RSS

Arxiu d'etiquetes: Eurostat

8 de Marzo: Mujeres y hombres de la UE en cifras

english-suffragettes.jpg

Eurostat ha publicado, con motivo del Día Internacional de las Mujeres, unos datos relativos a diferencias esenciales entre hombres y mujeres en la UE en relación a su vida cotidiana, sus posibilidades de encontrar empleo y la percepción de su propia salud. De hecho, pretende dar las primeras cifras que contestan a las siguientes preguntas: de entre los 200 millones de hogares en la UE-27, ¿qué porcentaje está formado por mujeres solas, con hijos o sin ellos? ¿Y qué proporción con pareja? ¿Cómo afecta el número de niños a la tasa de empleo de las madres y los padres? ¿Cómo perciben su salud los hombres y las mujeres? Cuestiones que son fundamentales para poder profundizar posteriormente en relación al mundo de las disponibilidades y responsabilidades, de las tensiones que existen entre las exigencias cada vez mayores de las empresas y las necesidades de las mujeres de poder vivir en autonomía, eligiendo libremente su derecho a la maternidad.

Las respuestas a estas preguntas no asombran, y deberían hacernos reflexionar sobre las diferencias que todavía existen en la Unión Europea por motivos de género (sin entrar en otras variables tan determinantes como el tipo de contrato, la precariedad que afecta de manera especial a las mujeres, y que sigue sin cumplirse la norma de que “a igual trabajo, igual salario”).

Hay siete veces más hogares formados por madres solas que padres solos.

En el 2009 había algo más de 200 millones de hogares en la UE-27, de los cuales el 25% estaba constituido por parejas sin hijos, el 22% de parejas con niños, el 17% de las mujeres solas sin hijos, el 13% de los hombres solos sin hijos, el 4% de mujeres solas con hijos, el 0.5% de los hombres solos con hijos y el 19% de “otros tipos de hogares”. Por pareja se entiende quienes deciden convivir, con y sin una base jurídica. En cambio, cuando dos adultos viven juntos sin ser pareja se cuentan dentro de “otros tipos de hogares”.

(Los niños o niñas son menores de 15, así como entre 15 y 24 si son económicamente inactivas y viven con su padre y / o la madre (por ejemplo, estudiantes en su casa).

Para las mujeres solas sin hijos, los valores varían del 9% de los hogares en Chipre, el 11% en España, Malta y Portugal al 23% en Finlandia, el 21% en Alemania y Lituania y el 20% en Austria y Francia. En todos los Estados miembros, existía una mayor proporción de mujeres que viven solas que los hombres.

La proporción de mujeres solas con hijos es de menos del 2% en Grecia, Finlandia, Rumania y Malta, al 7% en Estonia y el Reino Unido y el 6% en Irlanda, Letonia y Lituania, mientras que la proporción para los hombres es del 1% o menos en todos los Estados miembros.

Cuantos más hijos, menor es la tasa de empleo femenino en la UE-27

La tasa de empleo para mujeres y hombres varía de forma diferente en función de si tienen hijos o no. La tasa de empleo para las mujeres de 25 a 54 disminuye a medida que aumenta el número de niños, mientras que para los hombres en este grupo de edad el patrón es casi lo contrario.

En la UE-27 en 2009, la tasa de empleo para las mujeres de 25 a 54 sin hijos fue 75,8%, mientras que la tasa para aquellas mujeres con un hijo fue de 71,3%, frente al 69,2% para las personas con dos niños y 54,7% para aquellos con tres hijos o más. Para los hombres en este grupo de edad sin hijos, la tasa de empleo fue del 80,3%, mientras que fue de 87,4% para aquellos con un hijo, el 90,6% para las personas con dos niños y el 85,4% para aquellos con tres hijos o más.

El patrón observado en la escala de la UE en el sentido que la tasa de empleo de las mujeres disminuye a medida que aumenta el número de niños se confirma en la mayoría de los Estados miembros. Sin embargo, el patrón es un poco diferente en Chipre, Hungría, Países Bajos y Finlandia, donde la tasa disminuye para el primer hijo, pero luego aumenta para el segundo. En Letonia, Lituania, Portugal y Rumanía, las mujeres con un hijo presentan mayores tasas de empleo que sólo empieza a disminuir para las mujeres con un segundo hijo. En Bélgica y Eslovenia, la tasa de empleo comienza a caer con el tercer hijo. Para los hombres, el patrón de la UE se confirma en casi todos los Estados miembros.

Las tasas de empleo para las mujeres con y sin hijos son más bajas que para los hombres en todos los Estados miembros, excepto para las mujeres sin hijos en Estonia, Irlanda, Letonia, Lituania, Hungría y Finlandia.

¿Qué piensan de su salud los hombres y mujeres de la UE?

La respuesta a la pregunta: “¿Cómo percibe su salud en general?”, difiere de forma significativa entre mujeres y hombres, así como entre los Estados miembros. En la UE-27 en el 2008, el 65% de las mujeres y el 71% de los hombres mayores de 15 años declararon tener muy buena o buena salud general, el 24% de las mujeres y el 21% de los hombres dijeron que su estado general de salud era justo, mientras que el 11% de las mujeres y el 8% de los hombres declaró tener una salud mala o muy mala. El patrón es el mismo en todos los Estados miembros: los hombres declararon un mejor estado general de salud de las mujeres.

Entre los Estados miembros, la mayor proporción de las mujeres que afirmaron tener una salud muy buena o buena la encontramos en Irlanda (83%), Reino Unido (79%), Suecia (76%) y Chipre (75%), y para los hombres en Irlanda (86%), Suecia (82%), Países Bajos y el Reino Unido (81%).

Por otro lado, la mayor proporción de las mujeres declara que su salud era mala o muy mala se observaron en Portugal (23%), Hungría (21%), Lituania y Letonia (ambas 20%), y para los hombres en Hungría (17 %), Portugal (16%) y Polonia (15%).

votar

Para más indicadores de género de Eurostat, ver aquí.

 
4 comentaris

Publicat per a 7 Març 2011 in Gènere

 

Etiquetes: , , , ,

El desempleo en la Unión Europea (agosto 2010)

paro-inem-europa-635.jpg

Van pasando los meses de crisis pero, según acaba de informar Eurostat en su comunicación del 1 de octubre, la tasa de paro del área euro de la UE se mantiene estable en el 10.1%, en tanto que para toda la UE se queda en el 9.6%.

La tasa de desempleo del área del euro (EA16) ajustada estacionalmente no ha experimentado cambios en agosto en relación al mes de julio. En relación al año anterior (agosto del 2009, que era del 9.7%) sí ha sufrido un incremento, igual que la de toda el área de la UE (UE27) que ha subido 4 décimas desde agosto del 2009.

El paro distribuido entre hombres y mujeres:

Eurostat estima que 23.066 millones de hombres y mujeres en toda la UE27, de los cuales 15.869 millones pertenecen al área del euro, carecían de empleo en agosto del 2010, lo que significa un incremento de personas en paro en relación al mismo mes del año pasado de 894.000 personas en la UE27 y de 569.000 were en el área del euro, a pesar de que en relación al mes anterior se ha producido un ligero descenso de 20.000 personas menos en el área euro y 60.000 en la UE-27.

Las enormes diferencias de las tasas de paro en Europa

Entre los estados miembros, las tasas de desempleo más bajas se registran en Austria (4.3%) y Holanda (4.5%), y las más altas en España (20.5%), Letonia (19.5% en el segundo trimestre del 2010), Estonia (18.6% in el segundo trimestre del 2010) y Lituania (18.2% mismo periodo).

Si comparamos la evolución del paro con el año anterior, la tasa de desempleo cayó en siete estados miembros, permaneció estable en uno y aumentó en diecinueve. Los mayores descensos del paro se registraron en Malta (7.2% to 6.2%), Austria (de 5.2% al 4.3%) y Alemania (del 7.6% al 6.8%). Los mayores incrementos se dieron en Estonia (del 13.5% al 18.6% entre los segundos trimestres del 2009 y el 2010), Lituania (del 13.5% al 18.2% para los mismos periodos) y Bulgaria (del 7.0% al 10.1%).

La tasa de paro aumenta para hombres y mujeres, y parece descender enntre las personas más jóvenes.

Entre agosto del 2009 y agosto del 2010, la tasa de desempleo para los hombres aumentó del 9.5% al 9.9% en el área euro, y del 9.3% al 9.6% en la UE27. La tasa de desempleo de las mujeres se incrementó del 9.9% to 10.3% in the euro area and from 9.1% al 9.6% la UEU27.

En agosto del 2010, la tasa de desempleo entre las personas más jóvenes (de menos de 25 años) fue del 19.8% en el área euro y del 20.2% en la UE27. En ambas áreas la tasa disminuyó por segundo mes consecutivo. En agosto del 2009 fue del 20.1% y el 20.4% respectivamente. Las tasas más bajas se observan para Austria (8.5%), Alemania y Holanda (del 8.8% en ambos países), y las más altas en España (41.6%), Lituania (37.6% en el segundo trimetres del 2010) y, para el mismo periodo, en Estonia (37.2%). (Habría que conocer el afecto estadístico sobre el desempleo de las personas jóvenes el retorno a los estudios de muchas de ellas que no ven ningún futuro en el mercado laboral con el nivel académico que habían alcanzado antes de la crisis.)

Fuera de Europa:

En los Estados Unidos la tasa de desempleo fue del 9.6% in agosto del 2010, y en Japon del 5.2% en el mes de julio del mismo año.

En gráfico:

tasas-de-paro-ue-en-agosto.jpg

Fuente: Eurostat.

 
4 comentaris

Publicat per a 2 Octubre 2010 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , ,

Europa: aumentan los beneficios pero no la inversión

Informa Eurostat que en el último trimestre del 2009, las tasas de inversión brutas de las corporaciones no financieras siguieron disminuyendo hasta el 20,3% en la UE27 frente al 20,6% del tercer trimestre del 2009. En el área euro, la tasa de inversión fue del 20.4% en el último trimestre del 2009, frente al 20,7% del año anterior.

tasas-de-inversion.jpg

Fuente: Eurostat.

Sin embargo, la recuperación parece haber llegado ya a la tasa bruta de beneficios de la UE27,  que para las corporaciones no financieras ha subido al  37,1% en el cuarto trimestre del 2009, frente al 36,0% del tercer trimestre. En la zona euro, esta tasa de beneficio fue del 37,9% en el cuarto trimestre del 2009, frente al 37,5% del trimestre anterior. Es decir, es mucho más clara la recuperación si se toman los datos de toda la UE27 que sólo los de la zona euro (a pesar de ser más elevados en la eurozona)…   Visto en gráfico :

tasas-de-beneficios.jpg
Fuente: Eurostat.

O sea, la inversión ha disminuido en 3 décimas para toda la Unión Europea en el último trimestre, en tanto que los beneficios han aumentado en más de un punto para toda la UE27. Los “brotes verdes” de repunte de beneficios no se han traducido para nada en “brotes verdes” en inversión ni creación de empleo.

Pueden comprobar esta afirmación viendo además la evolución de las tasas de paro que también ha hecho públicas Eurostat en estas mismas fechas y que pueden consultar aquí.

 
 

Etiquetes: , , , ,

La tasa de paro en la Unión Europea llega al 10%

desempleo.jpgLa tasa de paro de la Euroárea (UE16) del pasado mes de febrero, según informa Eurostat -la oficina estadística de la Unión Europea-, ajustada estacionalmente, llegó al 10%. El mes de enero anterior ya se había quedado en el 9,9%. El mismo mes del año anterior (2009), había sido del 8,8%, lo cual indica claramente que la repercusión de la crisis sobre la economía real y cómo se agravan las condiciones de vida de las personas trabajadoras: la crisis sigue repercutiendo en el aspecto más duro de afrontar. Para la UE27 la tasa de desempleo fue algo inferior, del 9,6%, subiendo también una décima en relación con el mes de enero. Sin embargo, la tasa de paro de febrero del año anterior había sido del 8,3%. En lo que se refiere a la zona euro, ésta es la tasa más elevada desde agosto de 1998 y para la UE-27 desde el inicio de la serie en enero de 2000.

Eurostat calcula que están en paro 23,02 millones de hombres y mujeres en la UE-27 (de los cuales 15,75 millones en la zona euro).

En comparación con enero de 2010, el número de personas desempleadas aumentó en 131.000 en la UE-27 y  61.000 en la zona euro, y sobre febrero del 2009, es decir, en un año, el desempleo aumentó en 3,14 millones en la UE-27 y 1,84 millones en la zona del euro.

Entre los Estados miembros, las tasas de desempleo más bajas se registraron en los Países Bajos (4,0%) y Austria (5,0%), y las tasas más altas en Letonia (21,7%) y España (19,0%).

En comparación con hace un año, todos los Estados miembros registraron un aumento de su tasa de desempleo. Los menores aumentos se registraron en Luxemburgo (5,4% a 5,5%), Alemania (7,3% a 7,5%) y Bélgica (7,7% a 8,0%). Los mayores incrementos se registraron en Letonia (13,2% a 21,7%), Estonia (7,6% a 15,5% entre el cuarto trimestre de 2008 y 2009) y Lituania (8,1% a 15,8% entre el cuarto trimestre de 2008 y 2009).

Entre febrero del 2009 y febrero del 2010, la tasa de desempleo de los hombres aumentó del 8,5% al 10,0% en la zona del euro y del 8,2% al 9,8% en la UE27. La tasa de desempleo de las mujeres aumentó del 9,2% al 10,0% en la zona del euro y del 8,4% al 9,3% en la UE27.

En febrero de 2010, la tasa de desempleo juvenil (menores de 25 años) fue del 20,0% en la zona euro y del 20,6% en la UE27. En febrero de 2009 fue de 18,4% en ambas zonas. La tasa más baja se observó en los Países Bajos (7,3%), y las tasas más altas en Letonia (41,3% en el cuarto trimestre de 2009) y España (40,7%).

Por lo que a los EE.UU. se refiere, su tasa de desempleo fue del 9,7% en febrero del 2010, y en Japón fue del 4,9% en enero de 2010.

El gráfico que Eurostat ofrece de las tasas de desempleo en febrero del 2010,ajustadas estacionalmente, es el siguiente:

paro-febrer-2010.JPG

Obsérvese que en el ranking España figura en el penúltimo país con un 19% de desempleo, sólo superado por Lituania con un 21,7%.

Observaciones:

La zona del euro (EA16) consiste en Bélgica, Alemania, Irlanda, Grecia, España, Francia, Italia, Chipre, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia. La UE-27 incluye a Bélgica (BE), Bulgaria (BG), la República Checa (CZ), Dinamarca (DK), Alemania (DE), Estonia (EE), Irlanda (IE), Grecia (EL), España (ES), Francia (FR), Italia (IT), Chipre (CY), Letonia (LV), Lituania (LT), Luxemburgo (LU), Hungría (HU), Malta (MT), los Países Bajos (NL), Austria (AT), Polonia (PL), Portugal (PT), Rumania (RO), Eslovenia (SI), Eslovaquia (SK), Finlandia (FI), Suecia (SE) y el Reino Unido (UK).

 
1 comentari

Publicat per a 2 Abril 2010 in Economia crítica, Europa

 

Etiquetes: , , , , ,

Jugando al Cluedo

subida_alimentacioon_precios.png

Mientras en Roma, en la sede de la FAO, los altos dignatarios de este mundo no se ponen de acuerdo sobre quien tiene la responsabilidad del encarecimiento de precios de los productos alimenticios que puede costar millones de vidas, se confirmaba desde la oficina Estadística de las Comunidades Europeas que en la Europa fortaleza no estamos libres de preocupaciones. Quienes vivimos de un sueldo que no es de ejecutivo o de una pensión ya sabíamos lo que ahora nos confirman: desde julio del 2007 los precios de los alimentos han crecido más que la inflación. Por ejemplo, el pasado abril se registró un incremento de los precios de los alimentos en la UE del 7,1% frente al 3,6 de inflación general. Y la tendencia se agudiza, ya que en marzo y abril del 2008 se registraron los incrementos de precios de los alimentos más altos desde 1996.

En concreto, en la UE y como media, la leche, el queso y los huevos han aumentado un 15% entre abril del 2007 y abril del 2008. Dichos alimentos, con los cereales, representan más del 60% del total de alimentos que consumimos. Precisamente el pan y los cereales se habían incrementado en un 10,7% para el mismo periodo, y los aceites y grasas en más de un 13,2%.
Sin embargo, Eurostat explicita que entre los Estados Miembros estos incrementos de precios varían muchísimo. Por ejemplo, para Portugal la carne sólo se había incrementado un 0,7% en tanto que para Lituania lo había hecho en un 19,1%; el pan y los cereales habían subido en Holanda un 6,3% y en cambio, para Bulgaria, un 38,4%. Y por lo que a leche, queso y huevos se refiere, en Chipre el incremento había sido del 3,4% y en cambio, para Estonia, del 35,4%.

Eurostat se limita a dar los datos para Europa, sin más aspavientos, añadiendo unas piezas sueltas al “puzzle”. Mientras, en Roma, parecen seguir buscando “culpables” a nivel más global.

Se me ocurre una idea para facilitarles su tarea: Quizás en tanto el sistema económico tenga como objetivo reconocido la maximización del beneficio, las altas cotizaciones en Bolsa y el acierto especulador en los mercados de futuros, en tanto en su crecimiento desregulado no pueda librarse de las mafias especuladoras porque son el otro lado oculto e inseparable del sistema, nunca se resolverá el Cluedo. Viviremos –si podemos– estas crisis “inexplicables” que suponen la vida o la muerte para millones de personas. Pera que no finjan sentir pena los representantes del capitalismo: saben perfectamente que las personas abocadas a la hambruna nunca hubieran llegado a ser consumidores.

 
Deixa un comentari

Publicat per a 4 Juny 2008 in Benestar, Europa

 

Etiquetes: , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: