RSS

Arxiu d'etiquetes: Isabel Vallet

Un debate real s/salut y #MareaBlanca vs. publireportajear a Boi Ruiz

imageDespués del penoso publireportaje que se montó Boi Ruiz en TV3 el pasado jueves, Oriol Güell publicó en El País Catalunya algunas reflexiones que sirven para enfocar este nuevo debate, mucho más interesante, al que se ha invitado a participar al conseller (sin que de monento haya dado noticias…). Espero que después del programa de l’Alternativa.tv se resuelvan varias confusiones interesadas. Por ejemplo, para no ser exhaustiva:

1)qué es periodismo y qué es un pobre sucedáneo afín a la propaganda (especialmente deleznable en temas sociales muy sensibles)

2)cuál debería ser la política de salud enfocada al bien común, no sólo en Catalunya, frente al TTIP y qué es manipulación y pirateo de la sanidad en ese “capitalismo de amiguetes” que nos estafa…

3)la necesaria importancia y función de las Mareas para dar un vuelco en positivo a tanta mentira y basura que infecta la sanidad pública.

Vean mañana el debate “alternativo”, si quieren y pueden, y seguimos…

image

El debate sobre la sanidad pública emitido por TV3 el pasado jueves, pese a todas las críticas recibidas, tuvo una gran virtud: en apenas hora y media mostró con toda su crudeza los problemas que acechan al sistema. Las que siguen son siete lecciones que pueden sacarse del programa:

1.— La autocomplacencia. Los responsables sanitarios llevan décadas instalados en la autocomplacencia. Se aplauden y se felicitan por un modelo de cuyo futuro dependen. Lo hacen sin rubor y en directo ante los ojos de quienes sufren listas de espera eternas, pasillos abarrotados y recortes en su salario. El lema, sin aportar un solo dato, es que “Cataluña tiene la mejor sanidad de Europa” y el que no lo entienda debe ser un demagogo o un ignorante. No importa que un trabajador autónomo explique que su hospital —el de Palamós— le aplaza un año la operación por el sistema público mientras le abre la puerta del quirófano mañana mismo si paga lo que “cuesta un coche”. La culpa, en realidad, es del propio paciente por no saber reclamar en la ventanilla que toca. Y si se indignan ya lo saben: en Grecia están peor

2.— La ‘sociovergencia’. Boi Ruiz y Marina Geli bromean y se guiñan el ojo. Han sido los consejeros de Salud de los últimos 12 años, uno por CiU y la otra por el PSC. Dos partidos llamados (hasta ahora) a relevarse en el poder y, por tanto, a marcarse en una feroz oposición. Pero alardean de haber hecho justo lo contrario. Y si no hay oposición, hay complicidad y reparto de prebendas. El PSC vive desde hace un tiempo —por fin, aunque quizá ya sea tarde— cambios internos en los que ganan fuerza los que quieren plantar cara a las privatizaciones, la opacidad y la sanidad entendida como una cadena de montaje. El cambio coincide con el acercamiento de Geli a ERC, el nuevo gran partido de la izquierda. La historia, a veces, tiende a repetirse.

3.— El Colegio de Médicos al rescate. Boi Ruiz balbucea en un plató sin casi voces críticas. Pero ahí está el presidente del Colegio de Médicos, Jaume Padrós —exdiputado de CiU— para echarle un cable. La anécdota muestra el papel de una institución convertida en muleta del poder mientras hace crecer su holding empresarial (Sicav incluidas). Las comparaciones son odiosas, pero en Madrid fueron los médicos quienes frenaron las privatizaciones del PP.

4.— Enfermeras excluidas. El papel clave de la enfermería (y los auxiliares) en la sanidad tuvo escasa presencia en el debate y sufrió un feo truco televisivo: una declaración grabada que fue despachada, sin derecho a réplica, por un displicente Boi Ruiz. La intervención de la (subvencionada) representante de los usuarios fue tan irrelevante como su papel en defensa de los pacientes en tiempos de recortes.

5.— La corrupción. Sería un error decir que la corrupción es el primer problema de la sanidad. Pero haberla ignorado agranda la sospecha de que tras las puertas giratorias se esconden armarios llenos de cadáveres. Dos de los tres últimos directores del CatSalut están cerca de ser juzgados por graves delitos. A Carles Manté lo nombró Marina Geli. A Josep Prat lo recuperó Boi Ruiz para trocear el ICS. Sin oposición tampoco hay exigencia de responsabilidades.

6.- El escenario. Montar hoy un debate sobre la sanidad solo con poderes establecidos y sin apenas voces críticas revela muchas cosas. No se ha conseguido imponer el mensaje hegemónico sin tejer durante años una vasta red de complicidades. Los encomiables esfuerzos de Ariadna Oltra para poner orden en el desaguisado estaban abocados al fracaso. El programa estaba viciado de origen. Quien hizo la lista de asistentes demostró tal ignorancia sobre la situación de la sanidad que el debate —o el malintencionado ejercicio de propaganda— acabó por convertirse en un bumerán.

7.- El fin de los eufemismos. Desde despachos y escuelas de negocios, los dirigentes del sistema han escrito un relato trufado de eufemismos. Hasta que pacientes y trabajadores han comenzado a sufrir sus efectos. La sanidad ya no será más la balsa de aceite que fue. Asociaciones y entidades hacen bullir la calle y los centros de trabajo. Hay nuevos partidos y los viejos se renuevan. La omertá que tapó el caso Crespo sería hoy inconcebible. La sanidad pública ha pasado a ser un noble campo de batalla en el que se lucha por la salud de todos los ciudadanos.

 
1 comentari

Publicat per a 9 Març 2015 in Mitjans de Comunicació, Salut

 

Etiquetes: , , , , , , , , , ,

Programa VISC+ o com CiU es ven la sanitat “i el pais amb la gent a dins”

marta ribas friasMarta Ribas Frías, diputada d’ICV-EUiA i portaveu en temes de salut, va interpel·lar el dia 15 d’octubre al conseller Boi Ruiz sobre el Programa VISC +.  En els seus quinze minuts i en una intervenció clara, pedagògica  i que va posar força nerviós al Conseller, reclama que “posi llum” i acabi amb l’opacitat que hi ha al voltant d’aquest tema.

Com explica Marta Ribas, es tracta d’una gran base de dades amb informació de les histories clíniques de les persones tractades en el sistema públic de salut i que es posa a disposició d’empreses privades, teòricament,  amb objectius mèdics i d’investigació i recerca. Aquesta és l’argumentació que es dóna, “políticament correcte”,  però que a la pràctica, com molt bé respon Ribas, pot ser utilitzada “per fer negoci amb les nostres dades i la nostra salut” si s’externalitza, tal com pretén fer el govern.

La intervenció que podeu seguir en el video, seguida de la réplica que dóna desprès de la contesta del Conseller, prepotent i maleducada,  segueix a la denúncia feta també amb la diputada Isabel Vallet de la CUP, i a la investigació feta per Albano Dante a la que hi dedica una part important del darrer número de cafeambllet.

Un element més, i molt important, per denunciar i aturar definitivament els perills de la col.laboració público-privada en sanitat, i per evitar les intencions de CiU de “vendre´s el pais amb la gent a dins”.

Veure també què en deia la Jèssica Mouzo Quintans a ElPais que Dempeus va reproduir.

 
1 comentari

Publicat per a 17 Octubre 2014 in Ciència, Salut

 

Etiquetes: , , , , ,

Tres dones opinen sobre el Projecte Visc+ a @cafeambllet

La més cordial i sincera ENHORABONA a Marta Sibina i Albano Dante pel núm. 4 de Cafeambllet!

image

I un privilegi compartir plana i opinió amb Teresa Forcades i Isabel Vallet:

“El projecte VISC+ és un cavall de Troia de la privatització”

Per Àngels M. Castells · Economista
Els Tractats TTIP i TISA que ara ens amenacen des del costat fosc de la globalització són la concreció de la “corporatocràcia” que ja està governant el món.

De la mateixa manera que per justificar aquests tractats es teoritzen uns falsos “avantatges competitius” dels països, es juga avui al VISC + amb “diàlegs competitius” entre empreses disposades a saquejar allò públic. Pensen els estults que esmentar la paraula “competitivitat” ennobleix i justifica qualsevol acte de pirateria, quan la reflexió honesta ens condueix a denunciar la nuesa del rei, o el que és el mateix, que la “sana competència” no existeix, i la “competitivitat “és la variant del nostre temps d’un monstre nascut d’alimentar en una societat en descomposició els més baixos instints, els prejudicis malthusians i la descarnada llei de la selva.

I un altre engany del VISC + (encara que no és ni de bon tros l’últim): “disposar de les dades de les històries clíniques afavorirà la investigació i millorarà les condicions de salut”. Si s’apostès de debo per la investigació, per què la nostra joventut millor preparada ha de seguir buscant laboratoris i universitats on poder seguir desenvolupant les seves capacitats lluny de Wert i d’aquesta Espanya voluntàriament descerebrada?

La resposta és fàcil: perquè menteixen. I sobre tot quan prometen que les seves maniobres impliquen beneficis per a la majoria. No a Tractats com els TTIP / TISA, VISC+ i altres cavalls de Troia d’aquesta globalització en el costat fosc que no milloren per a res les vides de les persones.

===========================================

“Ens hem de negar a que venguin les nostres dades. Ens hem d’organitzar”

Per Isabel Vallet · Diputada de las CUP
imagePer nosaltres la venda de l’historial sanitari no és una operació aïllada, forma part d’una estratègia de privatització. La promoció de l’entrada de capital privat en la sanitat pública, o la privatització per segments, l’ha dissenyada en tres informes successius la consultora PricewaterhouseCoopers (PWC) i s’ha anat aplicant, amb més o menys èxit, pel Departament de Salut. L’any 2013 un tercer informe de PWC ens advertia de la necessitat de fer negoci amb les bases de dades clíniques sense “restriccions per a certs usos com el comercial”.

Una vegada que projecte VISC+ entri en vigor no sabrem per fer què s’usaran les nostres dades. No sabrem si les asseguradores les usaran per fer estudis per apujar primes de risc. No sabem si les farmacèutiques les usaran per analitzar si produir un determinat medicament és o no rendible. No sabem si les empreses de recursos humans les usaran per determinar factors i perfils en base a informacions confidencials sobre salut mental, o hàbits de consum d’alcohol o tabac. Vendre informació essencial per planificar i millorar la nostra salut és descapitalització. Facilitar informació perquè la sanitat privada competeixi amb la sanitat pública és descapitalització. Renunciar a les tasques de promoció de la salut a favor de les empreses farmacèutiques o asseguradores que persegueixen l’ànim de lucre és descapitalització.

No podem deixar que aquesta descapitalització segueixi, ens hem de negar a que venguin les nostres dades, ens hem de negar a que ens robin el dret a una sanitat pública i per fer això ens hem d’organitzar.

===========================================

“El guany del projecte VISC+ l’obtindran les empreses”

Teresa Forcades · Metgessa
A Le Monde Diplomàtique en Español d’aquest mes (setembre 2014), hi ha un magnífic article de l’investigador Raoul Marc Jennar titulat ‘Acuerdos de libre comercio en todas direcciones: Cincuenta Estados negocian en secreto la liberalización de servicios’. L’autor denuncia que en aquests moments a l’ambaixada australiana de Ginebra s’estan reunint els cinquanta països que representen el 70% dels intercanvis mundials de serveis per negociar l’Acord sobre Comerç de Serveis (ACS o TISA en anglès) que voldrien implementar de forma immediata al 2015. Crec que el projecte VISC+ se situa en aquest context d’atac frontal a nivell mundial contra la concepció no-mercantilista de la societat. La noció que les persones no som mercaderies i que les normes que regulen la nostra convivència han de reflectir la nostra dignitat, respectar-la, protegir-la i potencia-la és per a la concepció neoliberal de la societat un absurd passat de moda, un impediment ridícul al progrés. Un impediment al progrés … de qui?, ens hem de preguntar. Qui n’obtindrà un guany, del projecte VISC+? Està clar que per presentar-lo a la societat cal afirmar que ‘la societat’, en aquest cas els usuaris del servei català de salut, en traurem un benefici perquè les empreses privades que compraran les nostres dades ens oferiran a canvi millors prestacions. En realitat, aquest benefici comporta la privatització dels serveis de salut i implica excloure i deixar sense cap tipus de cobertura sanitària a tothom que no pugui pagar, com passa als EEUU. La mercantilització de les persones és incompatible amb la democràcia. No a la mercantilització de les dades dels pacients que suposa el projecte VISC+.

 
7 comentaris

Publicat per a 1 Octubre 2014 in Mitjans de Comunicació

 

Etiquetes: , , , , ,

En el lado oscuro de la globalización

Money, it’s a crime… (The Dark Side of de Moon)

image
Una denuncia e investigación imprescindibles de Isabel Vallet y Albano Dante acerca del VISC+ nos revelan una pequeña muestra sobre cómo se está tendiendo la alfombra roja para los nuevos Tratados TTIP/TISA, (mientras tanto, tan secretos) que van a constituir la ley del nuevo orden donde se mercantiliza nuestra privacidad, nuestra salud, nuestra vida.

Un poco de historia sobre Tratados

Los Tratados TTIP/TISA que ahora nos amenazan desde el lado oscuro de la globalización son mucho más la concreción de la “corporatocracia” que ya está gobernando el mundo que lo que pretender ser: “inocentes” Tratados de comercio que nunca fueron para beneficio de ambas partes y demostraron la falsedad de la teoría de las “ventajas competitivas” que pretendían justificarlos. Sólo hay que saber leer la historia y entender cómo avanza desde el surgimiento del capitalismo. Un ejemplo cercano: Portugal e Inglaterra subscribieron en 1702 el Tratado de Methuen, que vinculaba colaboración militar con el comercio de vinos portugués y la exportación de tejidos de lana británicos, y que acabó representando que Portugal dedicara prioritariamente sus tierras fértiles a producir vino (en especial Porto) y su economía no pudiese escapar del “monocultivo” y desarrollar su industria. Pero además, dado que la demanda portuguesa de tejidos ingleses era mucho mayor que el valor de su exportación vinícola, desde el pais más occidental de la península también se generaron grandes deudas que se saldaba con el oro y piedras preciosas que Portugal extraía de su gran colonia Brasil: gracias a ello, el desarrollo económico desigual pudo esconderse -aunque a duras penas- en el siglo XVIII, pero fue ya tan inapelable desde entonces como lo es ahora. Y en el otro lado de la península, mucho antes, la incipiente globalización del dinero (aunque ya podríamos utilizar el concepto de capital) nos la resumió Quevedo con sus famosos versos: “Nace en las Indias honrado, Donde el mundo le acompaña; Viene a morir en España, Y es en Génova enterrado.”

La mercantilización globalizadora que irrumpe en nuestra vida

Los Tratados globalizadores han ido ampliando su ambición, y penetran ya en la intimidad de los datos que nunca quisiéramos ver publicados, y en los recovecos más escondidos de nuestras vidas. No es abusar de las palabras hablar de los abusos de una mercantilización que apunta maneras neofascistas, promovida por las corporaciones transnacionales, en especial de servicios financieros, en su único y exclusivo beneficio. Esta mercantilización supone para muchas personas -en lo que supone de mayor dureza de sus condiciones de vida, privaciones y miseria- revivir y sufrir en el siglo XXI los inclementes tiempos de los inicios de los Tratados. Entre otras cosas, porque se ha roto -e invertido- el equilibrio de un Contrato Social de ciudadanía que suponía construir una sociedad de mayor igualdad de rentas y oportunidades, donde quedaba relegada la caridad y las acciones de beneficiencia a la intemperie de los derechos.

Todo lo que la humanidad ganó en regulaciones que ponían límites a la avidez de las empresas más voraces o los banqueros más usureros se quiere degradar al nivel más bajo armonizando con el TTIP/TISA la desprotección de las condiciones del mercado laboral, el mundo del arte, la investigación y las patentes… Y los últimos bastiones del llamado estado del bienestar: sanidad y enseñanza. Un ejemplo del que también nos habla Albano Dante el NHS del Reino Unido ya se ha “armonizado” con las empresas de la sanidad privada de los USA con la Ley del 2012 de Sanidad y Atención Social. Para peor, naturalmente, visto desde el lado de la población.

Seguir jugando con los conceptos

imageDel mismo modo que para justificar el Tratado de Methuen se teorizan unas falsas “ventajas competitivas” de los países, se juega hoy en el VISC+ con “diálogos competitivos” entre empresas dispuestas a saquear lo público. Piensan los estultos que mencionar la palabra “competitividad” ennoblece y justifica cualquier acto de piratería, cuando la reflexión honesta nos conduce a denunciar la desnudez del rey, o lo que es lo mismo, que la “sana competencia” no existe, y la “competitividad” es la variante de nuestro tiempo de un engendro nacido de alimentar en una sociedad en descomposición los más bajos instintos, los prejuicios malthusianos y la descarnada ley de la selva.

Y otro engaño del VISC+ (aunque no es ni mucho menos el último): “disponer de los datos de las historias clínicas favorecerá la investigación y mejorará las condiciones de salud”. Si es así, ¿por qué nuestra juventud investigadora mejor preparada tiene que seguir buscando laboratorios y Universidades donde poder seguir firmándose y desarrollar sus capacidades lejos de Wert y de esta España voluntariamente descerebrada? Y, en otro sentido, si tan crucial es su misión, ¿Por qué no empiezan las multinacionales citadas en el artículo de Cafeambllet a investigar, previo consentimiento, con la población reclusa, tan físicamente fácil de controlar y donde la intimidad prácticamente es entelequia? (Por el contrario, en las cárceles aumenta la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas, no se pone coto a las violaciones y se incrementan las enfermedades mentales y la tasa de suicidios.) O para acabar, ¿por qué no se brindan los beneficios de firmar parte de una investigación sobre sus historias clínicas a otra población en peor situación incluso, como la de los CIE’s, a quienes por el contrario se llega a negar atención médica con resultado de muerte en algún caso tristemente probado?

La respuesta es fácil: porque mienten cuando prometen que sus maniobras implican beneficios para la mayoría. No, Tratados, Pactos y Acuerdos como los TTIP/TISA, VISC+ y otros caballos de troya de esta globalización en el lado oscuro no mejoran las vidas de la mayoría de las personas. Son los instrumentos de un nuevo orden deshumanizado y cruel que irrumpe sin respeto en la intimidad y equilibrio precario de nuestro día a día, destroza nuestra convivencia y nuestras redes sociales de apoyo y convierte nuestra autonomía en precariedad y nuestra solidaridad en heroísmo… No queda tan lejos la amenaza -que hiela la sangre- de que vuelvan a llamar a nuestra puerta al romper la madrugada.

 

Etiquetes: , , , , , , , , ,

Cafeambllet: Catalunya venderá datos de pacientes de la sanidad pública a empresas privadas

[La información contenida en este reportaje ha sido recopilada y analizada por Cafeambllet entre los días 8 y 15 de septiembre de 2014. Para acceder al listado de fuentes utilizadas, hacer click aquí . Si quieres colaborar para que Cafeambllet pueda imprimir y distribuir 145.000 ejemplares con esta información, haz click aquí]

image

El Proyecto VISC+ responde a las demandas de la indústria farmacéutica y tecnológica de liberar datos para potenciar el negocio a nivel internacional.

imagePor Albano Dante Fachin Pozzi

La primera noticia que tuve sobre el Proyecto Visc+ + me llegó por Twitter, donde alguien escribió: “Leed este artículo de la diputada de la CUP, Isabel Vallet. IM-PRES-CIN-DI-BLE “. El artículo en cuestión se titulaba “Nuestro historial médico: en venta“.

Un titular que si no hubiera sido obra de una de las diputadas que mejor conoce el sistema sanitario catalán- me habría parecido hasta cierto punto exagerado. Pero, lamentablemente, no hay ninguna exageración.

Partiendo del artículo de Isabel Vallet, en la revista cafèambllet decidimos investigar la génesis, las características y los impulsores del Proyecto Visc+, la herramienta que permitirá al Gobierno de la Generalitat de Cataluña poner en manos de la industria sanitaria internacional los datos médicos de los 7 millones de usuarios del sistema sanitario catalán.

El Proyecto Visc+

El 4 de junio de 2013 el Gobierno de la Generalitat de Cataluña aprobó el Proyecto Visc+. Según la nota de prensa publicada en su web, el objetivo del Visc+ es “poner la información sanitaria a disposición de los ciudadanos, las empresas y la investigación” para “mejorar los servicios de salud”, “mejorar la investigación” y “poner en valor el conocimiento”.

Para hacer posible todo esto, el Proyecto Visc+ se propone “relacionar y estructurar” toda la información obtenida en centros de atención primaria, hospitales, urgencias e, incluso, en las recetas electrónicas. Toda esta información se centraría en un punto que recogería también los 60 millones de documentos contenidos en las historias clínicas de los ciudadanos que utilizan el sistema público de salud. Esta centralización es el primer paso para poner los datos “a disposición de los ciudadanos, las empresas y la investigación”.

Negocio con los datos de todos?

En Cataluña hace tiempo que funcionan varios sistemas para compartir y analizar los datos del sistema sanitario público. Dos ejemplos son la Historia Clínica Compartida –que permite que los historiales médicos estén accesibles a cualquier punto servicio sanitario– o los datos recopilados por la Central de Resultados, que permiten estudiar y mejorar la gestión del sistema sanitario público.

En cuanto a datos para la investigación científica la Generalitat dispone de varias fuentes de información disponible para los investigadores, entre ellas el SIDIAP, que ofrece datos a los investigadores del Instituto Sanitario Vall d’Hebron, la Universidad Politécnica o al Instituto Municipal de Investigaciones Médicas.

Pero el Proyecto Visc+ aporta una novedad muy importante que ninguno de los sistemas anteriores podía ofrecer: mientras que organismos como el SIDIAP establecen claramente que “no cede datos a entidades con ánimo de lucro”, el Proyecto Visc+ tiene a la empresa privada como destinatario principal de los datos. Josep Mª Argimón, uno de los máximos responsables del proyecto lo explica con claridad:

“El proyecto Visc+ proporcionará valor aportando mayor capacidad para que las industrias sanitarias, las farmacéuticas y las biotecnológicas desarrollen su actividad” beneficiando al “tejido económico e industrial”. Según Argimón la apuesta por hacer participar al sector privado en el proyecto Visc+ tiene como objetivo “la promoción y comercialización de los servicios que ofrece el proyecto”.

Más claro no se puede decir.

De dónde sale esto?

Para valorar el peso que el sector privado tiene en el Proyecto Visc+ es útil ver cómo se gestó su nacimiento y quiénes son las personas y empresas implicadas.

Las primeras menciones a las oportunidades de negocio que ofrece la venta de la información médica de los ciudadanos las encontramos en varios documentos publicados por la Fundación TicSalut, un ente creado en 2006 por la Generalitat a instancias de la consejera Marina Geli (PSC). En enero de 2008 Geli dio entrada a la Fundación TicSalut (financiada con recursos públicos) al sector empresarial, creando el “Consejo de Empresas de la Fundación TicSalut”. Entre las empresas miembros encontramos farmacéuticas (Baxter, Esteve, Roche), consultoras (Applus, PWC, Deloitte), tecnológicas (Telefónica, IBM, Indra) y proveedores varios (El Corte Inglés, Agfa, Linde Healthcare).

En el acto de presentación del “Consejo de Empresas” la consejera Marina Geli fue clara y dijo a los empresarios: “Nosotros los necesitamos a ustedes”. Carles Fradera –adjunto de dirección del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Generalitat (CIDEM)– fue aún más claro que Geli: “Os aseguro que os saldrá a cuenta”.

Desde entonces, la importancia del conglomerado industrial ha tomado una enorme relevancia en la Fundación TicSalut y es quien marca las líneas de actuación, tal y como reconoce el actual director de la fundación, Francisco Cuyàs:

“queremos que las empresas nos propongan introducir innovación tecnológica en el mercado “. Gracias a las propuestas del sector privado, Cuyàs explica que la fundación “ha identificado 5 tendencias a nivel internacional” y una de ellas es “la revolución del big data”.

Y aquí es donde entran en juego los datos médicos de los 7 millones de usuarios de los servicios del CatSalut.

El big data

El big data es la capacidad de manipular informáticamente grandes volúmenes de datos con el objetivo de obtener información útil y relevante. En este sentido el proyecto Visc+ tiene dos objetivos fundamentales: centralizar toda la información médica del sistema de salud pública y como hemos visto ponerla a disposición de la industria sanitaria internacional, que lleva años presionando a los gobiernos para que liberen los datos los servicios públicos de salud. Una presión que en Cataluña hace años que lidera la consultora PWC, una de las cuatro grandes consultoras del mundo. En su informe “10 temas candentes de la sanidad 2013″ PWC dedica especial atención a este tema:

“La liberación de estos datos y su reutilización permitirá generar grandes beneficios” como “identificar cuáles son los grupos de riesgo poblacionales con mayor precisión” lo que puede ser “una herramienta útil para el sector asegurador, ya que podrá ajustar las sus primas al riesgo de sus clientes y esto implica disponer de bases de datos poblacionales con información sobre las características personales, comportamientos, patrones de consumo y enfermedades de los individuos”.

Pero PWC es consciente de que estos datos son muy delicadas: “los datos generados en el entorno de la sanidad suelen ser datos con información personal y privada, lo que dificulta su liberación ya que los datos de salud requieren generalmente el consentimiento del sujeto “. Por todo ello, el informe explica que “queda mucho por hacer ya que la confidencialidad y la protección de la privacidad parecen poner barreras al movimiento de allliberament de datos de salud”. Y concluye:

“Pero el reto más difícil será convencer a todos los que actualmente se creen” dueños de los datos “, en clara referencia a las administraciones que custodian la información de los ciudadanos.

Uno de los empresarios colaboradores del TicSalut, Vicens Yeves lo establece con claridad: “Toda la información relativa a los pacientes ya está totalmente digitalizada, sólo falta la voluntad política para compartir esta información”. El proyecto Visc+ es la expresión de esta voluntad política.

La puerta giratoria

El proyecto Visc+ parece hecho a medida de las recomendaciones de PWC y hace realidad las demandas de liberar al sector privado los datos más privados de los ciudadanos.

El proyecto Visc+ lo desarrolla la Agencia de Evaluación y Calidad Sanitarias (AQUA). Este organismo de la Generalitat encargó a PWC el asesoramiento para llevar a cabo el proyecto. Se da la circunstancia de que el actual director de la división sanitaria de PWC (que elaboró ​​el informe recomendando la liberación de datos) es Joan Guanyabens, quien llegó al cargo directamente del AQuAS, de la que era máximo responsable. Así Guanyabens pasa de “propietario de los datos” a trabajar para “convencer a quien se cree propietario de los datos”

Operación en marcha

El informe de PWC pidiendo la publicación de datos se hizo público en abril de 2013. Dos meses después el Gobierno aprobaba el proyecto Visc+. La aprobación llegaba después de que el AQuAS hiciera un “contraste de la idea inicial con los clientes potenciales”. Una vez estos “clientes potenciales” tuvieron dicho la suya, el Aqua “explicar el proyecto a los agentes claves del Gobierno”. Esta sucesión de hechos nos indica que más que de una demanda del Gobierno al sector privado, estamos ante un plan del sector privado -claramente descrito por PWC- que luego se comunica al Gobierno. Este proceso queda totalmente en evidencia cuando miramos el proceso de creación del proyecto.

Diálogo competitivo?

Normalmente, cuando una administración pública debe satisfacer una necesidad lo primero que hace es establecer cuál es la necesidad para luego convocar a las empresas del sector privado que pueden ofrecer el producto o servicio que necesita la administración a través de un concurso público donde las empresas hacen sus ofertas. Pero el caso del Visc+ es diferente. Según el director del Aqua, Josep Mª Argimon:

“Las inversiones [para llevar a cabo el proyecto Visc+] son difíciles de cuantificar” y por ello se convoca a un ‘diálogo competitivo’ entre empresas del sector para decidir cómo se debe llevar a cabo el proyecto”.

El “diálogo competitivo” es una herramienta de contratación utilizada cuando la administración tiene una necesidad concreta pero no puede establecer por sí mismo de qué manera debe satisfacerla. ¿Cuál es la necesidad concreta en este caso? Los promotores del Visc+ presentan dos necesidades: el tratamiento de datos para gestionar mejor el sistema público y la “generación de productos y servicios” para las empresas.

Con estos dos objetivos el AQuAS convoca a nueve empresas a un “diálogo competitivo” para diseñar y poner en marcha el Visc+. Quién recomendó al AQuAS utilizar los ‘diálogos competitivos’ para hacer la contratación fue PWC. ¿Cuál es entonces la “necesidad” del Gobierno para impulsar el proyecto Visc+, más allá de las vaguedades de “mejora del servicio” y “sostenibilidad del sistema”?

La industria en el frente del barco

En el pliego de condiciones hecho por el Aqua a instancias de PWC se explica que el objetivo es centralizar los datos médicos del sistema público para “mejorar la calidad, la seguridad y la sostenibilidad del sistema sanitario”. Pero advierte: “No tenemos dinero” y por ello “necesitamos al sector privado” para hacer frente a los 25 millones de euros que se calcula que puede costar la operación. Como es comprensible, una inversión de esta envergadura no se hace si no hay una perspectiva de beneficio clara. Por eso el AQuAS establece que el Visc+ debe contemplar “la creación de un catálogo de servicios”. Unos servicios que el Visc+ quiere poner a la venta al sector privado internacional, como explica Argimón:

“Los retos del proyecto VIVO + son disponer de un catálogo de servicios orientado a las necesidades del mercado, tener la capacidad de promover la demanda y atraer clientes y encontrar un partner solvente con capacidad de comercialización a nivel internacional con un plan de negocio creíble”.

Es decir: alguien capaz de construir un negocio basado en los datos de los ciudadanos.

Las empresas

Si miramos las 9 empresas seleccionadas para participar en los llamados “diálogos competitivos” es fácil imaginar el tipo de “servicios” que pueden suministrar. Destaca la empresa IMS Health especializada en “captar datos de pacientes provenientes de proveedores de servicios sanitarios que poseen historias clínicas y documentación sanitaria”. El negocio de IMS Health es “transformar los datos en información útil para medir el mercado, descubrir los comportamientos de los pacientes y los médicos, ayudar a identificar al paciente correcto para hacer la correcta promoción de productos”. Para ello “IMS Health trabaja con información de registros de pacientes de proveedores sanitarios, compañías farmacéuticas y gobiernos”. IMS Health –implicada en varios escándalos en todo el mundo por su uso de datos sanitarios (ver recuadro)– tiene entre sus clientes a casi todas las compañías farmacéuticas del mundo. Según una investigación de Open Secrets IMS Health dedicó, sólo en los EEUU, cerca de 3 millones de dólares para hacer lobby a los miembros del Senado ya entidades reguladoras de privacidad de datos.

El resto de las empresas que diseñan el Proyecto VIVO + son las consultoras PWC, Deloite (con gran presencia de ex altos cargos públicos, como David Madí o Jordi Sevilla, máximos hombres de confianza de Artur Mas y Zapatero respectivamente), Atos, Everis y McKinsey. Encontramos también a las tecnológicas Accenture, T-Systems, HP y ECISA, filial de El Corte Inglés.

¿Qué harán con nuestros datos?

Una vez hemos visto la génesis del Proyecto Visc+ y los intereses que intervienen, habrá que seguir con mucha atención qué pasará con nuestros datos médicas.

Por eso hacemos un repaso a diversas cuestiones técnicas que intervienen en este proceso. También hacemos una mirada a la fuerte polémica que provocó un proyecto similar al Visc+ que se intentó imponer en el Reino Unido. Por último, hacemos una mirada a la trayectoria de las empresas implicadas en el proyecto, con el fin de ver el ecosistema en el que se moverán nuestros datos más íntimas si este proyecto sigue adelante.

La idea es dar claves para abrir un debate que en Cataluña está pasando desapercibido, entre otras cosas, por la poca información con que se desarrolla este proyecto en nuestro país. El artículo de Isabel Vallet debería ser el primer escalón de un debate muy abierto y muy profundo. El tema lo merece. El Gobierno está a punto de poner a la venta los datos médicos de 7 millones de personas en Cataluña.

Quién verá mis datos y qué podrá hacer?
Uno de los objetivos del Proyecto Visc+ es generar negocio a partir de los datos de los usuarios del servicio público de salud. Esto abre interrogantes enormes sobre el uso que se dará a dichos datos. En Inglaterra este tema ha generado una fuerte polémica. En Cataluña el silencio y la opacidad es enorme.

La inversión que deberán hacer las empresas que colaboran con el Gobierno para desarrollar el Proyecto Visc+ está alrededor de los 25 millones de euros. Esto quiere decir que las expectativas de negocio deben ser muy elevadas para justificar una inversión de esta magnitud.

Dado que todo el negocio se basa en los datos médicos de los ciudadanos, la primera pregunta que hay que responder es a quién pertenecen estos datos. El debate en este sentido es amplio, con 3 posturas diferentes: 1) Son propiedad del paciente. 2) Son propiedad del médico. 3) Son propiedad del centro. Por eso el psiquiatra Juan Antomás, del Hospital de Navarra cree que hay que hablar del “derecho al acceso a los datos”. En este sentido, la ley reconoce el derecho a “la confidencialidad de toda información relacionada con su estancia en instituciones sanitarias públicas”.

Ante este hecho, el impulsores del Proyecto Visc+ aseguran que la intimidad de los pacientes “está protegida” ya que los datos estarán “anonimizadas”. La anonimización es la capacidad de utilizar los datos de los individuos sin que éstos puedan ser identificados. Así, los datos utilizados por los investigadores contienen los datos médicos de muchas personas pero no tienen ni los nombres, ni los números de identificación, ni las direcciones. Además, los impulsores del Proyecto Visc+ Perlen –aunque de manera muy imprecisa– de un “código ético” que debería regular la cesión de datos a empresas e industrias.

Pero el tema es más complejo. A principios de este año el gobierno de David Cameron tuvo que afrontar una enorme polémica cuando el servicio nacional de salud inglés (NHS) intentó poner en marcha un proyecto similar en Visc+. Fruto de aquel debate, quedaron claras algunas cosas a tener en cuenta. En primer lugar, efectivamente existen procesos de anonimización de los datos, pero existe también la des-anonimización, un proceso que, mediante diversas técnicas informáticas puede cruzar información hasta poder re-identificar a las personas y relacionarlas con su información médica personal . Una posibilidad real que incluso acabó siendo reconocida por el directivo del NHS, Mark Davies, quien admitió que, efectivamente hay un “pequeño riesgo” de que los pacientes sean identificados ya que las compañías de seguros, los hospitales privados y las compañías farmacéuticas podían cruzar los datos del NHS con sus propias:

“Se puede re-identificar a la gente si tienes muchos datos. Esto dependerá de cómo utilicen los datos una vez que las tengan”

En este sentido el sistema inglés tiene desde el principio un observatorio de privacidad donde participan varias asociaciones independientes que vigilan quién tiene acceso a los datos y en qué condiciones. Sin embargo, las críticas han sido enormes. La periodista Asher Wolf, especialista en tecnología, advertía a un artículo publicado en la revista Wired:

“El punto central del problema es que no tenemos capacidad de saber con exactitud quién tiene nuestros datos y para qué las usa y aunque el NHS haga firmar contratos a las empresas que compran datos no hay una manera real de que el NHS pueda saber si un comprador aplica técnicas de des-anonimización. ¿Cómo podría saberlo? “.

Phil Booth, miembro de la asociación de pacientes MedConfidential pone el dedo en la llaga y parece describir el proyecto Visc+ sin conocerlo:

“Los responsables quieren que creamos que el objetivo es mejorar el sistema y la investigación, pero los usos puramente comerciales no paran de crecer”.

En este sentido, el experto en bioética y fundador de EthicsandGenetics, Edward Hockings, afirma que

“Cuando la comercialización es la fuerza motora nos encontramos en un terreno sin referencias”

Hockings es una de las caras visibles de la intensa campaña para advertir a los ciudadanos del peligro de no ejercer el derecho de borrarse del plan.

La revista científica Nature publicó un duro editorial criticando como el gobierno inglés “falla a la hora de informar sobre la amenaza real y las posibles consecuencias del programa” y señala que el problema es que el gobierno no facilitar a los ciudadanos el opción de no participar en el programa.

En el caso del proyecto Visc+ ninguno de los documentos publicados por el gobierno o por los impulsores del proyecto recoge ninguna mención sobre la posibilidad de los ciudadanos de no dar consentimiento a que sus datos sean vendidas. Lo que si encontramos, al pliego de condiciones de los “diálogos competitivos”, es la demanda a las empresas adjudicatarias de “disponer de una gran capacidad de promoción para dar a conocer las bondades de esta iniciativa”. Y aquí entran los medios de comunicación, los tertulianos y todo el entramado mediático para conseguir la aceptación de la ciudadanía: “Se valorará el uso de medios de comunicación” y la capacidad “para involucrar personalidades relevantes para los objetivos del proyecto” . El documento, sin embargo, no hace ninguna referencia a la necesidad de explicar los riesgos a la población. Y los riesgos no son sólo teóricos o residuales.

La investigadora Latanya Sweeney de la Universidad de Harvard logró re-identificar un 90,5% de los participantes en un proyecto de investigación genómica. En base a esta experiencia Sweeney desarrolló un sistema que permite identificar al 87% de la población de los Estados Unidos sólo sabiendo su dato de nacimiento, su género y su código postal.

Los estudios de Sweeney han dejado claro que la anonimización que se puede conseguir con medios técnicos nunca es totalmente segura e insiste en que toda publicación de datos debe estar acompañada de medidas complementarias, como la elaboración de entornos contractuales, el seguimiento por parte de los dueños de la información y “leyes y políticas muy claras”.

En este sentido, el Proyecto Visc+ presenta una total falta de concreción a la hora de explicar qué políticas y leyes regirán un cambio tan enorme en el tratamiento de los datos más sensibles de los ciudadanos. Aunque el proyecto ya está prácticamente terminado, no se conocen modificaciones legales, no ha habido debate público y las oportunidad de participación social han sido nulas. Así, mientras las empresas han participado desde el principio, modelando y diseñando el proyecto, los ciudadanos y los profesionales de la sanidad han sido totalmente ignorados en todo el proceso. Por todo ello, con la información disponible, es difícil saber quién verá los datos, para qué se utilizarán y, sobre todo, qué control tendremos los ciudadanos sobre su uso.

Durante la elaboración de esta información hemos intentado ponernos en contacto con los responsables del proyecto VIVO + y los CatSalut pero ha sido imposible hablar con ninguno de ellos.

Las empresas implicadas en Visc+
El procedimiento del “diálogo competitivo” elegido por el Gobierno para llevar a cabo el Proyecto VIVO + hace que las empresas jueguen un papel fundamental no sólo como proveedores sino como desarrolladores del sistema que permitirá vender los datos médicos.

PriceWaterHouseCoopers (PWC) y Deloitte

PWC y Deloitte participan en el proyecto Visc+ y son dos de las cuatro consultoras más grandes del mundo. Sus informes y “recomendaciones” tienen una enorme influencia en muchos gobiernos a la hora de tomar decisiones y se caracterizan por una postura política y económica totalmente favorable a los intereses de la banca y las multinacionales. Una influencia que mantienen a pesar de los enormes riesgos que han protagonizado:. PWC auditaba las empresas de Diaz Ferran y no supo ver lo que finalmente fue un agujero de 552M €. Deloitte participó en la salida a bolsa de Bankia que acabó con millones de euros perdidos y la ruina de miles de personas atrapadas por las preferentes. Las investigaciones posteriores han detectado “infracciones muy graves” a los trabajos de Deloitte. Son sólo 2 ejemplos entre muchos. Como muchos son los casos de puertas giratorias entre los cargos públicos y PWC y Deloitte: Jaume Matas (PP), Joaquim Triadú y David Madí, Ramon Bonastre (CiU), Jordi Sevilla (PSOE). Como hemos visto, a PWC encontramos a Joan Guanyabens, que pasó del Aqua al PWC que asesora al Aqua.

IMS Health

Esta empresa es una de las 5 más importantes en su sector a nivel mundial y fundamenta su negocio en la venta de datos médicos en la industria farmacéutica. Dispone de los datos de 400 millones de pacientes lo que le permite “tener acceso a los pacientes correctos”. IMS Health ha visto implicada en varios escándalos en relación a la seguridad de los datos en venta. En 2013 en Alemania el semanario Der Spiegel informó de la extracción de datos de las recetas electrónicas.

Un hecho que fue calificado por Thilo Weichert -del Centro Independiente para la Protección de la Privacidad- como “uno de los más graves escándalos desde la posguerra”.

El ministro de sanidad alemán Daniel Bahr pidió una investigación a la vez que el escándalo se trasladaba a la vecina Austria donde se descubrió que IMS Health compraba información a una red de 350 médicos. Una de las mayores preocupaciones de la compañía explica su folleto de salida a bolsa- son las leyes de protección de datos de los estados.

Por ello, con la intención de presionar al marco regulador, IMS Health ha invertido en los últimos 10 años cerca de 3 millones de dólares para financiar grupos de presión en Estados Unidos. En Europa IMS Health es muy activo en el ámbito de la legislación de privacidad y mantiene equipos que monitorizan los movimientos legislativos y emiten informes y peticiones al Parlamento.

T-Systems

Esta empresa es una de las principales proveedoras de tecnología de la Generalitat de Cataluña, sobre todo después del proceso de privatización de los servicios informáticos. En concreto, T-System y Telefónica ganaron el 2012 contratos por valor de 1.062M € incluidos los servicios de gestión informática de gran parte del sistema sanitario catalán.

Everis

Esta empresa consultora tiene entre sus principales clientes a las más importantes empresas farmacéuticas. Al igual que las otras consultoras, Everis apuesta por la política de puertas giratorias: Eduardo Serra (ex-ministro de defensa del PP), Eugenio Galdón (ex jefe de gabinete de Felipe Gonzalez y director del Grupo Prisa y Cadena COPE) o la ex-ministra del PSOE Cristina Garmendia han aportado sus conocimientos a Everis.

Wellpoint

Wellpoint es una compañía aseguradora estadounidense que tanto los documentos de la Fundación TicSalut como el informe sobre sanidad de PWC se pone como referente en cuanto al negocio de los datos sanitarios. El problema es que el historial de Wellpoint en este ámbito está lejos de ser ejemplar. El año 2013 Wellpoint tuvo que pagar al Departamento de Salud de Estados Unidos una multa de 1,7 millones de dólares por haber permitido la exposición de las historias clínicas de más de 600.000 personas. No era la primera vez. En 2011 Wellpoint fue multado con 100.000 dólares por haber dejado expuesta la información médica de 32.000 pacientes.

 
7 comentaris

Publicat per a 16 Setembre 2014 in Mitjans de Comunicació, Salut

 

Etiquetes: , , , ,

Qui mana a la sanitat catalana, com la desmunta, i com ho patim…

La gent que lluita per la sanitat pública a Catalunya cerca arguments i maneres enginyoses per fer-nos adonar com aquesta gran estafa de les privatitzacions, les retallades sense ànima, vulneren els nostres drets i responen a interessos espuris que ens costen molt i molt cars. Les portes giratòries amb Boi Ruiz com a protagonista tenen quelcom d’astracanada sinistre, però les conseqüències, com s’exposen a continuació, del desmantallament de la sanitat pública són desastroses per Catalunya:

caja o ataudEscriuen Isabel Vallet, Diputada de la CUP-AE i Xavier Lleonart, metge de l’Hospital de Terrassa, que la política actual del Govern consisteix en escanyar poc a poc els centres públics i fer-los progressivament més ineficients. Posteriorment, quan ja s’identifiqui públic amb ineficient i privat amb eficient, la seva intenció és la de vendre els centres públics a grans grups privats amb ànim de lucre per tal que ho gestionin. Tota aquesta maquinació per desposseir-nos de la sanitat té de fet un transfons què va més enllà de Catalunya: respon a una planificació que s’està negociant en secret entre els més poderosos dels Estats Units i la Unió Europea, amb el vist i plau de les troikes-antipersones, i que poden llegir a Análisis desde la Sanidad de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP).

Per això té molt sentit que, segons els autors de l’article, la Conselleria de Salut estigui complint fil per randa les línies d’actuació suggerides a l’informe “Aproximación a un nuevo planteamiento estratégico para las empresas públicas y consorcios de salud de la Generalitat”, elaborat l’any 2011 per la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC)… (oi que les coses ja lliguen?):

Entre les instruccions donades per la multinacional, Vallet i Lleonart destaquen:

1) El desmembrament, desmantellament i fragmentació de l’Institut Català de la Salut (ICS) en entitats amb autonomia de gestió com a primer pas d’una posterior privatització.

2) El traspàs de l’assistència sanitària pública a ens de gestió privada, sobre el paper: més eficients.

… i per això la concentració de serveis sanitaris que s’estan engegant a Lleida i Girona.

Com a segon punt de la seva anàlisi, ens recorden les fortes retallades en els seus pressupostos, que arriben a comprometre la viabilitat del centre. I ens donen dades: Per exemple, segons dades del CatSalut, el pressupost de l’Hospital de Bellvitge ha passat de 322,6 milions d’euros el 2010 a 288,9 milions el 2012 (-10.5%). El Consorci Sanitari de Terrassa, de 100,7 milions el 2010 a 84,6 el 2011 (-16 %). El Consorci Sanitari del Parc Taulí, de 194,2 milions el 2010 a 173,9 el 2012 (-10.5%). Això ha comportat: acomiadaments, reduccions de plantilla, tancament de dispositius i la descapitalització d’infraestructures en centres de la sanitat pública. Com a conseqüència ens trobem amb un increment descontrolat de les llistes d’espera i l’empitjorament perceptible de la qualitat assistencial.

I què ha passat mentrestant amb els centres privats amb ànim de lucre? Vallet i Lleonart ens donen l’exemple més paradigmàtic a Catalunya: “La quantitat abonada pel CatSalut a IDC en concepte d’assistència hospitalària ha passat de 71,1 milions d’euros el 2010 a 126,9 milions el 2012 un increment del 78%”. i encara, un parell d’exemples més: L’Hospital de Terrassa (Consorci Sanitari de Terrassa) ha passat de tenir 273 llits d’aguts al 2010 a 217 llits el 2013 (-20%). L’Hospital de Mataró (Consorci Sanitari del Maresme) ha passat d’operar l’any 2010 4.955 pacients de 13 de les 14 intervencions quirúrgiques amb temps d’espera garantit de sis mesos, a operar 3401 malalts l’any 2012 (-31%). I no hi ha factor sorpresa: la major part d’aquests pacients s’han derivat a centres del grup IDC.

I continuen denunciant:

“Ara, amb una sanitat pública que veu els seus pressupostos i recursos retallats, amb llits i quiròfans tancats i acomiadaments l’augment de les llistes d’espera és la nineta dels ulls del Conseller, és un altre nínxol de negoci per la sanitat privada, i és que tenim coneixement que el CatSalut està contactant amb els centres de la xarxa sanitària pública reclamant-los la gestió directa de la llista d’espera. Acompanyada amb l’advertència que, de no fer-ho, no podran complir els terminis de les intervencions amb temps d’espera garantit per la mateixa Administració, fet que comportarà una penalització econòmica i una retallada afegida als pressupostos. Tot i que es tracti d’una situació versemblant en alguns casos, la veritat és que en la majoria és només una excusa per derivar milers de pacients de la llista d’espera dels centres públics cap a centres del grup IDC. Només amb la reobertura dels llits i quiròfans hospitalaris tancats en aquests mateixos centres es podria eixugar la llista de pacients que, segons el CatSalut, els dispositius públics no són capaços d’assumir.

Salut argumenta que aquestes derivacions tenen un cost menor per l’Administració que tractar els pacients a la seva pròpia xarxa de centres. Però aquesta afirmació es pot rebatre amb quatre motius bàsics:

1) A la sanitat privada sovint les ratios de personal per tractar els pacients són inferiors o molt inferiors a les ratios de personal a la sanitat pública. I això implica menor marge de maniobra i capacitat de reacció davant complicacions no previstes.

2) Els costos de personal són molt inferiors a la sanitat privada, sobre tot perquè sovint es nodreixen del mateix personal que treballa a la sanitat pública. D’aquesta manera, per mitjà de contractes de prestació de serveis, l’empresa s’estalvia bona part dels costos socials derivats de la contractació d’aquest personal.

3) Els centres privats acostumen a “escollir” entre els malalts que estan a les llistes d’espera aquells que tenen un risc menor de complicacions, deixant els més complicats perquè siguin tractats als centres públics. Això fa que els costos de tractament d’uns malalts i dels altres presentin grans diferències.

4) Finalment, la immensa majoria dels projectes de recerca i innovació es fan a centres públics, que financen la investigació dels seus professionals per tal de seguir sent referents a aquest nivell. Aquest concepte ni es planteja en els centres privats de “sanitat low-cost” que tenen com a objectiu fonamental tractar el màxim de pacients, amb la menor complexitat possible, als mateixos preus que els pacients més complexos de la sanitat pública.

L’objectiu final d’aquesta política sembla ben clar: escanyar poc a poc els centres públics, fer-los progressivament més ineficients i acostumar a la població a acudir a centres privats amb ànim de lucre. Posteriorment, quan ja s’identifiqui públic amb ineficient i privat amb eficient, vendre els centres públics (via concessió) a aquests grans grups privats amb ànim de lucre per tal que ho gestionin. És a dir, quelcom similar al conegut com a model Alzira. I com ha passat amb els hospitals valencians, si les coses van bé (en detriment de la qualitat assistencial i de les condicions laborals dels professionals) no es gastarà més, sinó que arribaran menys recursos públics a la població i s’incrementaran els marges de benefici empresarial, i si les coses no van bé, caldrà “rescatar” amb diners públics aquestes empreses, i d’això també en tenim experiència.”

Vallet i Lleonart acaben l’article dient que o bé es capgira la situació o farem tard: de la sanitat pública no en quedarà res. I perquè vegin que en el fons les coses no estan de cap manera per fer-hi broma, i fins a quin punt la injustícia social amb biaix de salut provoca malaltia i morts prematures a gran escala, poden llegir a Dempeus amb unes declaracions de Michael Marmot de les que ja ens en havíem fet ressò a Dempeus i a Punts de Vista, però que cal no oblidar.

 

Etiquetes: , , , , ,

El saqueo del Clínic denunciado por la CUP

Se trata de un Hospital de referencia de la sanidad pública, y no sólo para Catalunya. La avaricia de Boi Ruiz y sus amigos de CAPIO, además de privatizarlo, puede hundirlo en la mediocridad: es la consecuencia obligada de las decisiones estúpidas, destrozar todo lo que tocan, todo lo que nos quitan y defraudan. Y lo peor es que con sus saqueos, muchas vidas, mucha salud y muchos puestos de trabajo quedarían en la precariedad más absoluta. Todas las denuncias para frenar el estropicio pueden ayudar, pero esta denuncia de la diputada Isabel Vallet, en nombre de la CUP, parece especialmente acertada. Lo transcribo tal como lo he leído en el diario.es, recordando la convocatoria de la FAVB para SALVAR el CLÍNIC:

hospital_clinicLa privatización del Hospital Clínic de Barcelona, que desde mediados de septiembre ha recibido un polémico impulso con el anuncio del cierre de 74 camas y el recorte en tres meses de 17,5 millones de euros, se empezó a gestar el año 2009, cuando el centro hospitalario firmó un acuerdo de colaboración con la empresa Capio Hospital General de Catalunya (actual IDC Salud), según denuncia la CUP en su página web. La formación también denuncia que el consejero delegado del Hospital Clínic en el momento de firmar el acuerdo era Raimon Belenes, quien meses después de ser destituido en 2011 pasó a ocupar el cargo de director general de Innovación del grupo Capio. Según la formación independentista, este hecho demuestra que la “cohabitación pública y privada da pie a situaciones de puertas giratorias como vía directa para la corrupción”.

Toda esta información ha llegado a manos de la CUP (y del resto de formaciones parlamentarias) gracias a la documentación aportada durante la Comisión de Investigación sobre la Gestión en el Ámbito Sanitario y las relaciones entre Sector Público Sanitario y las Empresas, que se celebró en el Parlamento el pasado mes de mayo. Según fija el reglamento interno del Parlamento, hay algunas informaciones extraídas de las comisiones de investigación que no se pueden hacer públicas, pero los abogados de la CUP consideran que no es el caso. Además, la diputada Isabel Vallet, en declaraciones a Catalunya Plural, ha recordado que el compromiso de la CUP es hacer pública “toda la información que demuestre un derroche de los recursos públicos”.

imageLa diputada Vallet denuncia el escándalo que supone que después de que los recortes de la Generalitat en sanidad obliguen al Hospital Clínic a externalizar parte de su servicio (el más rentable) al Hospital del Sagrado Corazón, gestionado por IDC Salud, se sepa que existen acuerdos de colaboración entre los dos centros desde 2009. “Es una práctica éticamente reprobable y un presunto delito de trato de influencias”, ha criticado la diputada, que ha confirmado que el viernes lo pondrán en manos de la fiscalía. Según Vallet, entre las altas esferas de la sanidad, “existen unas 40 personas que van rotando entre la pública y la privada”. Como ejemplos, Vallet ha recordado el escándalo del Hospital de Sant Pau, Innova y el del Consorcio Hospitalario de la Selva y el Maresme. “Desde que Boi Ruiz es consejero de Sanidad, este es el patrón que se está siguiendo”, ha lamentado.

El gran beneficiado de los recortes

IDC Salud, antes Capio, es el principal beneficiado de los recortes y privatizaciones de la sanidad pública que se están aplicando en todo el Estado, pero en Cataluña y en la Comunidad de Madrid. Las administraciones cierran camas de hospitales públicos y pagan a los privados para que atiendan a los pacientes. Y IDC Salud es quien ha sacado más provecho de ello. En muy poco tiempo, el grupo se ha convertido en un gigante dentro del sector y también en el blanco de los colectivos opositores a los recortes en sanidad. La empresa facturó a la Generalitat 127 millones de euros durante el año pasado, el doble que durante el 2010, el año en que Boi Ruiz fue nombrado consejero de Sanidad.

Un caso más a la lista

La denuncia de la CUP levanta nuevamente muchas sospechas en la relación entre la sanidad pública y las empresas privadas que están aumentando mucho su volumen de negocio gracias a las privatizaciones. El consejero de Sanidad, Boi Ruiz, conoce muy bien las dos realidades, ya que antes de jurar el cargo era el presidente de la patronal sanitaria concertada Unión Catalana de Hospitales. El consejero fue a declarar durante la comisión parlamentaria que investigaba la relación entre el sector público y el privado y criticó “el mito las puertas giratorias”, así como cualquier otra sospecha de irregularidades. Aun así, las constantes denuncias, que van desde el escándalo del Hospital de Sant Pau hasta el informe Crespo, de Lloret de Mar, parecen indicar más bien todo lo contrario. La Oficina Antifraude ha pedido máxima atención en este sistema de colaboraciones y cada vez aumenta la sospecha de que, aprovechando los recortes en sanidad y las constantes privatizaciones, se están cometiendo muchas irregularidades.

 
2 comentaris

Publicat per a 1 Octubre 2013 in Salut

 

Etiquetes: , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: