RSS

Arxiu d'etiquetes: imperialismo

La socialización (y normalización) de la delincuencia

viñeta el roto economía 10 diciembre 2012

Hace una semana Jorge Cadima escribió sobre la banca de los USA como una gran “lavadora” de dinero, y recordaba las multas sin precedentes impuestas por el Departamento de Justicia de EE.UU. a dos gigantes de la banca, el HSBC de los USA y el UBS inglés. En el primer caso, por lavado de dinero y transacciones ilegales. En el segundo, por la manipulación del Libor y Euribor a su favor. Escribía también el periodista Matt Taibi, en la revista Rolling Stone (13/12/12), que los cargos contra el HSBC, considerado por Forbes el tercer banco más grande del mundo, incluyen “el lavado de miles de millones de dólares de los cárteles de la droga colombianos y mexicanos (entre otros) y la violación de numerosas leyes bancarias”. Pero el comportamiento del HSBC sólo pone de manifiesto, una vez más, la irreprimible naturaleza del escorpión: El periodista recordaba que el banco británico fue fundado en Hong Kong en 1865, en las postrimerías de la Guerra del Opio, cuando las potencias imperialistas occidentales obligaron a China a aceptar el comercio libre del opio en su territorio y ofrecer numerosas “concesiones” coloniales, incluyendo el territorio de Hong Kong. En otro momento, también Le Monde Diplomatique, nos explicaba que el HSBC fue el banco de los ingleses que comerciaban en la región cuando el opio representaba el 70% del comercio marítimo entre la India (también colonia británica) y China. Y haciendo un saldo en el tiempo y retornando a temas más cercanos por lo que a la actualidad española se refiere, conviene recordar, que el HSBC fue también el banco de Gescartera, según se reconoció en un informe enviado a la juez Teresa Palacios, y Rodrigo Rato, a través de la empresa Muinmo, fue (no se sabe si sigue siendo) uno de sus clientes especiales. Alguien los crea y ellos….

Con todos estos antecedentes no es extraño que también en el caso del HSBC la multa forme parte del acuerdo por el que no tendrá que acudir ante los tribunales. El servicio de noticias financieras del New York Times explicaba: “Las autoridades estatales y federales han decidido no presentar cargos contra el HSBC […] no [se] podía poner en peligro uno de los bancos más grandes del mundo y, en definitiva desestabilizar el sistema financiero global”. Con lo cual, el chantaje que “justifica” la inyección de miles de millones de dinero público para salvar a los bancos en quiebra sirve también para no llevar a juicio el lavado de dinero del narcotráfico.

too big to jail

too big to jail

The Economist, el gran defensor del sistema financiero anglosajón, bromeaba: “too big to jail” (demasiado grande para ir a la cárcel), jugando con “demasiado grande para caer”. Sin embargo, la noticia de The Economist suscitaba la sospecha de que la causa principal de las multas no es la droga: hablaba también de transferencias financieras ilegales con Irán, Sudán, Libia y Myanmar, insinuando “los riesgos de caer en el lado equivocado de la política exterior de los Estados Unidos”. Sea o no posible demostrar la función de la política exterior, lo cierto es que entre 2006 y 2008, cuatro bancos de Estados Unidos pagaron un total de 111,6 millones de dólares para evitar ser procesados, y naturalmente, ninguno de ellos lo fue. La justicia es también mercancía que puede comprarse quien tiene dinero. Y para eso, nada mejor que ser un gran banco “too big to fail in jail”.

Pero yendo algo más a la raíz del problema, parece de hecho existir una estrecha relación, que ya viene de sus orígenes, entre las grandes redes de delincuencia organizada en la estructura global del imperialismo: por ejemplo, en Afganistán, uno de los resultados evidentes es que desde que se produjo la ocupación de las tropas comandadas por los USA, la producción de opio se ha más que duplicado en relación a 1995. Y en su columna de opinión, Filipe Diniz se pregunta si en el marco general de la financiarización de la economía y la crisis del capitalismo, el capital bancario puede prescindir de una actividad que representa más del 1% del PIB mundial, y cuyo origen criminal, en el fondo, tampoco está tan lejos de la de origen “legítima” capital… (Y si les parece algo duro el salto, revisen los orígenes del HSBC). Lo cual sólo querría decir que ya estamos llegando a una nueva fase del capitalismo: la de la socialización de la delincuencia organizada, en diferentes niveles e intensidades.

Ante cuestiones tan hondas y de tanto peso, meter mano sin escrupulos (ni conciencia) en los fondos de formación para parados (caso Pallarols), dejar sin casa a quienes ya la han prácticamente pagado con los usuarios intereses hipotecarios, privatizar la sanidad para que saquen tajada los más desaprensivos, o entrar a saco y sin escrúpulos en la burla de los derechos humanos mientras la gente vive en la desigualdad creciente que enferma y la empuja incluso al suicidio, son sólo los indeseables brotes, más marrones que verdes, de un tronco sistémico ya putrefacto.

 

Etiquetes: , , , , , ,

Aprender hoy de Rosa Luxemburgo

luxemburg2.jpg

Vienen elecciones, y si siempre es interesante recordar el pensamiento de Rosa Luxemburgo, seguramente ahora más. Aunque sea obvio, no me importa repetir que se trata de una ecomista excepcional, que ya en “La acumulación de capital” (¡una obra publicada en 1912!)  nos da muchas de las claves necesarias para entender crisis como la que padecemos. Su valor teórico es innegable. Aprendí con ella, hace muchos años, en la Facultad de Económicas, que el Tomo II del Capital se entendía mucho mejor con una lectura en paralelo de la que se considera su gran obra económica. Y, gracias a ella, reivindico sin falsas ambigüedades que lo que vivimos como crisis de globalización es, de hecho, una nueva crisis del imperialismo.

David Mulhmann, psicoanalista y sociólogo, se lamenta en el artículo publicado en L’Humanité  que mientras se multiplican los estudios sobre Rosa Luxemburgo en Alemania, en EEUU y en América Latina – donde la teórica marxista está considerada como esencial para la reflexión socialista, en Francia no se le ha dedicado, en los últimos 30 años, ningún trabajo de importancia, a pesar de que tanto las personas preocupadas por los derroteros de la socialdemocracia como por la recuperación del socialismo, podrían aprender cosas interesantes si interpretaran, desde nuestros días, su pensamiento y su obra.  Este es el artículo de Mulhmann:

¿Habrá realmente que sorprenderse que las clases populares deserten cada vez más de la izquierda y que abandonen sus aparatos institucionales y de lucha ? Por un lado, cada vez que accede al poder la social-democracia es impotente para llevar a cabo eficazmente su programa de redistribución de la riqueza (cuando todavía se atreve a plantearlo), y por otra parte la reticencia de la gente frente a los expertos de un futuro prometedor aparece muy legitima tras el fracaso de la URSS, sin que haga falta evocar a no se sabe qué “alienación” a la “ideología dominante” para explicar la apatía.

Se podrá reconstruir una izquierda de masas a condición de volver vincularla con la inspiración emancipadora que la fundó : aquí esta la principal enseñanza que nos legó Rosa Luxemburgo, y por ello sus ideas no dejan de ser profundamente actuales. En el contexto de Alemania del principio de siglo pasado, percibió con una lucidez ejemplar el proceso burocrático de integración de las elites social-demócratas en el aparato de estado, integración que las llevó a volverse autónomas de las masas hasta volverse en contra de ellas, capitulando ante la guerra imperialista del 1914. Por otra parte ella entendió en 1918 que la política de restricción de las libertades públicas y de la democracia decidida por los bolcheviques, daría un golpe mortal a la revolución rusa porque el impulso liberador que había conducido al proletariado a derribar el zarismo iba a dar luz un capitalismo de estado aún más represivo.

Leer y descubrir a Rosa Luxemburgo en 2010, no es un ejercicio de nostalgia, y tampoco es querer aplicar su doctrina como tantas “lecciones” sobre la situación contemporánea. Es más bien dotarse de los medios intelectuales para reconciliar la exigencia de emancipación social con la necesidad de la libertad política, el marxismo y la democracia. El propio Marx nunca separó la lucha contra la explotación de la lucha contra las opresiones y leyendo bien sus escritos sobre la Comuna de París, es posible considerarlo un «teórico del anarquismo», según la expresión del gran marxólogo francés Maximilien Rubel. La autodeterminación popular y el programa de autogestión generalizado no dejan de ser la apuesta y el objetivo socialistas ; no hay «Salvador Supremo» como cantaba «la Internacional» y el socialismo será obra de los propios trabajadores. O no será.

Rosa Luxemburgo representa un antídoto potente contra todos los « socialismos » que sólo buscan mantener o reemplazar una elite dirigente por otra. Es finalmente el sentido de la humorada de Gilles Deleuze : hablar de un « gobierno socialista » ya es una contradicción en los términos. Sin ir tan lejos, hay que dar por sistema prioridad a la acción autónoma y a la intervención directa de los actores de las luchas en el campo social y político ; hay que oponerse a los reflejos tradicionales de los llamamientos al orden hacia un camino de moderación. Ésta es también la condición, por la promoción de una « praxis pura » de la cual hablaba en el mismo periodo que Rosa Luxemburgo el filosofo marxista Karl Korsch, que se puede esperar hacer emerger una teoría critica renovada y adaptada a las condiciones actuales de la lucha de clases, y que hoy en día faltan tan cruelmente frente a un marxismo-leninismo esclerótico. Ya vemos, estamos lejos de la «ética del cuidado» últimamente anunciada por el Partido Socialista , para quien se tiene que mantener el salariado, la explotación, las diversas formas de dominación con la buena garantía de un estado protector.

Se habrá necesitado un siglo de luchas en el imaginario colectivo recordaba Luis Althusser para que el «pobre» se vea por fin a sí mismo como proletariado, es decir, actor de su propia historia. Con el «cuidado» volvemos a la época del cartismo, a la doctrina social de la iglesia, a una política de caridad que en su momento Michel Foucault nos recordó sus conexiones con la reacción.

Pero Rosa Luxemburgo tampoco tiene que ver con las evidencias de una cierta izquierda radical a propósito de las formas de la transformación socialista, para la cual la nacionalización de la economía representaría siempre la vía real : ninguna reflexión sobre la democracia en las empresas, el fracaso histórico de la vía soviética, o el potencial totalitario del capitalismo de estado. Rosa Luxemburgo nos invita a re pensar todo. Una buena razón para (re)descubrirla.

Original francés artículo : Rosa Luxemburg face au projet de la gauche pour 2012,  traducido por Jean Lacoste.

Addenda:

rosa-de-luxemburgo.jpg

Para estar al corriente de nuevas aportaciones e investigaciones, podemos consultar la Fundación Rosa Luxemburgo  para el Análisis de la Sociedad y la Formación Política (Rosa-Luxemburg-Stiftung – Gesellschaftsanalyse und Politische Bildung e.V.), simpatizante de Die Linke, con sede central en Berlín. Esta organización cuenta con 16 fundaciones regionales.

La página web de la fundación ofrece información acerca de la formación política, las becas de estudios y el apoyo financiero a artistas y proyectos. En la sección Virtuelle Bibliothek (biblioteca virtual) se describen los proyectos financiados y se ofrece un registro de las distintas actividades. La sección Lesesaal (sala de lectura) proporciona datos acerca de los premios de investigación y el premio cultural de la fundación.

 

Etiquetes: , ,

Tres recomendaciones para el último lunes de agosto

El lunes siempre ha resultado un día especialmente difícil para hincar codos… Por eso, excepcionalmente, en este último lunes de agosto aprovecho para difundir tres magníficas entradas publicadas en blogs amigos. La primera, de Miguel Jara, desarrolla las “confesiones de un gángster económico” y sólo tomo prestado el video que las acompaña, con el ruego que visiten su “periodismo comprometido” y consideren la utilidad de leer los libros que Miguel recomienda.

http://www.dailymotion.com/swf/video/xdevy4_confesiones-de-un-sicario-economico_news?additionalInfos=0

Confesiones de un sicario economico
Cargado por SODEPAZ. – Las últimas noticias en video.
http://www.dailymotion.com/swf/video/xdevy4_confesiones-de-un-sicario-economico_news?additionalInfos=0
http://www.dailymotion.com/swf/video/xdevy4_confesiones-de-un-sicario-economico_news?additionalInfos=0

La segunda entrada nos narra una aventura fantástica con final feliz con el explícito título de “David contra Goliat” y nos explica cómo, a  veces,  los débiles ganan a los fuertes. Y cuando es el caso, se trata de una buena nueva a compartir y a disfriutar.  Los vencedores de esta desigual pelea son los dongria kondh que estaban amenazados de muerte por la instalación de una mina de bauxita en su montaña, que hubiera acabado con todas sus reservas naturales de agua, pastos, pesca y podrían perder su buena salud actual, su autosuficiencia y su experto conocimiento de las colinas, bosques y sistemas agrícolas que han salvaguardado durante siglos. 

Si quieren empezar la mañana con buen ánimo, no se la pierdan.  Y aquí tienen el video que  acompaña la entrada:

http://assets.survivalinternational.org/flash/syndicated-player.swf

http://assets.survivalinternational.org/flash/syndicated-player.swf

Y finalmente les recomiendo subir el periscopio de Rosa Maria Artal que nos habla de la difícil tarea y situación de los “cooperantes en un mundo privatizado”. Se trata de un tema sobre el que le daba vueltas hace días, y no sólo por mostrar mi solidaridad con Roque Pascual y Albert Vilalta.

Rosa Maria Artal ha escrito magníficamente lo que yo todavía llevaba prendido en alfileres. En este caso de la cooperación, sólo tenía muy claro lo que comento en El periscopio y comparto ahora con ustedes:

El nuevo mandamiento de la cooperación en el planeta del neoliberalismo nos dice que: “Todo cooperante que vaya por libre será debidamente denostado, ridiculizado, y abandonado a su suerte si corre algún peligro en el ejercicio de la solidaridad “no reglamentada”. Los cooperantes deben ejercer única y exlusivamente su altruismo en el eslabón inferior de los becarios y personal sub-mileurista, previo llamamiento de la jerarquía en cada ocasión: en especial, faustos ocasionales y enormemente dispendiosos como Juegos Olímpicos o Campeonatos Mundiales, en tanto que la cooperación diaria sólo se salvará de improperios (y no siempre) si va en el sentido de ahorrar costos a la sanidad pública y a la asistencia social… en el entendimiento de que cooperar debe seguir la misma dirección que participar: siempre ahorrando costes al sistema, y siempre a favor del sistema. Personas libres, con imaginación o con la autoestima en buen estado, mejor abstenerse.

 

Etiquetes: , ,

Michel Collon: Sobre Venezuela

documentalinf1555_430.jpg

VENEZUELA: Se puede aprender más de una derrota que de diez victorias
(MICHEL COLLON, escritor y periodista)

Solamente Chávez y los venezolanos podrán establecer el balance completo de esta derrota. Se puede aprender más de una derrota que de diez victorias. Pero el análisis y el examen de conciencia llevarán necesariamente su tiempo. Sin embargo, dado que los medios de comunicación internacionales siguen desinformando, indicar ya unos cuantos puntos de referencia será útil para no dejarse manipular .

1. No se ha votado a favor o en contra de « Chávez presidente vitalicio». Esto es un mito fabricado por los medios internacionales para demonizarlo. Si mañana se celebraran elecciones presidenciales, Chávez volvería a ganar. La inmensa mayoría de los pobres y de las personas del pueblo le están agradecidos por emplear el dinero del petróleo no para enriquecer a las multinacionales y a la elite venezolana, sino para sacarlos de la pobreza, para proporcionarles atención médica, educación y formación, comida. Y la dignidad frente al Imperio.

2. Precisamente el Imperio ha intervenido con todos sus medios en la campaña. Ford, General Motors, DaimlerChrysler, Bridgestone Firestone, Goodyear, Alcoa, Shell, Pfizer, Dupont, Cargill, Coca-Cola, Kraft, Novartis, Unilever, Heinz, Johnson & Johnson, Citibank, Colgate Palmolive, DHL y Owens Illinois han aportado ocho millones de dólares para distribuir panfletos del tipo “Si usted es madre, PERDERÁ. Perderá su casa, a su familia, a sus hijos (¡los niños pertenecerán al Estado!)” Panfletos que específicamente tenían por objetivo a los campesinos, a los estudiantes, a los pequeños empresarios, etc. Métodos ya utilizados para sembrar el pánico entre los chilenos en 1973 y preparar el aplastamiento de Allende y la dictadura de Pinochet.

3. El impacto de la televisión privada, en manos de los milmillonarios venezolanos, se ha empleado a fondo para difundir este miedo al comunismo, con el que se bombardea desde hace años.

4. Es indudable que la amenaza muy real de un golpe de Estado made in CIA (véanse nuestros artículos anteriores sobre la Operación Tenaza) ha hecho dudar a muchas personas (y esta amenaza sigue existiendo). La oposición no ha mejorado su posición. Pero tres millones de personas que votaron a Chávez el año pasado se han abstenido esta vez.

5. Por lo tanto, han sido fundamentales los factores exteriores. Pero lo mismo ocurre en cada elección o referendum. El libro de Eva Golinger, Código Chavez – La CIA contra Venezuela demuestra que se trata de un asedio permanente. Así pues, habrá que buscar la razón de la derrota en el interior. ¿Qué debilidades han desempeñado un papel en el campo revolucionario?

6. En primer lugar, la burocracia y la corrupción. Venezuela no es el infierno descrito por Bush y compañía, pero tampoco es un paraíso en el que todo marcha bien.
El aparato de Estado y también el movimiento bolivariano están gangrenados por la burocracia: aquellos que son chavistas para apropiarse de una parte del pastel. Muchas de las reformas emprendidas por Chávez no se llevan a cabo a causa de esta burocracia. Por ejemplo, el alojamiento sigue siendo un problema dramático. La inseguridad también revela todo el problema de la corrupción en la policía. Resulta hipócrita decir que todo ello es por culpa de Chávez. En toda América Latina reinan los mismos males y desde hace mucho tiempo, pero aquí la oposición los explota a fondo.

7. La cuestión central de la reforma era, precisamente, dar más poder a los consejos comunales de base para que pudieran controlar y esquivar a la burocracia. Por esa razón algunos burócratas no se han movilizado como de costumbre. El enemigo más peligroso está en el interior.

8. ¿Se ha querido ir demasiado rápido en algunas cuestiones? ¿Es correcto definir Venezuela como socialista o hay que plantear más bien un Estado con un amplio frente unido para asegurar la democracia, el desarrollo económico y la independencia frente al Imperio? Volveremos sobre esta cuestión y las demás en nuestro próximo libro, Los 7 pecados de Hugo Chávez.

9. ¿Han encontrado los medios de comunicación de la revolución el estilo correcto frente al lavado de cerebro de los medios de la elite y del Imperio? Muchos chavistas creen que no.

10. En todo caso, la guerra mediática se libra también en el plano internacional. Demonizar a Chávez forma parte de una campaña de las multinacionales para controlar el petróleo y el gas en todo el mundo: Iraq, Irán, África, Rusia y … América Latina. Bolivia también está amenazada. Pero los pueblos tienen derecho a decidir ellos mismos su futuro. Por consiguiente, cada uno debe librar ahí donde pueda esta batalla de la información. En las próximas semanas y meses trataremos de aportarles a ustedes los medios para luchar por el derecho a una verdadera información. Se les propondrán un libro, un documental, test-medios, debates contradictorios, forums. Tenemos necesidad de ustedes. Pueden escribirnos a:

michel.collon@skynet.be
Otros artículos (en frances) sobre Venezuela: http://www.michelcollon.info/index.php
Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos

 

Etiquetes: , ,

 
A %d bloguers els agrada això: