RSS

Arxiu d'etiquetes: Ernest Lluch

No permitas que conviertan tu sangre en mercancía: ACTUA en la UIMP:

Un poco a vuelta pluma, antes de dirigirme al eropuerto para volar a Santander, quería dejar alguna pequeña idea de la vigencia de ACTUA (el libro colectivo coordinado y prologado por Rosa María Artal) en el que se recogen “12 llamadas a la acción frente a la crisis económica, política y social”. Como mínimo, claro, porque ya sabemos que esta crisis es es una estafa que arrasa nuestros valores y derechos, y si es hay que llamarla así, lo más adecuado sería considerarla CRISIS de CIVILIZACION.

Queda perfectamente claro en la “llamada” sobre sanidad y salud que escribí tanto en nombre propio como por mi compromiso con Dempeus per a Salut Pública. No sólo al releer las páginas de “La salud como mercancía, la salud como botín”, me doy cuenta de su vigencia en lo fundamental (todas las cifras de recortes, desahaucios, pobreza, paro, suicidios, se han dejado atrás de forma vertiginosa), sino que cobra valor la llamada a ACTUAR de los últimos párrafos. Una llama a ACTUAR por la dignidad, y a ACTUAR transformando para no retroceder a los oscuros tiempos donde los seres humanos -súbdito-  no podíamos aspirar sin riesgo a la igualdad, sino a simplemente parecer idénticos e inenditificables  ante los uniformes gris o pardos- Y de nuevo las mujeres, las más idénticas de todas, luchando de nuevo por nuestra libertad a decidir y el derecho a nuestro cuerpo, bajo las impuestas mantillas de mercadillo… Y les doy un sólo ejemplo:

Ernest Lluch fue minsitro de Sanidad de 1982 a 1986. Y es doblemente oportuno recordarle hoy en mi intervención porque también, partir de 1989 y hasta 1995, fue Rector de la UIMP. Destacaré, sin embargo, de su faceta de ministro de Sanidad, una de las tres medidas de las que espero poder hablar con más calma esta tarde: En 1985 consiguió que las donaciones de sangre dejasen de ser remuneradas. Montserrat Lamarca nos explicaba el día de la presentación en sociedad de Dempeus per la Salut Pública hasta qué punto Ernest Lluch estaba contento con la medida, y cómo  -desde que las donaciones de sangre habían escapado de su mercantilziación para covnertirse en un acto generoso de solidaridad-  había aumentando el número de donantes … Pues bien, ahora está también en peligro este logro de civilización, y la Agencia Efe lo advertía el 17.04.2012. ¡Que poco tiempo había transcurrido desde la victoria del PP para que nuestra sanidad se convirtiera en mercancía y nuestra salud (en este caso, nuestra sangre, en un botín).

Esta es la noticia tal como la recogió 20 minutos:

Una empresa pide que se permita vender plasma sanguíneo como ingreso extra para los parados

Donación de sangre

El proceso de donar sangre no dura más de 30 minutos. (ARCHIVO)

El presidente de Grifols, Víctor Grífols, cuya compañía es el tercer productor mundial de hemoderivados, ha pedido al Gobierno que permita el pago por donaciones de plasma -que se extrae de la sangre- en España, como forma incluso de que los desempleados tengan unos ingresos extra.

En 1985 España prohibió el pago por donaciones de sangre, y por extensión de plasma. En una conferencia en la escuela de negocios Esade, el directivo de esta multinacional ha afirmado que si se permitiera el pago de donaciones, Grifols podría pagar “60 o 70 euros por semana” a un posible donante, que, “sumado al paro, es una forma de vivir”, ha añadido.

Ha asegurado que los 147 centros de donación de plasma que Grifols tiene en Estados Unidos, donde sí se abona el plasma a los donantes, podrían tenerse en España y generar 5.000 o 6.000 puestos de trabajo en un momento de crisis como el actual, a lo que hay que sumar “500 o 600 millones de dólares” en pagos a los donantes, ha añadido.

Sin embargo, Víctor Grífols, que ha criticado que en 1985 España prohibiera el pago por donaciones de sangre, y por extensión de plasma, ha asegurado que “España debería espabilarse”, y ha puesto el ejemplo de Alemania, Austria o Chequia, donde el pago por donación sí se permite.

En Alemania, Austria o Chequia, se permite el pago por donación- Grífols ha opinado que en España las donaciones son gratuitas quizá debido a un motivo “romántico” y que tiene su origen en contiendas como la Guerra Civil.

Una madre cuyo hijo luchaba en el frente a 50 kilómetros de casa donaba sangre porque pensaba que así estaba “salvando a su hijo”, ha argumentado.

“Algún día tendrá que acabarse. Si algún día EEUU decide que no exporta plasma, Europa no tendrá plasma“, ha alertado el presidente de Grifols, que en 2011 culminó la integración de la empresa norteamericana Talecris.

 
2 comentaris

Publicat per a 23 Juliol 2012 in Gènere, Salut

 

Etiquetes: , , , ,

Desfalco sanitario al paso de la oca

Con el  RD-Ley 16/2012 de 20 de abril, de “medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones”, el Gobierno del PP nos obliga a un viaje en el tiempo elimina, de un plumazo, conquistas fundamentales en derechos de ciudadanía.  Lo escandaloso de medidas que instigan y fomentan la xenofobia, los injustos recortes que castigan a las personas en situación de mayor debilidad, la  amenaza de indefensión y privación de servicios con la inaccesibilidad a medios fundamentales como el transporte hospitalario no urgente si no es previo REpago, no pueden eclipsar la magnitud del incivismo ni lo retrógrado de la propuesta.

Hace tiempo hablé de “la segunda muerte de Ernest Lluch” cuando en  Catalunya se atentó de forma pionera  en España (Lluch tampoco es profeta en su tierra, y menos si Boi Ruiz es el conseller de Sanidad) a la consecución de un sistema de salud público universal de salud. Ahora la ministra  que quiere enterrar definitivamente la universalidad en sanidad iniciada por Ernest Lluch es Ana Mato, entre cuyos méritos más destacables figura su capacidad para no advertir que desde la trama Gurtel le están poblando, con vehículos de muy alta gama, el garage familiar.

Lo que ahora el gobierno del PP nos propone, con igual destaro, es de hecho un retroceso fundamental en derechos de ciudadanía al hacer depender de nuevo el derecho a la atención sanitaria pública, como en tiempos de la Seguridad Social creada por el franquismo, de relaciones laborales por cuenta de terceros (o propias), recuperando en el “asegurado”  algo así como la figura del “cabeza de familia” como fuente de acceso a la sanidad pública para los hijos menores de 26 años (o mayores de esa edad si se acredita un grado de discapacitación igual o superior al 65%), su pareja debidamente legalizada o su expareja, siempre que “dependa económicamente” del asegurado. ¡Imaginen en las separaciones con violencia de género lo “oportuno” de esta dependencia para tener acceso a la sanidad pública! Por tanto, el Decreto/Ley incorpora un sesgo jerárquico y machista impropio de una sociedad de personas iguales, recuperando en gran medida la figura del patriarca que “gana el pan” (“el asegurado”)  y la del (“beneficiario”) que depende de lo que equivaldría al “jefe de familia” para su bienestar económico y para el acceso al sistema de salud.

Junto a la desaparición de los derechos de ciudadanía por derechos derivados de situación laboral, con un claro sesgo de género, reaparece el carácter de la beneficencia al que se podrán acoger todas las personas con nacionalidad española, o extranjeros residentes o “titulares de unas autorización para residir en España”, “siempre que acrediten que no superan el límite de ingresos determinado reglamentariamente”.

Desaparecido el ciudadano como sujeto de derecho, en el DL. se considera imprescindible  regular la condición de asegurado, como condición previa a partir de la cual  (en tiempo verbal de futuro)  “se podrá garantizar una asistencia publica gratuita y universal”… ¡Una asistencia pública universal que ya tenemos hasta que se ha puesto en vigor el D.L! .  Y así, serán “asegurados” pues (y tendrán derecho a asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos) quienes formen parte de la población activa (personas empleadas por cuenta propia o ajena o en paro), los pensionistas,  quienes acrediten su condición de “beneficiario” por su relación de dependencia, quienes acrediten su falta de medios. El estatuto de “beneficiario” tendrá una relación efectiva similar. Finalmente, se podrá acceder a la asistencia sanitaria pública mediante el pago de contraprestación o cuota derivada de un convenio especial…. Y aquí convendrá leer atentamente la reglamentación que acompañe la medida, porque de hecho puede significar una mayor apertura hacia  mutuas privadas (o seguros privados) para que sigan colonizando el servicio público de salud.

Insisto en la necesidad de leer con atención, puesto que el retroceso de la universalidad entendida como un derecho ciudadano fundamental, se expresa claramente en el propio texto del D/L cuando dice textualmente, que lo que era en anteriores disposiciones legales un sistema de salud “universal”,  pasa ahora a tener “vocación universal” (2ª.linea Decreto)….  Y por los artículos y disposiciones que siguen, creo que cabe dudar, con sobrados motivos, de dicha “vocación universal”.

El texto del DL no escatima en tópicos. Por ejemplo, se justifica la pérdida de eficacia, descoordinación, “insostenible déficit” por el diferente comportamiento de las CC.AA. al administrar los sistemas de salud, aduciendo que  pone en peligro la cohesión territorial y la equidad. Sin embargo, lo vago de las amenazas más parecen tender a una neo-centralización en clave de privatización impulsada  desde el Partido Popular que a una fiscalización de las políticas nada claras de subcontratas, externalizaciones, corruptelas y presuntas o probadas prevaricaciones. Nada en el DL induce a pensar que se quiere acabar con las situaciones de malversación privada de recursos públicos, ni con la opacidad y el  fraude.   Y otro tópico que no se escatima es el que conduce a los manidos  argumentos culpabilizadores al hablar del envejecimiento de la población, del coste acrecentado de incorporar las innovaciones sanitarias, y del abuso de los medicamentos que llegan a causar incluso problemas en el medioambiente….

Lo decía ya antes pero me parece importante recalcarlo en un punto propio: El agravamiento en las condiciones de CO-REPAGO, con la exclusión de prótesis y productos por determinar, la introducción del REPAGO en servicios ambulatorios fundamentales como el transporte asistido para diálisis, tratamientos invalidantes, etc., va a significar la pérdida de servicios y medicamentos fundamentales a personas que los necesitan para su salud y bienestar, en tanto supondrá una carga burocrática costosa e ineficaz por la complicada (e injusta) aplicación de los distintos tramos de Repago, incluido el Repago con que se grava a pensionistas y la fórmula (todavía por concretar) en que se efectuará la devolución de los límites de gasto permitido (pero siempre en contra de la persona enferma).  Y finalmente, la inaceptable exclusión de las personas que no puedan acreditar su residencia significa un auténtico atentado a la salud pública. No sólo los servicios de urgencias van a acusar un impacto desmedido que agravará las condiciones de atención del resto de la población que precise dicho servicio, sino que sitúan al servicio de Urgencias en la imposibilidad de tratar una enfermedad que requiere unos días de control en su evolución y resolución  (ej.: neumonías, traumatismos con rotura, etc.)

Es importante, urgente y absolutamente imprescindible que se de a este DL atentatorio de los derechos y de la salud la respuesta que se merece. No podemos aceptar viajes a un pasado sexista, homófobo y fascista, cuando apostamos por un futuro de mayor equidad, libertad e igualdad para las generaciones futuras.

 
4 comentaris

Publicat per a 27 Abril 2012 in Salut

 

Etiquetes: , , ,

La segunda muerte de Ernest Lluch

Dice el saber popular que una persona no está definitivamente muerta hasta que nadie le recuerda. Podríamos decir también que alguien puede morir dos veces cuando su labor, su aportación a la sociedad (en el caso de Ernest Lluch, especialmente notable por lo que a la consecución de un sistema de salud público universal se refiere) se intenta destruir de manera zafia, interesada, por motivos que habría que deslindar son sumo cuidado de la prevaricación, dada la plataforma curricular de quien pretende cometer el atentado contra la salud pública. Es difícil entender que sea el conseller de un gobierno llamado a hacer política económica para el bien común, el que repetidamente se lance a la arena, con maletín de representante de seguros desde su privilegiada plataforma que entre todos costeamos, para intentar destrozar un sistema público de salud como el de Catalunya, respetado y admirado en el mundo a pesar de su escasa dotación presupuestaria -por debajo de la media europea- y nos quiera inocular unas desigualdades (sanidad privada de primera para los bienestantes, sanidad pública con excepción de los procedimientos más costosos, para la plebe) que nada tienen que ver con la equidad del sistema que existe y que es tarea de toda la ciudadanía defender y mejorar. En cambio, Boi Ruiz apuesta por la estafa, por un sistema dual, desigual, contrario de todos los derechos (humanos, ciudadanos y de civilización), en el que la sanidad pública se va demoronando, laminando, despareciendo, para beneficio de unos pocos que controlan la sanidad privada…. ¡Qué pena!

El día que se presentó Dempeus per la Salut Pública en el Ateneu barcelonés, nos contaba nuestra amiga Montse Lamarca (que compartió con Lluch los últimos años de su vida), hasta qué punto Ernest Lluch se había alegrado al eliminar el pago por la donación de sangre cuando era Ministro de Sanidad y había puesto las primeras y fundamentales piedras para la construcción del sistema universal de salud que ahora se ve amenazado por intereses de lobbies tan evidentemente espúreos. Y seguía explicando cómo, al eliminar cualquier contraprestación monetaria por un acto necesario de solidaridad en salud, las donaciones habían aumentado. Todo lo contrario de lo que pretende Boi Ruiz, que con tasas y precios, “tickets moderadores” y CO-REpagos, abre grietas mortales en el principio de universalidad e inocula el virus de destrucción que acaba con un sistema que –si no lo defendemos con argumentos, razones y toda nuestra fuerza– habremos entregado a quien menos se lo merece.

Si no impedimos que Boi Ruiz y el gobierno de CiU consiguan eliminar este derecho universal en Catalunya, no sólo nos tendremos que replantear muchas cosas acerca de nuestros miedos y nuestra conciencia de ciudadanía, sino que tendremos que lamentar, con tanta tristeza como hace once años, la segunda muerte de Ernest Lluch.

Este es uno de los muchos artículos que hoy explican cómo se juega con nuestra salud, mientras que en la entrada de esta mañana de Dempeus pueden encontrar muchísima más información al respecto.

 
5 comentaris

Publicat per a 30 Novembre 2011 in Dempeus per la Salut Pública, Salut

 

Etiquetes:

Trinidad Jiménez i la defensa de la sanitat pública

trinidad-jimenez.jpg

En unes declaracions que recollia ahir el diari adn la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, va explicar que el problema del Sistema Nacional de Salut no és de “sostenibilitat”, com venen afirmant de forma interessada i maxacona destacats dirigents de la patronal sanitaria que vetllen per les butxaques dels seus inversors, sinó de que el pressupost és insuficient.

llamazares-iu.jpg

En el Club Siglo XXI Trinidad Jiménez va comentar la proposició de llei d’Izquierda Unida feta en el Congreso de los Diputados per Gaspar Llamazares sobre gestió del model sanitari, en el sentit d’eliminar propostes d’un sistema mixt que alimenta el sector privat amb diners públics i/o els diners de totes les persones. Ens referim als “concerts” i altres propostes com el co-pagament que des de Dempeus per la salut pública, amb tot l’encert, se’n diuen re-pagaments.

El problema, segons Trinidad Jiménez, és que es venen arrossegant (ja des del temps de les “vaques grasses”) dèficits entorn al 10% per sota de les quantitats que seria necessari pressupostar, i que han convertit aquest dèficit de la sanitat en “estructural”. En aquest sentit, demana per a la Sanitat Pública els recursos suficients en el marc d’una “decissió política”, tenint en compte les característiques i les necessitats de la població.

Trinidad Jiménez va reivindicar el model que ernest_lluch.jpgErnest Lluch va posar en marxa l’any 1986 i que, segons va dir Trinidad Jiménez, va representar per primera vegada a Espanya i en el món un sistema “universal i gratuit”. El seu encert es demostra en que en aquell moment la Sanitat pública va representar el 4,5% del PIB i el 2009 sols representa el 6%, una quantitat del tot insuficient si mirem als països del nostre entorn (Espanya és el segon pais amb menys despesa sanitaria de la Unió Europea), amb tots els progressos fets per la tecnologia i els avenços científics del món de la salut. Segons Jiménez, no es pot dubtar de l’eficiència de la sanitat pública.

La ministra de Sanitat reitera que el problema és de pressupost baix i no de co-pagament, ja que (i són de manual d’economia del benestar les paraules de la ministra) “establir un cost per als serveis de salut n’apartaria a les persones amb menys possibilitats i podria crear, en canvi, un problema sanitari més gran”.

Jiménez no critica  els convenis amb organitzacions privades critica, però sí que afirma que “inicialmente se pensó que una concertación con clínicas privadas podía ahorrar al sistema determinados recursos y, los datos que están llegando, ahora nos dicen que no”.

La ministra va demanar que en el debat sobre la sostenibilitat del Sistema Nacional de Salud s’actui amb “solvència, serietat i experiència comparada”… és a dir, al contrari del que fa el senyor Boi Ruiz i que podem llegir al bloc de Dempeus per la Salut Pública,  “el president de la Unió Catalana d’Hospitals, aquell senyor que fa dies deia coses com que per exemple potser caldria pagar el menjar als hospitals, el transport sanitari, els medicaments que et donen mentre estàs ingressat o ingressada, o fins i tot “el servei de bugaderia”…! (VilaWeb)

El mateix senyor Boi Ruiz que va tenir aquella expressió feliç de que “La barra lliure només s’ha de poder oferir a aquell que la pugui pagar”  (confonent segurament  una barra de bar a la “happy hour” amb la seva, de barra!).  El mateix Boi Ruiz del que ens recordaven fa temps en un editorial de Catalunyapress que corria pels despatxos per a “recordar el seu passat ugetista”,  en actuacions que provocaven un cert “pitorreo” i que portaven a que fins i tot l’anomenessin “el transvestit Ruiz”. (CatalunyaPress)

ruiz.jpg

El mateix Boi Ruiz del que a  lamalla.cat  es diu textualment que podia estar implicat, presumptament, a un desviament de 460.000 euros destinats a cursos de formació, juntament amb tres ex-alts càrrecs de l’Hospital Esperit Sant de Santa Coloma de Gramenet i tres directius de la Unió Catalana d’Hospitals, encara que Boi Ruiz va poder explicar a Com-Ràdio que sobre les presumptes irregularitats, denunciades pel sindicat CATAC-CTS,  l’Hospital del Sant Esperit no va aportar la documentació necessària dels cursos de l’any 1996 i van haver de tornar 30 milions de pessetes, més de 180.000 €.  

El mateix Boi Ruiz que ens trobarà Dempeus per la salut pública, mentre ell s’apunta a la conxorxa de retallar els drets de la ciutadania a una atenció pública de qualitat, universal i garantida.”

Sobre el pensament d’Ernest Lluch en sanitat pública, veure: Montserrat Lamarca a Dempeus.
Veure també la proposta de Gaspar Llamazares en defensa de la Sanitat Pública.

 
2 comentaris

Publicat per a 3 Desembre 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: