RSS

Arxiu d'etiquetes: estado del bienestar

El muro de Berlín que cae sin cesar sobre las mujeres…

berlin 1989Hace tiempo leí una frase que me impactó de la Conferencia de Mujeres de Pekín. Una delegada afirmó: “el muro de Berlín cayó sobre las mujeres”. De hecho, guardo las mayores discrepancias con el enunciado anterior sólo en el tiempo verbal. El muro, como metáfora del triunfo de un sistema que sólo crece en la desigualdad (y aún así, fallido) sobre otro sistema que no supo ser ni convencer, sigue cayendo sobre las mujeres y las personas más débiles de todas las sociedades occidentales con el robo de derechos laborales, las privatizaciones, los recortes en dependencia, sanidad, enseñanza, y los enormes pasos atrás que se dan en educación laica, libre y científica. Por tanto, creo que la frase sigue teniendo una gran vigencia aquí y ahora, y a la lógica indignación por unos retrocesos tan claros de género y de clase, se une (como una cantinela monocorde) la memez repetida en algunos medios estos días de que fueron los socialistas españoles del entorno de Felipe González los que “inventaron” el Estado del Bienestar. Sin negar su labor, lamento su poca capacidad para captar no sólo los matices, sino aceptar que su moneda tiene dos caras y la que quieren ocultar fundamenta ya los orígenes de la prostitución de la política para servir una economía que sólo beneficia a los menos, pero muy poderosos.

Y por ser la fecha que es, recurro a un artículo de Bruni de la Motte publicado en The Guardian el 8 de noviembre del 2009, para que las añoranzas del bienestar no se detengan sólo en lo que hizo una Europa en la que un compromiso ya roto entre democracia-cristiana y socialdemocracia quería poner límites (y hacer perder atractivo) a otra manera de entender la economía.

muro Berlín“El 9 de noviembre 1989, cuando cayó el muro de Berlín, me di cuenta de que pronto le seguiría la unificación alemana. Se produjo un año después, con el fin de la República Democrática Alemana (RDA), país en el que nací, creci, dí a luz a mis dos hijos, obtuve el doctorado y disfruté de un trabajo satisfactorio como profesora de literatura inglesa en la Universidad de Potsdam. Por supuesto, la unificación trajo consigo la libertad de viajar por el mundo y, para algunos, más riqueza material, pero también la desintegración social, el desempleo generalizado, las listas negras, un materialismo craso y más que la competitividad, una “sociedad de golpes de codo”, así como la demonización del país en el que vivía y ayudó a formarme. A pesar de las ventajas, para muchos era más un desastre que un evento la celebrada unificación.

Sólo dos ejemplos. Mi mejor amiga, profesora de idiomas extranjeros, perdió su trabajo y pasó a formar parte de la lista negra, ya que en el momento de la caída del muro estaba dando clases en la Facultad de Derecho. No era miembro del PDS, ni siquiera le interesaba la política. Después de la unificación, y con mucho esfuerzo, logró encontrar trabajo ayudando a los jóvenes excluidos de la escuela, pero sin contrato fijo y con un salario mucho más bajo. Mi hermano, que tiene un doctorado en filosofía de la ciencia, perdió su trabajo de investigación en la academia y desde entonces sólo ha podido encontrar empleos temporales, poco relacionados con lo que le interesa, y mal pagados .

No se ha difundido gran cosa de lo que sucedió a la economía de la RDA cuando cayó el muro. Una vez abierta la frontera, el gobierno decidió la creación de un fideicomiso para asegurar que “las empresas de propiedad pública” (que eran la mayoría) serían transferidos a la ciudadanía que habían creado la riqueza. Sin embargo, pocos meses antes de la unificación, el gobierno conservador entonces recién electo entregó la tutela a determinadas personas designadas desde el lado oeste que representaban a grandes intereses comerciales e industriales. La idea de los activos de “propiedad pública” que debían transferirse a los ciudadanos se abandonó en silencio, mientras se privatizaban a una velocidad vertiginosa. Más de 85% paso a manos de alemanes occidentales y muchos se cerraron poco después. En el campo, se vendieron más de 1,7 millones de hectáreas de tierras agrícolas y forestales, y el 80% de los trabajadores agrícolas perdieron su trabajo.

En julio de 1990, cuando todavía existía la RDA, se construyó a toda prisa una “unión monetaria” precipitada con el resultado de que la economía de la RDA se hundió en la bancarrota. Antes de la unificación del marco, la divisa de la Alemania Occidental valía 4,50 marcos de la RDA. Sin embargo, en la unión monetaria se fijó la paridad con un tipo de cambio de 1:1. El resultado fue que los productos de exportación de la RDA subieron de precio en un 450 % durante la noche y dejaron de ser competitivos. Como ressultado, el mercado de exportación (un 39 % de la economía de la RDA), se desplomó de manera inevitable.

Un gran número de trabajadores manuales perdieron sus puestos de trabajo, pero también lo hicieron miles de investigadores y académicos. Como resultado de la depuración de los centros universitarios, de investigación y científicos después de un proceso de investigación de antecedentes políticos, más de un millón de personas con grado superior perdieron sus puestos de trabajo. Representaba la mitad de todas las que habían alcanzado la mayor cualificación académica y cientídica, y con ello se creó en el este de Alemania el mayor porcentaje de desempleo profesional del mundo: todos los rectores y cargos académicos delas Universidades de la RDA y 75.000 profesores perdieron sus puestos de trabajo… y muchos de ellos pasaron a engrosar las listas negras. Este proceso contrastaba fuertemente con lo que ocurrido en la Alemania occidental después de la guerra, cuando los ex-nazis mo fueron tratados de esta manera.

En la RDA, todo el mundo tenía una seguridad jurídica garantizada sobre el disfrute y propiedad de los inmuebles en los que vivían. Después de la unificación, se atendieron las reclamaciones hechas por 2,2 millones de ciudadanos de fuera de la RDA que dejaron sin hogar a personas que habían estado viviendo en sus casas durante décadas: Varias se suicidaron antes de abandonar lo que para ellas era su hogar. Irónicamente, las reclamaciones de restitución a la inversa, de propiedades de los alemanes del este en el oeste, fueron rechazadas por presentarse “fuera de tiempo”.

Desde la desaparición de la RDA , muchos han llegado a reconocer y lamentar el desmantelamiento de los verdaderos “logros sociales” de que disfrutaban: igualdad social y de género, pleno empleo y la seguridad de que nada esencial para la existencia pordía faltarles; por ejemplo, alquileres subvencionados, transporte público, acceso casi ilimitado al mundo de la cultura y a las instalaciones deportivas. Por desgracia, el colapso de la RDA y del llamado “socialismo de Estado” se produjo poco antes que el colapso posterior del sistema de “libre mercado” en occidente.”

Video tomado del blog de mi amiga Rosa María Artal, la periodista entonces de Informe Semanal que pudo dar la primicia y a quien “le” abrieron el muro.

 

Etiquetes: ,

Por la Ley de Dependencia y contra los buitres, mi solidaridad con @e_nasarre

EvaNasarre Recibo de mi amiga Eva Nasarre unos tuits que me preocupan. Habla de haber llegado al límite, de que le es muy difícil aguantar el acoso al que se la somete. Se le quiere hacer daño en lo más íntimo y privado no por haber sido en otro tiempo personaje mediático, sino por defender la aplicación de la Ley de la Dependencia y denunciar sus graves incumplimientos y el gran desamparo en el que quedan las personas más débiles. Por defender políticas públicas al servicio de las personas dependientes los buitres entran sin piedad, con las basura con la que suelen envolver sus mentiras, en su privacidad. Los carroñeros que atentan contra lo público para ensobrárselo y formar su botín tampoco respetan la esfera de la intimidad. Ponen su imaginación en modo desvarío para atropellar las voces honestas que proclaman su enorme hipocresía. No veo mejor manera de expresar mi solidaridad con Eva -y con todas las amigas y amigos que luchan por una Ley de la Dependencia digna- que darle de nuevo la palabra (y la tendrá siempre y cuantas veces quiera) compartiendo su DESPRECIO:

“Desestimación, falta de aprecio. Palabra o acción que indican desaire y desdén. (www.wordreference). Esa es su definición.
La ciudadanía en general debemos protegernos del desprecio con que nos tratan quienes nos Gobiernan o quienes están en Organizaciones influyentes y con poder. Quien desprecia a otro, da cuenta de su poca educación y menor inteligencia.

Esta última semana, dedicada al descanso, me ha hecho percibir varias declaraciones (a cual más desafortunada) de varias personas, llenas de desprecio hacia nuestras condiciones de vida. Es bueno reconocer que nos desprecian y mucho mejor no hacer ni caso. Porque quien lo hace es muy pobre de espíritu y dice poco o nada sobre su humanidad. Podrá tener poder, dinero. Pero en el fondo solo tiene pobreza.

Despreciar a quien está sufriendo, a quien no encuentra trabajo, a quien está enfermo, a quien tiene twitter  con pocos ingresos económicos (eso parece un chiste), quien lo dijo no sabe que en su cuidad, de la que es alcaldesa hay “wifi gratis”, eso nos hace ver que catadura moral tienen quienes hacen declaraciones despreciativas.
Los parados que no respondan al teléfono perderán su prestación. Increíble. Alcaldes que justifican crímenes franquistas y siguen en su cargo en una Democracia. Las vacaciones pagadas deben desaparecer, son “injustas”. Son algunas de las expresiones que he escuchado estos días. Se ha abierto la puerta del cuarto oscuro y van saliendo día a día verdaderas vergüenzas, que no debemos soportar. No dejemos  que nos desprecien. El capitalismo se basa en el consumo. Nosotros somos los consumidores. Tenemos poder. ¿Qué empresas forman parte de la corriente del bien común?. ¿Que empresas obtienen su producción, bajo condiciones de esclavitud de sus trabajadores?. Nosotros elegimos. Tenemos espacio, pero él que nos queda, debe ser responsable y somos muchos. Cambiar nuestros hábitos de consumo. Comprar en cooperativas o en tiendas de Consumo Responsable. “En mi pobreza mando yo”. Grandísima frase del profesor Sampedro y yo añadiría “en mi vida mando yo”.
Los políticos nos representan o debería ser así. No lo es, están a los pies de la CEOE, de la Banca y de la Troika. Ya todos lo tenemos claro, ¿verdad?. Bien. El margen que tenemos es mucho, solo que se han encargado de que no nos lo creamos. Somos libres en nuestras decisiones, y responsables de ellas.
No toleremos más desprecios, vengan de donde vengan. Los ciudadanos de este país si hicimos la transición, de la opresión a la libertad y con mucha tolerancia. Algunos políticos se quedaron por el camino y todavía nos miran con otros ojos que no son democráticos.
Os invito a que os protejáis de toda esa fanfarria de palabrería falta de intelectualidad, fondo y forma. No son políticos, son mercaderes, siguiendo directrices de los poderes financieros y que además, desprecian más al que menos capacidad de consumo tiene. No lo olvidéis.
Estamos llegando a unos niveles preocupantes de exclusión social, precariedad y pobreza. Dicen que quieren que seamos la China Europea. Algún famoso empresario dijo tener la producción china como modelo.
¿Seguiremos comprando en sus centros con ese pensamiento?. Eso depende de cada uno de nosotros. Pero los grandes cambios empiezan con un cambio pequeño.
Que no nos arrebaten la dignidad. Una persona sin dignidad es un esclavo sumiso y un muerto en vida.”

.

castilla-mancha-o-el-reino-cospedalia-L-qiqP4N-175x130Y finalmente, vuelvo a recordarles el discurso de Eva Nasarre frente a la silla vacía del representante del gobierno de la piadosa Cospedal en Castilla la Mancha, con mujeres y hombres de organizaciones sociales que a título personal o de partidos se reunieron en Toledo a principios de marzo para hablar de la penosa situación de las personas dependientes. Estoy segura de que todas las personas sensatas y bien nacidas nos sumamos a sus argumentos y nos resistimos a retroceder a los tiempos de la beneficencia y del sálvese quien pueda.

Defender los derechos de las personas dependientes es igual a reivindicar el derecho de toda la sociedad a comportarnos como seres sociales solidarios y civilizados, frente la ley de la selva que supuestas dirigentes con peineta, aparentemente muy cristianas, nos quieren imponer como durísima norma inhumana de no-convivencia. Sus palabras son, cada día que pasa, más actuales y certeras:

 
6 comentaris

Publicat per a 26 Agost 2013 in Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , , ,

La victoria de Margaret Thatcher sobre el Estado del Bienestar 30 años después

Margaret Thatcher

Podíamos leer en The Guardian ayer que Margaret Thatcher y su canciller Sir Geoffrey Howe estaban detrás de un plan políticamente tóxico en 1982 para desmantelar el estado del bienestar. La “transparencia” a la que obliga que 30 años después se publiquen los documentos oficiales revela en primera página las raíces ideológicas y la matriz neoliberal de los ataques a la dependencia, a los servicios públicos, a la ciudadanía y a los derechos humanos. El tema es tan importante que The Guardian le dedicó ayer un editorial jugando con la historia. Dice: “los tiempos son difíciles. El crecimiento económico está estancado. La factura de servicios públicos se ha disparado y sólo se prevé que seguirá creciendo mientras disminuyen los ingresos de la nación. (…) La conclusión: el país ya no puede permitirse el estado de bienestar”. Sólo que estas frases que nos parecen tan actuales (y tan exportables al discurso pepero en España) se formularon en 1982. Sin embargo, explican perfectamente (porque siguen el guión al pie de la letra) las rapiñas de Ignacio González, Mariano Rajoy o Artur Mas, y sus repetidas justificaciones (no por ello menos mendaces ni rastreras) . Por ejemplo, el documento base del Gabinete de Thatcher aseguraba que la asistencia social debía enmarcarse en un contexto de “eficiencia y economía, y siempre en una cuestión de precio y nunca de valor“. ¿Les suena, verdad?

Este documento fundacional de la estafa se pergeñó en 1982, y en sus conclusiones se contempla la destrucción del Estado de bienestar, y en especial del Servicio Nacional de Salud. Hace 30 años, por suerte, o por falta de habilidad de la Thatcher que tenía demasiados frentes abiertos y muy poca sutileza, en su Gabinete de coalición se desencadenó un auténtico motín. Sin embargo, un material político de este estilo se consume a fuego muy lento, en un proceso orgánico que se va alimentando de substratos anteriores… Hasta que vuelve a brotar la llama privatizadora. Lo cual no quiere decir que la destrucción de las conquistas sociales sea inevitable, ni inexorable… como siempre, de nosotros depende.

Algunos protagonistas actuales del lado oscuro, del desmantelamiento del sistema, podrían argumentar, según el periódico inglés, que el debate se inició antes de tiempo, y que si ahora triunfa se debe en parte, también, a que la socialdemocracia “compró” el nuevo modelo disfrazándolo de “reformas” y asumiéndolo como una cuestión de eficiencia para no tener que declarar la vertiente ideológica de los “recortes”. Sin embargo, si se presenta la idea (o las políticas) de bienestar como una cuestión que pertenece esencialmente a la actividad económica, se mutila gravemente su ambición moral… y la dignidad que nos confiere como ciudadanía.

The Guardian nos recuerda que en sus memorias, Thatcher afirmaba que las propuestas contra el Estado del Bienestar nunca fueron consideradas seriamente ni por ella ni por su Gabiente, pero lo cierto parece ser que tanto Thatcher como Howe habían alentado los trabajos del ya extinto thinktank CPRS para elaborar el informe y llegar a opciones radicalmente traumáticas a largo plazo… y siguieron defendiéndolas incluso después de que el Gabiente se rebelara. El escándalo fue tal que lo que se filtró a la prensa poco después sólo fue una versión ya suavizada del documento original, y aún así provocó tal revuelo que Thatcher tuvo que desmentir reiteradamente que tuviera un plan secreto para desmantelar el NHS con el Estado del Bienestar creado en la postguerra. Un mantra que vienen repitiendo, en las versiones oficiales de cada país, todos los dirigentes políticos que se cargan las conquistas sociales, mientras siempre tienen un CPRS (o una FAES) que les suministra más munición destructora pagando a alto precio la fuerza neuronal (a veces bastante deficiente) de los intelectuales (bajo palabra de honor) del sistema.

Sin embargo, la versión filtrada tampoco era tan inocua: proponía la introducción de bonos de educación (poniendo fin a la financiación estatal de la educación superior) congelar las ayudas al bienestar y que el servicio de salud pasara a depender de un sistema de seguros. (¿Verdad que les sigue sonando algo parecido en versión muy española o catalana?)

Cuenta The Guardian que la versión original era bastante más violenta con la propuesta de privatización del servicio público de salud -lo que significa, de hecho, poner fin a que la mayoría de la población pueda acceder a un servicio digno y de calidad de salud. Para los del CPRS, la mayoría de los servicios médicos debían ser de propiedad privada, y quienes necesitaran atención tendría que pagar para obtenerla. Para todos los demás, el Estado podría asumir el tratamiento, buscando siempre la manera de ser reembolsado, con la única excepción de las personas con “discapacidad mental o las personas mayores”, que “claramente no pueden permitirse el lujo de pagar”.

Como no hay casualidades, uno de los “expertos” que trabajó en el estudio CPRS es Gordon Wasserman, en la actualidad asesor de David Cameron sobre delincuencia y policía. Pues bien, dicho sujeto, cuando estaba en el centro de estudios de personal en el periodo 1981-83, propuso recortar en un 25% el número de personal docente en las escuelas estatales. Y es que, como diría el escorpión, lo llevan en la naturaleza. Y se aferran a su ideología con tanta fuerza como quienes les patrocinan se aferran a las prebendas que les representan las privatizaciones: como bulldogs enfurecidos, sólo sueltan su presa para morder la mano (y cercenar los derechos) de quienes pagamos impuestos, o sea, de quienes de verdad los alimentan.

¿Hasta cuándo?

 
14 comentaris

Publicat per a 29 Desembre 2012 in Benestar, Ciutadania/Política

 

Etiquetes: , , , , , ,

Ponencia-Marco sobre Servicios Públicos en la Unión Europea

Taula i Ponència Marc

Angels Tomàs, Willy Meyer, Antoni Barbarà, Angels Martínez Castells

Wikio

Valía la pena remontarse a la Gran Transformación de Karl Polanyi para entender los recortes a los servicios públicos como un atentando a la democracia, a la convivencia, a la posibilidad de vivir en una sociedad felizmente estructurada, libre de xenofobias, amenazas de fascismos y redes sociales libres.

Me limito a transcribir el link con el soporte de mi exposición, con el expreso deseo de seguir explicando y desarrollando los conceptos, analizar nuevos enfoques, discutir contenidos y mejorar la exposición en todo lo preciso….
Gracias por vuestro interés.

Wikio

 
Deixa un comentari

Publicat per a 11 Juny 2011 in Europa, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , ,

¿Por qué está quedándose la UE a la cola del crecimiento mundial?

De nuevo en la página digital de Telecinco publican un artículo de Andrés Villena Oliver (ese lujo del que dispone esa web, según opina Rosa Maria Artal), al tiempo que nos dice que le parece “más interesante aportar este trabajo hoy que la jaula de grillos del  Congeso, en donde la oposición no busca soluciones, sino alcanzar el poder. A la vista de las valoraciones al discurso del Presidente, a mí ya no me merece la pena ni escuchar las respuestas parlamentarias. No las del PP, CIU o PNV, desde luego. No se prevé novedad alguna en su cansino e inamovible discurso. Zapatero, por su parte,  sigue enamorado del libre mercado que le ha obligado a engullir la aplastante mayoría de “Bruselas“. Intenta salvar muebles. Insuflar optimismo. Pero… no hay un proyecto común español con el que defenderse”. Y después de tomar como introducción las palabras de R.M. Artal, pueden valorar el artículo de Villena Oliver.

¿Depende la recuperación del volumen de gasto público?

Andrés Villena Oliver

La recuperación será larga y dura, sobre todo para los países de la Unión Europea: frente al crecimiento de China, que registra un aumento anual aproximado de su PIB de un 9,5%, destaca el de la India (7,5%), Brasil (6,4%) o EEUU (3%). Sin embargo, las previsiones del Banco Mundial para la Eurozona se limitan a una horquilla entre el 0,7% y el 1,3%. ¿Por qué se produce este diferencial? ¿Qué nos hace falta para crecer, al menos, como EEUU?

 

En 1936, el presidente Franklin D. Roosevelt decidió retirar gran parte de los estímulos que apoyaban a la economía de EEUU. El resultado inmediato fue una recaída en la Depresión.

Rafael Pampillón, Profesor del IE Business School, subraya dos motivos principales: “En primer lugar, EEUU cuenta con un Banco Central propio y autónomo, la Fed, que nunca va a permitir que EEUU entre en suspensión de pagos, porque este banco puede continuar comprando títulos de deuda pública y para ello seguir imprimiendo dinero“. “Sin embargo, en la Eurozona, el BCE es un banco para 16 países y eso los mercados lo saben“. De aquí se puede deducir el origen de muchas de las tensiones vividas en determinados Estados europeos a lo largo de este invierno y primavera.

La segunda razón: menores rigideces

Para Pampillón hay un segundo motivo de similar importancia: “La economía americana es súper flexible y cambia su estructura con mucha rapidez. En ella, los trabajadores se llegan a mover de costa a costa por un incremento de salarios del 20%; además, hay que tener en cuenta que se tiene el mismo idioma en todas partes, lo que favorece aún más la movilidad. Por el contrario, en la Eurozona hablamos idiomas distintos, lo que hace imposible ocupar determinados puestos de trabajo por extranjeros”, afirma este Profesor.

Para este experto, “la escasa competitividad, los excesivos gastos públicos y la rigidez laboral”, sobre todo en el sur de Europa, constituirían factores decisivos para explicar la brecha entre EEUU y la UE: “Nuestro modelo se está anquilosando”. Pampillón trabaja incluso con la hipótesis de que estos países -los famosos PIIGS- pudieran “contagiar” a los Estados Unidos su situación de estancamiento.

La importancia de los factores políticos

Esta interpretación de la realidad económica choca de frente con las reflexiones de Vicenç Navarro, Profesor de Public Policy en la John Hopkins University y un amplio conocedor de la economía de los Estados Unidos, donde trabajó como asesor del presidente William Clinton.

Navarro, como Rafael Pampillón, destaca el papel clave de la Reserva Federal, que “tiene el objetivo de estimular la economía además de controlar la inflación”, pero señala factores políticos determinantes en el comportamiento económico de la Eurozona: “El Banco Central Europeo, en cambio, ha dado mucha más prioridad al control de la inflación que al estímulo económico. Esta situación se ha acentuado todavía más en un momento en que la mayoría de los países en la Unión Europea están gobernados por partidos de derechas”.

Un objetivo, el de mantener la inflación en niveles suficientemente bajos, que no comporta ahora mismo dificultad alguna, en un momento en el que el desempleo representa el problema más acuciante. No obstante, las exigencias económicas del momento remiten al denominado Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que pide que los niveles de déficit público y deuda pública no sobrepasen los niveles del 3% y 60% del PIB, respectivamente, lo cual en los momentos actuales parece imposibilitar cualquier ambición de estimular la economía europea.

La dosis de medicina es la clave

Siempre muy crítico con el Pacto de Estabilidad, Vicenç Navarro reconoce la existencia de una brecha entre EEUU y la UE, pero expone razones distintas para justificarla: “El hecho de que Estados Unidos se esté recuperando más rápidamente que la Unión Europea no se debe a que los mercados de trabajo estadounidenses sean más flexibles que los europeos”.

“La causa del mayor crecimiento de Estados Unidos se debe al mayor estímulo económico, consecuencia de una inversión pública mucho mayor que la realizada en Europa para estimular las economías europeas. La administración Obama ha hecho una inversión pública para estimular la economía equivalente al 8% del PIB, comparada con sólo un 2.3% del PIB como promedio en la Unión Europea.”

La evidencia empírica que nos da la Historia económica

Por estas razones, Navarro advierte un único sendero para que la Unión Europea salga de la crisis: “Europa no saldrá de su recesión a no ser que haya una inversión pública muy acentuada para estimular la economía. Esto es lo que ocurrió en Estados Unidos a principios del siglo XX. Fueron el New Deal y la Segunda Guerra Mundial los que sacaron a la economía estadounidense de la depresión”.

“Lo mismo en Europa. La enorme recesión que se dio inmediatamente después de la II Guerra Mundial en Europa fue resuelta a base de una enorme inversión pública, tanto física como social, facilitada por el Plan Marshall. Creerse que se podrá salir de esta enorme recesión a base de reducir el gasto público es ignorar la historia económica del siglo XX”.

¿Por qué, entonces, estamos haciendo lo contrario?

Lo sucedido en los últimos meses nos ha alejado mucho de las políticas keynesianas que tan bien funcionaron a mediados del Siglo XX. El elevado nivel de deuda -no solo la estatal- ha llevado a casi todos los países de la Eurozona a aprobar planes de austeridad, a fin de aumentar la confianza de los inversores, en definitiva, “los mercados”. Para muchos especialistas, los Estados han incurrido en excesivos gastos, lo que los habría abocado a una situación cercana a la quiebra. Las medidas implementadas a partir de ahí solo perseguirían evitar la caída al abismo financiero de los países de la Eurozona que, al carecer de bancos centrales nacionales, como EEUU, se ven privados de llevar a cabo políticas monetarias independientes.

La Profesora de Política Económica de la Universidad de Barcelona, Àngels Martínez Castells, descarta la posibilidad de la quiebra: “Si alguna de las naciones europeas quiebra es porque se quiere que quiebre. Con enormes deudas de las que no se podía o no se quería cubrir su servicio, el FMI acudió al rescate del México del ‘efecto tequila’, en diciembre de 1994″.

Martínez Castells propone un punto de vista distinto: “Si llegamos a esa situación será por haber exacerbado la cada vez más regresiva redistribución de la renta, en la ausencia de políticas sólidas de demanda y por querer imponer los absurdos dictados neoliberales de un Estado de mínimos, que van a llevar a la economía a un pozo del que puede ser imposible encontrar una salida”.

¿Hay otras salidas?

Parece que hay alternativas factibles. Martínez Castells aconseja “combinar políticas de ofertas y demanda: por el lado de la oferta, racionalizar el gasto en lo que tiene de despilfarro, manteniendo las políticas de demanda, redistributivas y de pleno empleo y, donde no sea posible, manteniendo una renta que asegure unos niveles mínimos de vida dignos para todas las personas, junto con la preservación de los servicios públicos fundamentales”.

Es el ‘espíritu keynesiano’: algo similar proponía hace unas semanas en su blog el ex Ministro de Trabajo (Secretary of Labour) de Clinton, Robert Reich, que proponía desgravaciones fiscales masivas para las clases medias en EEUU, a fin de evitar una segunda recesión o ‘doubble dip’ por insuficiencia de estímulo. No obstante, Estados Unidos parece marchar ahora a contracorriente; para el Profesor Antonio Miguel Carmona, “ahora es EEUU quien quiere tener un Estado de Bienestar y así lo ha demostrado con la aprobación de la Reforma Sanitaria”. Vicenç Navarro subraya el contraste con la Unión Europea: “Están siguiendo políticas keynesianas, mientras que la UE ha seguido políticas neoliberales”.

Hay otros expertos que, pese al éxito de determinadas soluciones en el pasado, vaticinan un profundo cambio de ciclo. José Luis Sampedro se ha significado recientemente sugiriendo el ocaso del capitalismo. Àngels Martínez Castells lo ve del siguiente modo: “Este sistema es cada vez más una caricatura de sí mismo… Expulsa y margina personas que necesitan un mínimo de recursos y libertad. Este sistema podría aprovecharse de su capacidad intelectual y esfuerzos, pero les niega cualquier posibilidad de inclusión. Esta no es una contradicción más: es una contradicción fundamental. El capitalismo parece brillar y expandirse como una supernova cuando de hecho -y aunque el proceso puede durar años- ya se está convirtiendo en un agujero negro”.

También del y con el mismo autor: Nueva fase de la crisis
Preguntas y respuestas sobre la reforma laboral
Pues miren por donde, estoy en la web de Tele5

 
4 comentaris

Publicat per a 14 Juliol 2010 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , , ,

Nueva fase de la crisis

Bajo el enunciado general de “Nueva fase de la crisis”, e intentando contestar a las preguntas  de si estamos entrando en una segunda recesión de la que será posible salir –y si debe desaparecer el Estado de Bienestar para que seamos más competitivos–  el economista y periodista Andrés Villena Oliver ha publicado en la web de telecinco este artículo en base a entrevistas realizadas  a distintas personas, de distinta ideología, que analizan la actualidad económica.  Sin embargo, según Villena Oliver,  hay coincidencia en que plan de austeridad va a mermar el crecimiento, y en que somos muchos los que hemos propuesto un “New Deal” adaptado a los tiempos y a la situación  para salir de la crisis.

Estamos viviendo al comienzo del verano un nuevo episodio de la crisis económica y financiera. Después de salvar a los grandes bancos y de evitar, por tanto, una segunda Gran Depresión, los Estados de la Eurozona han tenido que aprobar ambiciosos planes de recortes públicos bajo la presión de los mercados financieros y los organismos internacionales. Unas actuaciones que se aconsejan para “sanear” las cuentas estatales pero que tendrán un efecto perverso, consistente en la reducción del crecimiento, con sus consecuencias en el desempleo. ¿Entrará Europa en una segunda recesión como consecuencia de estas acciones?

Lo que parece claro es que el tímido crecimiento que se estaba experimentando en Europa, e incluso en España -de un 0,1% del PIB en el primer trimestre de 2010-, va a quedar seriamente afectado. “Las previsiones ya se están haciendo a la baja en Europa, frente a países como Brasil, China, Corea del Sur, Indonesia o Estados Unidos, que ya han salido de la crisis”, afirma el Profesor del IE Business School Rafael Pampillón, que dibuja diferentes escenarios futuros para las economías.

‘V’, ‘U’, ‘W’, ‘L’…

“Estos países están saliendo en ‘U’ o en ‘V’ de la crisis; por su parte, lo más probable es que los países del norte de Europa experimenten una salida en ‘W’, mientras que los del sur -España, Italia, Grecia, Portugal- saldrán en ‘L’, representando este el peor de los casos”, afirma este Profesor.

Este último grupo es el que tiene el pronóstico más preocupante: las evoluciones en ‘L’ se traducen en prolongados períodos de muy escaso crecimiento y elevado desempleo, como experimentó Japón durante diez años en lo que se denominó “la década perdida”. ¿Por qué estos dos patrones tan diferenciados en Europa? Pampillón encuentra la diferencia en las ‘rigideces’ y en la ‘competitividad’: ‘Los países del norte son muy competitivos, con un déficit público más bajo, tecnológicamente más avanzados y que además, con el caso alemán y austriaco como ejemplos, han emprendido ya algunas de las reformas que son necesarias”.

Los países del sur serían, sin embargo, los más vulnerables o, incluso peor: “Estamos contaminando al norte. Nos hace falta reformas estructurales en el mercado laboral; en la Sanidad, con la introducción del copago; en la enseñanza, para incrementar la competitividad e integrar nuevas tecnologías; en las televisiones públicas; en el gasto transferido a las Comunidades Autónomas; en las Cajas de Ahorro… Todo esto generará crecimiento”.

Un catastrofismo muy español

Menos pesimista se muestra el economista jefe de Intermoney y Profesor universitario, José Carlos Díez, que advierte de que no haber llevado a cabo estos recortes hubiera tenido consecuencias peores: “Nos hubiera subido el diferencial de interés de nuestra deuda pública, lo que hubiera equivalido a un ascenso de los tipos por parte del Banco Central Europeo”.

Díez no pone tanto énfasis como Pampillón en la falta de competitividad de los países del sur de Europa: “Sí que es cierto que Grecia o Portugal tienen una menor competitividad; esto se refleja en un déficit por cuenta corriente constante en los últimos años y en una situación de peligro de insolvencia. Nosotros no tenemos un problema de insolvencia sino más bien de liquidez”.

El modelo del Bienestar “no está en cuestión”

Respecto a futuros recortes, Díez admite que “habrá que hacer algunas reducciones más en el gasto público, pero no creo que el modelo de Estado de Bienestar esté en cuestión: nosotros nos incorporamos tarde a este modelo al comenzar el período democrático y lo detuvimos cuando el resto de naciones comenzó a retroceder. Su tamaño es bastante competitivo”.

Además Díez no quiere que se pierda el problema más grave: “La deuda pública no es la mayor amenaza, lo que tenemos es un problema de deuda privada”.

El peligro de volver al Siglo XIX

Otros economistas se centran en el papel y en las funciones del Estado del Bienestar y alertan de que un exceso en la reducción del gasto público “podría suponer volver al Siglo XIX”. Así se manifiesta el Profesor universitario y secretario de Economía del Partido Socialista de Madrid, Antonio Miguel Carmona, que arremete contra los “economistas contadores de ovejas”: “Estos economistas que están hablando de más recortes y reformas decían lo mismo hace diez años. No parecen economistas, parecen odontólogos. Los economistas del Siglo XIX y XVIII no supieron ver el Estado del Bienestar y ahora mismo hay muchos que siguen en este punto”.

“El objetivo es que con el plan de Austeridad dañemos lo mínimo posible el Estado del Bienestar, que, además de suponer bienestar, implica también crecimiento: cuanto mejor formados, seguros y preparados estemos mejor nos va a ir. Invertir en el Estado de Bienestar es invertir en el crecimiento económico”, declara Carmona.

Urgente: cambiar el punto de vista

Por último, determinados especialistas prefieren, en primer lugar, analizar con detenimiento cuáles son los principales actores internacionales que han acelerado esta toma de decisiones. De este modo se expresa la Profesora de Política Económica de la Universidad de Barcelona, Ángels Martínez Castells: “La visión de las agencias de rating -y la de los organismos internacionales, en otro nivel- es interesada, deformada y parcial; casi nunca han acertado ni en predicciones ni en recomendaciones, y sus Planes de Ajuste Estructural han producido siempre grandes estragos en la economía, sobre todo a nivel microeconómico, con un fuerte sesgo de género que ha perjudicado de forma desproporcionada a las mujeres”.

Martínez Castells encuentra en la visión dominante de los ‘establishments’ financieros la principal causa por la cual Europa crece a menor ritmo: “Han sido las normas del Plan de Estabilidad y Crecimiento las que han repercutido en un menor crecimiento económico y menor poder adquisitivo para la inmensa mayoría de la población, con enormes tasas de paro”.

Siguiendo este razonamiento, las medidas de austeridad aprobadas estarían empeorando el problema: “Europa no puede permitirse reducción de gastos y prestaciones públicas con una tasa media de desempleo del 10,1%, y el error y el horror es mayor en el caso de España, con un nivel de paro que sólo supera un país, Lituania, que ya siguió al pie de la letra los desafortunados consejos del FMI”.

Si quebramos, es porque quieren que quebremos

¿Cómo proceder de otra forma? Muchos economistas alertan de la amenaza de quiebra o ‘default’ si no se toman estas medidas. Castells no lo ve así: “Le aseguro que si alguna de las naciones europeas quiebra es porque se quiere que quiebre… Y lamento decir que Alemania parece jugar a ello, soltando rumores como los que se han producido en las últimas semanas, sobre las prisas del Gobierno español para que se abriera el acceso al fondo de rescate del BCE, etc. Con enormes deudas que supuestamente no se podían o no se querían cubrir, el FMI acudió al rescate de México del ‘efecto Tequila’ de diciembre de 1994”.

“Es fundamental que la gente sepa un poco de Historia económica y se dé cuenta de hasta qué punto nuestra situación es parecida a la de la Gran Depresión, de la que se salió cuando Roosevelt pudo imponer las grandes medidas reactivadoras del New Deal, con subidas de impuestos para los más ricos, subidas de salarios, grandes obras en infraestructuras, mayor protección social y regulaciones tajantes para la banca y las finanzas. Aun así, el mundo no se libró de la II GM”.

Unas medidas reactivadoras en las que Àngels Martínez Castells coincide con el Profesor de Políticas Públicas de la Johns Hopkins University, Vicenç Navarro, con el ex Secretario de Trabajo de la Administración Clinton Robert Reich y, por supuesto, con lo que el Premio Nobel de Economía Paul Krugman viene apuntando en sus últimos artículos. Precisamente Krugman ha denominado “La camarilla del dolor” a ese conjunto de instituciones y opiniones que proponen un mayor esfuerzo de los ciudadanos para sanear las cuentas públicas. Aunque hay fuertes críticas y razonables divergencias, todo apunta a que seguiremos sufriendo.

 

Etiquetes: , , ,

De pactos fiscales fallidos y declaraciones intempestivas

marioneta1.jpgPoco a poco van reaccionando –con cierta lentitud, pero con gran acierto– los blogs de compañeros y compañeras de IU a la “marcha atrás” del PSOE en política fiscal.

Kabila, piensa que ahora ya no caben más tapujos para declarar que“el PSOE es abiertamente de derechas” y Javier, de Moscas en la Sopa, compara lo que dura la alegría en casa del pobre con la duración de un telediario.

Entre otras aportaciones, Hugo Martínez Abarca habla de nuevo de famosas pinzas, pero no acierta a ver que si fue el propio Zapatero quien hizo los “cheques” fiscales y bajó la fiscalidad a los futbolistas, sería ahora incongruente que cumpliera el corto pacto con IU-ICV-euia.

Por mi parte, quiero destacar también las declaraciones de ayer mismo del secretario de estado de Hacienda (todavía en los minutos de la luna de miel de las “izquierdas”) en el sentido que no se puede disfrutar del nivel de bienestar de Suecia con los impuestos de Irlanda. Pero el problema es que, diga lo que diga cuando le toque hablar el secretario de estado de Hacienda, los que mandan de verdad no quieren, no les interesa un mejor estado del bienestar para todos que es de hecho incompatible con el reparto regresivo de rentas que el neoliberalismo propugna y la crisis agudiza. No pueden mejorar los derechos económicos y sociales para la mayoría porque implica menos ingresos para lujos indignantes, menos despilfarro del que atenta contra la sostenibilidad, y menos dinero negro con el que se nutren los paraísos fiscales que en los primeros días de la crisis Zapatero y Sarkozy querían eliminar y ahora han olvidado, convenientemente….

En Catalunya me ha defraudado profundamente Antoni Castells alineándose acompasadamente — con el sólo apoyo de su muleta(?)– a las tesis de reducción del gasto. Y a continuación me alegra felicitar la rápida reacción de los sindicatos.

Toda esa presión sobre las trabajadoras y trabajadores no se gestó ayer: por ejemplo, hace ya días que el ICAM viene mandando revisiones de bajas que convierte en altas laborales a pesar de no haber cambiado las condiciones de salud de las personas afectadas! Incluso pretenden acortar el tiempo de baja habitual después de intervenciones quirúrjicas sin que las analíticas demuestren la recuperación de las personas afectadas…. Y eso no es una anécdota más: se empieza presionando a las personas más débiles por su muchas veces nula capacidad de respuesta: pero así no se va ni al estado del bienestar, ni siquiera a poder mantener un pacto de izquierdas…

Porque vamos a ver, lo que puede ser, tiene lógica y puede ser y lo que no, ya sabemos que es imposible… Un pacto fiscal con IU-ICV-euia significaba mucho más que los pasos de gallina ciega que se dan en las medidas contra la crisis: significaba un giro de clase en las políticas económicas.. y eso es demasiado para un PSOE rendido desde hace demasiado tiempo al poder económico real de este país (ya desde sus inicios en el poder, allá por los ochenta del siglo pasado, cuando dejó de pedir la nacionalización de la Banca para declarar que en España cualquiera podía hacerse rico… ¿recuerdan? mientras la reconversión industrial acompañaba altísimas tasas de paro con pérdidas considerables de poder adquisitivo de los salarios).

Volviendo a Catalunya, creo imprescindible pedir explicaciones muy detalladas al ministro Castells, porque sus declaraciones de ayer no parecían las de alguien que forma parte de un gobierno plural y progresista.... Pero es que declaraciones como las suyas, o “coitos interruptus” como los que se dieron en política fiscal, serían mucho menos opacos si alguien se atreviese a correr el telón del poder político para ver quién maneja las marionetas…

 

Etiquetes: , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: