RSS

Arxiu d'etiquetes: Desigualdad

La desigualdad rampante y las Marchas de la Dignidad

imageDesde el Frente Cívico de Madrid nos advierten de algo que no por obvio y destructivo se combate de forma tan masiva y rotunda como se merece. El diagnóstico del Frente Cívico es que la sociedad española se encuentra rota, fracturada y descohesionada por las políticas de los gobiernos del bipartidismo. Y los datos estadístios (tras los que hay el sufrimiento de la mayoría de la población) les dan la razón Las políticas de saqueo recurrentes de los herederos del franquismo han dejado sin hogar, sin trabajo y han extendido el hambre y la desnutrición a millones de personas. Las reformas laborales del PP, finalmente, han favorecido al empresariado más avaricioso y suicida, mientras condenan al paro, pobreza y precariedad de cronicidad letal a los asalariados, y a 700.000 jóvenes, en los últimos años, a un exilio económico difícilmente reversible por el desprecio del PP a la enseñanza pública, la cultura, la investigación… Mientras Montoro miente sobre la evolución de los salarios y ejecuta unas políticas fiscales (con vergonzosas amnistías incluidas) que no dejan espacio para actuar a favor de la igualdad de oportunidades o redistriuir la renta de modo más equitativo.

Pero también el patrimonio cuenta (y mucho) como bien saben en la Casa de los Alba, y una imagen vale más que muchas palabras. El siguiente gráfico sobre la desigualdad en España, especialmente contundente, podemos encontrarlo en el blog de Economistas Frente a a Crisis:

image

El gráfico demuestra hasta qué punto las políticas neoliberales de los distintos gobiernos que han asolado España en los últimos años han llevado al país al empobrecimiento de la mayoría social, y en este post de Luis Molina Tembury aparece el patrimonio (o su ausencia) como factor de desigualdad. En base a un informe de Credit Suisse, más del 10% de los españoles poseen menos que nada porque tienen un patrimonio negativo.

Los patrimonios son el auténtico poder económico, afirman desde Economistas frente a la Crisis. “Son más estables, menos volátiles que las rentas, su distribución es bastante más extrema -increíblemente extrema para quien no haya tenido antes noticia estadística- y evoluciona a peor. Por poner unos ejemplos, el 50% de los habitantes del planeta tenía en 2010 el 1,6% de la riqueza global. En 2014 esa mitad de la humanidad ya sólo posee el 0,7%. Y en el otro extremo, el 1% que más tenía en 2010 acaparaba el 43,6% de la riqueza conjunta; sólo cuatro años después se llevan el 48,2%. El Presidente Obama y el Papa Francisco coinciden en que la desigualdad es un grave problema, y a la vista de estos datos parece que llevan razón.”

Así, no tendríamos un problema de pobreza -que no es una tendencia natural ni un factor inevitable- sino de pésimo reparto de la riqueza.

Vale la pena analizar los datos anteriores con Piketty -para quien los indicadores sobre desigualdad de rentas que utilizan las oficinas estadísticas, como el coeficiente de Gini o los ratios interdeciles, no son neutrales y sí herramientas muy pobres porque no explican los entresijos de la desigualdad. Su propuesta es “ampliar la información ordenando la población por su nivel de renta, o patrimonio, y observar lo que ocurre en los distintos deciles y percentiles. Así, hay tres zonas que tienen una especial relevancia en el estudio de la desigualdad. Una de ellas es el último decil, ese diez por ciento de la población que más tiene, que en España detenta una amplia mayoría del poder económico: el 55,6% de la riqueza total. Ascendiendo hacia arriba dentro de ese decil, la absorción de la riqueza crece de manera exponencial: el 1% de la población posee el 27% de la riqueza conjunta. Es decir, que el diez por ciento del diez por ciento más rico acapara cerca de la mitad de la riqueza de ese subgrupo, y así hacia arriba progresivamente. En esas zonas se mueven quienes controlan el poder económico en España, a través de participaciones estratégicas y representantes bien pagados en los consejos de administración, y también -gracias a mecanismos como las puertas giratorias o financiando medios masivos de comunicación, laboratorios de pensamiento neoliberal y grupos de presión- quienes acumulan un poder político creciente que sigue alimentando sus inmensos patrimonios.”

Para Piketty es igualmente importante observar “el ingreso de los cuatro deciles centrales, ese 40% que podría considerarse representativo de una amplia clase media. En España poseen el 19,9% de la riqueza, casi la mitad de lo que les correspondería si se repartiese equitativamente, lo que viene a demostrar que las clases medias no son tan medias como muchos piensan, incluidos ellos mismos. Y finalmente, la tercera zona propuesta por Piketty serían los cinco primeros deciles agregados, porque es significativo dividir la población en dos partes y saber qué proporción se lleva cada una. En España, esa primera mitad no llega siquiera al diez por ciento (el 9,7%).”

El fracaso democrático del sistema se muestra con toda su brutalidad en los tres primeros deciles inferiores, el primero de los cuales sufre de “riqueza negativa” es decir, deudas. Entre estos tres decilos que se corresponden con el treinta por ciento de la población, sólo se llega al 2,3% de la riqueza.

Según Economistas Frente a la Crisis, esa imagen de la desigualdad en España proporciona bastante información y da para bastante reflexión. Pero sobre todo, debería aportar más argumentos energizantes para la acción.

Y lo que es evidente es que confirman las conclusiones del Frente Cívico en el sentido que el bipartidismo y su corrupción han convertido al país en una olla a presión en la que se mezclan la injusticia, la desigualdad, el aumento de la miseria, el hambre, el paro, los desahucios, el despilfarro, y sobre todo una gran frustración colectiva al quedar demostrado que no existe una sola institución no corrupta.

Comparto del pronóstico de Frente Cívico que la pacata propuesta de “resetear” el sistema como se pretende con falsas reformas constitucionales y con previsibles futuros gobiernos PP-PSOE, solo servirá para aumentar más el sufrimiento de la mayoría al seguir aplicando políticas emanadas de la Troika y por las tramas corruptas que incrementan la desigualdad. Y que hay que pasar a la acción hasta conseguir la ruptura que NO se dio en el 1978.

Por ello, frente a esta situación insostenible para la mayoría, las Marchas de la Dignidad convocan una semana de movilizaciones del 24 al 29 de noviembre, y llaman a la participación masiva, unitaria y pacífica en los distintos actos centralizados y locales que se desarrollarán esos días en la Comunidad de Madrid. Sus lemas ya conocidos:

No al pago de la deuda ilegal, ilegítima y odiosa.
Derecho a vivienda para tod@s.
Empleo digno con derechos o renta básica.
Servicios públicos para todas las personas.

El día 29 por la mañana, las distintas columnas de las Marchas atravesarán pueblos y localidades de la Comunidad de Madrid para confluir a las 17 horas en la Glorieta de Atocha y a las 18 horas en Cibeles, y completar la manifestación Atocha – Cibeles – Sol.

 
 

Etiquetes: , , , ,

Las tiritas no curan la pobreza

Las tiritas no curan la pobreza from Coordinadora de ONGD Euskadi on Vimeo.

“Las tiritas no curan la pobreza”, un excelente video de la Coordinadora de ONGD de Euskadi, analiza diversas causas generadoras de pobreza y desigualdad. Entre ellas, la responsabilidad de algunas empresas transnacionales al controlar algunos sectores clave como la energía y el agua; o el papel de instituciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial que con sus decisiones perjudican a los países más empobrecidos. También pone sobre la mesa el expolio de sus recursos naturales al que estos países más pobres se han visto sometidos por parte de los países del Norte más enriquecidos, precisamente aquellos a quienes tienen que devolver la deuda externa ilegítima. Las políticas neoliberales son las responsables de que una pequeña parte de la población pueda mantenerse en la opulencia mientras otra gran parte vive en situaciones de pobreza y exclusión. Vivimos en un sistema injusto que se nutre de la opresión de las mujeres y del empobrecimiento de los países del Sur.

Este es el segundo vídeo de la campaña ¿Quién es quién?, que tiene como fin explicar a la ciudadanía, de una manera sencilla y pedagógica, las principales consecuencias del sistema neoliberal y patriarcal tanto a nivel global como local, identificando a sus principales responsables y proponiendo alternativas que nos lleven a un sistema más solidario y justo para todas las personas.

 
Deixa un comentari

Publicat per a 21 Setembre 2014 in Economia crítica, Gènere

 

Etiquetes: , ,

Desigualdad: el puente a la barbarie

image

En el año 2011 los movimientos de los indignados (jóvenes y no sólo) denunciaron las diferencias entre el 1% y el 99% y fueron noticia en todo el mundo. Desde entonces no se ha dejado de hablar de la DESIGUALDAD, desde la política o la ideologia, para justificarla o denunciarla.

También la revista Science de finales de mayo explica con fuentes, datos y argumentos al origen, impacto y futuro de la desigualdad en todo el mundo. Y aunque no es consuelo descubrir que ya era una plaga en el Imperio Romano, las diferencias no eran tan brutales como ahora, en base a los datos recogidos por Piketty y Saez, entre otros. Precisamente Piketty, al ser entrevistado en La Vanguardia declaraba:

“La velocidad a la que crece la brecha de la desigualdad es cada vez mayor. Tiene uno que preguntarse qué significa eso para la gente corriente, para los que no son multimillonarios ni lo serán nunca. significa ante todo un deterioro del bienestar económico colectivo; en otras palabras, una degradación del sector público. Sólo hay que ver lo que quiere hacer Obama (reducir la desigualdad en la asistencia sanitaria y en otros ámbitos) y lo difícil que resulta conseguir eso para comprender lo importante que es. Existe entre los capitalistas una creencia fundamentalista según la cual el capital salvará el mundo y no es así. No por lo que dijo Marx acerca de las contradicciones del capitalismo, sino porque, como he descubierto, el capital es un fin en sí mismo y nada más.”

Lo que se está descubriendo con los datos aportados por estos investigadores es que el crecimiento económico no reduce la desigualdad, sino que la aumenta. Así, en distribución de la renta, antes de la IGM, el 10% de la población europea disponía de entre el 45 y el 50% de la renta nacional y en los USA había entonces más igualdad: el 10% más rico acaparaba el 40% de la renta. Sin embargo, con datos de 2010, el 10% de los estadounidenses dispone de casi la mitad del total mientras que los más ricos de los europeos “sólo” acaparaban el 35%.

Por lo que a la riqueza se refiere la desigualdad es aún más marcada. En los USA el 10% de la población posee el 70% de la riqueza, el mismo porcentaje que hace 100 años, mientras que en Europa, con la emergencia de una clase media ahora ya en vías de extinción en los países más afectados por la crisis-estafa, del 90% poseído por el 10% más rico han pasado a “sólo” el 65%. Lo que no cambia es que más de la mitad de los ciudadanos de ambas orillas del Atlántico tienen que intentar sobrevivir con el 5% de la riqueza.

Observen el gráfico de la desigualdad de Piketty y Saez, y reparen en que los dos puntos de máxima acumulación del 10% más rico se corresponden también con los momentos de mayores crisis mundiales. En medio, fuertes impuestos redistributivos y políticas (ambos menguantes) para favorecer la igualdad de oportunidades: educación y sanidad públicas y universales, por ejemplo. Pero también (y sobre todo) lucha sindical, vecinal, popular, de las mujeres… Con las derrotas populares y obreras, con Tathcher y Reagan, vuelve a subir la desigualdad, cerrando el puente que conduce a la barbarie:

image

 
7 comentaris

Publicat per a 15 Juny 2014 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , ,

¿Por qué mueren los niños? Pobreza y desigualdad disparan las tasas de mortalidad infantil en el Reino Unido

imageEn la edición The Guardian del 3 de mayo se insistía en la noticia de que el Reino Unido tiene una de las tasas de mortalidad más altas de Europa occidental entre los niños menores de cinco años. Los datos están extraídos de un estudio internacional cuyos autores expresan su sorpresa por las malas cifras para un país que sigue blasonando de “asistencia sanitaria universal y gratuita”. Sin embargo, a tenor de los resultados, parece obvio que sus políticos deberían preguntarse por los efectos de la introducción de criterios mercantilistas con la progresiva desaparición de pediatras y obstetras, la privatización de la gestión sanitaria e introducción en el NHS de objetivos nocivos a todas luces como los de competitividad o el partenariado privado-público sobre (y contra) los seres más indefensos, los niños y niñas, que sufren y mueren por los desvaríos neoliberales en la sanidad.

No son palabras: los hechos son demasiado lamentables. El Reino Unido tiene la segunda peor tasa de mortalidad infantil en Europa occidental después de Malta, con siete muertes por cada 1.000 nacimientos según el Institute for Health Metrics and Evaluation de Seattle. La ratio del Reino Unido del 4,9 duplica casi la de Islandia, el país europeo con el menor número de muertes, 2,4, por cada 1.000 nacimientos. Las tasas de mortalidad infantil son peores en los Estados Unidos, un país de enormes desigualdades, con 6,7 muertes por cada 1.000 nacimientos. En Europa, las mejores ratios las encontramos también en Suecia (2,7) y Finlandia y Noruega (3,0). España tiene ahora la misma tasa que Alemania (3,6) por encima de la que ostentaba en el siguiente gráfico obtenido para el periodo 2005-2009, y la actual de Portugal (3,5).

image

El gráfico anterior lo he tomado de un muy recomendable artículo de Principia Marsupia, pero las cifras que comenta The Guardian se han publicado en la revista médica The Lancet, cuyo director, el Dr. Richard Horton, aconsejó a los políticos que se tomaran más en serio la salud infantil. Y añadió que a pesar de que las razones probablemente sean complejas, no hay que olvidar la mala organización de los servicios de salud infantil en el Reino Unido, donde las tasas de mortalidad de niños menores de cinco años son altas en casi todas las etapas -en los primeros seis días de vida, entre un mes y un año de edad y entre un año y cuatro años de edad. Por ello, Horton añadió: “Hasta que nuestros políticos entiendan que las condiciones de salud de los niños -la salud de la próxima generación de ciudadanos británicos- son graves, los recién nacidos y los niños y niñas seguirán sufriendo y muriendo innecesariamente”.

Más allá de las estadísticas (en este caso nada frías) otra parte de la explicación de la alta tasa de mortalidad infantil nos la da Sarah Boseley, que dirige la sección de sanidad de The Gardian, al relacionar la muerte de los bebés, niños y adolescentes con las desigualdades y la pobreza. Boseley escribe: “La muerte de un niño es siempre una tragedia. Las muertes evitables de miles de niños menores de cinco años, cada año de edad en el Reino Unido es un escándalo, en opinión del Real Colegio de Pediatría y Salud Infantil (RCPCH) y la Oficina Nacional de la Infancia, que afirman que las culpables son las crecientes desigualdades de la sociedad británica que dejan a muchas familias en la pobreza y la privación.

Los datos del Informe “¿Por qué mueren los niños?” se desglosan por etapas de vida. El Reino Unido presenta malas ratios especialmente en los primeros seis días de vida, de un mes a un año y -lo peor de todo- de uno a cuatro años. Las razones son un poco diferentes, pero hay un factor de vínculo excepcional: las muertes aumentan con la privación socioeconómica.

En 2012, murieron 3.000 niñas y niños menores de un año. Esos bebés suelen ser prematuros y de bajo peso al nacer, sus madres pueden ser muy jóvenes, fumadoras o no pueden alimentarse bien. El informe del RCPCH muestra su preocupación por el creciente número de personas que acceden a los bancos de alimentos. Una vez pasado su primer cumpleaños, las principales causas de muerte son diferentes. Toman relieve los accidentes y las lesiones: los niños se ahogan en estanques o son atropellados por coches y camiones. Pero, de nuevo, son los niños de las comunidades más pobres que los más propensos a morir. Sus calles no son tan seguras, tal vez sus familias no pueden vigilarles bien, y no hay ningún lugar seguro para jugar.

En este grupo de mayor edad, de acuerdo con el Dr. Richard Horton, editor de The Lancet, aparece otra cuestión importante. A pesar de que enfermedades como el cáncer son raras en niños, cuando aparecen pueden ser fatales y pueden ser difíciles de diagnosticar en primaria. En nuestro afán de defender el NHS en los últimos años, dice, hemos omitido poner a los niños en el centro de nuestras preocupaciones. “¿No deberíamos estar pensando en un modelo de atención en el que los pediatras acompañaran el trabajo de los médicos de atención primaria?”. Y la misma lección se debe aprender en otras áreas ya que la reorganización sanitaria es, obviamente, un largo camino por recorrer, pero el enfoque en las comunidades más pobres es urgente, por todo lo que sabemos acerca de la salud y las muertes infantiles.

Sir Michael Marmot, que participó en el informe del RCPCH, denuncia desde hace años las desigualdades sociales que subyacen a la mala salud. Marmot es un médico británico que se ha convertido en un gurú mundialmente conocido sobre este tema. Pero mientras él difunde su mensaje por todo el mundo, algo grave sucede con los niños y niñas de su propio país.

 
4 comentaris

Publicat per a 3 Mai 2014 in Europa, Salut

 

Etiquetes: , , , , ,

@ToniBarbarà en el Europarlamento, en nombre de @Dempeus y en defensa de la SALUD PUBLICA,

Toni Barbara JornadaEra importante que se escucharan también en la Eurocámara las verdades como puños que Antoni Barbarà Molina, en nombre de Dempeus, pronuncia en un hemiciclo lastimosamente vacío. Los puntos a los que se refirió el amigo, médico, activista y Secretario de Dempeus per la Salut Pública podrían resumirse en:

1 . – La U.E. nació de espaldas a la salud. Construía un alma de carbón y acero pero dejaba importantes temas como los determinantes sociales al libre arbitrio de cada estado, con fuerzas, tradiciones, culturas y hegemonías desiguales.

2 . – La áspera realidad, por vía de la enfermedad espongiforme bovina, obliga a que la sanidad interese a los altos organismos de la UE. No es un buen comienzo, pero demuestra que si no se abre la puerta a legislar en temas de sanidad y salud, la cruda realidad se cuela por las ventanas.

3 . – Cuando finalmente se acepta dar directrices en salud, se prioriza la vertiente mercantil, se impone la supremacía de los lobbies químicos y farmacéuticos y se potencian orientaciones privatizadoras de la sanidad cuestionada por BMJ, the Lancet , e incluso la propia OMS . … Con esta orientación , las desigualdades sociales se agravarán y acaban por enfermar seriamente a los niños, personas ancianas, a la inmensa mayoría de mujeres y de los hombres de Europa.

4 . – Europa, hoy, está enferma porque no tiene ni alma ciudadana ni apoyo popular . No ha entendido que no se puede separar, sin hacer demasiado daño, lo biológico, psicológico y social, y necesita iniciar un proceso que una en una visión integral de los avances en la educación, la prevención, la humanización y la atención de la salud. En diagnóstico de urgencia, de mucha urgencia, necesita una política vigorizante, una transfusión vital que sólo puede venir de la participación empoderada de las organizaciones que defienden la salud y la sanitad públicas.

5 . – Desde Dempeus per la Salut Pública consideramos que es imprescindible hacer pedagogía activa de los determinantes sociales y la equidad en salud para llegar a una Europa de personas más iguales, a una sociedad más justa. Es necesario que desde las instituciones de la UE también se actúe conscientemente por la universalidad real del sistema sanitario. Para que se legisle en positivo contra el paro y por unas condiciones de trabajo dignas y contra los desahucios, las privatizaciones, las corrupciones y el saqueo que sufre la sanidad y la mercantilización obscena de la salud, poniendo a las personas y sus condiciones de vida (también las de la sanidad) en el centro de sus políticas. Y siendo especialmente cuidadosa y amable con las personas dependientes y más débiles, hasta convertirse en la Europa de la salud para todas y todos .

Es en este sentido que reiteramos lo fundamental de nuestra petición de a este Parlamento Europeo de denuncia de las desigualdades agravadas en la sanidad, las privatizaciones, los repagos, las listas de espera, y en especial, que se legisle contra la equidad, convirtiendo la salud en un negocio cuando debería ser reconocido por este Parlamento como lo que es, un derecho inalienable para todas las personas.

 

Etiquetes: , , , , , , ,

Pensiones, esperanza de vida y desigualdad social

Uno de los programas de más éxito de los últimos días en televisión fue Salvados, de La Sexta, sobre las pensiones públicas y las propuestas que recorren no sólo Europa sino el mundo, de alargamiento de la edad de jubilación. Más recientemente, y en otro sentido, en el informe de la Fundación Alternativas sobre desigualdades, y entre muchos análisis de gran interés, se señala el efecto distributivo progresivo del sistema de pensiones existente – que debía serlo de manera especialmente positiva antes de alargar la edad de jubilación y los recortes en los cómputos. Naturalmente, cualquier cambio en el sistema de pensiones con la excusa de poderlo conservar, o acudiendo al imperativo de que “vivimos más”, y por tanto no llega para todos tanto tiempo, tiene muchos puntos débiles. Pero la fragilidad de la argumentación (incluyendo la extrema volatibilidad de las pensiones privadas “confiadas” a inversores y especuladores en Bolsa que han condenado a tantos jubilados europeos a la miseria) no reciben la misma difusión que las alarmas que se disfrazan de sensatez, sentido común e inevitabilidad. Buenas coartadas para encubrir otra manera de incrementar las desigualdades sociales, en este caso poniendo el acento y cargando los costes en los últimos años de nuestra vida. Y si no, podemos intentar descubrir si es neutro el efecto de los recortes en pensiones, y si verdaderamente toda la gente vive más tiempo (o si se eso depende de cuanto dinero se tiene).

Are-We-Really-Living-Longer_medium Quienes utilizan en tono grave que el alargamiento de la vida exige cambios en el sistema de pensiones parecen ignorar que las mejoras más espectulares en la esperanza de vida están estrechamente relacionadas con lo rica que sea cada persona. Como muestra, basta con consultar el estudio realizado sobre dos condados de Florida por investigadores la Universidad de Washington y que el Washington Post, ayudó a divulgar, y en en el que se vincula la desigualdad económica a las diferentes esperanzas de vida de la población. Así, en el condado de St. Johns la gente mayor está viviendo más tiempo. Se trata de una comunidad que cuenta con una cantidad abundante de campos de golf, pistas de senderismo y ciclismo, y las personas de más edd y más ricas disfrutan de la vida en la costa hasta bien entrados los años 80. Fletcher escribió: “Aquí las mujeres pueden esperar vivir hasta los casi 83 años, cuatro años más que hace tan solo dos décadas. La esperanza de vida masculina es de más de 78 años, seis años más que hace dos décadas.

Sin embargo, en el vecino condado de Putnam, la vida no es tan idílica ni el tiempo ganado es tan elevado. En Putnam, las rentas de las personas y los costes de la vivienda son la mitad de lo que son en St. Johns. Y la esperanza de vida en Putnam apenas se ha movido desde el año 1989, aumentando eb menos de un año para las mujeres hasta llegar a poco más de 78 años, mientras los hombres pueden esperar vivir hasta los 71, lo cual significa siete años menos que los hombres que viven a pocos kilómetros de distancia, en St. Johns.

w-lifeexpectancyb

La diferencia entre los dos condados adyacentes ilustra la desigualdad rampante en los Estados Unidos. Pero resultados muy parecidos, cuando no peores, podrían obtenerse en barrios colindantes de ciudades europeas. Y cualquier diferencia en disfrutar la jubilación o la sanidad pública para jubilados perjudicaría de forma desproporcionada a las personas mayores con ingresos más bajos, que mueren antes. Lo cual, significa, de hecho, y esto es lo escandaloso de las conclusiones, que si se eleva la edad de jubilación y se REcorta en la atención sanitaria pública, las personas de bajos ingresos estarán subsidiando las vidas más largas de las personas de mayores ingresos.

Porque además, para que vayamos asumiendo el peligro real para la salud y la vida de los recortes, también los estudios más serios realizados sobre las condiciones de vida de la población demuestran que el acceso a la atención de la salud es otro factor fundamental para alargar la esperanza de vida. Así, por ejemplo, volviendo a los Estados Unidos, en el condado de St. Johns, donde se vive más tiempo, se dobla sobradamente el número de médicos de atención primaria por habitante en relación al condado de Putnam.

Las conclusiones a retener para futuros análisis de las desigualdades y para valorar, aceptar o rechazar las propuestas que alteren las condiciones de jubilación, es que cualquier incremento obligatorio de la edad de jubilación tiene un claro sesgo de clase en las prestaciones que se pueden disfrutar en los últimos años de nuestra vida. O lo que es lo mismo, que el saqueo a la equidad asesta ahora un golpe definitivo sobre las personas jubiladas. Sin ambages ya lo dijo Taro Aso, ministro de finanzas del Japón y uno de los políticos más ricos de su país, en una reunión de economistas en el 2008: “Veo a gente de 67 años o 68 constantemente ir al médico. ¿Por qué tengo que pagar por las personas que sólo comen y beben y no hacen ningún esfuerzo?”. Y ahora, sin decirlo, se añade ¿y por qué tenemos que pagarles sus pensiones?. Ya lo advirtió claramente Aso en enero de este año cuando pidió a las personas mayores, pobres y enfermas, que hicieran el favor de no querer prolongar sus vidas y se dieran prisa en irse muriendo…

Y nosotros, ¿aceptaremos ser sus cómplices?

 
1 comentari

Publicat per a 15 Març 2013 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , , , , , ,

Comida suficiente para todos SI….

IF-cupcake-banner-640x265

Se está presentando en Londres y en grandes ciudades del mundo, la campaña “comida suficiente para todos SI”. El motivo fundamental y urgente es que la crisis ha acabado de forma abrupta el proceso de reducción de la desnutrición de las dos últimas décadas (que también era desigual, pero mantenía un signo positivo). Cuando el incremento de la desnutrición en el mundo llama de nuevo a acciones rotundas, también se señalan algunos de los culpables. De manera destacada, en los cuatro años largos de crisis han mejorado su posición y sus resultados las cinco grandes compañías que controlan el mercado mundial de los cereales:

ADM (Archer Daniels Midland) .- Con sede en los Estados Unidos, opera en 75 países con 265 plantas de procesamiento de conversión de maíz, trigo y cacao para alimentación humana y animal y para energía.

Bunge .- Fundada en Holanda en 1818, su sede está ahora en el estado de Nueva York. Emplea a 35.000 personas en 40 países, y procesa semillas oleaginosas, trigo, maíz y caña de azúcar.

Cargill .- Con sede en los Estados Unidos, esta compañía de 145 años emplea a 142.000 personas en 65 países. Distribuye cereales y semillas oleaginosas.

Glencore International .- Esta multinacional anglo-suiza detenta una décina parte del mercado de cerales y distribuye semillas oleaginosas y azúcar.

Louis Dreyfus
.- Compañía francesa fundada en 1851, en la actualidd se ha extendido a más de 50 países. Comercializa 70 millones de toneladas de alimentos al año.

enough-food-for-everyone-if-Y mientras el mercado se concentra cada vez más en estos oligopolios que ya controlan el 90% del comercio mundial de cereales, cientos de millones de personas en todo el mundo padecen desnutrición y hambre. Así, un centenar de organizaciones internacionales encabezadas por Oxfam intentarán mitigar los estragos de la desnutrición en los países en desarrollo exigiendo que se tomen medidas enérgicas contra la evasión fiscal de las corporaciones globales. Y el motivo no puede ser más potente: afirman que la vida de 230 niños podrían salvarse todos los días si las empresas pagasen sus impuestos en los países donde operan. Así intentan evitar que los agricultores se vean obligados a abandonar sus tierras y que las naciones occidentales cumplan sus promesas de ayuda a la campaña contra la desnutrición.

Max Lawson, de Oxfam, ha declarado: “El dominio de un reducido número de empresas en el suministro de alimentos está acabando con la capacidad de los agricultores africanos para poder alimentarse y alimentar a sus comunidades. En vez de proteger los intereses de los cinco grandes, los gobiernos deben garantizar que los mercados son el trabajo en beneficio de los pobres. Es escandaloso que el fracaso de los países ricos para acabar con los paraísos fiscales cueste decenas de miles de millones de libras cada año, un dinero que podría ser utilizado para comprar alimentos para las personas que padecen desnutrición y hambre”.

En su primer informe, las organizaciones que se han sumado a la denuncia condenan el escándalo que significa que una de cada ocho personas en todo el mundo deben acostarse con hambre cada noche, y que 2,3 millones de niñas y niños mueren cada año por desnutrición.  Consideran que en el año 2025, si no se actúa con probntitud, más de una cuarta parte de los jóvenes de los países en desarrollo presentarán problemas de bajo peso o de crecimiento a causa de la malnutrición: esto significa problemas de salud muy serios para casi mil millones de jóvenes que vivirán en la pobreza en el año 2025. Su posibilidad de poder ganarse la vida se verá muy mermada en la edad adulta debido a su mal estado de salud, lo cual repercutirá también en una caída de la producción económica mundial para el 2030.

IF The big IFSLa campaña, llamada “comida suficiente para todos SI”, nos detalla CUATRO grandes SI que deberían cumplirse:

– SI damos ayuda suficiente para evitar que los niños mueran de hambre ayudando a las familias más pobres a alimentarse.
SI los gobiernos evitan que las grandes compañías evadan impuestos en los países pobres, y de esa manera millones de personas puedan liberarse del hambre
SI conseguimos que los agricultores pobres NO se vean obligados a abandonar sus tierras y cultivos para alimentar a las personas, y no tengan que producir para biocombustible.
SI los gobiernos y las grandes empresas son honestos y no ocultan los motivos por los que la gente no puede disponer de los alimentos que necesita.

El Comité de la campaña insta al primer ministro del Reino Unido, David Cameron, a mantener su promesa de destinar el 0,7 por ciento del ingreso de la ayuda exterior en 2013, y presionar a los líderes mundiales a seguir su ejemplo, dado que este año Gran Bretaña preside el grupo G8 de los países más industrializados. De manera adicional, pero no por ello menos importante, le urgen a poner en la agenda del G-8 el impacto del cambio climático. reducir el uso y producción de bioombustibles (que desplazan en los países en desarrollo los alimentos necesarios para la población) y relanzar los planes para acabar con los paraísos fiscales.


Información obtenida en The Independent y Oxfam.

 

Etiquetes: , , , , , , ,

En el primer triste aniversario de la “constitucionalización” de la desigualdad

Hace un año publiqué este post. Hoy que se cumple el primer triste aniversario de que el sistema financiero pusiera su bota sobre la Constitución Española, observo con tristeza su vigencia. Estábamos avisados…. Luego vino Rajoy con sus promesas (todas rotas) de un mundo mejor, y desde un mundo de gaviotas-buitres especialmente desgraciado en el que sólo cabe la indignación… y a ratos, para respirar mejor, un poco de humor, como el de El Roto, tan amargo como inteligente.

La “constitucionalización” de la desigualdad y la crisis política

Lo que estamos viviendo en estos días en España con la reforma de la Constitución demuestra hasta qué punto la crisis ya no es solo económica o financiera, sino política. La concentración de las rentas y la riqueza en pocas manos ha provocado la perversión de la democracia, porque los grandes poderes económicos determinan –aunque pueda significar su propia destrucción—las reglas de la economía. Por absurdas que éstas sea, como un límite de endeudamiento que nadie cumple…. Cuando significan simplemente la creación de un coto de desestabilización privado para que los grandes capitales puedan jugar más libremente a la ruleta rusa.

Hace poco afirmaba Robert Reich en su blog que las desigualdades están arruinando la economía. No puedo estar más de acuerdo. Tanto la sociedad de los Estados Unidos como las de la mayoría de países miembros de la UE se empecinan en combatir la equidad y han conseguido ser cada vez más desiguales. Dice Reich, por ejemplo, que en base a datos suministrados por la agencia Moody’s, el 37 por ciento de todas las compras de los Estados Unidos las hace sólo el 5 por ciento de los estadounidenses con los ingresos más altos. Un 5% de población supone el 37% del consumo… ¿se dan cuenta los políticos de lo que esto significa?

Por ejemplo, en términos de sueldos y salarios o de ingresos de los trabajadores por cuenta propia significa que las personas con un trabajo asalariado y un salario más o menos digno, y las que dependen de un pequeño negocio, no tienen suficiente poder adquisitivo para mantener la economía en marcha. Hasta hace poco, ante la degradación de las condiciones salariales, habían recurrido a su tarjeta de crédito o a pedir prestado al banco, pero ahora esto acabó, significando en muchos casos el cierre de establecimientos, la pérdida de vivienda, deudas de por vida, y en resumen, mostrando los pies de barro de ese estrato social que se quiere llamar “clase media” para ocultar su necesidad de vender su fuerza de trabajo, su capacidad de trabajar y su dependencia a unas condiciones de trabajo y salario que se han hundido tanto como los ingresos de las propias familias.

Es un relato que termina mal, muy mal, porque quienes podrían rectificar las políticas persisten en el error. Y a estas alturas ya no vale pensar que se trata sólo de una equivocación de doctrina o de políticas económicas. La saña con que hunden las políticas keynesianas (prohibiéndolas constitucionalmente, tal como ya las expulsaron de la Unión Europea con los últimos Tratados y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y ahora de la Constitución española) no va sólo contra los servicios públicos, que ya de por sí sería muy grave. Va contra la creación de puestos de trabajo y las políticas de empleo, lo que significa más y más desigualdad, la imposibilidad de recuperación y por tanto –y sé lo que me digo– contra la posibilidad de un retorno hacia sociedades más estables, menos bárbaras y más democráticas.

La economía no se recuperará mientras no se hagan políticas que reviertan el grado de desigualdad social. Y sólo podrá conseguirse si –como enseñó Keynes—se “socializa” este dinero improductivo y contaminante que recorre el mundo provocando más desestabilización desde los brotes paranoicos de las Bolsas a los acaparamientos en los mercados de futuros; desde las especulaciones de alimentos y materias primas que significan la muerte a gran escala para las poblaciones más débiles, hasta el atesoramiento del oro, de metales preciosos y el acaparamiento de algunas divisas… Movimientos destructores impulsados por la consecución de unos beneficios que escapan a los impuestos y alimentan la desigualdad, la precariedad, las enfermedades.

Algunos grandes magnates parecen haberse dado cuenta… ¿No les da vergüenza a los políticos que algunos millonarios de Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, les digan que se han pasado rebajándoles sus impuestos sobre la renta y el patrimonio y que deben reformar el sistema impositivo para contribuir más? Esos pocos privilegiados sí se han dado cuenta de que con las políticas absurdas del neoliberalismo peligra todo el sistema económico, y peligran por tanto también sus privilegios.

Y es que algunos saben historia, y otros no. Nos recuerda Reich que si miramos atrás, al periodo entre 1918 y 1933, y lo comparamos con la recesión que, en mayor o menor medida, estamos padeciendo desde 1981 hasta la actualidad, hay un patrón que se repite: la desigualdad de rentas fue la máxima en los dos periodos de crisis – se desaceleró el crecimiento, los salarios medios se estancaron y vinieron las mayores crisis. En cambio, en el periodo que va de 1947 y 1977 los salarios en conjunto crecieron más, se entró en un círculo virtuoso en el que una “clase media” cada vez mayor tenía mayor capacidad para consumir más bienes y servicios sin un endeudamiento excesivo, se crearon más y mejores empleos, y el sistema económico capitalista funcionó sin acrecentar (al contrario, disminuyendo) las desigualdades.

Michael Moore lo contó de manera excepcional en el texto “El día que murió la clase media” en el que denuncia la falta de solidaridad entre trabajadores. Les invito a que lo relean ahora, cuando es fundamental entender que sólo con la unidad de todas las personas que se reclaman de las izquierdas se puede empezar a construir la potente resistencia necesaria contra la desigualdad y la barbarie.

 
Deixa un comentari

Publicat per a 2 Setembre 2012 in Ciutadania/Política, Europa

 

Etiquetes: , ,

Cinco realidades para avergonzar a los USA (y a nosotros, si los tomamos por modelo)

En un artículo de Paul Buchheit reproducido en RSN se denuncian cinco realidades que deberían avergonzar a los Estados Unidos. Les transcribo los enunciados, de manera escueta, porque basta con los datos, sin entrar en grandes valoraciones, para darse cuenta de la enorme pobreza que la desigualdad genera en el seno del Imperio:

1. Según un informe de UNICEF de 2007, los EE.UU. ocupan el último lugar entre 21 naciones de la OCDE en salud y seguridad infantil, en base a mortalidad infantil, grado de inmunización, y muertes provocadas por accidentes y lesiones. En el 2009, en un Informe de la OCDE, sobre la misma temática, los EE.UU. ocupaban el lugar 24 de 30. Aunque en base a la renta los Estados Unidos serían el segundo país, ocupan el puesto 27 de 30 de pobreza infantil (basado en el porcentaje de niños que viven en hogares que están por debajo del 50% de la renta mediana).

2. Más del 40% de los universitarios que se gradúan viven con sus padres, agobiados por los préstamos para sus estudios del gobierno, que significan una deuda promedio de 27.200 dólares. La tasa de desempleo de los jóvenes es del 50%. Más de 350.000 estadounidenses con títulos superiores tuvieron que recurrir a cupones de alimentos en el 2010. Los grupos de presión (lobbies) de Washington están tratando de impedir que salga adelante un proyecto de ley para reducir las tasas de interés sobre las deudas de los estudiantes, mientras las universidades situadas más a la derecha en el espectro ideológico están preparando un aumento del importe de las matrículas.

3. Los propietarios de una casa deben casi tanto como los estudiantes, con $700 mil millones de deuda por encima del valor de sus viviendas, afectando de manera especial a negros e hispanos. Por cada dólar que poseen las familias blancas (al margen del valor de su hogar) los negros e hispanos sólo tienen un solo centavo. A consecuencia de la estafa financiera, la media de la riqueza se redujo en un 66% en los hogares hispanos y en un 53% en los hogares negros. Para los blancos la caída fue del 16%.

4. En los Estados Unidos se puede ser condenado con penas de prisión por fumar marihuana, pero no por defraudar mil millones de dólares. Aproximadamente la mitad de los que están en las cárceles están condenados por delitos de drogas no violentos. También hay gente arrestada por repartir comida gratis en un parque. Madres en Ohio y Connecticut fueron encarceladas por matricular a sus hijos en escuelas de distritos que no les correspondían. A partir del 2003, 344 personas cumplen penas de 25 años o más en California por cometer un robo como tercer delito, en muchos casos después de dos delitos no violentos. Que los empresarios de las cárceles privadas hagan negocio depende del mantenimiento de una población carcelaria numerosa que garantice sus ganancias, sin ningún incentivo para la rehabilitación.

Sin embargo, los préstamos fraudulentos le cuestan al país entre $300 mil millones y $500 mil millones, aproximadamente 100 veces más que el costo total de los robos cometidos en el 2010. El rescate del sistema financiero ya le ha costado al país $3 billones. Goldman Sachs empaquetó deudas incobrables, que vendió bajo diferentes denominaciones, convenciendo a las agencias de clasificación de que las etiquetaran como AAA, para luego apostar en contra de sus propios artilugios financieros mediante la venta a corto. Otras empresas acusadas de fraude y abuso de información privilegiada fueron Morgan Stanley, Bear Stearns, Bank of America, Countrywide Financial, y Wells Fargo. El New York Times informó en el 2008 que el Departamento de Justicia prefirió llegar a acuerdos de “multas” y “seguimiento” con más de 50 empresas sospechosas de fraude o estafa.

5. Un reciente estudio del Commonwealth Fund, compara el gasto sanitario en los EE.UU. con otros 12 países de la OCDE. Los datos muestran que la reducción de los mismos al nivel medio de los países de la OCDE significaría un ahorro de unos $1.5 billones al año, una cantidad superior a la totalidad del déficit de los USA. Por desgracia, las compañías de seguros, las compañías farmacéuticas y los administradores de los hospitales no quieren saber nada del tema. Y se entiende: la cirugía de un bypass en los Estados Unidos cuesta de 2 a 3 veces más que en Gran Bretaña, Canadá, Francia y Alemania. La cirugía de cataratas cuesta 4 veces más… si se puede pagar. En estos momentos, unos 50 millones de estadounidenses carecen de seguro médico. En el otro extremo, se puede disponer por $ 2400 dólares de una suite de lujo en un hospital, con mayordomo y piano de cola. Y los que no quieran salir de su casa pueden instalar una sala de emergencias en el hogar, con acceso privado a los móviles de los médicos que les atienden.

La desigualdad en los Estados Unidos es tan severa que 120.000 trabajadores de la sanidad pueden contratarse con lo que gana un solo directivo. Y se podría pagar un salario de 40.000 dólares a 40 personas en cada uno de los 3.000 condados de los Estados Unidos con los 5 mil millones de dólares que consiguió quien conspiró con Goldman Sachs para la mencionada venta a corto en contra de los intereses de sus clientes.
—-

Vean el artículo en inglés, con todas las referencias. (Por cierto, que Mariano Rajoy, poniendo una piedra más en el descrédito del Banco de España, parece tener todas su confianza puesta en la verificación de cuentas y transparencia de la Banca española en esa misma Goldman Sachs que traicionó a sus clientes y ayudó a la oligarquía griega a vender su país. Y yo no me creo que un Registrador de la Propiedad (este enlace es especialmente interesante) pueda profesar tanta estulticia…)

 
1 comentari

Publicat per a 20 Mai 2012 in Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , , , , ,

Joseph Stiglitz: del 1%, por el 1%, para el 1%

top-one-percent.jpg

NOTA del 16 de octubre del 2012
La revista Politica Exterior ha comprado los derechos del artículo y me conmina a retirar con la máxima rapidez esta entrada. Lo siento. No quiero peleas en las que  tenga que pagar, como mínimo,  las costas judiciales. Os dejo el enlace de donde lo saqué,  y los comentarios que hicisteis… Una pena que este texto desaparezca de las redes en castellano  (o quizás no…)  Sólo los muy ilusos creen que se pueden poner puertas al campo.

Visto en RSS de Vanity Fair

votar

 
11 comentaris

Publicat per a 13 Abril 2011 in Economia crítica, Igualtat

 

Etiquetes: , ,

 
A %d bloguers els agrada això: