’utilització evitable. El co-pagament no es pot plantejar com un mecanisme de recaptació ni com una mesura d’estalvi econòmic, sinó que la seva funció s’ha de plantejar com un instrument per desincentivar serveis poc efectius i l’ús inadequat dels serveis públics.

 
1 comentari

Publicat per a 18 Setembre 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , ,

El Consorci Hospitalari opina sobre el model sanitari català

dominio-08-271.jpgEl Consorci Hospitalari de Catalunya es presenta “com una entitat pública de caràcter local i base associativa, que té el seu origen en el moviment municipalista. Es va constituir legalment l’any 1983. Els associats del CHC són entitats de govern local i centres prestadors de serveis de salut i d’atenció social de tots els nivells, que reuneixen un total de 252 dispositius d’atenció a les persones. Tots els associats són institucions de caràcter públic i/o sense ànim de lucre”.

I afegeix: “El CHC és una entitat orientada a donar serveis als seus associats i a representar-los davant les administracions i altres agents dels sectors sanitari i social. Per poder prestar aquests serveis, el CHC s’ha dotat dels instruments necessaris, que en determinats casos tenen entitat jurídica pròpia, com la patronal CAPSS, el grup d’empreses CHC, S.A. o la Fundació Personalia. En altres casos, s’actua des d’unitats especialitzades de caràcter tècnic, com l’Àrea jurídica, el Servei de contractacions administratives (SACAC), l’Àrea de sistemes i tecnologies de la informació, l’Àrea de comunicació i el Servei d’Estudis i Prospectives en Polítiques de Salut (SEPPS).” 

El poder del CHC per determinar la política sanitària és més que important, determinant, i sembla doncs interessant reproduir alguns paràgrafs de la Introducció al seu Posicionament en defensa del model sanitari català de novembre de l’any passat, i en un moment decissiu pel sistema de salut.

En opinió del CHC:

“El sistema sanitari català, a diferència dels d’ altres comunitats, s’ha caracteritzat per l’existència d’un important sector concertat que suposa el 74% de les altes hospitalàries d’aguts, i una separació de funcions entre l’autoritat sanitària (departament de Salut), el comprador de serveis (CatSalut) i els proveïdors sanitaris (entitats proveïdores de serveis de salut) diversos i amb diferents fórmules jurídiques de constitució.
Durant els anys 80 i 90, les prioritats del sistema van ser la construcció del model de relació entre els diferents actors (creació del CatSalut i de la Xarxa Hospitalària d’utilització Pública o XHuP, diferenciació del CatSalut de l’iCS, acreditació de centres, etc.), la modernització de la xarxa de proveïdors, tant des del punt de vista de gestió com de les infraestructures, la professionalització de la gestió i el desenvolupament de la compra de serveis com a forma de relació entre el finançador i el proveïdor. (…)
En el moment actual i en un marc econòmic de crisi, les prioritats són:
• Repensar el model de relació entre el finançador i el proveïdor davant de canvis com: l’entrada del Servei Català de la Salut en els òrgans de govern de molts centres, les noves normatives que afecten als consorcis o la nova interpretació atorgada a normativa preexistent.
• Redissenyar les polítiques de recursos humans per fer front a la “crisi del professionalisme” i al dèficit de professionals.
• Modernitzar el nostre model sanitari, posant al ciutadà en el centre del sistema i fomentant la seva participació i correponsabilització, dotant d’una major transparència al conjunt del sistema i garantint l’equitat, la qualitat i la cohesió social.
• Orientar els centres assistencials en les noves tecnologies, fent front a la necessitat d’una forta capacitat inversora per adaptar-se als reptes que se’n deriven.

El sistema sanitari català, a hores d’ara, es troba probablement en un punt d’inflexió en el que cal prendre posició amb claredat respecte a aquests tres aspectes:
• Gestió dels centres a través de proveïdors independents (que és la base de l’anomenat model català) versus gestió pública directa a través de la creació d’una xarxa de centres pròpia de l’Administració.
• Polítiques de recursos humans de proximitat, portades a terme per les diferents empreses i basades en l’autonomia, versus homogeneïtzació de les condicions laborals en tot el sector i creació d’un cos de servidors públics funcionaritzats.
• Foment de mesures de participació del pacient en les decisions assistencials i en la gestió de la demanda (entre d’altres el foment de l’autocura, la millora en l’educació sanitària i la corresponsabilització del ciutadà en la sostenibilitat econòmica dels serveis sanitaris) versus pacients menys involucrats en la seva cura i un sistema amb majors dificultats per garantir l’accessibilitat i l’equitat real.
Totes les opcions són legítimes, però cal considerar que la tendència en països europeus amb grans xarxes de provisió pública, és evolucionar cap a la gestió indirecta dels hospitals a través d’entitats independents, cap al manteniment de l’autonomia dels professionals i cap a un pacient cada vegada més corresponsable i involucrat en els serveis de salut.”

Les conclusions d’aquest Posicionament del Consorci Hospitalari, a la propera entrada!

 
Deixa un comentari

Publicat per a 18 Setembre 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , ,

La salut, malalta d’Europa

rx-visa_300px.jpg

La salut, malalta d’Europa

Si la salut depén de cada estat membre, des de la Unió Europea bufen vents de liberalisme a les polítiques nacionales, justificats per una obsessió malaltissa sobre els “costos”. En aquest sentit, Frédéric Pierru, sociòleg i investigador del CNRS, declara:

« En el terreny de les polítiques de salut, totes les comparacions fetes amb un mínim de rigor porten a rebutjar el model ara tant de moda de “clau en mà”.  No hi ha cap excepció, en especial des del punt de vista de l’augment de les despeses de la sanitat. A tot arreu  aquest model neoliberal fa que les despeses augmentin amb més rapidesa que el PIB i les polítiques públiques no poden contenir-les. De manera especial, està demostrat el fracàs i els efectes perversos de les mesures adoptades actualment a tota Europa, com la “corresponsabilitat financera” de la ciutadania, o la introducció de la competència entre  hospitals,  o la proliferació d’indicadors d’execució. La paradoxa es que alguns “bons alumnes” europeus semblen  inspirar-se, en certa mida, en el “càncer”, és a dir, l’experiència nordamericana que ha posat a prova els seus propis límits.  Recordem que els Estats Units són de lluny el pais de la OCDE que dedica una major porporció de la seva riquesa nacional a la despesa sanitària  (16 % contra una forquilla que va del  9 % fins al 11 % a Europa), tot i que no existeix un sistema de salut universal i obligatori. En els USA hi viuen 46 milions d’americans sense cap tipus d’assegurança mèdica, per no parlar de les grans desigualtats que hi ha en aquell pais davant la malaltia i la mort.  A la inversa, quan més important és  la part de la despesa pública que es destina al  financement de la sanitat, millor s’administra la seva despesa i és millor també la igualtat d’accès a l’atenció sanitària…. En resum, que tots els arguments van en contra de la privatització i la liberalització dels sistemes de salut ! »

Frédéric Pierru és l’autor d’Hippocrate malade ses réformes, Éditions du croquant, 2007.

Vist i traduït de L’Humanité.

Veure també el post: El sistema sanitario USA y la ruina de muchas familias

 
Deixa un comentari

Publicat per a 7 Juny 2009 in Salut

 

Etiquetes: , ,

La salut: valor o preu?

hospital_clinic.jpg

Una vegada més, dissortadament, m’he convertit en “usuària” del servei públic de salut. Excel.lent el tracte que he rebut de les infermeres, metges, cirurgians… el meu agraïment és immens perquè totes les persones amb un mínim funcionament neuronal valoren tant la seva salut com rebre un tracte professional i humà… però tot i així, –i segurament en contra de la voluntat de moltes d’aquestes persones– hi ha quelcom que no funciona en sintonia.. Cada vegada s’accentua més la tendència a la burocratització, a que els “protocols” aplicats al peu de la lletra passin per sobre d’un gest amable –i totalment possible– de millora del benestar de la persona malalta…

El que volia explicar aquí, tanmateix, és l’enigma amb el que em varen obsequiar a la sortida de l’Hospital Clínic, quan en donar-me les indicacions mèdiques hi afegeixen UNA NOTA INFORMATIVA SOBRE DESPESES SENSE CÀRREC. Segons aquesta NOTA, m’informen que els COSTOS generats per l’assistència sanitària és de 2.469,57 euros. I d’aquí la meva perplexitat: si estic ingressada en un Hospital de la xarxa pública de salut, per què me la donen, aquesta nota? Perquè em senti valorada pels recursos que han esmerçat en mi? O perquè em senti culpable de la meva involuntària contribució al dèficit públic? La donen ara a tots els serveis, o sols a Ginecologia –com si les dones poguéssim evitar els nostres problemes de salut…? En qualsevol cas, no cal dir que agraeixo especialment que m’estalviessin la “noteta informativa” fa uns mesos, desprès d’una operació a cor obert de més de 7 hores de quiròfan, perquè podia haver provocat un trauma de per vida i una nova hospitalització!

Però anem al que és important: a qui se li acudeix imprimir en un magnífic full de paper no reciclat un suposat preu (que s’arriba a concretar fins el cèntim…) i en cap moment em recorden el VALOR de la salut, del SERVEI PÚBLIC DE SALUT, la conquesta històrica que significa i el dret de ciutadania que representa?

 
16 comentaris

Publicat per a 6 Mai 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , ,

DEMPEUS en castellano

183_dempeus_f.jpg
Lo que llamamos modelo sanitario catalán tiene su despliegue y apoyo en la Ley de Ordenación Sanitaria de Cataluña (LOSC) de julio de 1990, que consolidó un modelo “mixto” y creó la Red Hospitalaria de Utilización Pública (XHUP). El año 1991 se crea el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), como un ente adscrito al Departamento de Salud responsable de garantizar la prestación de los servicios sanitarios de cobertura pública a la ciudadanía de Cataluña sin ningún tipo de discriminación, ni de género, ni clase, ni lugar de procedencia. Estas modificaciones catalanas de involución liberalizadora precedieron a las privatizaciones y desregulaciones del PP en todo el Estado español mediante la Ley 15/97 de “nuevas formas de gestión”. Con respecto a la U.E, van surgiendo orientaciones y propuestas reiteradas hacia un “mercado sanitario interno” desde contenidos en redacciones de Tratados y Directivas diversas.
Después de 23 años de depredación de los recursos sanitarios con privatizaciones, externalitzaciones, quiebras económicas fraudulentas, modelos de gestión mercantilistas, medidas de apoyo a la privada, sometimiento a las grandes compañías aseguradoras o mutuas privadas y a la industria farmacéutica, la degradación del sistema público concluye en un importante déficit público en los servicios públicos de salud… Desgraciadamente esta tendencia no se ha corregido todavía. Más de la mitad del presupuesto sanitario de la Generalitat se sigue derivando a conciertos, consorcios y entidades de carácter privado o mixto.

SITUACIÓN ACTUAL
Constatamos, con preocupación, como en estos últimos tiempos surgen una serie de iniciativas patrocinadas y promovidas desde diversas instancias que, con lo pretexto de “modernizar” y hacer “sostenible” el Sistema Nacional de Salud de Cataluña, reclaman nuevas aportaciones económicas por parte de la ciudadanía, que pasa a ser considerada como “cliente”. Es lo que se conoce como ” co-pagos”, o nuevas tasas, o limitaciones de la cartera de servicios. Se da prioridad a una supuesta gestión “eficaz y actual” y de “mercado” por encima de la satisfacción de los derechos democráticos, económicos y sociales.
En situación de crisis económica se recortan los gastos sanitarios mientras se invierten cifras astronómicas de dinero público en la banca privada. Se reiteran los viejos argumentos de que no hay bastante dinero para sanidad y que hay que poner unos “límites” al gasto. Se culpabiliza la ciudadanía del gasto sanitario público con el fin de vencer las resistencias hacia un RE-pago y se la dirige hacia aseguradoras y coberturas privadas. En este sentido, vemos con inquietud cómo se quiere imponer como hecho consumado una especie de “Pacto Apolítico”, supuestamente “técnico” y “neutral” que abriría camino a la mercantilización de todo el sector… cuando estas políticas neoliberales están demostrando su fracaso por todas partes.

EL DERECHO LA SALUD
Nos reafirmamos en la concepción de la Salud como una categoría superior a la simple atención en sanidad: la salud va mucho más allá de la ausencia de enfermedad y se considera “un estado completo de bienestar físico, mental y social”. Podemos afirmar que las causas de las enfermedades que más nos afectan se deben a un tipo de “progreso” que nos ha sido impuesto y que provoca desigualdades, accidentes diversos, enfermedades cardiovasculares, enfermedades cancerosas, problemas de salud mental, envejecimiento, etc…. no hay duda de que la mayoría de causas de la NO salud dependen de cuestiones laborales, culturales, económicas, de género y ambientales. Nosotros defendemos que la salud individual sólo puede abordarse de forma colectiva y social. Enfermamos, o no, en función de cómo vivimos y de las condiciones económicas y psico- sociales de nuestra vida que producirán a menudo más enfermedad, o más salud, que la propia condición biológica e individual.
Entendemos este concepto de salud en sentido positivo, no en contraposición al concepto de enfermedad. La Salud es aquella manera de vivir autónoma, jubilosa, llena, solidaria y armónica con uno mismo/a, el resto de personas y con el entorno. Es una herramienta necesaria para la promoción de la persona en el plan personal y social, directamente vinculada con las condiciones de vida, relación y de trabajo.
De ninguna manera tenemos que pagar la actual crisis económica con reducciones de salarios ni de servicios públicos. No somos los responsables de la crisis. Ahora más que nunca, los gobiernos tienen que invertir en prestaciones y en apoyos sociales. Y en Catalunya, es muy discutible “cómo” y “cuánto” gastamos, ya que seguimos por debajo de las aportaciones de la UE-15. Disponemos de una financiación insuficiente y además la gastamos erróneamente. Hay que conseguir un importante incremento relativo de la protección, prevención y promoción de la salud.
La participación ciudadana organizada es el otro agente socio- sanitario imprescindible. Necesitamos más que nunca la articulación de un movimiento transversal y unitario de las organizaciones, de las redes ciudadanas, de las asociaciones políticas, sindicales y vecinales para defender el carácter público, universal, de calidad, integral, solidario y equitativo del Sistema Nacional de Salud. El derecho a la protección de la salud para toda la ciudadanía es uno de los derechos fundamentales de cualquier estado democrático.

DEFENDEMOS LA SALUD PÚBLICA
Nos pronunciamos en defensa del Sistema Nacional de Salud en todo su carácter conquistado: público, universal, de calidad, integral, solidario y de equidad garantizada. Consideramos igualmente que su objetivo irrenunciable es el de dar la cobertura y servicios para garantizar el derecho constitucional de la ciudadanía a la protección de la salud, sin discriminación de ningún tipo. Y no sólo en la vertiente reparadora o curativa sino también, cómo hemos dicho, en las acciones de prevención, y promoción de salud. Nos orientamos a promover la reflexión colectiva, generar debates, y buscar sinergias en favor de la acción cívica y política por una movilización social. Tres de los ámbitos en los que inicialmente nos proponemos trabajar son:
1. – La defensa del carácter PÚBLICO del sistema nacional de salud. En forma argumentada y sostenida desde el rigor científico y el interés colectivo, la bondad social, la justicia política y la oportunidad del momento. Sin “híbridos- mixtos” ni fórmulas parasitarias, siempre orientadas hacia el beneficio final del mercado, y que supondrían una pérdida grave de universalidad y de equidad.
2. – Participación social, “empoderamiento” y co- decisión, incorporando el gran abanico de potencialidad de la red de sociedad civil organizada, las asociaciones y grupos de ayuda. La salud, naturalmente pública, por esencia y concepción, sólo lo será si incorpora realmente a estos agentes sociales.
3. – Abordaje interdisciplinario y de calidad de las nuevas patologías emergentes (o las poco usuales, mal llamadas “raras”) sometidas a un trato injusto para ser incorporada dentro del sistema de atención sanitario y de cobertura económica y social, a pesar de una prevalencia y/o severidad incuestionables. La reivindicación para atender dignamente la salud mental o la reciente experiencia participativa y movilizadora de la ILP para la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica son ejemplos paradigmáticos y que hay que ham de acabar en un triunfo pleno.
Con nuestro manifiesto hacemos también un llamamiento abierto a todos aquellos grupos, colectivos o personas que ya trabajan por estos objetivos con el fin de generar una necesaria y urgente movilización social y política reivindicativa.

tarjet1.jpg

MANIFIESTO: EN PIE POR LA SALUD PÚBLICA
Las personas que nos adherimos a este documento consideramos que el momento presente es determinante con respecto al futuro de la sanidad y la salud en Cataluña y nos pronunciamos en defensa del Sistema Nacional de Salud con todo su carácter público, universal, de calidad, integral, solidario y de equidad garantizada.
Consideramos igualmente que su objetivo irrenunciable es el de dar la cobertura y los servicios adecuados para garantizar el derecho constitucional de la ciudadanía a la protección de la salud, sin ningún tipo de discriminación, tampoco para las personas inmigradas, que trabajan o quieren trabajar, en nuestro país. La equidad y la lucha contra las desigualdades en salud son objetivos fundamentales y necesarios.
Últimamente, desde diversos ámbitos de las Administraciones y empresas vinculadas al sector de la salud, se quiere restringir de muchas maneras el ámbito público. Por ejemplo, se reclaman nuevas aportaciones económicas de la ciudadanía (“copagos”), limitación de servicios, contrataciones de pólizas de seguro privado y particulares, tasas, tratamiento mixto de la financiación, generalización de prácticas de privatización o de externalización. Es decir, valores de “mercado” por encima de los sociales y políticos, y la supremacía de una gestión orientada por valores privados por encima de la satisfacción de los derechos democráticos, económicos y sociales.
La situación de crisis económica se viene a sumar al viejo argumento de los “límites económicos de la financiación pública”, para debilitar la exigencia de los derechos y culpabilizar la ciudadanía. Se quiere imponer un tipo de “Pacto Apolítico neutral” que abriría camino a la mercantilización de todo el sector … cuando estas políticas ultra-liberales están fracasando a todas partes.
Nosotros, que provenimos de diferentes experiencias, formaciones, oficios y disciplinas, organizaciones sociales y políticas, de diversas luchas y amplios compromisos sociales, nos reafirmamos en la concepción de la Salud como una categoría superior a la simple atención en sanidad o la ausencia de enfermedad. Salud es aquella manera de vivir, personal y colectiva, autónoma, jubilosa, plena, solidaría y armónica con un/a mismo/a, con el resto de personas y con el entorno. Una definición que permite abordar el binomio salud/ enfermedad desde una visión en sus tres dimensiones: biológica, psicológica y social. Por lo tanto nos comprometemos a actuar en la promoción, protección y prevención de la salud, y a partir de sus causas, de los Determinantes de Salud: trabajo y sus condiciones, género, clase social, educación, estilos de vida, medio ambiente, urbanismo, origen, autonomía, movilidad, etc.
Nos orientamos a promover la reflexión colectiva, generar debates, buscar acuerdos desde nuestra pluralidad, manifestar públicamente nuestras opiniones y propuestas, animar la movilización social y la acción cívica y política hacia los objetivos acordados. Igualmente, por las características y composición del Grupo, nos comprometemos a dar a conocer las elaboraciones colectivas y personales que tengan interés para la reflexión y la acción sobre el tema. Y a comprometer al máximo de personas en la defensa de la salud pública.
Algunos de los ámbitos en los que inicialmente nos proponemos trabajar son:
1. – La defensa del carácter PÚBLICO del sistema nacional de salud.
2. – Participación social, con otras asociaciones que vienen trabajando desde hace tiempo en la defensa de lo público, y grupos de ayuda.
3. – Abordaje interdisciplinario y de calidad de patologías no suficientemente reconocidas, enfermedades mal atendidas como las mentales, las incorrectamente llamadas “raras”, o las nuevas patologías emergentes sometidas a un trato injusto para ser incorporada dentro del sistema de atención sanitaria y para una cobertura económica y social, a pesar de su prevalencia y severidad incuestionables. La reciente experiencia de la ILP sobre la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica es un ejemplo que hace falta acompañar hasta su triunfo definitivo.
Sin competir con ninguna de las plataformas, asociaciones y colectivos que coinciden en estos objetivos, y haciendo un llamamiento a la mayor unidad y apoyo mutuo, entendemos necesario, urgente y oportuno, difundir esta Declaración en defensa del Sistema Público de Salud y pedir a todas a las personas que defienden su carácter público a darle apoyo.

 
6 comentaris

Publicat per a 11 febrer 2009 in Ciutadania/Política, Salut

 

Etiquetes: , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: