RSS

Arxiu d'etiquetes: Dempeus per la Salut Pública

Un debate real s/salut y #MareaBlanca vs. publireportajear a Boi Ruiz

imageDespués del penoso publireportaje que se montó Boi Ruiz en TV3 el pasado jueves, Oriol Güell publicó en El País Catalunya algunas reflexiones que sirven para enfocar este nuevo debate, mucho más interesante, al que se ha invitado a participar al conseller (sin que de monento haya dado noticias…). Espero que después del programa de l’Alternativa.tv se resuelvan varias confusiones interesadas. Por ejemplo, para no ser exhaustiva:

1)qué es periodismo y qué es un pobre sucedáneo afín a la propaganda (especialmente deleznable en temas sociales muy sensibles)

2)cuál debería ser la política de salud enfocada al bien común, no sólo en Catalunya, frente al TTIP y qué es manipulación y pirateo de la sanidad en ese “capitalismo de amiguetes” que nos estafa…

3)la necesaria importancia y función de las Mareas para dar un vuelco en positivo a tanta mentira y basura que infecta la sanidad pública.

Vean mañana el debate “alternativo”, si quieren y pueden, y seguimos…

image

El debate sobre la sanidad pública emitido por TV3 el pasado jueves, pese a todas las críticas recibidas, tuvo una gran virtud: en apenas hora y media mostró con toda su crudeza los problemas que acechan al sistema. Las que siguen son siete lecciones que pueden sacarse del programa:

1.— La autocomplacencia. Los responsables sanitarios llevan décadas instalados en la autocomplacencia. Se aplauden y se felicitan por un modelo de cuyo futuro dependen. Lo hacen sin rubor y en directo ante los ojos de quienes sufren listas de espera eternas, pasillos abarrotados y recortes en su salario. El lema, sin aportar un solo dato, es que “Cataluña tiene la mejor sanidad de Europa” y el que no lo entienda debe ser un demagogo o un ignorante. No importa que un trabajador autónomo explique que su hospital —el de Palamós— le aplaza un año la operación por el sistema público mientras le abre la puerta del quirófano mañana mismo si paga lo que “cuesta un coche”. La culpa, en realidad, es del propio paciente por no saber reclamar en la ventanilla que toca. Y si se indignan ya lo saben: en Grecia están peor

2.— La ‘sociovergencia’. Boi Ruiz y Marina Geli bromean y se guiñan el ojo. Han sido los consejeros de Salud de los últimos 12 años, uno por CiU y la otra por el PSC. Dos partidos llamados (hasta ahora) a relevarse en el poder y, por tanto, a marcarse en una feroz oposición. Pero alardean de haber hecho justo lo contrario. Y si no hay oposición, hay complicidad y reparto de prebendas. El PSC vive desde hace un tiempo —por fin, aunque quizá ya sea tarde— cambios internos en los que ganan fuerza los que quieren plantar cara a las privatizaciones, la opacidad y la sanidad entendida como una cadena de montaje. El cambio coincide con el acercamiento de Geli a ERC, el nuevo gran partido de la izquierda. La historia, a veces, tiende a repetirse.

3.— El Colegio de Médicos al rescate. Boi Ruiz balbucea en un plató sin casi voces críticas. Pero ahí está el presidente del Colegio de Médicos, Jaume Padrós —exdiputado de CiU— para echarle un cable. La anécdota muestra el papel de una institución convertida en muleta del poder mientras hace crecer su holding empresarial (Sicav incluidas). Las comparaciones son odiosas, pero en Madrid fueron los médicos quienes frenaron las privatizaciones del PP.

4.— Enfermeras excluidas. El papel clave de la enfermería (y los auxiliares) en la sanidad tuvo escasa presencia en el debate y sufrió un feo truco televisivo: una declaración grabada que fue despachada, sin derecho a réplica, por un displicente Boi Ruiz. La intervención de la (subvencionada) representante de los usuarios fue tan irrelevante como su papel en defensa de los pacientes en tiempos de recortes.

5.— La corrupción. Sería un error decir que la corrupción es el primer problema de la sanidad. Pero haberla ignorado agranda la sospecha de que tras las puertas giratorias se esconden armarios llenos de cadáveres. Dos de los tres últimos directores del CatSalut están cerca de ser juzgados por graves delitos. A Carles Manté lo nombró Marina Geli. A Josep Prat lo recuperó Boi Ruiz para trocear el ICS. Sin oposición tampoco hay exigencia de responsabilidades.

6.- El escenario. Montar hoy un debate sobre la sanidad solo con poderes establecidos y sin apenas voces críticas revela muchas cosas. No se ha conseguido imponer el mensaje hegemónico sin tejer durante años una vasta red de complicidades. Los encomiables esfuerzos de Ariadna Oltra para poner orden en el desaguisado estaban abocados al fracaso. El programa estaba viciado de origen. Quien hizo la lista de asistentes demostró tal ignorancia sobre la situación de la sanidad que el debate —o el malintencionado ejercicio de propaganda— acabó por convertirse en un bumerán.

7.- El fin de los eufemismos. Desde despachos y escuelas de negocios, los dirigentes del sistema han escrito un relato trufado de eufemismos. Hasta que pacientes y trabajadores han comenzado a sufrir sus efectos. La sanidad ya no será más la balsa de aceite que fue. Asociaciones y entidades hacen bullir la calle y los centros de trabajo. Hay nuevos partidos y los viejos se renuevan. La omertá que tapó el caso Crespo sería hoy inconcebible. La sanidad pública ha pasado a ser un noble campo de batalla en el que se lucha por la salud de todos los ciudadanos.

 
1 comentari

Publicat per a 9 Març 2015 in Mitjans de Comunicació, Salut

 

Etiquetes: , , , , , , , , , ,

TV3, la servitut dels mitjans, i la tasca impossible de rentar la cara a Boi Ruiz

boi-ruizQuan es va presentar el programa .CAT, a l’abril del 2014, deia la seva subdirectoria i també presentadora, Ariadna Oltra: “Som molt ambiciosos, abordarem un tema amb més profunditat i més veus que altres programes d’informatius de la casa”. I des de TV3 declaraven que volia ser un punt de trobada i de confrontació d’idees, amb la vocació de convertir-se en un dels principals referents mediàtics de l’actualitat política i social al país. I insistien: .CAT és “un debat amb arguments”. El públic venia garantit, per poc bé que ho féssin, en seguir el “Polònia”.

Totes aquestes afirmacions varen ser poc més que un fóc d’encenalls en el programa (més aviat publireportatge pre-electoral) que podeu veure aqui, esperant la resposta que ens promet CafeambLlet i el programa de LÁlternativa.tv el proper dia 10, a les 12:30, amb Marta Ribas Frías, Isabel Vallet, Albano Dante Fachin de Cafeambllet i jo mateixa, si no accepta a darrera hora la invitació que han fet i reiterat els companys de SICOM al conseller Boi Ruiz. Però molt em temo que si no manega el cotarro el senyor Ruiz, acabarè sortint al programa!

I mentrestant, recupero aquest article de ElCritic que ja té unes quantes setmanes, però que manté una vigència total pel que fa a aspectes destacats de les penoses condicions de la sanitat pública a Catalunya (gràcies a com es beneficia, de manera especial amb Boi Ruiz, la sanitat privada):

13-sanitat-privada-publica-2-990x380

Boi Ruiz augmenta les subvencions al grup privat IDCsalud mentre retalla un 16% a la sanitat pública

La sanitat privada avança en temps de retallades. El hòlding sanitari IDCsalud, controlat per un fons de capital de risc, ha augmentat les partides que reben els seus tres hospitals concertats per part del Servei Català de la Salut. Segons dades a les quals ha tingut accés en exclusiva CRÍTIC, ha rebut prop de 300 milions d’euros en els darrers quatre anys. Dels 64 milions del 2010 ha crescut fins als 79 milions el 2013. Mentrestant, el pressupost de CatSalut s’ha reduït en un 16%.

CatSalut ha destinat prop de 300 milions d’euros als tres hospitals propietat de l’empresa en els últims quatre anys

“Recomanaria als catalans que es fessin una mútua privada?”. Pregunta del periodista Xavier Bosch al conseller de Salut de la Generalitat, Boi Ruiz, en el marc del desaparegut programa Àgora, de Televisió de Catalunya. “Evidentment, sí. Una mútua privada és una solució pel sistema de salut pública”, va respondre. La resposta és del gener de 2011. Quatre anys després, les paraules de Boi Ruiz agafen més sentit que mai. Plataformes, sindicats i associacions defensores de la sanitat pública alerten contra la tendència del Servei Català de la Salut (CatSalut) d’augmentar les partides destinades a empreses i entitats de caràcter privat mentre s’han disminuït les inversions en el 100% públic Institut Català de la Salut (ICS). El conseller Boi Ruiz sovint ha justificat l’augment de la sanitat concertada pels moments actuals de recessió econòmica i per la dificultat d’assumir dins el sistema netament públic tota la demanda.

El pressupost de CatSalut ha passat de 9.547 milions d’euros el 2010 a 8.044 aquest darrer any, cosa que suposa una reducció del 16%. L’Institut Català de la Salut també ha vist reduït en un 13% el seu pressupost en aquest període, passant de 2.915 milions el 2010 a 2.518. Mentrestant, hi ha entitats sanitàries que han augmentat la seva activitat —i beneficis— a través de la concertació amb el servei públic català. És el cas d’IDCsalud, un hòlding sanitari obert a l’ànim de lucre en mans del fons internacional de capital de risc CVC Capital Partners. El grup ha rebut gairebé 288 milions d’euros en quatre anys de contractació amb CatSalut. La tendència, a més, ha anat a l’alça. Segons les dades del Departament de Salut a les quals ha tingut accés CRÍTIC, l’any 2010, moment en què Boi Ruiz entrava com a conseller de Salut, IDCsalud va rebre 64 milions d’euros de les arques públiques i quatre anys després, el 2013, la xifra pujava a quasi 79 milions. Aquesta subvenció és per a tres centres concertats: l’Hospital Universitari Sagrat Cor, la Clínica del Vallès i l’Hospital General de Catalunya. Actualment, el mateix grup IDCsalud reconeix que el 39% de la seva activitat a Catalunya prové de la sanitat concertada amb CatSalut.

Inicialment el Registre de convenis i contractes en l’àmbit de l’assistència sanitària pública de CatSalut mostrava que el 2012 IDCsalud hauria doblat els seus ingressos a través de la concertació passant de 63,7 milions el 2010 a gairebé 127 milions el 2012.

A preguntes de CRÍTIC, el departament de comunicació d’IDCsalud a Catalunya nega que la seva companyia hagi incrementat els concerts amb CatSalut. De fet, afirmen que han patit una rebaixa, com la resta de centres. Una afirmació que contrasta amb les dades facilitades per la mateixa Generalitat. Des del Servei Català de la Salut es justifica la concertació a IDCsalud estrictament per criteris tècnics. Un portaveu del departament assegura que “la gestió d’un servei sanitari s’adjudica a través d’un concurs i, per tant, qualsevol licitador pot presentar-s’hi. Si al final IDCsalud en aquest cas és qui guanya el concurs es deu al fet que és la millor oferta que s’hi presenta”.

Un aspecte discutit pels sindicats i la Plataforma d’Afectats per les Retallades Sanitàries ha estat el creixement d’IDCsalud per la derivació de pacients, a través d’aliances estratègiques i convenis de centres semipúblics a altres propietat directa de la mateixa empresa. A l’octubre de 2013, la CUP va dur a l’Oficina Antifrau de Catalunya els convenis entre l’Hospital Clínic de Barcelona i Capio (antiga denominació d’IDCsalud) signats l’any 2009, considerant que concorren en possibles irregularitats i que aquests convenis obren la porta a la “privatització encoberta” de l’hospital. L’any 2009, Capio va firmar una “aliança estratègica” de col·laboració amb l’Hospital Clínic per tal de cedir una part de l’activitat d’aquest centre a l’Hospital Universitari Sagrat Cor, propietat d’IDCsalud. En el moment de signar-se l’acord, el director general del Clínic era Raimon Belenes. Només dos anys més tard, Capio contractava Belenes com a director general d’innovació de la seva companyia. Mentrestant, el 2013, el Clínic va experimentar una retallada de 17,5 milions d’euros del seu pressupost.

També ICV-EUiA va preguntar aquest estiu al Govern català pels convenis entre IDCsalud i la Corporació Sanitària Parc Taulí, que, segons fonts parlamentàries, havia vist rebaixat el seu pressupost de 194,2 milions el 2010 a 173,9 el 2012, un 10,5% menys, mentre augmentaven els pacients derivats. Altres hospitals públics, segons càlculs de la diputada de la CUP Isabel Vallet sobre la base de les xifres emeses per CatSalut, han vist reduït el seu pressupost en els últims temps de retallades. El pressupost de l’Hospital de Bellvitge ha passat de 322,6 milions d’euros el 2010 a 288,9 milions el 2012, o el del Consorci Sanitari de Terrassa, de 100,7 milions el 2010 a 84,6 el 2011.

El mateix conseller de Salut, Boi Ruiz, admetia públicament l’any 2011 que les retallades en sanitat farien augmentar les llistes d’espera. Aquest estiu, però, Ruiz, responent a les preguntes de la diputada ecosocialista Marta Ribas al Parlament, confirmava que “bona part de la reducció de les llistes d’espera és atribuïble a l’activitat derivada a aquests centres hospitalaris”, amb referència als centres propietat d’IDCsalud. Segons un document al qual va tenir accés El País, 12 hospitals del Sistema Sanitari Integral d’Utilització Pública de Catalunya (SISCAT) han derivat aquest any gairebé 5.000 pacients per ser operats al Sagrat Cor, propietat d’IDCsalud. D’aquests, la meitat dels pacients, uns 2.500, procedeixen de quatre hospitals de l’ICS.

En un altre context, Salut va inflar un 32% un servei adjudicat a dit al Sagrat Cor, segons una investigació del periodista Oriol Güell publicada a El País. La polèmica és una adjudicació directa feta el 2010 per part de CatSalut al Sagrat Cor, que hauria servit perquè aquest hospital d’IDCsalud subcontractés l’empresa Codebi BCN —exclosa de concurs públic i que va encarregar aquesta feina a professionals autònoms—, per prestar un servei que ha resultat ser un 32% més costós que la mateixa tasca portada a concurs sis anys abans. El sindicat CATAC-CTS ho ha denunciat a l’Oficina Antifrau, i el Síndic de Greuges ha obert una investigació “per presumptes adjudicacions irregulars del Departament de Salut i pel canvi de gestió d’alguns serveis”.

Per què tenir sanitat concertada?

La xarxa pública catalana, sota el paraigua del Sistema Sanitari Integral d’Utilització Pública de Catalunya (SISCAT), ha estat conformada històricament per una àmplia cartera d’entitats de naturalesa i caràcter ben divers. A més de l’Institut Català de la Salut, l’organisme 100% públic de Catalunya, la xarxa catalana disposa també de la figura dels consorcis, empreses i societats mercantils, entitats benèfiques aparentment sense ànim de lucre —fundacions o centres eclesiàstics— i entitats privades obertes a l’ànim de lucre. Dins d’aquest últim grup s’hi troba IDCsalud, motiu pel qual ha estat font de polèmica en els darrers temps.

Catalunya és la comunitat autònoma que més gasta en la concertació de serveis privats. La partida sanitària és la més elevada del pressupost de la Generalitat —amb 8.290 milions d’euros aquest 2014, la qual cosa suposa un 40% del total. Generalment, a Catalunya es pot parlar d’un sistema sanitari mixt, conformat a base d’una forta dependència de col·laboracions publicoprivades. El gerent de l’Institut Català de la Salut, Pere Soley Bach, aclaria aquest concepte en una entrevista aquest estiu a Redacción Médica: “No hi ha secret. Hi ha una història i hi ha un concepte. No es pot parlar de sanitat privada a Catalunya perquè només adquireix aquesta condició des del punt de vista tècnic, però no conceptual o històric”.

IDCsalud, al punt de mira

Però, quin és l’origen de l’actual IDCsalud? El 2005, la multinacional sueca Capio entrava a l’Estat espanyol a través de la compra del Grupo IDC (Ibérica de Diagnóstico y Cirugía). Posteriorment, el 2011, el fons de capital de risc CVC Capital Partners adquiria els hospitals espanyols de Capio, en una operació que suposava la creació d’IDCsalud, desapareixent així la marca Capio. Pel que fa a Catalunya, a inicis del 2011 Capio va adquirir els hospitals de l’antic grup l’Aliança arran de la seva crisi —Hospital Sagrat Cor i Clínica del Vallès—, sumant-los a l’Hospital General de Catalunya, que ja gestionava.

A Catalunya, el model sanitari d’IDCsalud ha quallat amb èxit, i això s’ha reflectit en el creixement que ha anat experimentant any rere any. Fins al punt que actualment, segons dades de la mateixa entitat, el 39% de la seva activitat procedeix de la concertació amb el Servei Català de la Salut. De la resta del percentatge, un 53% prové d’asseguradores, un 5% d’altres serveis privats i un 3% de mútues d’accidents de trànsit. En total, IDCsalud gestiona a Catalunya l’Hospital Universitari Sagrat Cor —amb un 70% concertat amb CatSalut—, la Clínica del Vallès —amb un 47%—, l’Hospital General de Catalunya —amb un 18%— i la Clínica del Pilar —aquest darrer és l’únic dels tres centres que no té concert de CatSalut.

Catalunya, no obstant això, no és ni de bon tros l’únic territori on aquest model s’ha imposat amb èxit. Sense anar més lluny, en el global de l’Estat espanyol, l’any 2011, encara sota l’epígraf de Capio Sanidad, el grup multinacional va facturar més de 673 milions d’euros, i al voltant del 75% d’aquesta xifra provenia de les arques públiques. Per tant, més de 500 milions procedien de concerts amb les administracions públiques. Aquesta xifra el convertia en el principal proveïdor privat de serveis sanitaris públics de l’Estat.

 
3 comentaris

Publicat per a 7 Març 2015 in Mitjans de Comunicació, Salut

 

Etiquetes: , , , , , , , , ,

Avís per la gent més jove: ensenyament i salut, una mateixa lluita!

Els companys i companyes de la revista Jovent m’han publicat aquestes reflexions que voldria compartir:

Com si d’una mena de divisió de l’activisme social es tractés, els joves i les noies són molt més actius en la defensa de l’educació pública i en contra de les reformes universitàries classistes que no pas en les lluites per la defensa de la salut pública. Sembla del tot lògic perquè viuen de manera quotidiana, i durant moltes hores al dia, les barrabassades del ministre Wert o la precarització a escoles i instituts. Les retallades han afectat la qualitat de la seva formació i és, doncs, massa comprensible que aquest sigui el seu camp d’acció prioritari

“La joventut té més motius que ningú per comprometre’s en la lluita per la salut pública”

Tanmateix, si anem una mica més enllà, crec que la joventut té més motius que ningú per comprometre’s en la lluita per la salut pública. I aquests en serien, esquemàticament, alguns dels punts clau:

1. Els determinants de la salut que afecten la joventut són els pitjors: altes taxes de fracàs escolar, taxes d’atur per a menors de 25 anys superiors al 51%, manca d’accés al subsidi d’atur per la impossibilitat massa generalitzada d’haver pogut tenir abans una primera feina amb drets, salaris de pobresa (quan s’aconsegueixen) que fan impossible una vida independent, i degradació de les condicions d’habitatge (no són sols els desnonaments, també la pobresa energètica i l’estat d’abandonament de barris populars afecten la majoria de joves, i fan impossible aconseguir un habitatge propi…). I tot plegat s’ajunta en una trampa difícil de superar per aconseguir autonomia i elaborar un projecte de vida fora de la família. És a dir, seguint la definició del Congrés de Metges i Biòlegs Catalans a Perpinyà de l’any 1976: viure la salut com un estat d’autonomia personal que permet també ser feliç.

2. Al mateix temps, el sistema sanitari, que juntament amb el d’ensenyament són els dos pilars fonamentals de les polítiques socials de l’Estat, és atacat per les polítiques d’austericidi, responent a les mateixes causes que afecten l’educació: privatització, privilegis injustos per a les elits que deixen sense l’imprescindible a la majoria, mercantilització dels seus valors en el vessant ideològic i de funcionament. El que havia de ser un exercici de professionals amb vocació (tant l’ensenyament com la sanitat) es converteix en una carrera competitiva per la supervivència de qui hi treballa, fent impossible el tracte humà, tancant els ulls al bulling i malmetent l’atenció que requereixen la cura i la formació per a la població més jove.

3. Pel que fa en concret a la sanitat, que hauria de vetllar per evitar, amb accions preventives abans que res, que el deteriorament dels determinants de la salut acabi fent-se evident en malalties de tot tipus entre els joves (entre les quals les mentals, les infectocontagioses, les drogodependències i els desordres nutricionals), acaba per amenaçar el dret de les noies i dones a decidir sobre el seu cos, i tanca els serveis d’atenció sexual, afectiva i reproductiva, i la necessària posada al dia de la detecció i l’ajuda a la violència de gènere entre els i les més joves.

Els joves i les noies han de saber que el Sistema Nacional de Salut contra el qual ara s’han conxorxat PP i CiU per destruir va ser una victòria important de les lluites dels anys 70 i 80, i que en aquells anys es varen donar els primers passos cap a la universalització del sistema sanitari. Una tendència a la universalitat de l’atenció i a la dignificació de la ciutadania que va destruir de forma indigna la ministra d’infausta memòria Ana Mato, proposant el Real Decreto-Ley 16/2012, que va modificar radicalment el règim del dret a la salut a l’Estat. Aquesta llei, que tenia també com a punt de mira les persones joves que no haguessin aconseguit cap feina, ja ha costat la vida de persones migrades con Alpha Pam (una mort del tot evitable amb atenció sanitària adient), dóna tota la credibilitat a l’afirmació que les polítiques austericides i neoliberals maten… de manera literal.

“Les polítiques austericides i neoliberals maten… de manera literal”

 

Crec que ara que es juga a la confusió social i nacional, i massa sovint es mal interpreta el que és la sobirania dels pobles,  els joves i les noies tenen molt a dir en com construir un futur en què la salut s’entengui  de manera semblant a com es va fer a la Conferència de Bangladesh, amb tota la riquesa de matisos de l’anàlisi política, de gènere i de classe, cridant amb encert i de forma lúcida a la reflexió i a l’acció:

«La salut és un assumpte social, econòmic i polític, i és, sobretot, un dret humà fonamental. La desigualtat, la pobresa, l’explotació, la violència i la injustícia són a l’arrel de la mala salut i de les morts dels pobres i els marginats. La salut per a totes les persones significa que s’han de desafiar els interessos dels poderosos, que cal fer front a la globalització i que les prioritats polítiques i econòmiques s’han de canviar de forma dràstica

Com diria el poeta, queda molt (o tot) per fer encara…

 

Àngels Martínez i Castells @angelsmcastells
Dempeus per la Salut Pública @dempeus

 

Etiquetes: , , , ,

Enhorabona per la SALUT! S’ha creat la #MareaBlancaCAT

imageFa poc més de sis anys de la presentació pública de Dempeus (com molt bé va recordar el company Toni Barbarà) i l’aniversari coincideix amb l’acte que  la Plataforma Ciutadana Pel Dret a la Salut (PDS), el grup impulsor del Parlament Ciutadà (PMC) i el nucli del Clínic del Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC-Clínic) varen convocar una sessió del Parlament Ciutadà dedicada a la Salut i el Sistema Sanitari de Catalunya.

EL Parlament Ciutadà va aprovar, com podeu veure a la foto, la creació de la Marea Blanca de Catalunya en defensa del Dret a la Salut. Existeix un vídeo de sicom.cat de tota la sessió del que us recomano, en especial, la Declaració Final, i per anar obrint boca, llegir abans una bona crònica de tot plegar iaquí gràcies a en Siscu Baiges.

D’entre les diverses associacions que varen omplir El paranimf de la Facultat de Medicina de la UB (Hospital Clínic), dues de les més noves varen ser les Plataformes d’Afectats per l’Hepatitiis C de Girona i Barcelona. Aquesta darrera es va presentar amb la intervenció que reprodueixo tot seguit, amb la seguretat de que per la seva determinació, la força que aportaran a la Marea Blanca de Catalunya i la justesa de les seves reivindicacions, aconseguiran guanyar i demostrar que, en salut, també guanyem batalles, mentre esperem fer fóra la Màfia de tots els serveis públics.

“Som la PLAFHC Bcn i ens estem organitzant per aconseguir JA el millor tractament per A TOTES les persones afectades per Hepatitis C

Què volem dir amb el “millor tractament”?
Aconseguir la dispensació de medicaments d’última generació lliures d’interferó (o sigui amb els menors efectes secundaris possibles), amb el més alt percentatge de curació, a preus raonables per a les arques publiques. I per a totes les persones, sigui quina sigui la fase en què es trobin, establint una prioritat ABSOLUTA I URGENT per F4, F3, pretransplantats i trasplantats.
-L’ hepatitis C és anomenada la malaltia silenciosa, perquè gran part de la població que la pateix, no ho sap, a causa de l’avanç asimptomàtic que te fins a ser detectada.
-També ha estat una malaltia silenciada, per la societat en general i pel propi col•lectiu per evitar l’estigma i el rebuig social que signifiquen les malalties infeccioses. I per a la resignació a la qual ens acollíem per les poques possibilitats de cura que hi havia.
-Però actualment la HC és una malaltia que es pot eradicar i ja no ens resignem a seguir callats ni a patir ni a morir.

-Volem reclamar a totes les administracions competents els següents punts:
-Aplicar amb la màxima celeritat l’accés als nous fàrmacs aprovats recentment en l’àmbit europeu.
-Creació d’un registre d’afectats que reflecteixi fidelment el panorama actual per poder aplicar mesures eficaces i reals.
-Respecte cap als pacients i els seus drets a ser informats del seu estat i de tots els detalls sobre els diferents tractaments i el que signifiquen. A respectar la seva decisions en relació als tractaments més adients.
Reclamem també més visibilitat i recursos a tots els nivells, accessibilitat a diagnosis ràpides i gratuïtes, així com més informació i campanyes de sensibilització per a la població.

L’aplicació del tractament a totes les persones afectades és una mesura de prevenció per evitar nous contagis i, a la llarga, un estalvi de la despesa pública sanitària.
I el més important, evitar més dolor i desesperació a totes les afectades i les seves famílies. No volem esperar a tenir danys irreversibles, com cirrosi o càncer hepàtic, o haver d’arribar a fases de fibrosi altes perquè ens concedeixin un tractament.
La detecció precoç serà la clau de l’èxit de la seva curació i desaparició, com ho és en qualsevol malaltia.

Tot això ens porta a lluitar pel nostre dret a la salut i en defensa del sistema públic sanitari, denunciant l’actual situació problemàtica de retallades i privatitzacions .
Volem condemnar l’opacitat i el ball de xifres de les dades oficials, les mentides interessades dels responsables polítics agreujades pel període pre electoral, així com La confrontació entre el dret de totes a la salut pública i els interessos de la indústria farmacèutica en connivència amb els governs. Això, no només afecta els medicaments de l’hepatitis C, sinó als de totes les malalties, convertint en mercantilisme la salut de totes nosaltres.

Aquest mercat en el que han convertit la gestió de la nostra salut, on priven els beneficis econòmics i la especulació farmacèutica , fa que un pacient crònic sigui més rendible i desitjable econòmicament que una persona sana. De forma que aquets perversa visió de la sanitat comporta un transvasament continu de diners públics cap a les empreses privades.

Davant de tot això pensem que la millor manera d’afrontar aquests problemes és la col•laboració i unió entre el personal sanitari, usuaris i població en general, com aquí i ara estem construint.

Agrair a tots els col•lectius aquí presents la seva lluita i la solidaritat que han mostrat cap a nosaltres:
Totes unides, defensarem el nostre dret a la salut, un dret de tot el poble.”

Per una salut, publica, universal i de qualitat.

 
3 comentaris

Publicat per a 1 Març 2015 in Ciutadania/Política, Salut

 

Etiquetes: , , , ,

El austericidio de la #sanidad muy bien explicado en pocas palabras

La sanidad en Catalunya. Entrevista a Ana Martínez y Montse Vergara

“Sabemos que los determinantes de la salud han empeorado con la crisis”

Entrevista de Sergi Raventós publicada originalmente en VientoSur.

ana_martinez_peq

Recientemente se ha presentado el libro “Como comercian con tu salud” del que me consta que ha requerido de mucho esfuerzo pues ha colaborado mucha gente. En primer lugar felicitaros por el trabajo realizado. ¿En qué consiste este libro?

Este libro surge de la necesidad de entender qué está ocurriendo con la sanidad catalana, intentar esclarecer qué hay detrás de todo aquello que se oye día a día, desde los medios de comunicación, las instituciones y los actores sociales. Entender cómo es la sanidad catalana, si es cierto o no que se ha acelerado un proceso privatizador justificado por las recientes medidas de austeridad y en qué consiste; así como también valorar qué impacto puede llegar a tener todo ello para la salud de las personas.

El primer capítulo trata de los Determinantes de la salud y las políticas neoliberales ¿Por qué son tan importantes los determinantes sociales en un libro que trata de la privatización de la sanidad catalana?

La sanidad es un importante determinante de la salud, pero no el único. Necesitamos un sistema sanitario de calidad cuando estamos enfermas, para que guíe la promoción y la protección de la salud. Pero los motivos por los cuáles enfermamos no sólo se encuentran en la sanidad, sino en nuestro entorno urbano, ambiental, en nuestra manera de vivir y trabajar. Es importante conocer todo aquello que puede afectar a nuestra salud, para poder intervenir y planificar con políticas más eficientes y adecuadas a todos los niveles, no sólo el sanitario. Ahora bien, que la sanidad no sea el único o más relevante determinante de la salud no significa que debamos reducir los recursos destinados en sanidad. Precisamente, en tiempos de crisis, donde los determinantes de la salud se ven perjudicados pues las personas pierden sus viviendas, sus trabajos, su capacidad adquisitiva… y se destinan menos recursos para el bienestar social, existen evidencias científicas y de sentido común que muestran cómo la gente enferma más, y por tanto, va a necesitar planificar mejor la redistribución de recursos, entre ellos los sanitarios.

¿Por qué se establece una diferencia entre privatización y mercantilización cuando os referís a la sanidad catalana?

Es importante distinguir entre ambos conceptos. El proceso de privatización implica mercantilización, sin embargo, mercantilizar no implica siempre privatizar, aunque sí facilita y promueve este proceso. En el libro, consideramos la privatización como la “transferencia o desplazamiento, parcial o total de las funciones o activos públicos (gobierno central, administración pública, agencias y empresas de titularidad pública) hacia el sector privado; mientras que mercantilización hace referencia a la introducción de criterios mercantiles en el funcionamiento y la gestión de las administraciones públicas.

En Catalunya, podemos encontrarnos con estos procesos dentro de la sanidad pública, tanto en la provisión de servicios, como en la gestión de los mismos o en las infraestructuras y recursos. Por ejemplo, algunas de las entidades públicas, aunque sean de titularidad y naturaleza pública, están siendo gestionadas desde el derecho mercantil privado. Otras, también públicas, comparten gestión, titularidad u otras funciones con entidades privadas. Además, hay empresas que forman parte del sistema público, y que tienen financiación pública, que son completamente privadas, y aunque de momento la mayoría de ellas son de carácter benéfico, cada vez más nos encontramos con entidades privadas con explícito ánimo de lucro. El sistema sanitario catalán es muy complejo, la convivencia y colaboración público-­‐privada y los elementos de mercantilización están muy presentes dentro del sistema público y se han visto potenciados en el contexto que vivimos ahora.

Los estragos de los recortes en la sanidad catalana han sido muy considerables ¿Podéis hacer un breve repaso?

Para empezar, hay que entender las “medidas de austeridad” en el sistema sanitario -­‐los recortes, pero también las contrarreformas legales y otros cambios recientes-­‐ como elementos de privatización o de mercantilización del sistema. Todo ello forma parte de un mismo proceso, que en Catalunya sentó sus bases en los años noventa y que se ha visto intensificado desde 2010 en el contexto de crisis económica. El presupuesto en salud se ha reducido, en conjunto, en más de un 15% desde entonces. Y aunque en salud y sanidad, más presupuesto (o más gasto) no es siempre sinónimo de mejores resultados, es interesante señalar que estos recortes, en Catalunya, se han repartido de forma muy desigual. Por ejemplo, aunque la evidencia internacional apunta a que los sistemas sanitarios centrados en la atención primaria son más eficientes, equitativos y obtienen mejores resultados en salud, el presupuesto en atención primaria ha pasado de suponer un 20% del total en 2010 a un 16% en 2014. En especializada la asignación relativa ha aumentado, en el mismo periodo, de un 46% a un 49%.1

Además, lofoto_montse_vergaras centros públicos han sido más castigados en recorte presupuestario que los centros privados y, paralelamente, se está produciendo una redistribución de recursos, precisamente, desde entidades públicas a entidades privadas con ánimo de lucro. Mientras que la literatura internacional señala que las entidades privadas con ánimo de lucro pueden generar mayores inequidades, y en general son de menor calidad y presentan peores resultados en salud /1.

Tampoco debemos olvidar las contrarreformas legales que se han aprobado recientemente. La ley Omnibus, aprobada por el Gobierno catalán en 2011, incorpora distintos elementos de mercantilización dentro de las entidades públicas. Por ejemplo, permite la actividad de las entidades privadas en los centros públicos, con los recursos e infraestructuras públicas. Por su parte, el Real Decreto Ley Estatal 16/2012 y su Instrucción 10/2012 en Catalunya están limitando el derecho de acceso a la asistencia sanitaria a muchas personas y dejando fuera del sistema a muchas otras. Es el fin de la asistencia sanitaria universal, tanto en el estado Español como en Catalunya.

Todas estas medidas, que en el libro definimos como “austericidas”, tienen consecuencias sobre la estructura del sistema y el acceso a la asistencia; y pueden impactar negativamente en la calidad, en la equidad y, a más largo plazo, en los resultados en salud. En el libro, hemos explorado cuáles podrían ser algunas de estas consecuencias e impactos.

Uno de los temas que ha tenido mucha repercusión ha sido el cierre de centros de atención primaria, el cierre de plantas, la reducción de camas, el aumento de las listas de espera y también la reducción de personal sanitario. ¿Tenéis cifras de todo esto?

En efecto, la reducción presupuestaria ha supuesto reducciones de personal, de salarios, cierre de centros de atención primaria y supresión de servicios hospitalarios y extra-­‐hospitalarios. En el libro recogemos algunos ejemplos de los años posteriores a las primeras medidas tomadas.

Así, en 2011, observamos que habían dejado de funcionar las urgencias de 24h en 58 centros de atención primaria, 31 centros habían restringido su horario y 4 habían cerrado definitivamente. Entre 2010 y 2012 se cerraron 1.134 camas y se suprimieron total o parcialmente, varios servicios y actividades. El transporte urgente ha visto reducidas sus unidades en más de un 12% entre 2010 y 2012 /1. En el ICS se perdieron más de 1.500 puestos de trabajo y se han deteriorado las condiciones laborales, con medidas propias de Catalunya y del resto del estado. Y todo esto, en un contexto social y económico que está deteriorando las condiciones de vida de las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.

Cabe esperar, como ya hemos dicho, que todas estas reducciones puedan repercutir en la salud. Sin embargo, hay otros factores a tener en cuenta. Por ejemplo, el impacto esperado puede ser distinto, si consideramos por ejemplo el cierre de un Centro de Atención Primaria (CAP) en la ciudad de Barcelona, frente el cierre de un CAP en un pueblo que se sitúa a mayor distancia de otros centros sanitarios de referencia.

De momento, todavía es pronto para extraer conclusiones definitivas, pero cabe mencionar un empeoramiento en algunos indicadores intermedios de los procesos de atención. Por ejemplo, el tiempo medio de espera para las intervenciones quirúrgicas no sólo ha aumentado en más de un 50% en intervenciones no urgentes (como prótesis de rodilla o de cadera) sino que también se ha visto incrementado en intervenciones urgentes de corazón o de cáncer. Así, la espera media para intervenciones de cirugía valvular ha pasado de ser de poco más de 2 meses en 2010 a casi 5 en 2013.1 Esta espera puede tener consecuencias, no sólo sobre la calidad de vida de las personas que esperan, sino también sobre el uso que hacen (o harán) de los servicios de salud, y a más largo plazo en la morbilidad o en la mortalidad.

No obstante, el sistema catalán de salud adolece de una enorme falta de transparencia. Es difícil conocer y desagregar indicadores de estructura y financiación, así como otros indicadores de calidad del sistema. Nuestra intención era, como hemos dicho aproximarnos a la situación actual, valorando la información disponible y los vacíos existentes en Catalunya.

En un libro de casi 100 páginas es imposible poder desarrollar muchos temas a fondo pero hay algunos que apuntáis y son importantes. Por ejemplo el papel central de la Atención Primaria. Sobre este tema ¿podeis desarrollar más aspectos como el funcionamiento democrático de los equipos de atención primaria? ¿hay alguna cosa más a añadir sobre los polémicos EBAS?

Como hemos comentado anteriormente, la atención primaria se encuentra en una peor situación respecto a la atención especializada. Y esa peor situación, que se ha visto agudizada por las medidas de austeridad, responde en gran parte al enfoque biomédico de la salud y a los intereses precisamente mercantiles y de negocio que ven mayores beneficios en la inversión en atención especializada, principalmente en la atención hospitalaria. La mayor parte de los recursos y el prestigio se centran en las tecnologías biomédicas y en los grandes hospitales. La salud pública, la atención primaria y comunitaria, los servicios socio-­‐ sanitarios y la participación popular dentro del sistema están claramente infra-­‐desarrollados en Catalunya.

En atención primaria, el 77% se provee mediante el Institut Català de la Salut (ICS), entidad de naturaleza y gestión pública. El 23% restante se reparte entre otras entidades públicas (aquellas que decíamos que podían contener elementos de mercantilización o distintas colaboraciones público-­‐privadas), entidades benéficas y entidades privadas con ánimo de lucro, entre las que encontramos las Entidades de Base Asociativa (EBAs). Las EBAs, implantadas a mediados de la década de los noventa, suponen un 12% de la provisión de la atención primaria.1 Son entidades formadas por profesionales de la atención primaria que gestionan de forma autónoma el presupuesto público que reciben, obteniendo los beneficios resultantes de su gestión (es decir, con ánimo de lucro). Se crearon bajo el principio que podían mejorar la eficiencia y la calidad de la atención, a través de un funcionamiento auto-­‐gestionado y democrático, pero obteniendo beneficios económicos para sus socios. Sin embargo, los pocos estudios realizados hasta la fecha no son concluyentes e incluso apuntan a que estas entidades podrían estar obteniendo peores resultados en las intervenciones de enfermería y en el control de los enfermos crónicos que realizan estas profesionales de la sanidad.

En general, en el sistema sanitario catalán hay pocos estudios que analicen y evalúen la gran heterogeneidad en la titularidad y gestión de los proveedores que ofrecen asistencia pública, con financiación pública, ni en la atención primaria, ni en la especializada (dónde precisamente, estas diferentes formas de titularidad y gestión están más presentes).

¿Cómo son las relaciones entre la industria del medicamento y la sanidad? ¿Cómo está la financiación de la sanidad?

com comercien amb la teva salutNos preguntas por la financiación, y curiosamente la relacionas con la industria del medicamento… ¿Es casualidad? Realmente no es fácil financiar estudios en salud pública, y menos en los tiempos que corren. También ocurre lo mismo en sanidad. La sanidad pública, en el estado español, ha estado históricamente infra-­‐financiada (también en Catalunya); sin embargo, como decíamos al principio, más gasto o más presupuesto en sanidad no es siempre sinónimo de buenos resultados. El problema radica en la priorización de unos temas frente a otros.

El sistema de salud catalán tiene actualmente un enfoque “biomédico” de la salud. Y en ello, la industria farmacéutica juega un papel muy relevante. En un contexto en el que está escasamente regulada, la industria del medicamento, participa no sólo en la formación continuada de los profesionales de salud sino también en muchas otras instancias del sistema. Y es que, este enfoque “biomédico” es un elemento coadyuvante de la mercantilización de la sanidad. La industria farmacéutica obtiene considerables beneficios al “medicalizar” excesivamente a las personas (especialmente a las sanas). En el Estado español se calcula que un tercio de los medicamentos consumidos no son necesarios. En la atención primaria, por ejemplo, se han estimado 18,6 efectos adversos por cada 1.000 visitas (57% leves y 7,3% graves), de los cuales el 70% se consideró evitable y el 5,8% requirió de hospitalización /1.

¿Qué situación ha dejado la crisis y las políticas de recortes y de ajuste en la población? ¿han aumentado los problemas de salud y/o de salud mental?

Como comentábamos anteriormente, todavía es pronto para sacar conclusiones definitivas. No obstante, sabemos que los determinantes de la salud, que conllevan una peor o mejor condición de vida, vivienda o trabajo han empeorado con la crisis, y también las ayudas sociales propias de un estado del bienestar se han visto reducidas.

De igual forma que en la sanidad de forma general, específicamente vemos como no se están destinando recursos para la atención de la salud mental, otro ámbito históricamente infra-­‐ valorado, infra-­‐ presupuestado y externalizado en Catalunya. Hace unos días, el mismo Boi Ruiz presentaba un informe sobre salud y crisis en el que se ponía de manifiesto que las hospitalizaciones por intento de suicidio habían crecido en Catalunya de un 22,2 por cada 100.000 habitantes a un 26,7 /2.

Estamos viendo casos extremos donde ante la desesperación y el sufrimiento, las personas se suicidan o intentan suicidarse. Es la punta del iceberg, de una realidad invisible, silenciosa, en el interior de algunos hogares, que nos hacen pensar que todo va mejorando, simplemente porque no se sale en los medios, porque aún existe solidaridad, redes familiares y sociales, que las amparan, pero que no por ello, justifican la “no acción” ante este importante problema que nos afecta a todas.

En el libro hay un capítulo dedicado a las luchas y la participación. Hay diferentes modelos de participación democrática de la ciudadanía y de las personas afectadas per problemas de salud. ¿Por qué se ha producido una marea blanca en Madrid y no en Catalunya? ¿Qué pensáis de las luchas que se han dado y se dan en la sanidad catalana?

A veces comentamos que las luchas por la sanidad en Catalunya parecen un reflejo de la complejidad del sistema. Existen numerosergi-raventos2sas luchas porque son muchos los frentes sobre los que luchar: modelo biomedicalizador, desigualdad de recursos según nivel de atención (primaria y especializada), privatización, exclusión sanitaria, cierre de centros, iatrogenia, falta de transparencia o corrupción… Se unen además los distintos intereses corporativos, otra realidad que diferencia Catalunya del resto del estado. Éste podría ser tal vez uno de los motivos que explica por qué en Catalunya no se ha producido la marea blanca, que une profesionales de la salud y ciudadanía. No se identifican claramente los “enemigos” o “causas” comunes o hay mucho por lo que luchar y pocos que luchen por ello. Además, en tiempos de crisis, aún es más difícil preocuparse por ello, cuando son tantas las amenazas sociales que nos acechan.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la sanidad, muchas veces, y lamentablemente, no se entiende como un sistema. Es decir, cada quién a lo suyo, y a su manera. Es necesario defender todos y cada uno de sus elementos, de manera conjunta: condiciones laborales de los profesionales, pero también igualdad de acceso de la ciudadanía y calidad de la asistencia con, enfoque integrado que contemple la naturaleza biológica, psicológica y social de la personal, reflejado en la praxis asistencial, para que el sistema funcione, para todos y todas, para que sea eficiente en cuanto a la distribución de recursos y los resultados en salud. Si no entendemos eso, seguramente no podremos avanzar.

¿Queréis añadir algún aspecto que creas importante que nos hemos dejado?

Queremos agradecer el interés de la revista por conocer y divulgar el libro. Y aprovechamos también para agradecer a todas aquellas personas y colectivos que han colaborado, bien en la elaboración de contenidos o para que el libro pudiera salir a luz, gracias a su contribución económica. Esperamos que sea de utilidad como herramienta de conocimiento en la lucha por una mejor sanidad pública para todas las personas.

Notas

1/ Las fuentes de los datos introducidos en la entrevista pueden consultarse en: Martínez A, Vergara M, Benach J, Tarafa G i Grup de Treball sobre l’impacte de la privatització a Catalunya. Com comercien amb la teva salut: Privatització i mercantilització de la sanitat a Catalunya . Barcelona: Icaria; 2014. Páginas (por orden de aparición en el texto): 46, 24, 62, 72, 34, 40

2/ Los intentos de suicidio crecen en Catalunya por la crisis. El Periódico [Internet]. 2014 Oct 9; Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/intentos-­‐suicidio-­‐crecen-­‐ catalunya-­‐crisis-­‐ 3589129

 
1 comentari

Publicat per a 16 Novembre 2014 in Dempeus per la Salut Pública, Salut

 

Etiquetes: , , , , ,

Per un Servei Nacional de Salut… quan els pacients són els herois

Per un Servei Nacional de Salut: presentació del document als grups parlamentaris

El dia 15 d’octubre es va presentar al Parlament de Catalunya el document Programa per un Servei Nacional de Salut a Catalunya i a la nova web de Sicom.cat podeu trobar tota la informació que reprodueixo aquí. El document traça una línia vermella: cap diner públic per a la sanitat privada. Marta Ribas de ICV-EUiA i Carme Pérez de Ciutadans, varen acceptar aquesta línia vermella mentre que Marina Geli del PSC i Alba Vergés de ERC li varen posar tota mena de pegues. CiU va fer una volada de coloms sense dir res de res, i la CUP i PP no varen acudir a la cita, per diferents motius. Aquest és el resum de la presentació feta per Àngels Martínez Castells de Dempeus per la Salut Pública i Josep Martí de la Plataforma pel Dret a la Salut i de les respostes de les portaveus parlamentàries.


(presentació del document)

Quan els pacients de Bellvitge foren herois

La indignitat de la mal dita col•laboració públic privada s’entén i es manifesta amb tota la seva crueltat, quan han de ser els pacients – herois – el que diuen “No vull que em facis fora del meu llit”… perquè saben que el tancaran hi n’obriran un a la sanitat privada. Va passar a Bellvitge i passarà més si no canvien les polítiques i els polítics. La col.laboració público-privada és un atac al bé comú.és un procès de saqueig i cal que els polítics obrin els ulls. No és que la ceguesa els faci còmplices: és que la salut de la nostra societat no es pot permetre aquest espoli ni un dia més.

Dempeus per la salut pública // @Dempeus

Plataforma Pel Dret a La Salut @PelDretalaSalut

Sicom @Sicomtelevision

 
2 comentaris

Publicat per a 30 Octubre 2014 in Salut

 

Etiquetes: , , , , , , ,

Un manifiesto exige el “derecho a decidir” el modelo de sanidad pública

Escribe Benoit Cros en eldiario.es : “Desde que comenzaron los recortes presupuestarios por parte de la Generalitat, la defensa de la sanidad pública ha sido -junto con el proceso soberanista- un tema central de la agenda política catalana. Es en este contexto que diferentes movimientos sociales han publicado un manifiesto para reclamar el derecho a decidir también sobre el futuro de la sanidad pública catalana que resume las principales reivindicaciones actuales.

El documento -firmado entre otros por representantes de Dempeus per la Salut Pública, del centro de investigación Greds-Emconet, de la ONG Sicom y los editores de la revista CafeambLlet- reclama un sistema sanitario 100% público. Es decir, que recomienda terminar con el modelo específicamente catalán de los centros concertados, donde se han concentrado en los últimos años los escándalos de corrupción y de confusión de intereses. “La colaboración pública-privada existente debe ir reduciendo su ámbito hasta su total separación y definitiva eliminación, ateniéndose mientrastanto a los intereses de la sanidad pública”, afirman los firmantes.

En este sentido, el documento es una respuesta a la sectorial de sanidad de la Asamblea Nacional de Catalunya, que defendió recientemente el modelo catalán de consorcios. De hecho, este manifiesto no es la única voz en contra de la posición de la ANC que se ha expresado en los últimos días. Ayer el grupo de sanidad de Podemos Catalunya también se puso en contra, como imagetambién lo hizo el sindicato alternativo IAC. La sectorial de sanidad de la ANC se presentó oficialmente el mes pasado en el Colegio de Médicos. Llamó la atención que la presentación se hizo a cargo de la Dra. Helena Ris, directora general de la patronal Unión Catalana de Hospitales -organismo dirigido previamente por el actual conseller Boi Ruiz.

Los autores del manifiesto también exigen la restauración de la Agencia de Salud Pública de Catalunya, que tenía hasta el año pasado una personalidad jurídica y trabajaba así de manera independiente con una vocación interdepartamental. Una ley impulsada por el Gobierno la degradó y la colocó bajo el control de la secretaría de Salud Pública del Departamento de Salud.

Por otra parte, los firmantes se oponen a cualquier copago en el sistema sanitario y abogan por una mayor participación de los usuarios en la gestión de la sanidad. También reclaman que la sanidad pública permita la interrupción voluntaria del embarazo.”

Ver también en Dempeus la crítica de PODEMOS sanitat

 

Etiquetes: , , , , ,

Montoro manos-tijeras contra la sanidad pública

image

Cada vez son más las personas y organizaciones que defienden la sanidad pública y denuncian que las últimas propuestas fiscales de Montoro se traducirán en nuevos recortes en sanidad. Unos recortes a dos bandas, con “efecto tijera”: por una parte, el aumento del tipo de IVA para determinados productos sanitarios y, por otra, la reducción del impuesto de la renta para “determinadas” personas físicas.

Si sobre esta segunda medida bailan las cifras de impacto sobre las rentas medias mientras todos los expertos coinciden en los substanciales ahorros para las rentas más altas, pocas dudas caben de que el incremento del IVA sanitario afecta directamente los presupuestos de los Hospitales y Centros de Salud públicos. Deberán pagar un mayor IVA para muchos de productos necesarios, sin que se compense esta subida con un crédito suplementario. Esto significa, a fin de cuentas, mayor gasto con el mismo presupuesto. O también, que el IVA sanitario signifique, desde la sanidad pública, mayores ingresos para Hacienda mientras los Presupuestos públicos para sanidad disminuyen. La cuadratura del círculo del cinismo que puede servir de base falaz para nuevos repagos.

Julián Pérez Garcia en Acta Sanitaria nos recuerda que el presupuesto de sanidad representa entre el 34% y el 40% de los presupuestos de las CCAA, y por ello la rebaja de ingresos fiscales por la menor recaudación del IRPF en determinadas rentas va a afectar a los presupuestos en negativo. Y no parece que pueda ser de otro modo porque pocos economistas coinciden con Montoro en los efectos mágicos en reactivación de su reforma fiscal. Por tanto, volverá de nuevo a pedirse “a los gestores sanitarios, a los profesionales de la salud y a la población usuaria de la sanidad pública que se sacrifiquen para que otros puedan seguir viviendo sin que les afecte la crisis“. Y de nuevo se lesionarán gravemente los derechos laborales y los derechos ciudadanos y humanos… Hasta que ya no lo toleremos. O hasta que se llegue al límite de la barbarie.

Las medidas fiscales de Montoro, sigue diciéndonos Pérez García, “no preocupan a los gestores bancarios, ni a los gestores de patrimonios o de fortunas (ni grandes ni pequeñas) ya que no se grava el capital o el patrimonio”. Pero sí deberían preocupar a toda la sociedad en la medida que se penaliza la equidad y el acceso a los bienes y servicios más necesarios para la gente más desfavorecida, con el empeoramiento de la atención en el sector sanitario.

El panorama empeora si recordamos las exigencias de la UE para que los dos próximos ejercicios de 2015 y 2016 el déficit público no sobrepase el 4,2% y el 3% respectivamente, lo cual (si no cambian los signos de los tiempos) sólo puede significar un panorama más desolador para la sanidad pública. Y más si no cerramos los ojos a la realidad y asumimos (como ya nos enseñó la Crisis de 1929) que con un descalabro económico de tal magnitud y la total inoperancia de los políticos para atender a la gente más afectada, el gasto sanitario deberá incrementarse por las tensiones que se incrementan en salud mental, violencia de género, desnutrición infantil, infecciones y suicidios.

Lo que los expertos anuncian, desde distinto signo ideológico, es que los indicadores de salud de los que tanto nos enorgullecemos van a sufrir (si no están sufriendo ya) un profundo deterioro, por lo que a pesar -o a causa- de las nuevas tijeras de Montoro, se producirá un mayor gasto sanitario.

Y a pesar de los argumentos expuestos, no se pierdan la denuncia que hoy se recoge en el blog de Dempeus per la salut pública en el sentido de que “Una casta profesional apoya la privatización del sistema sanitario público”. Una denuncia que ya iniciamos en estas páginas con la Denuncia del Club Gertech y las nuevas vías privatizadoras de la sanidad.

 

Etiquetes: , , , , ,

Por todas las víctimas de recortes y privatizaciones: Yo, HOSPITAL CLÍNIC y sanidad pública 100%

Leo en el blog de Dempeus que este jueves se instalará la segunda mesa informativa y recogida de reclamaciones de la campaña “Jo trio Clínic, jo trio 100% públic”. Sí que hay camas, però no se ponen a disposición de las personas enfermas. Sí que hay dinero, pero se deriva a la privada.

Este jueves, 12 de junio, de las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde, en la puerta principal de Villarroel, firmemos por un Hospital Clínic y una sanidad 100% públicos!

image

Y recordemos lo que pasa, por desgracia, cuando los recortes y las privatizaciones cuestan vidas. Recordemos, como hacía El Pais el pasado día 8, que María del Carmen Mesa Nozal, de 65 años, deambuló por cuatro hospitales catalanes y esperó 65 horas a ser atendida debidamente de un aneurisma (derrame cerebral) que le costó la vida.

M. Carmen Mesa quizás fue la primera, pero los recortes y las privatizaciones ya son cosa de todos. Lo demostramos porque su triste fallecimiento convocó a una veintena de organizaciones y entidades sociales de toda Catalunya que presentaron un escrito en el Juzgado de Instrucción número 9 de Barcelona que investiga para poder ejercer la acción popular. Se trata de una iniciativa penal popular sin precedentes en el que estas entidades, como representantes de la sociedad, comparecen ante la justicia para denunciar los recortes y el deterioro que está sufriendo la sanidad pública catalana y exigir responsabilidades en una IPP, que se presentó en el auditorio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona con la asistencia de más de 400 personas y una pancarta con el lema: Hagamos salud: Boi y Mas a los tribunales.

imageRepresentantes de las asociaciones que suscriben la IPP leyeron un decálogo en el que se denuncian los recortes y a sus responsables políticos. Natalia Fuertes, la hija de María del Carmen Mesa, concluyó el acto agradeciendo el apoyo de las entidades y se guardó después un minuto de silencio en recuerdo de todas las personas que puedan haber fallecido a causa de los recortes…

Ahora, un informe encargado por la juez que investiga el caso ha confirmado lo que los familiares sospechaban y denunciaron: que el retraso en la atención sanitaria fue decisivo en la muerte y que el retraso en la operación se explica por los recortes sanitarios aplicados por el Gobierno de Artur Mas. Por eso atribuyen un delito contra los derechos individuales de los ciudadanos y otro de denegación de asistencia sanitaria. El abogado Núñez prueba con documentos que los quirófanos de Vall d’Hebron no funcionaban por las tardes (cuando fue ingresada Mesa), lo que provocó un “colapso asistencial” que impidió prestarle ayuda urgente.(…) El Juzgado de Instrucción número 9 de Barcelona admitió la querella y la investigación está a punto de concluir.

Para acabar con estas situaciones, mantengamos vivo el espíritu de la Iniciativa Penal Popular luchando contra las listas de espera, contra los recortes, cierre de camas y quirófanos. Y digamos también, con la gente de Tancada Clínic y del Hospital Clínic en lluita, que sólo estamos en el principio de la lucha porque nosotras queremos una sanidad 100% pública.

image

 
2 comentaris

Publicat per a 11 Juny 2014 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , , ,

La salut en perill: debat amb @_Focap_ @Dempeus i @CUPCelra

Jornades sobre la sanitat organitzades per la CUP de Celrà el 17 de maig de 2014 amb el títol:
RETALLADES I PRIVATITZACIONS: A QUIN MODEL ENS ABOQUEN?

Per seguir tota la sessió, la intervenció d´Albert Planes i debat, aneu a CUP Celrà

 

Etiquetes: , , , , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: