Aquesta tarda de divendres i demà dissabte es celebren, a la sala d’actes de l’Escola Pia de Diputació, les Segones Jornades Parlament Ciutadà . Les jornades són un moment àlgid de confluència, deliberació i cooperació entre ciutadania activa, organitzada en col·lectius i moviments, o que participa de manera individual.
Dempeus participa el dissabte al matí en el tema de Salut, amb propostes sobre la Nova cultura de la salut.
Pels que encara no coneixeu prou el que significa la proposta del Parlament Ciutadà, aquí teniu el vídeo de presentació d´Itziar González Virós, enregistrat per SICOM:
A la web de Parlament Ciutadà trobareu tota la informació al voltant d’aquest moviment cívic que ens empodera per l’exercici de la democràcia directa.
Conclusions I Jornades Parlament Ciutadà – oct 2013
També podeu conèixer millor la Itziar González Viròs, una de les impulsores del Parlament Ciutadà a la entrevista que li fa El Periòdico: La concejala que dijo ‘no’ a la corrupción .
Fue una Jornada memorable, que empezó con una mañana de acción y acabó en una tarde de reflexión. En este post les resumo mi intervención en la sesión que tuve el privilegio de compartir con compañeros y compañeras de la Plataforma en Defensa de la Sanitat Pública de Terrassa al lado de Nuria Martí, Albano Dante y Josep Cabayol:
La CORRUPCIÓN se puede definir como un ABUS0 DEL PODER CONFERIDO EN BENEFICIO PRIVADO. En lo que a la sanidad se refiere, la CORRUPCIÓN incluye los SOBORNOS y compra de los políticos y reguladores, a los profesionales del sector y la manipulación de la información sobre ensayos clínicos o farmacológicos, así como acaparar medicinas, manipular la oferta o poner un sobreprecio en la facturación de mútuas, hospitales y compañías de seguros.
Así, la CORRUPCIÓN no se limita a los políticos ni a los funcionarios, sino que también la ejercen los actores privados de la sanidad que juegan un papel público importante. Cuando los administradores de los hospitales o los ejecutivos de las empresas farmaceúticas actúan de manera deshonesta para enriquecerse o para conseguir más poder, ABUSAN de su situación de poder y roban recursos públicos que debían ir destinados a mejorar la sanidad y nuestra salud.
LA CORRUPCIÓN SE EJERCE PUES EN LOS DOS LADOS DE LAS PUERTAS GIRATORIAS.
UNA IMAGEN DEL CORRUPTO: Graham Green escribió un magnífico retrato de la corrupción que en 1949 el director Carol Reed llevó a las pantallas con Orson Welles, Joseph Cotten y Alida Valli y una música inolvidable de Anton Karas. En el papel de un traficante de penicilina llamado Harry, el Tercer Hombre, le pregunta a su amigo en lo más alto de la noria del Prater de Viena:
HARRY “¿De verdad sentirías compasión por alguno de esos puntitos si dejara de moverse para siempre? Si te ofreciera veinte mil libras por cada puntito que se parara, ¿realmente me dirías que me guardase mi dinero, muchacho, o empezarías a calcular cuántos puntitos podrías permitirte dejar con vida? Libres de impuestos, amigo. Libres de impuestos. (Le dirige su sonrisa de complicidad infantil.) Hoy en día es la única manera de ahorrar.”
¿Es esa la psicopatología de los corruptos? Creo que sí. Su desprecio por la vida humana se oculta por lo substancial de sus ganancias. Recordemos que en el Informe sobre corrupción en la sanidad del año 2006, Transparencia Internacional valoraba que el sector sanitario movía en todo el mundo 3 billones de dólares. Un 3 seguido de 12 ceros. Y preguntado el personal sanitario de los distintos países sobre qué parte de esta financiación (en su mayor parte pública, financiada por impuestos) se “perdía” en corrupción, tanto en USA como en Camboya calculaban que entre un 5 y un 10%. En el peor de los casos, el del 10%, imaginen ahora un 3 seguido de 11 ceros que se desvían de la atención sanitaria para desaparecer en lujos, yates, o paraísos fiscales. En este mismo Informe, la ex Comisionada por los Derechos Humanos de la ONU y ex-Presidenta de Irlanda, Mary Robinson, escribe:
“Uno de los derechos humanos fundamentales de todo ser humano es el acceso a la salud, y como tal se incorporó en el artículo 12 del Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La corrupción -como la pobreza, la falta de equidad, el conflicto civil, la discriminación y la violencia– es un tema de gran importancia que no se ha tratado adecuadamente en el marco de los derechos básicos.” De hecho, los fondos que deberían destinarse a combatir la pobreza y la enfermedad acaban en bolsillos privados o en paraísos fiscales. Así, la corrupción viola literalmente los derechos humanos ya que se priva a las personas de servicios que sus gobiernos están obligados a dar. En la mayoría de países son las mujeres las que más sufren esta discriminación de los servicios públicos, por diversos motivos (asumir más responsabilidades, menos prevención, atención sanitaria insuficiente, restricciones en sus derechos…)
Finalmente destacaremos que este mismo año la PREOCUPACIÓN POR la CORRUPCIÓN la ha expresado un Informe de la UE de febrero de 2014. Cuando habla de los sectores más vulnerables, cita en primer lugar la construcción (vinculada a delitos de urbanismo, atentados ecológicos y financiación derivada a partidos políticos), seguida muy de cerca por la SANIDAD, “donde la vulnerabilidad a la corrupción está generalizada”. Y a pesar de estudios e intentos de reforma de distintos Estados al respecto, “la corrupción en la sanidad y el sector farmacéutico siguen siendo preocupantes”. Y las prácticas corruptas las conocemos, destacamos junto con las PUERTAS GIRATORIAS que aseguran un lugar de privilegio SIEMPRE a los corruptos, los PROCEDIMENTOS DE MERCADO que retuercen los procedimentos legales para desvirtuar lo público, y el abuso prevaricador de las listas de espera.
En la sanidad se dan una serie de características que “ayudan” a la corrupción. Una de ellas es el DESEQUILIBRIO EN LA INFORMACIÓN: son los profesionales los que tienen información sobre la enfermedad de sus pacientes, pero también sobre sus costes y procedimientos. Si la información sobre estos dos últimos aspectos fuera transparente podría reducirse la CORRUPCIÓN. Por ejemplo, en Argentina consiguieron disminuir un 50% los precios pagados por los hospitales a la industria farmacéutica cuando se hizo público lo que los hospitales pagaban por sus productos.
Otro aspecto que colabora con la CORRUPCIÓN es la INCERTIDUMBRE: no saber si y cuándo enfermaremos, ni de qué, ni si nos curaremos nos pone en situación de debilidad frente al sector y ofertas de seguros privados, pero también la incertidumbre (que aparentemente “justifica” decisiones poco claras, puede extenderse a quienes toman las decisiones en políticas sanitarias: compra masiva de vacunas, o riesgo de acaparamiento de medicinas y otros recursos imprescindibles, especialmente en situaciones de emergencia.
También la complejidad de los sistemas de salud, por el gran número de personas y organismos que intervienen, ayuda a esconder la corrupción. En este sentido, el intento del conseller Boi Ruiz de desmembrar el ICS no ayuda en nada a combatirla, sino que abunda en sentido contrario.
3 repercusiones míninimas de la corrupción:
1) En la calidad de los servicios, empobrecimiento de las personas, aumento de las desigualdades, especialmente entre los Grupos sociales más vulnerables.
2) En Catalunya, por ejemplo, favorece que el sector privado de la sanidad se comporte como sanguijuelas del sector público.
3) La corrupción reduce el crecimiento económico, fomenta los mercados negros, y perjudica la inversión.
CONCLUSIONES:
Los efectos de la corrupción tienen sesgo de clase y de género, y parece imposoble poder acabar con la pobreza sin acabar con la CORRUPCIÓN. Combatirla es tarea urgente que debe ponerse en primer plano y llama a que en su erradicación confluyan todas las personas que quieren vivir y dejar un mundo mejor.
Desde el punto de vista de las personas más pobres, sufrimos unas políticas que desde hace tiempo pretenden legalizar la “mordida”. ¿Podemos explicar la diferencia entre la “mordida” que nos exigen en países del llamado “tercer mundo” por unos medicamentos que deberían entregarse sin ella, o el euro que nos cobraron por receta?
La excusa más inaceptable para legalizar todo tipo de “mordidas” es la de supeditar las necesidades humanas a unas exigencias de déficit presupuestario que incorporan por su irracionalidad el gusano de la corrupción, y lo más triste es que cuando la corrupción se apodera del sistema sanitario, se convierte en una cuestión de vida o muerte. La corrupción viola directamente los derechos humanos en la medida que priva a las personas de su derecho a la atención sanitaria. Atenta directamente contra 3 de los 8 Objectivos del Milenio de la ONU, en concreto la reducción de la mortalidad infantil, la mejora de la salud materna y el combate del VIH\SIDA, la malaria u otras enfermedades infecciosas… ¿Cómo podemos explicar sino como un atentado a estos objetivos la muerte de Alpha Pan no en el África subsahariana, sino en la desarrollada isla de Mallorca?
Así, y de manera especial en la lucha contra la CORRUPCIÓN, cuando nos hablen de manera interesada que tenemos DERECHOS pero también DEBERES, convendría pensar, para ahuyentar culpabilizaciones, que nuestro primer DEBER es exigir nuestros DERECHOS. De otra manera, seguiremos hundidos en nuestros deberes y responsabilidades, seguiremos pagando impuestos mientras los corruptos se apropian de los fondos públicos, e iremos perdiendo servicios públicos y poder ciudadano hasta convertirnos en meros súbditos.
Una invitación abierta a todas las personas activistas, insumisas y muy apropiada para los tiempos que vivimos. Conocer a José Luis Bimbela es toda una experiencia vital, y poder asistir a un mini-seminario con él, todo un regalo de salud, comunicación y vida que deja un gran recuerdo y ayuda muchísimo en el día a día. No sólo la sonrisa queda garantizada, sino también pasar la tarde del 6 de febrero de la manera más saludable y en la mejor de las compañías.
.
YO DECIDO. La tecnología con alma, para una sociedad más libre, poderosa y saludable
a cargo del Dr. José Luis Bimbela Pedrola
Día: Jueves, 6 de febrero de 2014
Horario: 17:00 a 19:00
Lugar: Sala Albert Casamiglia, Edifici Roger de Llúria (campus de la Ciutadella), Universitat Pompeu Fabra. Ramon Trias Fargas, 25-27. 08005 Barcelona: http://www.upf.edu/espais/sales/sala-graus.html
Organizan: SICOM, Dempeus per la Salut Pública, Fundació L’Alternativa i Grup de Recerca en Desigualtats en Salut (UPF)
En este seminario el Dr. Bimbela, nos presenta su próxima publicación “Yo decido. La tecnología con alma”. Editorial: Desclée De Brouwer, 2014
En palabras del Dr. Bimbela “Este momento histórico, en plena vorágine de crisis: económica, financiera, política, social, filosófica, ética, moral, espiritual; se convierte en un momento idóneo para reinventarse como profesión, como especialidad, como disciplina, como utilísima caja de herramientas complementarias y variopintas, como conjunto mestizo de conocimientos y actitudes, como instrumento de análisis y de cambio social, como visión del ser humano y del mundo”. Es necesario nutrirnos de herramientas que nos permitan enriquecer nuestras sociedades, nuestras habilidades emocionales y sociales, de comunicación, en ese arduo camino que nos hemos propuesto seguir hacia la reivindicación y construcción de un mundo más respetuoso con el ambiente, sostenible, justo y equitativo para todas las personas.
Este seminario, a través de una metodología “participativa”, nos invita a reflexionar sobre todo ello y nos da pistas que pueden ser muy útiles para mejorar el resultado de nuestras acciones sociales en la lucha por un sanidad y educación públicas y de calidad, por un acceso a la vivienda y trabajo dignos, por una mejor relación con las personas de nuestro entorno, en nuestro trabajo, como profesionales y ciudadanos y ciudadanas; en definitiva, por la construcción de un mejor estado del bienestar, en comunidad, eficiente en un sentido amplio de la palabra…
El seminario está dirigido a todas aquellas personas que con el propósito de mejorar nuestro entorno social, comunitario y personal, quieran aprendre nuevas formas de comunicación, habilidades sociales y emocionales para desarrollar este objetivo común.
José Luis Bimbela es doctor en psicología y máster en salud pública por la Universidad de Barcelona. Actualmente, es profesor del área de bienestar social, ciudadanía y participación de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Ha sido consultor de diversas entidades como son servicios de salud o colegios profesionales.
Divendres, a Madrid. Però dissabte, a Barcelona, unes Jornades esplèndides de Salut a Europa i anàlisi dels sus determinants socials, des de l’esquerra, des de la ciutadania, des del rigor, des de la voluntat de proposta i d’alternativa.
Perquè:
1.- La precarització de la salut pública és global, no es limita a un sol país, afecta a tota la civilització. Cal una anàlisi de dimensió europea, i desprès de veure el que hem de fer, estendre també la solidaritat en salut. Què hem de fer i podem fer des de l’UE? (GLOBALITZACIÓ SOLIDARIA EN SALUT).
2.- La salut es situa en un dels epicentres de la lluita entre economia i política, entre les polítiques neoliberals i els drets i necessitats de les persones. (LLUITA CIUTADANA i POLITICA)
3.- Qualsevol atac a la salut representa un atac paral·lel a l’autonomia de les persones i a la qualitat de la democràcia del país de referència. (SALUT I AUTOMIA COM A NECESSITATS BASIQUES)
4.- La situació de privatització, externalització i manca d’equitat es correspon amb unes polítiques neoliberals que cal aturar en bé mateix de la humanitat. (TASCA CIVILITZADORA)
5. La U.E. , un territori on les desigualtats s’incrementen, és una de les difusores, impulsores i patrocinadores d’aquestes polítiques. I cal que passi a ser de nou impulsora i garant de drets de ciutadania i conquestes obreres aconseguides. (Retorn a l’EUROPA partisana dels drets de ciutadania).
6.- La salut no és una mercaderia. Cal denunciar els negocis escabrosos i gairebé delictius que es fan per intentar convertir-la en un bé de consum. A Europa, el dret a la salut, com l’Estat del Benestar, ES DRET ACONSEGUIT EN LLUITES DOLOROSES, amb molts de sacrificis que hem de reivindicar, pels treballadors i treballadores.
A la Jornada segurament sorgiran unes tasques concretes a discutir de divers nivell: regulacions, nacionalitzacions (si cal), impuls dels genèrics, assegurar la cobertura de tota la població europea en temes de salut, assegurar les mateixes prestacions i drets a les persones immigrades. Propostes de directives, però, amb tota seguretat, veurem la necessitat del CANVI DE POLITICA ECONOMICA en i en especial en salut, perquè els treballadors i treballadores d’Europa no en surtin perdedors d’aquesta crisi ni en els seus drets laborals ni en els seus drets econòmics i socials.
Si les hipòtesis són mínimament ajustades a la realitat, quines serien les tasques que podem fer des de la ciutadania?
Ho parlarem amb:
Lola Castro, Resp. Salut d’EUiA
Toni Barbarà Resp. Europa d’EUiA i representant d’EUiA al PEE
Imma Cortés Metgessa, Especialista en Salut Laboral de la unitat de Salut Laboral de l’Agencia de Salut pública de Barcelona Carme Borrell Metgessa, especialista en Salut pública de l’Agència de Salut Pública de Barcelona.
Carmen Vicioso Exdirectora general de Serveis Socials del Govern Basc. Adolfo Barrena Responsable de Medio Ambiente de IU Federal
Àngels Tomás, representant d’EUiA al PEE
Marisa Matias Bloco de Esquerda (Portugal) Eurodiputada GUE Kathrin Senge-Schaefer Die Linke Diputada parlament alemany Fabien Cohen Resp. Salut del Partit Comunista Francès
Dimitri Adamopoylos Resp. Departament de Salut de Synaspismos Jose Montero, resp. de Polítiques Socials d’EUiA
Joan Benach Catedràtic de Salut pública de la UPF, i Relator OMS a Espanya. Àngels Martinez Castells “Dempeus per la salut pública”. Toni Barbarà Resp. Europa EUiA.
Isabel Ribas, Delegada de Salut de l’Ajuntament de Barcelona i Coordinadora d’EUiA de Barcelona Mercè Cvit Diputada de EUiA al Parlament de Catalunya Gaspar Llamazares Presidente de la Comisión de Sanidad, Congreso de los Diputados Willy Meyer Diputado de IU en el parlamento europeo Ines Sabanés Fundación Europa de los Ciudadanos Fina Santiago Consellera del Govern Balear Laura González Ex – Consejera Bienestar Social y Vivienda, Euro Diputada de IU, Gobierno de Asturias
Lectura de la Carta de Barcelona
Clausura: Jordi Miralles Coordinador General d’EUiA