RSS

Arxiu d'etiquetes: copago

10 argumentos contra el CO-REpago


En relación al artículo publicado hoy por Joan Serra en el Diari ARA “El copagament s’obre pas, però topa amb el rebuig dels usuaris”
quisiera matizar que es la ciudadanía (un concepto mucho más político que el “usuario”) quien no acepta un REPAGO que quiere poner precio a un servicio público que para la mayoría de personas solidarias y defensoras de los derechos humanos tiene VALOR. La única manera de conseguir que paguen más quienes más tienen no pasa por desmembrar el CO-REpago de los presupuestos generales, sino con una reforma fiscal GLOBAL que consiga, de manera efectiva, que las rentas más altas, los grandes patrimonios, las transacciones financieras especuladoras, el consumo de lujo, etc., aporten financiación a los servicios públicos. Este enfoque es completamente distinto, pero mucho más equitativo, que de “cobrar” por cada acto médico: un fracaso en términos de políticas que nos acerquen a la igualdad y defiendan los derechos de las personas. Como manifestamos en su momento en la Jornada de Dempeus per la Salut Pública sobre el CO-REpago:

1) Cualquier medida que signifique una barrera económica, por pequeña que sea, que suponga un desembolso para poder acceder a los servicios de salud es perjudicial, regresiva e injusta en la medida que expulsa de un sistema universal –o pone trabas a su acceso– a las personas con las rentas menores o mínimas. El pago o copago por la atención a los problemas de salud puede no ser asumible o bien representar una importante carga para las personas que pertenecen a los grupos más desfavorecidos. Éste es un aspecto fundamental desde la perspectiva de la equidad (…) y las desigualdades sociales en salud. Existe bibliografía significativa que recoge las experiencias en todo el mundo y da cuenta, además, de los estrepitosos fracasos de este tipo de medidas.

2) Supone una discriminación adicional e injusta para las personas con mayores problemas de salud como son las ancianas, las que padecen enfermedades crónicas, y aquéllas que soportan cualquier tipo de discapacidades, las que están en espera de diagnóstico o tratamiento, o para las familias con más niños/as y gente mayor bajo su responsabilidad.

3) Las menores rentas salariales de España, el bajo nivel de la mayoría de pensiones y su propuesta de congelación incrementan la inequidad del copago sin que esta medida, compleja y burocrática, resuelva el déficit de financiación.

4) La insuficiente presión fiscal en España en relación a los países de la U.E. y el deterioro de su progresividad de los últimos años no puede justificar una medida que va en el sentido de hacer pagar proporcionalmente más por los servicios públicos a los que menos tienen, agravando las desigualdades. Unos servicios públicos que ya de por sí son escasos en relación a los de los quince países más ricos de la UE.

5) Entendemos que los ingresos fiscales deben sostener todo el gasto sanitario actual y su desarrollo, que sería una medida antisocial introducir medidas lesivas como su REpago, en especial en tiempos de crisis, y que conviene una revisión a fondo de nuestra fiscalidad mejorando su carácter redistributivo y aumentando la financiación de unos servicios de sanidad probadamente eficientes a pesar de que están por debajo de la media europea.

6) Si se aprobaran desgravaciones fiscales por el hecho de contratar cualquier tipo de seguro sanitario privado individual, entendemos que supondría una desviación (por no ingreso) de dinero público a la sanidad privada, debilitando la sanidad pública y favoreciendo únicamente a los que pueden pagarse un seguro sanitario privado.

7) Frente a argumentos que justifican el copago como un mecanismo de contención del gasto, la propia OMS suministra abundante evidencia científica en el sentido de que el copago es un instrumento débil y no efectivo para mejorar la eficiencia y contener los costes sanitarios.

8 El copago puede reducir el uso de los servicios preventivos, especialmente entre los grupos más vulnerables, lo que a largo plazo conduce a unos mayores costes sanitarios y a un deterioro general del estado de salud de la población.

9) Hay evidencia de que las distintas fórmulas de copago reducen sin discriminar tanto la demanda necesaria como la considerada innecesaria, y que tienden a afectar la salud y la economía de una forma sesgada: las repercusiones son más negativas para las personas con menos ingresos y las de grupos sociales más desfavorecidos.

10) Los argumentos de promoción del copago incluyen dos falacias, en la medida que responsabilizan a la ciudadanía y no a las autoridades sanitarias de las deficiencias existentes. Las deficiencias del sistema sanitario no las debe pagar la ciudadanía, y mucho menos si se mantienen para preservar, como ocurre de forma injustificada, determinados intereses económicos.

(De la Declaración de Barcelona de 10 de junio del 2010 contra el CO-REpago)

votar

Ver también: TV3 difama i tergiversa

 
 

Etiquetes: , ,

Copago en Portugal contra pensionistas y desempleados

20090815003257-chiste-sanidad.jpg

Pues aquí tienen una muestra de lo que sucede en Portugal con la aplicación de los criterios de gestión empresarial privada de los que alardea el conseller de sanitat Boi Ruiz, y que ha impulsado a manifestarse a personas ya jubiladas que ven seriamente afectados sus derechos en salud. Forges nos da en esta viñeta unas soluciones que quizás podrían ser menos traumáticas que la suerte que corren las personas jubiladas o en paro en Portugal, donde se empieza a imponer el gran dogma de la gestión privada: si tienes dinero, puedes comprar. Si no lo tienes, te quedas sin poder ir al médico, sin el posible remedio… sin salud. Difícilmente se puede ser más cruel y cobarde. Y después de sonreir con Forges, sigan si quieren escuchando lo que opina Miren Etxezarreta sobre los servicios y bienes públicos y lean la noticia tal como la cuenta Avante.

Las personas que estan en desempleo o son pensionistas con ingresos superiores al   salario mínimo nacional empezaron ya, este 1 de enero, a pagar “tasas moderadoras” en el Serviço Nacional de Saúde. Una medida implementada a partir del dia 1 de enero que reformula los criterios de acceso al régimen especial de copago de medicamentos.

Image 6444

La medida alcanza a los cónyuges e hijos menos dependientes tanto en el caso de personas paradas como  pensionistas. Para que los pensionistas pueda seguir beneficiándose del régimen  especial en el pago de los medicamentos tendrán que desmostran que la suma de los ingresos de todos quienes forman el  agregado familiar, dividida por el  número de personas, no sobrepasa los 14 salarios mínimos anuales (6790 euros).

Esta medida, aprobada por el  Partido Socialista con el beneplácito del PSD, fue denunciada por la   Confederação Nacional dos Reformados Pensionistas e Idosos (MURPI), ya que agravará considerablemente la situación económica y social de más de 600 mil pensionistas y personas en el paro.

«La fórmula que ha buscado el gobierno para definir los ingresos de cada persona pensionista o en el paro no es más que una artimaña para cazar a los ciudadanos y ciudadanas más necesitados y hacer que en ellos incida el pago de unas tasas de las que estaban exentos con toda justicia por su precsaria condición social o de salud», explican desde la organización MURPI.

También la central sindical mayoritaria,  CGTP-IN,  acuso al Gobierno de reducir la universalidad de los derechos de  los portugueses, para beneficiar los intereses de los  grupos económicos.   «El acceso al medicamento no puede verse limitado por motivos de capacidad financiera de las personas que los necesitan, ya que se trata de un bien esencial», defiende la Intersindical, que no está de acuerdo con la  «caridad misérrima»  de que  «sólo los muy  pobres tengan acceso a  determinados apoyos y prestaciones».

El Movimento de Utentes dos Serviços Públicos (MUSP)  culpabiliza al  Ejecutivo del  PS de que está acabando con los servicios públicos. «Los aumentos de los precios de bienes y servicios se suceden  día tras día, y con ellos aumentan y se acentúan las desigualdades sociales, agravando las  dificuldades económicas y sociales en que hoy ya viven muchos miles de  familias portuguesas»,  y el  MUSP, pide a la ciudadanía y a los trabajadors y trabajadoras en paricular que  de forma activa y organizada «manifiesten  su protesta e indignación, exigiendo ptrp tumbo político que garantice sus derechos e intereses».

Pueden seguir leyendo en Avante

votar

 

Etiquetes: , , , , , ,

Llamazares defiende las pensiones y el sistema público de salud

privatizacion-pensiones-vineta_el_roto.jpg

Muchos frentes abiertos en la ofensiva por privatizar lo público que es de todos y no de una minoría de rapaces.  Poco después de ser finalmente rechazado por el PP y CiU  el Pacto de Estado en la Sanidad, Gaspar Llamazares, empiezan las manipulaciones interesadas sobre la revisión de las pensiones. Sobre el tema de sanidad, Llamazares hizo un llamamiento general a la movilización en defensa del Sistema Sanitario Público pues, según expuso, la falta del pacto pone en peligro los principios en que se asienta el actual sistema público: la universalidad, la gratuidad y la equidad. A lo largo de su intervención, Gaspar Llamazares culpó de la situación creada a intereses electorales y económicos de la derecha y a la pasividad del Gobierno, y en ningún modo al propio sistema sanitario, que calificó de eficaz y de resultados excelentes, a pesar de su poca financiación. Para Llamazares, los riesgos del sistema sanitario público son su financiación insuficiente, el mantenimiento de la desigualdad (sistema para funcionarios y para ciudadanos en general), la privatización de la gestión y la excesiva medicalización de la asistencia.

Manipulaciones

Gaspar Llamazares también se refirió a los aspectos del documento que habían sido manipulados públicamente y se centró especialmente en lo relacionado con el copago pues, según dijo, todos los grupos (con una excepción menor de CiU en relación con el copago farmacéutico) se habían venido manifestando en contra del mismo. De ahí que no se entienda el cambio de última hora.

En cuanto a los modelos de gestión, Llamazares aseguró que existe una apuesta  por los nuevos modelos de gestión, pero evaluándolos, consideración final no aceptada por quienes abogan por la gestión privada sin control ni evaluación alguna. Finalmente, sobre las mutuas asistenciales de los funcionarios públicos, el documento final recoge el deseo de ir avanzando en su estudio para su integración en el sistema general y evitar los sistemas paralelos, tal como se recoge en la Ley General de Sanidad.

Al valorar el fracaso de la subcomisón del Pacto para la Sanidad no dudó en atribuirlo a la “voracidad económica de la derecha” que unida a la pasividad del Gobierno, puede llegar incluso a que se implante en esta misma legislatura algún tipo de copago sanitario, a pesar de que todos los grupos parlamentarios (a excepción de CiU) se habían manifestado en contra. En un momento de su intervención llegó incluso a pedir que se defendiera el sistema público de salud “con uñas y dientes”.

Y las manipulaciones interesadas siguen hoy con las pensiones.

Y con uñas y dientes habrá que defender también el sistema de pensiones, porque no se ha salido de una que empieza otra: Ante las muy concretas manipulaciones informativas  mantenidas desde el mediodía de hoy por determinados medios de Internet,y propiciadas por declaraciones políticas poco afortunadas efectuadas desde un grupo parlamentario antes de iniciarse la reunión de hoy de la Comisión no permanente del Pacto de Toledo en el Congreso, el portavoz parlamentario de IU, Gaspar Llamazares, ha tenido que especificar de forma tajante que “Izquierda Unida ni está ahora ni estará en ningún supuesto consenso para ampliar el periodo de cálculo de las pensiones ni ningún otro recorte sobre los derechos de los futuros pensionistas”.

Llamazares sale así al paso de informaciones que, citando declaraciones de la diputada del PSOE Isabel López i Chamosa a la entrada de la reunión, aseguraban que ‘los grupos parlamentarios reunidos en la Comisión del Pacto de Toledo están de acuerdo en consensuar el aumento del cálculo de las pensiones, actualmente situado en 15 años, y que la subida sea de forma progresiva’.

“Lamentamos –afirma Gaspar Llamazares- que ningún grupo, por mucho que sea el mayoritario, se erija en pretendido portavoz único del sentir de la totalidad de grupos parlamentarios representados en el Pacto de Toledo, sin matizar ni distinguir suficientemente lo que pueden ser sus deseos o pretensiones políticas de la realidad”.

El portavoz de IU señala que “difícilmente puede haber acuerdo alguno cuando la comisión ni ha tratado en la mañana de hoy el tema de la ampliación del periodo de cálculo de 15 a 20 años. Cuando lo haga, Izquierda Unida dejará meridianamente clara su firme rechazo a esta medida, como a cualquier otra que suponga una merma de derechos para los futuros pensionistas y un recorte de los ingresos que les deben corresponder cuando termine su vida laboral”.

“No vamos a aceptar presiones de ningún tipo en las conversaciones en el seno del Pacto de Toledo, ni las prisas que evidencian algunos, empezando por el Gobierno, por seguir con su política de recortes sociales y de derechos de los pensionistas y trabajadores, como ha ocurrido ya con la congelación de las pensiones para 2011, la nefasta reforma laboral que está creando más paro o la rebaja del sueldo de los funcionarios públicos”, afirma.

Llamazares señala que “si el Gobierno o alguna formación política ha negociado o piensa hacerlo en el futuro pretendidos consensos al margen de las reuniones parlamentarias del Pacto de Toledo le invitamos desde este momento a que concrete con quién y le ponga nombres y apellidos. Izquierda Unida tomará buena nota de ello y advierte de que actuará en consecuencia”.

05-10-2010-19-56-58.jpg
Foto tomada en las Jornadas sobre el futuro del Pacto por la Sanidad organizado por la Fundación Europa de los Ciudadanos e Izquierda Unida el pasado mes de febrero.

Ver también, sobre el Pacto: El “Pacto Nacional por la Sanidad” vist per Dempeus per la Salut Pública
Copago y conciertos, amenazas para el Pacto por la Sanidad

Ciudadanía, Pacto y Salud

Izquierda Unida

 
1 comentari

Publicat per a 6 Octubre 2010 in Economia crítica, Salut

 

Etiquetes: , , , ,

Menos equidad en salud: la amenaza del “co-repago”

Artículo publicado en la Revista

pueblos.jpg

article-pueblos.jpg

La ya cansina discusión sobre el copago encubre de hecho una privatización de los servicios públicos de sanidad y un “adelgazamiento” de la responsabilidad pública en un tema clave para la equidad y la disminución de desigualdades, y tiene lugar, además, cuando desde la OMS se está hablando de todo lo contrario, de “incluir la salud en todas las políticas” dándole un papel de primer orden en la agenda de lo público. En la propia OMS se encuentra abundante bibliografía que denuncia la amenaza que para la equidad suponen medidas de ese tipo. Los “ahorros” sociales que puede suponer el hecho de que realmente desincentive algunas visitas no del todo necesarias no compensan en manera alguna el riesgo personal y social en que se incurre por la barrera clasista y económica que supone el copago. (Camprubí, 2010) La documentación contrastada y la evidencia científica demuestran que, en sus distintas fórmulas, el copago reduce siempre, sin discriminar, tanto la demanda necesaria como la considerada innecesaria, afectando a la salud en general y a la economía de una forma sesgada: las repercusiones son más negativas para las personas con menos ingresos y las de grupos sociales más desfavorecidos. En este sentido, la OMS debería recuperar su independencia, imponiendo sus criterios en todos los temas relacionados con la salud a las demás organizaciones internacionales que aplastan a la inmensa mayoría de la población bajo el dictado de las patentes y el supuesto “librecomercio” (OMC) o las finanzas (FMI.

Justificaciones que sonrojan

En España, además, esta discusión aparece día sí y otro también en los medios de comunicación, siempre desde una supuesta “imparcialidad” que acaba por propugnar de forma injustificada la necesidad del “copago”, y en estas última semanas acompañando para mayor sonrojo el decreto de congelación de pensiones, disminución de salarios y plantillas del funcionariado…. Toda una amplia ofensiva, que en la Unión Europea abarca diferentes frentes y modalidades, y con los que se pretende acabar con los últimos vestigios de un pacto social europeo surgido de la II GM en una correlación de fuerzas que se olvida demasiado a menudo, suplantándolo por un “modo de vida americano” que no es otra cosa que el “modo de explotación” americano, con derechos sólo para los ricos, y salud para quien se la puede pagar. No debe olvidarse que la crisis se usa también, de manera oportunista, no sólo para incrementar en mayor grado la regresiva redistribución de la renta entre los factores de producción (trabajo y capital), sino para debilitar también las resistencias sindicales y las defensas de las organizaciones sociales.

En ese sentido, todo ataque al sistema público de salud, y la propuesta del copago en particular, es especialmente lesiva para mujeres y las personas inmigrantes en dos sentidos: porque supone confiar los “flecos” del ajuste en lo cotidiano a la aparentemente infinita capacidad de asumir trabajos y tensiones de las mujeres (lo cual se está demostrando que ya está llegando a un límite) y por otro lado porque tal como se plantea por parte de los sectores más reaccionarios de la población la disputa social por unos servicios públicos que se hacen más escasos por la crisis, despierta y da aliento a una xenofobia que puede causar graves problemas de convivencia, en especial en las comunidades con menores recursos. Pero no acaba aquí el campo donde el copago vierte su cizaña y pretende crear enemigos inexistentes: también las personas jubiladas y las que padecen enfermedades crónicas son objetivo de las falsas críticas y “rencores” entre personas usuarias, ayudando a escudar y eludir responsabilidades a la todopoderosa industria farmacéutica y a la administración pública que no se atreve a hacerle frente.
El copago supone, por tanto, todo un despliegue de prepotencia con las personas más débiles bajo el supuesto amparo de argumentos “técnicos”, y con la involuntaria complicidad de una parte de las personas usuarias del sistema que sufren las amenazas de insostenibilidad, listas de espera abusivas… y de parte del personal médico absolutamente desbordado de trabajo que se apunta a esta falsa solución como mal menor, cuando su carga excesiva de trabajo se debe a la falta crónica de profesionales y es responsabilidad de la Administración, no de los pacientes.

Asumir derechos

La única manera de resolver en equidad el mayor gasto sanitario consiste en asumir (por derecho humano y de ciudadanía) que todas las personas que residen en un país –al margen de su legalización formal– deben tener pleno derecho a la atención sanitaria. Para ello, el Ministerio de Sanidad y las autoridades autonómicas correspondientes deben disponer en los Presupuestos las partidas suficientes en base a un sistema fiscal que cumpla una función realmente redistributiva. España está todavía muy por debajo del gasto sanitario medio de los países de la UE y es absurdo hablar de copagos (que de hecho significan repagos) cuando desde los Presupuestos queda mucho trecho todavía para alcanzar la media europea (por no hablar de la racionalización del gasto, contención de las transferencias al sector privado, etc.)

Por el lado del gasto, la experiencia nos demuestra que las privatizaciones en la salud, los conciertos con el sector privado, la entrega al sector farmacéutico, la no existencia o deficiencias en investigación y formación desde el sector público, encarecen de manera desmesurada e incontrolada el gasto sanitario, al tiempo que son responsables de una peor atención sanitaria que llega, en muchos casos, a suponer graves riesgos para la salud de las personas atendidas. En atenciones a la salud toda intervención necesaria que se demore o se haga de forma incorrecta acabará pasando factura, irremisible y a veces irreversiblemente, tanto en términos de salud como económicos y sociales.

Desde la organización ciudadana Dempeus per la Salut Pública afirmamos, en primer lugar, que la salud es un derecho y no una mercancía, y no podemos aceptar por tanto medidas como el copago que van en un sentido totalmente distinto, poniendo un precio sesgado social y económicamente al valor real del sistema público de salud. Desde Dempeus pensamos que sería precisa una racionalización en positivo y progresivo de este sistema “mixto” de sanidad, pero en sentido contrario al que se preconiza y que está suponiendo, de hecho, la parasitación del sistema público para lucro del privado. Creemos, entre otras medidas, que es necesaria la inclusión de un sistema de prevención asequible, público, y muy pegado al terreno y a las necesidades reales, y el acompañamiento de la atención médica, la formación de personal profesional y la investigación en base a la realidad sanitaria y la aparición de nuevas enfermedades, muchas de ellas provocadas por la insalubridad del sistema económico y el agravamiento del medio ambiente.

A nivel mucho más concreto, aumentaría la viabilidad del servicio público de salud la desaparición de las Mutuas Patronales que entorpecen y añaden opacidad al sistema (al tiempo que manejan criterios de altas y bajas –se apliquen o no– que responden más a la rentabilidad empresarial que a la necesaria recuperación de la persona enferma). En concreto, Muface y Mugeju representan el mayor de los sinsentidos en la medida que las personas funcionarias, sólo por opción explícita, pueden utilizar los servicios públicos. Y entre las medidas de nueva creación, debería urgirse la de un sector público potente en la producción, indicación prescriptora y suministro de productos farmacéuticos u otras variables terapéuticas.
En ese sentido, nos parece fundamental que la sociedad sea cada día más consciente de que el copago es de hecho un REpago que sólo beneficia a la industria privada de la sanidad, y conozca la Declaración que se aprobó el pasado día 10 de Junio en Barcelona bajo los auspicios de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública y que podeis consultar en Dempeus per la Salut Pública.

—-

Artículo publicado originalmente en Revista Pueblos.

 
1 comentari

Publicat per a 4 Octubre 2010 in Mitjans de comunicaci, Salut

 

Etiquetes: , , ,

Salud pública en la Fiesta del PCE

Dempeus per la Salut Pública asistirá y participará este fin de semana (17-19 de septiembre) a la Fiesta del PCE, en San Fernando de Henares, Madrid.

Hace algunos días buenos amigos y amigas de Dempeus que radican en la Comunidad de Madrid o bien están en relación directa con el PCE, organizador del evento anual, propusieron que nuestra organización estuviera presente y explicase a la concurrencia la realidad de Dempeus, su génesis, objetivo, métodos. Tambien su experiencia y la pequeña- ya relevante -, historia de ese intenso y apasionante año y medio de vida.

Naturalmente en el contexto actual se impone hablar del Co-Re-pago sanitario que intentan imponernos desde determinados gobiernos (Cataluña a la cabeza) a una ciudadanía paciente y re-agredida cuando precise atenciones sanitarias. De eso en Dempeus hablamos, oimos y escribimos mucho y bien en nuestra Jornada contra el Copago.

toni-barbara-balco.JPG

Y de eso mismo, de nuevas agresiones al derecho a la salud y al modelo social que conquistamos, es necesario hablar en estas fechas, preparando, animando e impulsando la Huelga General del 29 de septiembre. También por derecho democrático, por higiene social, por salud colectiva y pública, el 29 todos y todas a la Huelga general.

Si alguien, próximo a San Fernando, se anima a contactarnos, allí estaremos, representados por el médico y amigo Antoni Barbarà Molina, y será un placer hablar sentados y dempeus de Dempeus por la salud pública.

Un abrazo y ¡ Salud !


ceronegativo1.pngAsí lo recoge el Blog de ceronegativo

Dempeus en la Fiesta del PCE

183_dempeus_f.jpgDempeus no es el último berrido del sonido Barcelona, aunque vengan de Cataluña, si no un colectivo de personas en defensa de la sanidad pública y que se oponen conscientemente a la privatización, la precarización, el copago, el repago y la madre que las trajo, con perdón.

Pues resulta que me chivatea adelanta Àngels Martínez (que forma parte de dicha asociación) que van a estar presentes en la Fiesta del PCE, en un debate  en el que también hablará el Dr. Luis Montes.Si no me equivoco se trata de la presentación de la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente, que preside el propio Doctor Montes y donde por parte del PCE estará Felicitas Velázquez (Secretaria de Movimientos Sociales PCE).

Por desgracia no contaremos con Àngels que ha comprometido su presencia en una jornada en Barcelona preparatoria de la Huelga General en la que participarán Armando Fernández Steinko, Daniel Lacalle o G. Búster; pero por Dempeus estará perfectamente representado por  Toni Barbará (también compañero de iloveiu).

La charla es el viernes a las 19:30 (por cierto ¿he comentado que ya esta disponible el programa de actividades?) y aunque voy a tratar de asistir, no se a que hora voy a poder llegar el viernes después de atender a mis obligaciones engordando el capital y cuidando a mis vástagos.

Pero en todo caso un acto muy recomendable.


fiestaPCEenFBVisto en el Programa de la FIESTA

A las 20:30 [Coloquio] “Salud, Co-Re-pago, Privatizaciones y Huelga General”
Intervienen: Toni Barbará (Dempeus per la salud pública), Fernando Pérez Iglesias (médico del Severo Ochoa) y Mª Jesús Suárez (PCAsturias). Presenta y modera: Felicitas Velázquez (Movimientos Sociales PCE)
Sala C2 “Francisco Ciutat”

Y aquí la otra presentación relacionada con Salud a la que pensamos asistir y acompañar:

19’30 [Presentación] Asociación por el Derecho a Morir Dignamente
Intervienen: Felicitas Velázquez (Movimientos Sociales PCE), Luis Montes (Presidente Asociación por el Derecho a Morir Dignamente)
Sala C3 “Matilde Landa”


 
Deixa un comentari

Publicat per a 16 Setembre 2010 in Igualtat, Salut

 

Etiquetes: , , , , ,

Antoni Barbarà: No es Copagar, Es Repagar



Amb un peu a l’avió, i pensant en com deixa una mica de material a disposició dels amics i amigues, malgrat Antoni Barbarà Molina ens deixa una nova lectura d’ arguments mai prou reiterats i coneguts, però en aquesta ocasió, presentats de manera discursiva recollint el nucli de la que va ser la seva intervenció a la Jornada contra el Copagament de Dempeus per la salut pública. Si voleu, podeu re- carregar encara més la bateria de les nostres raons `per a que la VAGA GENERAL del 29 de setembre sigui tot un èxit,  mentre esperem amb fermesa i DEMPEUS  les càrregues privatitzadores i neoliberals que no tardaran a fer-se esperar a la propera “ rentrée”.

————————————————————————-

toni-barbara-jornada.jpgNo es CoPagar. Es RePagar

.
Con este título inicié mi exposición en el contexto de la Jornada convocada por Dempeus per la Salut Pública el día 10 de junio de 2010, en Barcelona
El encuentro situaba en su titular el objetivo explicito del trabajo: No AL Copagament: equitat en salut pública. No me extiendo sobre la calidad y cantidad de l@s participantes, pero destaco el interés y la necesidad de releer sus intervenciones, que me parecieron y, cada día más, me parecen, de una excepcional claridad y rigor.

En ese escenario mi aportación, como secretario de Dempeus, pretendió exponer de forma muy sinóptica e inteligible algunos de los principales argumentos contra el co/re/pago en la controversia social, sanitaria y mediática generada. Con ese objetivo apoyé mi discurso en una presentación en Power Points (material a disposición, en el Dossier de la Jornada editado en el blog de Dempeus) que me permitió centrar las ideas fuerza así como incorporar algunas viñetas del genial Roto, en clave de ese humor lúcido, descarnado y saludable.

La presente transcripción recoge en formato convencional la substancia, de esa, mi aportación al compendio coral de esa Jornada memorable.

1.- Para empeza,  cinco afirmaciones que circulan entre nosotros con normalidad y con pretendida pátina de certeza, cuando son sencillamente cinco mentiras. Mil veces repetidas pero no por ello, en absoluto, ciertas… y por lo tanto perfectamente denunciables desde la afirmación opuesta, a veces incluso literalmente antagónica. Cinco mentiras versus cinco verdades:

“El sistema de salud es insostenible” nos dejan de repetirnos, cuando lo más cierto es que “El Sistema es perfectamente sostenible, es eficiente y lo es en su carácter público”… Eficiencia es la alta calidad y cantidad de prestaciones en salud con los recursos limitados que se le destinan.

“Gastamos demasiado. Hay que ayudar a pagar” nos advierten. Cuando lo cierto es que “Dedicamos muy poco, si lo comparamos con referentes en la U.E., al gasto social y de salud”.

“Hay que racionalizar el uso, ante tanto abuso” argumentan induciendo así a l’ autoinculpación a la ciudadanía. Ciertamente “Podríamos gasta mejor si evitáramos fugas” como son las privatizaciones y las externalizaciones…

“Hay que disuadir el consumo gratuito” dicen. Cuando es el propio “Sistema demasiado bio-médico-consumista” despilfarrador de recursos, excesivamente curativista y escasamente preventivo y integrador. Tampoco es “gratuito”, que en todo caso, pre-pagado con nuestros impuestos.

“En todo el mundo se Copaga” nos engañan. No es cierto, incluso hay casos en que después de la experiencia se ha rectificado viendo su ineficiencia, mientras que en cambio “Nuestros resultados son ejemplares y envidiables”.

2.- Una afirmación conceptual y básica para las personas aquí convocadas y para reproducir “urbi et orbe”: “La Salud es un derecho. No un negocio”.

– Recogemos algunos datos frente a la actual “epidemia de privatizaciones”. Esas cifras indican la eficiencia del sistema público de salud, a pesar de las actuaciones de empresas e intereses privados que suponen verdaderas parasitaciones, a expensas de derivar y apropiarse de los recursos públicos.

– Dedicamos a sanidad el 6’1 % del PIB. Dos puntos menos que la UE-15. En Reino Unido el 6’9 %, Alemania 8 %, Francia 8’7 %. EE.UU dedica el doble, más del 17 %.

– Tenemos una sanidad pública que mantiene su carácter definidor universal, integral y de calidad.

– La mitad de los recursos públicos se externalizan, se usan en el exterior del sistema, o se conciertan con empresas privadas.

3.- Nos acusan y reprenden… por acudir en exceso al sistema sanitario, por hiper-frecuentar, pero realmente ¿Abusamos, usamos mal el sistema de salud? ¿Hiperfrecuentamos ?

– La media de visitas médicas es en España de 8’1 por año. Dicho así podría parecer abusivo frente al promedio de 4- 5 de los países europeos. Pero hay que anotar de inmediato que se contabilizan como visitas, presencias y atenciones que son más burocráticas que propiamente sanitarias. Sabemos que 3 de cada 4 pretendidas visitas han sido inducidas por una primera consulta, en forma de posteriores exploraciones, protocolos, interconsultas, tramitaciones, etc.

– En el presente año, en Catalunya, y solo con algunas correcciones sencillas de tipo organizativo (y también con una evidente disminución de presión demográfica por causa de la crisis) el porcentaje de visitas se ha reducido en un 8 %.

– De las visitas anotadas se constata que un 80 % corresponden a enfermos crónicos y/o pensionistas y en muchos casos se trata de simple seguimiento y control rutinario.

– Hay que aceptar que el mismo sistema sanitario retroalimenta muchas asistencias y visitas que muchas veces representan más riesgos iatrogénicos y costos superfluos que auténticos beneficios, sobretodo en términos de salud.

4.- Tal como intentar imponer y convencer determinadas autoridades sanitarias y económicas,… ¿Repagar, evitaría abusar del sistema? Se lanzan globos sonda de todo tipo. Se rumorea una tasa de Co/Re/pago de 1€ por visita ambulatoria, o 10 € por urgencia… Lo más cierto que con esa imposición estaríamos frente al principio del fin de la equidad y la universalidad del sistema.

– Paradójicamente esas tasas no resolverían en absoluto la financiación sanitaria, que incluso podría empeorar al incorporar más mecanismos administrativos y burocráticos.

– En ese supuesto recaudatorio a pie de consulta, de 1 y 5 € , se recaudarían 600 millones de €. Esa misma cantidad se ingresa ya aplicando un 7’5 % de descuento en la factura farmacéutica, por causa y argumento de la crisis.

– Queda demostrado, ilustrado y con bibliografía internacional: la pretendida disuasión de visitas sólo lo es para los sectores más pobres y necesitados. Si realmente fuera cierto que así se evitasen accesos a las consultas todavía se rompería más la equidad.

5.- Parece que no serviría ni para disuadir, pero tampoco para financiar. Algunos dicen que tan solo se trata de dar un carácter simbólico. Si así fuera, ni tan solo se aspiraría a un fin demostradamente recaudatorio o co-financiador. Lo más cierto es que para corregir esas pretendidas insuficiencias financieras, la solución pasa por dos líneas: Ingresar más e Ingresar y gastar mejor.

– Más dotación económica para salud y sanidad, más ingresos para servicios sociales,.. en términos absolutos y relativos. Para ello se puede y se debe contemplar la reforma fiscal redistributiva y progresiva que sea necesaria.

Cambio de criterio de prioridades en el gasto presupuestario. Más atención y dotación a la prevención y promoción de la salud, y a la atención primaria.

– Mayor rigor en la prescripción farmacéutica. Vigilar, adecuar y asegurar que se prescribe todo lo necesario, pero solo lo necesario.

– Actitud de permanente corrección vigilancia y adecuación a una mejor praxis médico-sanitaria, evitando excesos, abusos, exploraciones no necesarias, riesgos y manipulaciones que no son imprescindible ni eficientes.

– Contar con la Co-participación ciudadana. Las persona, la ciudadanía es el destinatario y protagonista de la salud colectiva y por ello es imprescindible que participe, aporte, contraste, apunte objetivos, comparta métodos y valores, y en definitiva se genere una corriente empática fundamental entre profesionales y ususari@s.

Reversión, recuperación de la situación previa. con titularidad y gestión públicas. de multitud de conciertos, privatizaciones, externalizaciones, que derivan a beneficios de lucro empresarial su original procedencia pública.

6.- Mal de muchos… conformidad de tontos. Se intenta imponer aquella falacia de que en “Todo el mundo se CoPaga “. ¿Sí? O aquello otro de que “Total, si ya copagamos las farmacia… !” Una vez más, mensajes de subordinación a conceptos falsos como el primero o mal interpretados como el segundo.

– Lo más cierto es que, demostradamente, a Más Repago corresponde, Más inequidad. El mismo caso de la farmacia, donde en efecto venimos copagando los trabajadores en activo, demuestra sobradamente la inequidad, el dispendio excesivo y la ineficiencia.

– Además de España, otros países europeos No Copagan (ver informe de Luis Camprubí en esta Jornada) , y lo que es aun más significativo: en Reino Unido se implantó el Corepago y una vez demostrada su ineficiencia e injusticia se retiró a posteriori.

Los países europeos que Co/re/pagan no demuestran mayor eficacia ni calidad de asistencia. Antes lo contrario. Más caro y más ineficiente.

– En los EE.UU de América, con una tremenda dedicación de casi el 17 % del PIB a sanidad, y una vez se aplique la Reforma sanitaria Obama, tal como la han conseguido recortar, amputar y desnaturalizar, van a seguir siendo el paradigma de lo caro, inequitativo y ineficiente…. Pero con mayores rendimientos de negocio empresarial.

– La experiencia confirma que cuando se introduce el concepto de tasa por asistencia, o copago, la cantidad aportada ya nunca decrece. O se mantiene (impuesto del céntimo sanitario en los carburantes en Cataluña), o siempre tiende a aumentar generando más y mayores cribas de acceso a sectores económicamente más debilitados.

7.- Para combatir eficazmente toda esta agresión, es imprescindible que la ciudadanía se movilice en defensa firme y cerrada de este derecho fundamental. Como explica Àngels Martínez Castells, presidenta de Dempeus, sólo el protagonismo y la titularidad de lo público pueden blindar el sistema público a nuevas acometidas privatizadoras, que es lo que en definitiva supondría el copago. Así pues, entidades como Dempeus reivindican el compromiso social. ¿Empoderarse o Apoderarse?

Coparticipar es codecidir. No se trata de que nada ni nadie nos “otorgue”, nos “conceda”, la capacidad de poder (empoderamiento), sino de recuperar democráticamente ese poder que reside en el pueblo y en la sociedad. Los derechos sociales se defienden, se ejercen y se exigen, no se negocian ni se piden.

La salud es siempre pública o NO es salud. La sanidad (como atención personal) puede ser pública o privada, pero la salud siempre es, por definición, pública.

– Los grandes determinantes de salud, lo que representará el estado e salud de una sociedad, son de por tanto de base social, económica. Cultural, de genero, de origen, de clase social…

– Sistemáticamente debe abordarse el tema de la salud desde la triple vertiente, siempre presente, de lo biológico, psicológico y social.

– Así pues no somos “clientes” como nos pretenden sutiles gestores neoliberales. Somos los titulares, causa, objetivo y centralidad del sistema y además sus destinatarios.

8.- Llegados a este punto, si no antes, aparece inevitablemente la gran pregunta: ¿No me estarán Vds. hablando de política?

– Por supuesto que SÍ: De POLÍTICA de verdad, noble, honesta y en mayúsculas. De las causas políticas que son las causas determinantes de las causas sociales en salud pública. De derechos sociales, humanos y económicos. De lo colectivo, lo social, justo y solidario.

– Desde luego que NO: De “politiquerías”, ni de partidismos sectarios. No de acatar patronos, subordinaciones, ni pagos ni “indicaciones”. Ni de instrumentalizaciones. No de los que se dicen “apolitic@s” y solo hablan de “lo suyo”. De mercado y de negocio.

9.- Y sabemos que toda esta batalla es difícil y que el enemigo es poderoso. Especialmente complejo resulta el debate en períodos electorales, para lo bueno y lo malo. Son tiempos de “Sucedáneos electorales”. De cómo introducir, colar, camuflar el tema copago – que naturalmente produce elementales y lógicas posiciones de rechazo- en los programas electorales, de forma subrepticia y falaz. En estas ocasiones el tema, expresado en su naturaleza, “No es oportuno”, y se practican o postulan sofisticados co/re/pagos enmascaramientos. Nos hablarán de…

Desgravaciones fiscales a quienes subscriban pólizas de asistencia o seguro privadas. Esas pérdidas de ingresos repercutirán adelgazando más la aportación pública de recursos al gasto social.

Cartera de servicios a la baja. Lista creciente de exclusiones asistenciales consideradas “no fundamentales” y en cambio con buena demanda privada.

Oferta de servicios optativos. Pagando una determinada cantidad mejorar pretendidamente la prestación asistencial, ya en tiempo de espera, confort, etc.

– Muy perversa y de fácil penetración/aceptación es la posibilidad de “pago por acceso preferente” a servicio público. Siempre mezclando asistencia pública con aportación negociable privada.

Mejores atenciones logísticas y hoteleras en los hospitales públicos: comida a la carta, habitación individual, servicios y tecnología…

– Packs de oferta comercial de servicios, con promociones económicas: atención buco dental, estética, dermatología, podología, óptica, etc.

Reintegros en los copagos. Ud. Paga de entrada y si luego demuestra que su petición de asistencia era “justificada” se le reintegra su dinero… imaginémonos la burocracia, conflictividad y complejidad de una medida de tal insensatez.

Primas por seguros privados. Descuentos para quienes opten por seguros o por asistencias privadas.

– Y toda aquella manipulación posible desde la consolidada experiencia gestora de quienes tratan la salud como un mercado y la asistencia como un producto.

Vistas las cosas como realmente son, no cabe entrar a discernir en que cantidad o porcentaje se podría transigir. No hay negociación. Cualquier fisura en el edificio del Sistema Nacional de Salud tal como hoy disponemos y entendemos, sería el inicio de un proceso ya imparable de grieta y derribo final del carácter público, universal, equitativo, solidario y de calidad.

Así que solo cabe una actitud inteligente y consecuente.  ¿Copago? Responder dempeus, con Dempeus: ¡¡ PUES VA A SER QUE NO !!

 
Deixa un comentari

Publicat per a 15 Agost 2010 in Salut

 

Etiquetes: , , , ,

Gaspar Llamazares sobre el copago (repago) (y II)

….continuación de Gaspar Llamazares con Dempeus sobre el copago (repago)

gaspar-en-jornada-fadsp-dempeus.png

Foto de Fulgencio Cánovas. Gaspar Llamazares  durante la Jornada.

Por tanto el copago es en mi opinión es un corolario, una fase más de privatización de este sistema sanitario que, en mi opinión, deberíamos someter a debate y frenar en la medida de lo posible. En este sentido he reclamado inicialmente la disidencia y este acto me parece también un acto de resistencia y hay otra parte que es la defensa de propuestas o de alternativas que estoy seguro que vamos a hacer a lo largo de estos tiempos que son más difíciles que el reciente pasado, porque ahora la crisis es siempre un argumento más. Antes se ha dicho que la crisis económica debería ser un argumento negativo para el copago, o sea, para pagar dos veces. La crisis económica a la inmensa mayoría de la ciudadanía les supone más dificultades y por tanto a nadie debería pasársela por la cabeza que esa ciudadanía, en situación precaria, tuviera que pagar dos veces. Pues no es así.

Por ejemplo, en la subcomisión del Pacto por la Sanidad –que me preguntaban ahora cómo iba la cosa—hasta ahora este tema no había sido un tema conflictivo, y ahora ya lo es. “Hay crisis económica, no vamos a poder sostener el sistema, y hay que empezar a hablar de cosas serias” y entre las cosas serias el copago es una de ellas y los modelos de gestión también. O sea, ver el sistema sanitario como una parte importante del PIB de este país como objetivo de la privatización, como punto de mira de los sectores que quieren salir de la crisis a espaldas de la inmensa mayoría de los ciudadanos. En esta crisis pues creo que estamos asistiendo no sólo a un recorte inicial de derechos –que se está produciendo, lo hemos visto en los últimos días. En esta crisis estamos asistiendo a uno de los ataques más importantes y probablemente más profundos del Estado del Bienestar y del Modelo Social Europeo. Y tendremos que defender el Modelo Social Europeo. Y dentro de este Modelo el sistema sanitario público es un pilar fundamental. Y luego, por otra parte, está demostrado que a los mercados (no sólo se ha demostrado en España, sino en toda la Unión Europea) a los mercados les sobra el Estado del Bienestar sino que les sobra la propia representación democrática de los ciudadanos,… y se pasan el Congreso también por el puente aéreo.

Por tanto, esta materia a mi me parece de la mayor importancia y en este sentido hay que adoptar iniciativas, como por ejemplo ésta de poner en evidencia el copago y resistir al copago como una medida más de privatización del sistema sanitario, pero creo que hay que adoptar también otras iniciativas políticas que paso a comentar brevemente.

Es imprescindible si queremos defender el sistema sanitario público frente a la dualización que he comentado antes, frente a ese intento de convertirla en un segmento de consumo y un segmento de mínimos, es imprescindible defender –y es una iniciativa que presentó nuestro Grupo y que anunció el Gobierno y no ha presentado y que estaba dentro del Consejo del Pacto Interterritorial y no han tomado esta iniciativa, como es el reconocimiento del acceso al derecho universal a la salud. Porque no es el detalle de que haya 200.00 ciudadanos que no tengan derecho a la asistencia sanitaria, todo y que es muy importante porque algunos de ellos han perdido el derecho a las prestaciones por desempleo y pierden también, como consecuencia, el derecho a la salud aunque pagan sus impuestos para tener asistencia sanitaria, pero hay otras materias que son también muy importantes como la integración del conjunto sistema sanitario público, la integración de esos seguros que conviven con el sistema sanitario público y que son el primer argumento de la dualización y de la privatización. No hay más que ver el gasto farmacéutico de unos y de otros, el tipo de consumo que daría mucho que hablar (de MUFACE, de MUJEJU) y demás subsistemas. Creo por tanto que el primer paso es la universalización del sistema (nosotros hemos presentado una Iniciativa Parlamentaria en esa materia) , y ahí habrá seguramente un debate político de fondo.

Otra de las cuestiones que también es a iniciativa de nuestro grupo parlamentario es parar la dinámica de privatización real de la gestión del sistema sanitario.

Creo que la Ley 15/97 fue una puerta abierta y ahora están entrando por la puerta, por la ventana y por el tejado… Están utilizando todos los procedimientos existentes para realizar primero medidas de gestión privadas y luego privatización, con la pasividad más clara por parte de las administraciones sanitarias y con la complicidad de una parte de otras administraciones sanitarias. Creo también que este tema hay que ponerlo sobre la mesa y hay que debatirlo públicamente. No se puede quedar únicamente en que determinados sitios se confronten con estas medidas por parte de las fuerzas políticas, de los sindicatos, y que acabe como un fuego local que acabe como acaban los fuegos en la verbena de San Juan. No puede ser y en mi opinión hay que resistir también a la dinámica de privatización.

Y creo que por otra parte hay que recuperar el debate, que parece haberse interrumpido, sobre la reorientación del sistema sanitario. Y el sistema sanitario debe reorientarse no por razones no por razones de coste, sino de salud, debe reorientarse, en el sentido de la salud pública, de la atención primaria, de la atención integral. Y no es sólo un discurso de los cubanos porque nos hayamos formado en este modelo, sino que creo que es el futuro de los sistemas sanitarios y por tanto también del español. Y aunque este tema no está en la agenda en muchos casos me parece fundamental, y en este sentido también hemos adoptado iniciativas en esta materia, y alguna de las iniciativas adoptadas por el gobierno, son un buen marco –como por ejemplo la Ley de Salud Pública– para ese debate.

Termino: Hoy he visto en una publicación que hace Farmaindustria los documentos que nosotros hemos aportado al Pacto de Estado por la Sanidad y basta únicamente con decir el título que le pone Farmaindustria a este documento:

“Documento aportado por Gaspar Llamazares, impresentable, pero que publicamos por su interés”.

Creo que esta Jornada forma parte de la defensa del sistema sanitario público, forma parte de la defensa la salud pública, es evidente que se han dicho y se han presentado la escasez de razones para las propuestas que en estos momentos se dan para defender el copago, pero por si quedara alguna última razón por dar solamente voy a plantear un tema: En el Sistema sanitario español sólo hay un segmento donde existe el copago, y es el segmento más ineficiente de todo el sistema, el más caro en relación coste-beneficio, y es el Gasto Farmacéutico. Y si además lo comparamos históricamente –igual que se decía antes que nuestro gasto sanitario crece menos que el de la Unión Europea—nuestro gasto farmacéutico en el segmento de lo copagado crece más que en el resto de la Unión Europea. Es decir, nos están proponiendo una ruina para el sistema sanitario público, para su eficacia, para la universalidad, accesibilidad del sistema, pero de un buen negocio para unos pocos… Y de eso se trata: de un buen negocio para unos pocos.

Con esta transcripción se completa el  Dossier Jornada contra el copagament.

Uno de los primeros escritos sobre el debate del copago puede encontrarse en: ¡Ni copago, ni repago: ya lo hemos pagado!

 
2 comentaris

Publicat per a 8 Agost 2010 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , , , ,

La hipocresía de la propuesta del copago al descubierto

hipocresia1.jpg

Detrás de la zanahoria supuestamente igualitarista que con grandes dosis de demagogia pretende vender el copago-repago enfrentando a las personas enfermas entre sí con a las jubiladas y las que padecen enfermedades crónicas (todas ellas supuestamente culpables del mal uso del sistema y mientras los administradores de la sanidad pueden despilfarrar sin rendir cuentas públicamente) se van descubriendo los auténticos intereses de la medida. Al parecer, los expertos de la Comissió Vilardell consideran que debe incrementarse entre un 7 a un 8% anual –y por un periodo de 10 años– la financiación a la sanidad, y para ello, entre otras cosas, convendrían que los jubilados de rentas altas que ahoran van de gratis a la farmacia, paguen una parte de sus fármacos… Bueno, esta recomendación no dice toda la verdad, porque yo soy jubilada y sigo pagando una parte importante de mis medicamentos, al margen de mi nivel de renta ¿Y por qué? Porque pertenezco a MUFACE, y por ello también tenía y tengo el derecho –paradojas de la vida, precisamente por ser funcionaria del Estado– a optar por los servicios privados de sanidad o por los servicios de la sanidad pública.

¿Cómo es que si se persigue equidad en el sistema de salud ningún experto que propone reformas se acuerda de estos anacronismos generadores de privilegios e inequidad?

Los motivos de estos “olvidos” en las recomendaciones de los expertos (las mutuas obligatorias del personal funcionario y judiciales como MUFACE y MUGEJO) explican el poco cariño que se profesa por parte de los que hacen las recomendaciones al sistema de Seguridad Social. Y para aportar más argumentos en este sentido, entre las propuestas de incremento de ingresos ¡se propone que los ciudadanos que tienen contratado un seguro de salud privado puedan desgravar fiscalmente las cantidades abonadas a las mutuas!

Esta propuesta colada de rondón en el Informe pone de manifiesto los auténticos intereses que se ocultan detrás del copago. Porque la desgravación por las cutoas abonadas a las mutuas privadas NO SUPONE NINGÚN INGRESO, sino UNA DISMINUCION DE INGRESOS A HACIENDA. Y entonces… ¿en qué quedamos?

Y más en este sentido, aunque de entrada no lo parezca: LA LISTA UNICA. Al parecer, el informe sugiere que se elaboren listas de espera únicas para toda Catalunya, en lugar de segregadas por centros. Esto quiere decir, aparte de desplazamientos que pueden ser incómodos para las personas enfermas y sus familiares, mayor parte del pastel para la sanidad privada (no será necesario que aprendan el gran negocio que supone la contratación de operaciones de cirujía menor con hospitales y clínicas privadas en Inglaterra porque los “expertos” lo saben perfectamente… allí incluso se pagan intervenciones que no se realizan porque se establecen y contratan cupos que normalmente no se cubren, pero se abonan. Y puede llegar a suceder –las bases ya se establecen para que así sea– que si insistes en operarte en tu centro público de confianza tengas que pagar un peaje en tiempo que perjudique tu estado de salud, o bien ¡tengas que abonar una tasa por querer “escoger” tu centro público de referencia, en el que tienes mayor confianza que en un centro privado que desconoces!

hipocresia.jpg

Lo siento, pero ya no cuela que el Dr. Miquel Vilardell siga pidiendo siempre a las mismas personas, las enfermas, las que se encuentran en una situación en precario, más “sacrificios para garantizar la calidad de la sanidad”. Lo que deberían hacer e simplementar medidas claras y transparentes para que la administración de la sanidad rinda cuentas y explique claramente por qué no pueden disminuir gastos mediante una racionalización de compras, adquisiciones y contratos con particulares en lugar de abusar de su poder empresarial rebajando los salarios de su personal, recortando plantilla, o intentando cobrar un impuesto sobre la enfermedad (mientras piden regalías para las mutuas privadas ¡qué descaro!)

Y por lo que se refiere a la propuesta de aumento de los impuestos sobre el tabaco y el alcohol o la posibilidad de que aseguradoras y mutuas reembolsen a la sanidad pública los gastos derivados de la atención a personas que han sufrido accidentes, que no se corten, que por ahí van bien. Y pueden seguir proponiendo también que paguen más IRPF las rentas de verdad más altas, las que se ocultan tras el fraude fiscal, y que se reimplante el Impuesto sobre el Patrimonio y las grandes fortunas viajeras a paraisos fisales tan cercanos como Andorra, y que se graven las SICAV (que ahora tributan un 1%).

Todo eso, todo –y en especial en tiempos de crisis– antes que pedir un euro a una persona enferma por acudir al médico o por una receta necesaria. ¿De verdad, de verdad que no les da verguenza?

 
3 comentaris

Publicat per a 21 Juliol 2010 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , ,

Trinidad Jiménez: “el copago no está sobre la mesa”

Según informa CNN+, la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha declarado este lunes que el Gobierno no tiene intención de poner sobre la mesa el debate sobre el copago sanitario, después de que la Generalitat decidiera plantear este asunto en el próximo Consejo Interterritorial de Salud. Cierto es que los consejeros de Economía de las diferentes autonomías debaten desde hace semanas la fórmula más adecuada para incrementar el presupuesto sanitario y, entre las alternativas, según publica este lunes el Periódico de Cataluña, se ha planteado la posibilidad de aplicar un copago suave –lamada ahora “tasa de uso” para evitar la palabra copago que tan mala prensa ha consechado.

Se trataría de aplicar una pequeña tasa a diferentes usos, por ejemplo, cobrar un euro o dos por visita médica, un euro por receta o dos euros si la visita del paciente no requería la urgencia con la que se le atendió.

La ministra de Sanidad y Política Social del Gobierno de España, Trinidad Jiménez, insistió este lunes en que por parte del Ejecutivo central “no hay ninguna intención de poner encima de la mesa” el debate sobre el copago sanitario.

“Tenemos un orden del día del Consejo donde no figura ninguna propuesta en ese sentido”, aseguró Jiménez en declaraciones a los medios de comunicación tras un acto público en la capital grancanaria, donde admitió desconocer la iniciativa del Gobierno catalán.

En este sentido, señaló que la consejera de Cataluña tampoco le ha hecho llegar “su intención de presentar nada en relación a esa propuesta”. “Como ésa es una competencia exclusiva del Estado introducir alguna modificación en ese aspecto, por parte del Gobierno de España no hay ninguna intención de poner este debate encima de la mesa“, remarcó.

Señaló que el presidente del Gobierno hizo una declaración muy clara sobre ese particular en el Debate del Estado de la Nación y, por tanto no hay nada más que discutir en este momento”, sentenció.

Sin embargo, el Periódico de Cataluña, insistió a doble página ayer en que  la Generalitat tiene intención de trasladar el debate sobre el copago sanitario al próximo Consejo Interterritorial de Salud con la intención de aumentar la partida presupuestaria dedicada a sanidad.

Atendiendo a lo publicado por este diario, cualquier otra medida recaudatoria aplicada por separado sería insuficiente para alcanzar el incremento de un 4% anual del presupuesto sanitario.

Fuente: CNN+

 
2 comentaris

Publicat per a 20 Juliol 2010 in Salut

 

Etiquetes: , , ,

Marina Geli se pasa de trilera

geli.jpg

No se trata sólo de que Marina Geli, la Consellera de Salut de Catalunya, quiera legislar para todas las Españas, sino que quiere hacerlo usando todos los trucos, triquiñuelas, trampas, engaños y fraudes que una persona que se dedica a la política en un Gobierno auto-calificado de progreso no se debería permitir.

Imbuida de la misión de salvar el déficit sanitario a costa de las personas enfermas, esta Juana de Arco del repago se ha puesto de trilera intentando ocultar sus verdaderas intenciones y las consecuencias de las medidas que propugna mientras juega también con las palabras.

En primer lugar, traspasa  la responsabilidad de la propuesta  regresiva y dolosa a un “grupo de expertos”, (una solución muy en boga en toda la Unión Europea propugnada ya desde el Libro Blanco de la Salud de la Comisión Europea del  2007 (4.1)  para tomar  decisiones clave en la orientación de lo público ocultándose detrás de supuestos “sabios” sin responsabilidad social ni política ninguna).  Sabemos, además, por las declaraciones hechas por  uno de ellos que ni siquiera se ha fingido consensuar un acuerdo en este segundo informe Vilardell que la consellera intentará vender a todos sus homólogos en el  Consejo Interterritorial de Salud.

El segundo regate y engaño consiste en el cambio de la palabra copago (ahora ya todo el mundo sabe que es repago) por el eufemismo de «tasa de uso»… que cuando se lee lo que es, pues es lo mismo:  de uno o dos euros por visita médica, más un euro por cada receta de fármacos, y otros dos euros cuando un usuario acuda al servicio de urgencias de un hospital sin sufrir una emergencia que lo justifique. Y una cantidad a estudiar de dos a cinco euros por cada cinco días de ingreso hospitalario…

¿Y qué se conseguirá con ello?

1.-  Básicamente, y al revés de lo que dicen pretender, unos ingresos escasos y redistribuir la renta de forma regresiva después del cobro de este impuesto sobre la enfermedad y las personas enfermas.

2.- Lograr que las personas con menos recursos y que viven más en precario se abstengan de acudir a un centro de salud, aunque debieran hacerlo,  “desanimadas” por el desembolso que les puede suponer…

3 (aunque no acaban aquí las consecuencias) – Finalmente, y me aterra  pensarlo, aumentar más aún una parte de la burocracia de la Conselleria  que no rinde cuentas ante la sociedad  y que debería responsabilizarse de una mejor gestión de sus recursos en lugar de pretender incrementarlos de manera vergonzosa a costa de las personas que no atraviesan los mejores momentos de su vida.

Marina Geli no sólo juega con fuego como pretende jugar con las palabras  insistiendo en el copago, repago o ahora,  “tasa de uso”… juega con la equidad y  la salud de las personas.  Juega con el malestar de la sociedad en unos momentos de crisis económica muy duros, con altos niveles de paro,  y cuando acaba de saberse que la banca española es de las más rentables del mundo gracias a las comisiones que cobra. En estos momentos, precisamente,  Marina Geli, banquera de la salud,  quiere también ingresar en Caja sus comisiones. Pero si no puede reprimir su instinto recaudatorio, debería proponer, para ser mínimamente ética,  la creación de nuevos impuestos sobre los que más tienen. Y si con los poderosos no se atreve, entonces, por encima de todo, Marina Geli debería acordarse y aplicar lo que aprendió en la Facultad de Medicina: “lo primero, no hacer daño”;  debería tratarse sus fijaciones, tomarse unas vacaciones de muchos, muchos años,  y dejarnos vivir tranquilos.

—-

Ver,sobre este tema, pero en sentido opuesto:

Toni Barbarà“Ni copago, ni repago ¡ya lo hemos pagado!”, y los materiales de la Jornada de Dempeus sobre el Co-Repago, incluida la Declaració sobre el No al Co-Repagament: Equitat i Salut Pública.

 
4 comentaris

Publicat per a 19 Juliol 2010 in Igualtat, Salut

 

Etiquetes: , , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: