RSS

Arxiu d'etiquetes: desahucios

Harta de Susanitas (y de mucho antes, de Manolitos)

En las tiras de algunos grandes artistas se encuentra mucha verdad. En el caso del argentino Joaquín Salvador Lavado, Quino, además, sus dibujos universales siguen consiguiendo, después de tantos años, arrancarnos una sonrisa (aunque a veces no sea precisamente de regocijo). Lo fundamental es que con las “hijas” de Quino podemos reflexionar sobre nuestras virtudes y defectos, y sobre los grandes fallos y enormes debilidades de nuestra sociedad. El propio Quino reconoció varias veces a lo largo de su carrera que siempre quiso “hacer pensar más a la gente”, porque entendía que su trabajo también consistía en que nos diésemos cuenta de lo que eran la sociedad y la política. Su mejor ayudante fue, sin duda Mafalda, por quien todas sentimos en un momento u otro un amor desaforado. Y nos costó entender que “su mejor amiga” fuera precisamente Susanita, que queda perfectamente definida con esta frase tan suya: “Amo a la Humanidad, lo que me revienta es la gente.”

Si no recuerdan bien el personaje, vean esta tira tan ilustrativa de cómo es Susanita:

image

Y cuando todo lo que se desprende de esta filosofía de vida provoca que los Manolitos se froten las manos, porque para ellos “Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás”, podemos darnos cuenta del error de ser Susanitas al dar por buenas esas nauseabundas “lecciones de realismo” en las que, sin embargo, los Manolitos de las mayorías se sienten como pez en el agua (y los dueños del mambo):

image

Pues eso… Que si les dejamos el mundo se convierte en un lugar inhabitable. Y, a quien corresponda, que recupere la sensatez y cordura de Quino y la solidaridad vital de Mafalda, porque hay genes por ahí perdidos de amo de cortijo que, cuando menos se espera, salen dominadores y dominantes entre esos seres privilegiados que para auparse al poder se suben a las espaldas de la gente sencilla… Aprendices de “señoritos Iván” que acaban con las milanas bonitas mientras en su disfraz de amigas de Mafalda se llenan la boca de igualdad y legalidad (aunque intercambian cromos con el lado oscuro de la fuerza y a pesar de que la gente se queda sin vivienda, temen mucho más desagradar a Don Emilio Botín).

image

 
5 comentaris

Publicat per a 10 Abril 2014 in Drets Humans

 

Etiquetes: , , , , ,

Ernest Cañada: Desahucios, el drama de la gran estafa

Un buen artículo del amigo Ernest Cañada publicado originalmente en Rel-Uita, entre sus Relatos de Crisis:

desahucios3Si algún fenómeno ilustra con mayor claridad la naturaleza de la crisis que se vive en España es el de los desahucios de miles de familias que no han podido cumplir con los pagos de sus hipotecas. Lejos de ser un “problema social”, como recordó en su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados Ada Colau, portavoz de la Plataforma de Afectados porla Hipotecas (PAH), el pasado 5 de febrero de 2013, los desahucios son parte de una estafa generalizada, la que han cometido los bancos contra la mayoría de la población. Y de esto va fundamentalmente esta crisis: del fraude que están cometiendo unos pocos, en su mayoría vinculados al poder financiero y a la gran patronal, contra la gente, ese 99% que se corea en las manifestaciones en decenas de ciudades de todo el país.  

La gestación de una estafa

Entre 1998 y 2007, cuando estalló la crisis financiera, en España cada año se negociaron más de 800.000 hipotecas. En solo 9 años fueron cerca de 8 millones. La construcción de viviendas fue desmesurada, y se llegaron a hacer más viviendas que en Francia, Alemania e Inglaterra juntas.Pero las familias no se hipotecaron porque quisieran, si no porque no tuvieron alternativa, tal como explicó Ada Colau ante la citada Comisión. Durante años las políticas públicas hicieron que la única vía para acceder a una vivienda fuera el sobreendeudamiento. Las viviendas de alquiler, cuyo mercado fue desregulado, eran caras, inestables y estaban en mal estado. Asimismo la política fiscal desgravaba la compra pero no el alquiler. Las autoridades públicas insistieron que no había una burbuja inmobiliaria – incluso cuando todos los indicadores eran más que evidentes [1] –, que la adquisición de una vivienda era la mejor inversión que uno podía hacer, y además había que hacerla rápido, antes de que su precio subiera. De este modo, la compra se convirtió prácticamente en la única vía para resolver esta necesidad vital, porque la vivienda en alquiler no era una alternativa real.

Muchas personas, siguiendo las recomendaciones de las distintas administraciones públicas, lo que hicieron fue comprarse una vivienda. Y para ello accedieron a los préstamos hipotecarios que ofrecían las entidades financieras en condiciones muy dudosas. Por una parte, recordó Colau ante los diputados, los créditos se ofrecieron mediante contratos que las mismas entidades financieras elaboraban sin posibilidad de cambio, incluían cláusulas abusivas y nunca se informó en dichos contratos que la hipoteca, en caso de impago, no quedaba saldada con la devolución de la casa, si no que la deuda podía perseguir al deudor de por vida, hasta su completa cancelación. Por otra parte, las tasaciones fueron hinchadas con precios sobrevalorados por empresas tasadoras impuestas por los mismos bancos. Además se concedieron préstamos a personas cuyos ingresos eran demasiado bajos y que claramente iban a estar en una situación de riesgo.

Cuando estalló la crisis

El resultado fue que entidades financieras, empresas inmobiliarias, constructoras y algunas administraciones públicas se lucraron enormemente con lo que constituyó un fraude hipotecario generalizado, tal como denunció la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en su Manifiesto de presentación.

Pero cuando la crisis estalló ninguno de estos actores asumió responsabilidad alguna que, contrariamente, se trasladó en su totalidad a quienes contrajeron las deudas. De este modo, mientras miles de viviendas están vacías, sin venderse o alquilarse, y se concentran cada vez más en manos de las entidades financieras, que se han quedado con los inmuebles de las constructoras y empresas inmobiliarias endeudadas y quebradas, a quienes sí se han perdonado sus deudas a cambio de los inmuebles, miles y miles de familias son sacadas de sus casas por no poder hacer frente a las hipotecas que asumieron. Según datos de la PAH actualmente están siendo desalojadas de sus casas más de 500 familias al día, lo que supone que desde que estalló la crisis en 2007 se hayan producido más de 400.000 desahucios. El mismo presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial reconoció que las ejecuciones hipotecarias o desahucios habían aumentado más de un 134% durante el año 2012.  

El incremento de los desahucios ha provocado una situación de desamparo y empobrecimiento de una gran cantidad de personas. Según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE)  en 2012, el 12% de las personas sin hogar habríasufrido un desahucio. También se han incrementado dramáticamente el número de suicidios asociados a esta causa, aunque los datos estadísticos oficiales tienen serias limitaciones en este aspecto. En los últimos días, se han producido al menos cinco suicidios directamente asociados a desahucios. El pasado viernes 8 de febrero un hombre de 36 años, activista de Stop Desahucios, con esposa e hija, con una orden de desahucio por impago de alquiler se suicidaba en Córdoba; el lunes 11 lo hacía un hombre de 56 años en Basauri, País Vasco; el martes 12 una pareja de jubilados en Calvià, Mallorca, después de recibir el aviso de desalojo; y el miércoles 13, en Alicante, lo hacía un hombre de 55 años momentos antes de llegar la comisión encargada de su desahucio. Se trata de los casos más recientes, pero la lista es muchísimo mayor. En esta situación, resulta revelador que el periodista Antonio Maestre haya elaborado por medio de googlemaps unmapa de suicidios relacionados con los desahucios y las dificultades económicas provocadas por la crisis en España.

El conocimiento de las consecuencias directas de la política vigente en materia de vivienda y préstamos hipotecarios, hizo que Ada Colau acusara de criminal al secretario general de la Asociación Española de la Banca (AEB), Javier Rodríguez Pelliter, durante la comentada comparecencia. Momentos antes que ella interviniera el representante de la banca había ninguneado el problema de los desahucios, considerando que “la legislación española era estupenda”, en un acto más de la evidencia del poder del sistema financiero sobre los estados [2].

También desde fuera de España han arreciado las críticas y denuncias a esta política de vivienda e hipotecaria. La población inmigrante que llegó del extranjero para trabajar y  acabó contrayendo hipotecas para poder acceder a una vivienda, se encuentra ahora que, además de perder su vivienda por impago de la deuda contraída, y todo el dinero que invirtieron en ellas, tienen que seguir pagándola aunque retornen a sus lugares de origen y con la amenaza de embargo de sus ingresos por las entidades financieras en esos mismos países. Esta situación llevó el pasado 21 de enero de 2013 a Ramiro Rivadeneira, Defensor del Pueblo de Ecuador, a interponer una demanda contra España en el registro del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo por la política de desahucios.

Lucha social y alternativas, el protagonismo de la sociedad civil

Frente a la inacción de los poderes públicos españoles, la sociedad civil ha tenido que organizarse para analizar y denunciar el problema, pero también para defender los derechos y necesidades de la gente ante los desahucios y, finalmente para proponer cambios en las políticas públicas. Buena parte del liderazgo público en la lucha social frente al problema de la vivienda ha estado a cargo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Constituida en febrero de 2009 en Barcelona, hoy tiene núcleos organizados en más de cien municipios de toda España.

Por medio de estas estructuras la gente se ha auto-organizado para defenderse y apoyar a sus vecinos ante los desahucios, e incluso se ha logrado involucrar a colectivos como los cerrajeros que se han comprometido en muchas ciudades a no participar en más desalojos. También se ha presionado a las entidades financieras o se ha acompañado a la gente en las negociaciones para lograr gran cantidad de daciones en pago (saldo de la deuda con la entrega del inmueble), condonaciones de deuda, o que algunas familias fueran realojadas en viviendas públicas. E incluso en algunos municipios han desarrollado cierta obra social, ofreciendo estructuras de protección y acompañamiento a las personas más desamparadas. Pero sobre todo, lo más importante es que organizándose la gente ha logrado darse esperanza. Rodrigo Fernández Miranda, investigador de Alba Sud, destacaba que en respuesta al “paulatino deterioro del vínculo entre ciudadanía e instituciones públicas y al aumento de la injusticia social, emerge una ciudadanía más activa que está ensayando una democracia participativa y real” [3].

En esta perspectiva cabe entender el trabajo desarrollado por la PAH con la presentación en el Congreso de los Diputados de 1.402.854 firmas a favor de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para cambiar la legislación hipotecaria en España. Entre las principales medidas propuestas incluyen la dación en pago con carácter retroactivo, moratoria universal para los desahucios y un alquiler de carácter social. El 12 de febrero de 2013 el Congreso de los Diputados ha tenido que aceptar, con el voto favorable de todos los grupos políticos pese a su rechazo hasta último momento del Partido Popular, que se debata esta ILP. La presión ciudadana fuera y dentro del Congreso es cada vez más fuerte y previsiblemente continuará en ascenso si no se aceptan las propuestas “de mínimos” planteados por la voz de la calle.

La lucha contra los desahucios es parte esencial de este relato sobre la crisis. Es parte de la lucha de los de abajo contra los de arriba, la necesaria respuesta social a una crisis que, en realidad, no es más que una gran estafa.

 

Notas:
[1] Sobre las características del sector de la vivienda en España véase: José Manuel Naredo y Antonio Montiel Márquez, El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano, Icaria Editorial, Barcelona, 2011.
[2] José Antonio Estévez, El poder del sistema financiero sobre los estados, Alba Sud, 25 de diciembre de 2011.
[3] Rodrigo Fernández Miranda,Desahucios: cuando el Estado también entregó las llaves de su casa, Alba Sud, 27 de enero de 2013.
Artículo publicado originalmente en la Web de la Rel-UITA el 19 de febrero de 2013.

 
1 comentari

Publicat per a 20 febrer 2013 in Ciutadania/Política

 

Etiquetes: , , , ,

Y el 15N seguimos, con más dignidad y más fuerza


Despues de ayer, 14N, ¿hoy qué? Mi amigo Zana no era demasiado optimista, sobre todo porque no tenía claro cual iba a ser el paso que iban a dar los sindicatos “el día después”. O sea, hoy. Quedó de nuevo en primer plano hasta qué punto es fundamental la musculatura de las organizaciones convocantes, que a cada movilización funde más a los sindicatos tradicionales con las nuevas organizaciones sociales, y amplía el ámbito de la reivindicación laboral más tradicional a los 26 millones de parados de Europa, a los desahucios, a los hachazos a la sanidad, a la enseñanza, a la cultura, a los ataques a la dependencia, al trato inhumano para las personas inmigrantes, a la inseguridad de los jubilados y a una manera de gobernar despótica y siniestra de quienes, además toman lo público como propio y mientras  “colocan” a sus familiares en la administración, privatizando la sanidad en beneficio de sus familias…. (Un escándalo que la Cospedal nos diga que Rajoy está preocupado por la vivienda y la sanidad mientras sus amigos de CAPÎO van ampliando su caja fuerte para que quepan los nuevos beneficios de sus hazañas privatizadoras.)

No hay duda que después del 14N las organizaciones convocantes ayer siguen siendo imprescindibles. Y más, en su versión “ampliada” en Cumbre Social o similares. Para defender a los detenidos de ayer. Para denunciar la violencia policial. Para que en Catalunya, en las elecciones del 25N, sea verdad que decimos PROU RETALLADES y no se refrende ni a Felip Puig disfrazado de Espartero, ni al gerente Boi Ruiz privatizador de la sanidad, ni al Moisés Artur Mas que nos lleva directos a hundirnos en las aguas de cualquier charco. Quienes participaron y organizaron las movilizaciones de ayer-todas y todos- siguen siendo necesarios hoy y mañana y pasado, especialmente si entendieron que el respaldo recibido debe traducirse en mayor convicción a la hora de luchar por una vida mejor, en sentido pleno. A veces parece haberse olvidado a algunos miembros de sindicatos que en su momento defendieron cada puesto de trabajo con la misma determinación que hoy, cada miembro de las PAH o de Stop Desahucios, defiende cada casa amenazada. Y da que pensar que si las PAH pueden conseguir que se modifique o paralicen los desahucios, quizás los sindicatos podrían haber conseguido parar todo el conjunto de legislaciones laborales perversas combatiéndolas no sólo con grandes movilizaciones, sino empresa a empresa… como sucede en el Hospital de la Princesa, por ejemplo.

Por eso hoy, 15N, vuelve en primer plano, con más fuerza todavía, la solidaridad con quienes perdieron su empleo, su casa, sus subisidios. Con la juventud que no puede estudiar y se ve obligada a emigrar, y con los artistas y escritores que no pueden seguir con sus proyectos en el mundo de la cultura. Con las personas que han emigrado a nuestro país y se les roban los derechos humanos. Con quienes trabajan en la sanidad pública, la enseñanza pública, con los trabajadores sociales que ven desmoronarse el mundo mientras se les recortan medios. Con los trabajadores de Telefonica que siguen en huelga de hambre cuando otra baja por censura en el mundo de la información (esta vez, Lali Sandiumenge, por dignidad profesional y humana, por un sentido de la solidaridad que la honra y enorgullece a quienes nos consideramos sus amigos) sufre las consecuencias de su honestidad. Por eso, hoy 15N, si se preguntan que hacer, vayan a ver a los compañeros de Telefonica en huelga de hambre,  y  después suménse a ser otros nuevos “guerrilleros del teclado”. Subscríbanse al nuevo blog de Lali, en el que cuenta:

“Una huelga de hambre de seis trabajadores es noticia, y es ineludible si tiene lugar en la ciudad en donde vives. Cuando esa huelga se decide para reclamar la readmisión de uno de ellos y denunciar las leyes que hicieron posible su despido (improcedente, o sea, injusto) hay que informar. Y más si cabe si su lucha es contra un gigante como Telefónica, que reparte dividendos a sus accionistas al mismo tiempo que reduce su plantilla.

Hay que informar y eso hice. Los visité el viernes 9 de noviembre y colgué dos días después, el domingo, una entrada sobre ellos en el blog que tengo en el portal de La Vanguardia, Guerreros del Teclado. Los huelguistas y los que les apoyan están utilizando internet para romper lo que califican, con razón, como “cerco mediático” y el uso de la red como herramienta de lucha y diseminación de la información es, precisamente, el tema sobre el que escribo.

La dirección de La Vanguardia decidió censurar la entrada el lunes y la eliminó. Me llamaron para notificármelo, con franqueza. No me pidieron que dejara el blog, pero la decisión que han tomado entra en conflicto directo con lo que creo y por lo que soy periodista, así que he decidido dejar de colaborar con su portal. Es una cuestión de principios. Activo, pues, este blog personal, cuelgo de nuevo con su fecha real la crónica que escribí sobre la huelga, que entra ya en su décimo día, y espero que muchas más. Seguimos….”

Pues ya ven, yo sólo les apunto algunas, pero seguro que encuentran un montón de cosas importantes que hacer también el 15N para mantener la dignidad y el orgullo bien entendido de una jornada como la de ayer. Y para acabar, un breve apunte sobre Portugal, que nos sigue adelantando por la izquierda. Ayer mismo, a última hora, Jerónimo de Sousa no dudaba en calificar el 14N como una poderosa afirmación del pueblo portugués contra las troikas: “hay que acabar con este tipo de gobierno antes que el gobierno acabe con el país”… De hecho, antes que acabe con Europa. La relación de movilizaciones y empresas que secundaron la Huelga General es impresionante:

En Portugal, ni la Intersindical, ni las organizaciones de izquierdas, ni siquiera los militares del 25 de Abril que vuelven a manifestarse, no tienen dudas sobre qué hacer hoy, y mañana, y todos los días. Saben que no es la troika, sino “o povo” el que más ordena.

 
2 comentaris

Publicat per a 15 Novembre 2012 in Ciutadania/Política

 

Etiquetes: , , , , , , , , , ,

Nos roban el presente y el futuro #HastaCuando #14N


Muchos políticos que parecen tener en sus manos las riendas del sistema (y me refiero ahora concretamente a Botella y a Rajoy) sólo entreven la realidad e intuyen, entre graves contradicciones, que algo no va cómo debería cuando la gravedad de la situación les golpea en la cara con toda la fuerza. Es el caso de las muertes de jóvenes en el Madrid Arena o el suicidio de ayer de Amaia. Por un momento, parece que el horror a las consecuencias del modo de proceder habitual de sus empresarios “amigos” (Diviertt o La Caixa) maximizando sus beneficios, como es lógico y bendecido, turbe su habitual placidez. Cuando el pueblo de Madrid, o de Barakaldo, o de Granada, está demostrando, de mil y una maneras, que está llegando a sus límites, que el abandono o la dureza de las condiciones de vida de las políticas públicas y el incumplimiento o estricta aplicación de las normas (que tanto da, porque el mal está en las leyes y sus reglamentaciones) no alivian, sino que agravan la insostenibilidad y empujan a las personas a la máxima desesperación, parecen salir por un momento de su ensimismamiento y bajarse de su nube … Entre los rictus de su máscara, ruegan a la Virgen por las familias que han sufrido la peor de la pérdidas (y por mantenerse en su cargo) o piden “ceses temporales” de los desahucios, con un séquito de condiciones, cuando lo que habría que hacer es dimitir ya, e impedir con medidas tajantes que los bancos y cajas se apoderen, con una crueldad que incluso produce escalofrios en la fría Unión Europea, de los hogares de las personas. ¡Serán antes jueces y funcionarios los que se levanten en insumisión y no sigan echando fuera de sus casas a la gente humilde!

Incluso a la Báñez se le acentúan los síntomas de estupor, y pide “flexibilidadf” a diestro y siniestro ante un ERE de sus amigos de IBERIA que va aprovocar nuevos desahucios, nuevos sufrimientos, nuevos desgarros. Pero en lugar de sentarse y escuchar a la gente de la PAH y Stop Desahucios, en lugar de reconocer que la Reforma Laboral es un abuso digno de ser llevado al Código Penal y derogarla, en lugar de parar las privatizaciones de la sanidad, se den donde se den, PP y PSOE siguen reuniéndose entre ellos para hablar de lo divino y de lo humano, y prometer en el vacio mientras retrasan tomar cualquier decisión, en sus vetustos limbos donde no se siente ni padece. Porque no se engañen, no están ahí….siguen vagando por sus Spas de superlujo en Sintra, o en las romerías donde se esconden “tan a gustito” bajo el capote supuestamente capoteador de la Virgen, o por los Registros de la Propiedad que rinden, de manera adicional a los ingresos oficiales, un millón de euros al año…

Oía ayer en La Sexta Columna cómo diversos economistas hacían vaticinios sobre la duración de la crisis para España. Aunque alguno de los entrevistados sabía perfectamente que el capitalismo es el sistema de los grandes desequilibrios en el que las crisis son inherentes, y que cada vez es más una caricatura de sí mismo, también cayó en el juego macabro de las predicciones…. Sin embargo, ahora no se trata de vaticinar más. Sólo es aceptable jugar con un bola de cristal si acaba por arrojarse contra las puertas de las instituciones financieras y se evita al hacerlo un suicidio más. La Sexta Columna ofreció en la segunda parte del programa la imagen más optimista de la España que no está en venta, que investiga, exporta, crea… Una España que necesita fuertes agarres con el exterior para poder aportar algo de aire puro a la asfixiante atmósfera que respiramos.

Pero también para esta gente que investiga han encontrado el veneno adecuado: el ministro Wert, auténtico esterilizador de una España que podría desarrollarse hacia un futuro algo más risueño. Maestro de la frivolidad y el doble lenguaje, patrocinador de las corridas de toros mientras estudiantes y profesores reciben las cornadas del exilio, la precariedad y el paro. Políticos de la catadura de los citados demuestran a las claras que no sólo es urgente que este gobierno desaparezca, sino que este sistema está agotado desde su raíz, porque siguen siendo mayoría las personas que, sufriendo como nunca, los votan y reeligen. Por falta de luz, por falta de expectativas, por falta de futuro…. Y los políticos utilizan sus votos para justificar el incremento de las desigualdades, las enfermedades, la incultura, la desesperación. También CiU se añade a la gran ceremonia de la confusión, de la irrealidad, y promete sueños de la razón para auparse -y con ellos, a sus amigos de siempre, los “sospechosos habituales”- sobre las espaldas de la gente que debe aguantar sus renovadas estafas. El nuevo desvarío responde ahora al nombre de SAREB.

Algunos economistas que publican libros y disfrutan de minutos de antena siguen hablando de la crisis como si de una enfermedad se tratara y cuya recuperación depende de su evolución “natural”. Sin embargo, mantienen la perversa lógica de debilitar el estado de defensas del enfermo con nuevas toxicidades políticas y sociales, y siguen aconsejando someter al cuerpo exhausto a mayores sangrías… Al lado de la cama, de forma grave, se ponen a “vaticinar” cuando se producirá el “exitus”.

Algo queda más claro cada día que pasa: es de una frivolidad grotesca hacer “vaticinios” sobre la crisis. Lo que hay que hacer es decir basta, y darle la vuelta a la estafa. Porque hay que recuperar nuestro futuro. Como en Islandia.


Sobre el #11N, ver La Ratera

 
3 comentaris

Publicat per a 10 Novembre 2012 in Ciutadania/Política

 

Etiquetes: , , , , , , , , , , ,

Lo llaman suicidio, pero es #genocidio financiero

El Grupo Stop Desahucios de la Asamblea de Granada del 15M ha redactado un duro comunicado a raíz de  la muerte por suicidio del vecino de La Chana, José Miguel Domingo, que ha sido inicialmente publicado  por Acampada Granada.  No dudan en calificarlo de asesinato, del que culpan a todas las entidades e instituciones que lo han provocado, y acusan en concreto a los juzgados que aplican la ley sin defender el derecho a la vivienda, a las entidades bancarias y a las instituciones públicas, y los políticos que en lugar de tomar partido en los problemas de los ciudadanos, se dedican a mirar para otro lado, insensibles antes los auténticos dramas que, cada vez más, sufren gran número de ciudadanos- En su opinión, se está cometiendo ya en un auténtico genocidio.

Pero, ¿hay motivos para acusaciones tan graves? Veamos algunos datos que Europa Press se encargó de reunir y difundió, entre otros, eldiario,es:

“La banca acaparó la mayor parte de las ayudas públicas concedidas en el año 2010 para superar la crisis económica, de forma que cada residente español aportó 1.846,67 euros para sanear a las entidades financieras, según se desprende del informe anual de ayudas públicas que elabora la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). (…)

Entre las ayudas a la banca, el informe incluye el Fondo de Adquisición de Activos Financieros, el sistema de garantía para entidades, el esquema general de actuación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB); la reestructuración de Caja Castilla-La Mancha y de Caja Sur; la inyección de capital a la CAM; la ayuda de rescate a NCG Banco, a Unnim y a Catalunya Banco; la recapitalización y medidas de liquidez para Banco de Valencia y la ayuda en favor de Bankia-BFA. El resto de las ayudas anticrisis se denominan ayudas de marco temporal y son las que se orientan a sostener las empresas del resto de sectores económicos que cuentan con instrumentos específicos de ayuda para hacer frente a la crisis”.

Y ahora, comparen la calidad y cantidad de las ayudas:

En total, las ayudas destinadas el sector financiero sumaron 87.145,47 millones en el año 2010, el 8,20% del PIB y suponen el 99,59% de las ayudas anticrisis de ese ejercicio (87.497 millones), y el 94,2% de las ayudas públicas totales, que sumaron 92.500 millones

Para lo que no es sector financiero, las ayudas sumaron 351,87 millones, lo que supone un ligero retroceso respecto a 2009 y el 0,41% de las ayudas anticrisis. Suponen el 0,03% del PIB y 7,46 euros por cada ciudadano.

¿Cómo se traduce esta estafa económica en la vida de las personas?

En su Manifiesto, la gente de Stop Desahucios de Granada nos dan un dato que debería hacernos reaccionar:

Las estadísticas indican que un 34% de los suicidios que se producen son debido a los desahucios.

Y declaran  ” Es intolerable que una persona se vea arrastrada a quitarse la vida ante la falta de ayuda y de soluciones en un proceso de desahucio y sólo unas horas antes de que lo fuesen a echar de su casa como a un perro.”

Tienen toda la razón. Y si tenemos en cuenta la enorme cuantía de las ayudas recibidas por la banca, la indignación va incluso más allá de los límites de lo INTOLERABLE.

 
 

Etiquetes: , , , , , ,

Jose Coy, 11 días en huelga de hambre

Dice JOSÉ COY, una de las caras más conocidas de la Plataforma de Afectados de la Hipoteca (PAH) de Murcia : “Estoy en huelga de hambre para evitar mi desahucio. Pido cosas sencillas de entender; pido que si me embargan me dejen sin deuda, esto es, la dación en pago. Eso es lo mínimo que pido, poder comenzar de nuevo para poder volver a tener una vida normal y corriente sin ser perseguido de por vida por Cajamar. Para no convertirme en un semiclandestino, en un excluido de por vida.

Pero podría haber otras soluciones distintas a perder la parte de la vivienda que está en proceso judicial, con fecha de subasta para el 31 de octubre y así resolver este calvario que vivimos en mi familia desde que empezó esta crisis, otras fórmulas que ya se están barajando en las negociaciones que representantes de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) están realizando con la entidad bancaria. Un calvario que también afecta a más de 500.000 familias en todo el país, que según el Consejo de Poder Judicial están en riesgo de perder la vivienda entre 2012 y 2015. A ese dato hay que sumarle las 160.000 familias que ya la han perdido desde que empezó la crisis.

Una crisis que no hemos provocado la mayoría de la población, pero que, sin embargo, la estamos pagando con creces en forma de recortes de derechos que ha costado décadas conseguir.

En una manifestación reciente que convocó la asamblea local del 15M en Molina de Segura me encontré con antiguas trabajadoras de la conserva y me decían: «Coy, con todo lo que hemos luchado antes por los derechos y nuestros hijos tienen menos derechos que nosotras». Y así es: antes luchábamos por los convenios y su cumplimiento; ahora, con las reformas laborales, ni siquiera vamos a tener convenios colectivos que defender, porque la tendencia es a individualizar las relaciones laborales, y en ellas regirán los trabajos y salarios precarios. Con ello se perderá fuerza colectiva y nos iremos acercando cada vez más a países del tercer mundo o, lo que es lo mismo, nuestro país volverá hacia atrás varias décadas.

La pobreza extrema se está adueñando de nuestros barrios y pueblos; de hecho, en esta tierra murciana hay ya más de 530.000 personas „un 36% de la población„ que vive por debajo del umbral de la pobreza. La consecuencia de este drama humano las conocen bien miles de abuelas murcianas que están actuando de soporte familiar. Sin ellas, comer y cenar diariamente se haría muy difícil para demasiada gente. Los servicios sociales de los Ayuntamientos y organizaciones como Cáritas también conocen al detalle esta situación.

Miles de frigoríficos están vacíos o casi, porque muchas familias no tiene capacidad por sí solas de adquirir los productos más básicos. La supervivencia diaria se está convirtiendo en un drama social, y lo peor es que nada indica que a corto plazo esta situación vaya a mejorar, más bien lo contrario.

Todo eso en un país donde hay recursos, pero están en muy pocas manos y quienes disponen de ellos y de capitales guardan buena parte en los llamados paraísos fiscales.

¿Y la gente joven? Pues muchos de ellos, sobradamente preparados, con imposibilidad manifiesta de acceder al mercado laboral local. De nuevo, como hicieron muchas de nuestras familias décadas atrás, emigran a otros países o piensan en como hacerlo. Un fenómeno cada vez más creciente. También hay quien no tiene esa suerte por no disponer de las titulaciones requeridas o aunque las tuvieran están empleados „quienes lo estén„ en trabajos inestables, sin derechos y con salarios que ni siquiera les permiten independizarse de sus padres. Juventud sin futuro se llama eso.

¿Y las personas mayores de 45 años? Pues ya se sabe, quienes entran en esa edad al desempleo tienen una enorme dificultad para reinsertarse en el mercado laboral y una parte de ellas, como reconocen diversas estadísticas, ni siquiera lo podrán hacer. Todo eso lo veo demasiado a menudo, como también veo a cada vez más personas recogiendo restos en los contenedores de basura o a las puertas de los supermercados. Esto por culpa de una crisis que han provocado los bancos y la especulacion.

Sí, personas recogiendo restos en los contenedores, como las que veo diariamente desde el lugar donde estoy en huelga de hambre, la parroquia de Santa Rosa de Lima en el Barrio de los Rosales de la pedanía murciana de El Palmar. Como también lo ven las personas de la comunidad de base que me acoge en su parroquia, con el cura Pepe Torner, de la HOAC, a la cabeza. Pero cosas peores se ven con frecuencia, como enfrentarse unos pobres contra otros en los puntos de recogida de alimentos que habitualmente se organiza en el barrio.

¿Qué futuro nos espera? Pues el que como ciudadanía nos queramos dar; la solución la tenemos los pueblos del sur de Europa si somos capaces de movilizarnos de forma global, estable y continuada, buscando un poder ciudadano que hasta ahora no tenemos y que sería la base para recuperar derechos perdidos y frenar los recortes que vienen.

Los Gobiernos tienen que mirar a las personas y no sólo a los bancos, repetimos constantemente desde la PAH. Aplicar políticas que empobrecen a la mayoría social no es el camino. El camino es otro, y ese camino lo tendremos que conquistar la ciudadanía.”

Cuídate mucho, compañero

 
 

Etiquetes: , , , ,

Plataforma ciudadana contra los desahucios

afectadoshipoteca.jpg Vale la pena dar la máxima difusión a las acciones de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en una época en la que las personas trabajadoras viven en una precariedad difícilmente imaginable hace unos años, y cuando se pierde trabajo y vivienda ante la pasividad –por no decir complicidad– de quienes deberían velar por el interés de la mayoría, pero, de manera especial en tiempos de crisis, por los derechos humanos y de ciudadanía (derecho al trabajo y a una vivienda digna). Pueden consultar la página web, donde se explica cómo un grupo de personas han iniciado con éxito una campaña para que los ayuntamientos se posicionen en la grave problemática que afecta a ya casi 300.000 familias en todo el estado: la injusta regulación hipotecaria que hace que las personas no sólo pierdan sus viviendas sino que encima se queden con buena parte de la deuda, con una condena financiera de por vida.

adhesiu-estebancoengana.jpg

Entre 2007 y 2011 se producirán cerca de 500.000 ejecuciones hipotecarias en el estado español. Centenares de miles de familias que serán desahuciadas de sus casas por las mismas entidades financieras que han provocado la crisis y que han sido rescatadas con dinero público.

Estamos de acuerdo con la PAH que los efectos más dramáticos de perder la casa donde vives se manifiestan en el ámbito municipal. Allí se viven los brutales, injustos y masivos desahucios. Y las personas afectadas acuden a los ayuntamientos en busca de amparo y ayuda, difícil de hacer llegar a las víctimas de los desahucios porque en tiempos de crisis los recursos para los ayuntamientos también son más escasos que nunca.

Ciudadanía y ayuntamientos deben unirse para frenar los desahucios, y en la web antes citada podrán encontrar información tanto los ayuntamientos que se sientan interpelados por esta injusticia “legal” que afecta derechos fundamentales, como aquellas personas, directamente afectadas o no, que pueden poner en manos de los diferentes partidos con representación en su ayuntamiento, instándoles a presentar la moción y demostrar que están dispuestos a apoyar a las familias afectadas por las ejecuciones hipotecarias y los desahucios.

En este video se puede presenciar el momento como el Ayuntamiento de Sant Adrià (pionero en este tipo de actuaciones), aprobó una moción presentada por ICV/EUiA en apoyo a la propuesta de regular la dación en pago, invitando a los miembros de la PAH a presentarla. Ojalá pronto crezca la lista de todas las personas y ayuntamientos que se suman a esta iniciativa de humanidad y justicia.

stop-desahucios.jpgY en este otro video puede verse cómo consiguieron frenar, temporalmente, un desahucio. Para mí, ha resultado especialmente impactante la lectura que se hace de la Constitución española –la Ley Suprema que debería ser aplicada y respetada mientras no se cambie, y en la se reconoce el derecho a la vivienda— en momentos de extrema tensión:

votar

 

Etiquetes: , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: