….continuación de Gaspar Llamazares con Dempeus sobre el copago (repago)
Foto de Fulgencio Cánovas. Gaspar Llamazares durante la Jornada.
Por tanto el copago es en mi opinión es un corolario, una fase más de privatización de este sistema sanitario que, en mi opinión, deberíamos someter a debate y frenar en la medida de lo posible. En este sentido he reclamado inicialmente la disidencia y este acto me parece también un acto de resistencia y hay otra parte que es la defensa de propuestas o de alternativas que estoy seguro que vamos a hacer a lo largo de estos tiempos que son más difíciles que el reciente pasado, porque ahora la crisis es siempre un argumento más. Antes se ha dicho que la crisis económica debería ser un argumento negativo para el copago, o sea, para pagar dos veces. La crisis económica a la inmensa mayoría de la ciudadanía les supone más dificultades y por tanto a nadie debería pasársela por la cabeza que esa ciudadanía, en situación precaria, tuviera que pagar dos veces. Pues no es así.
Por ejemplo, en la subcomisión del Pacto por la Sanidad –que me preguntaban ahora cómo iba la cosa—hasta ahora este tema no había sido un tema conflictivo, y ahora ya lo es. “Hay crisis económica, no vamos a poder sostener el sistema, y hay que empezar a hablar de cosas serias” y entre las cosas serias el copago es una de ellas y los modelos de gestión también. O sea, ver el sistema sanitario como una parte importante del PIB de este país como objetivo de la privatización, como punto de mira de los sectores que quieren salir de la crisis a espaldas de la inmensa mayoría de los ciudadanos. En esta crisis pues creo que estamos asistiendo no sólo a un recorte inicial de derechos –que se está produciendo, lo hemos visto en los últimos días. En esta crisis estamos asistiendo a uno de los ataques más importantes y probablemente más profundos del Estado del Bienestar y del Modelo Social Europeo. Y tendremos que defender el Modelo Social Europeo. Y dentro de este Modelo el sistema sanitario público es un pilar fundamental. Y luego, por otra parte, está demostrado que a los mercados (no sólo se ha demostrado en España, sino en toda la Unión Europea) a los mercados les sobra el Estado del Bienestar sino que les sobra la propia representación democrática de los ciudadanos,… y se pasan el Congreso también por el puente aéreo.
Por tanto, esta materia a mi me parece de la mayor importancia y en este sentido hay que adoptar iniciativas, como por ejemplo ésta de poner en evidencia el copago y resistir al copago como una medida más de privatización del sistema sanitario, pero creo que hay que adoptar también otras iniciativas políticas que paso a comentar brevemente.
Es imprescindible si queremos defender el sistema sanitario público frente a la dualización que he comentado antes, frente a ese intento de convertirla en un segmento de consumo y un segmento de mínimos, es imprescindible defender –y es una iniciativa que presentó nuestro Grupo y que anunció el Gobierno y no ha presentado y que estaba dentro del Consejo del Pacto Interterritorial y no han tomado esta iniciativa, como es el reconocimiento del acceso al derecho universal a la salud. Porque no es el detalle de que haya 200.00 ciudadanos que no tengan derecho a la asistencia sanitaria, todo y que es muy importante porque algunos de ellos han perdido el derecho a las prestaciones por desempleo y pierden también, como consecuencia, el derecho a la salud aunque pagan sus impuestos para tener asistencia sanitaria, pero hay otras materias que son también muy importantes como la integración del conjunto sistema sanitario público, la integración de esos seguros que conviven con el sistema sanitario público y que son el primer argumento de la dualización y de la privatización. No hay más que ver el gasto farmacéutico de unos y de otros, el tipo de consumo que daría mucho que hablar (de MUFACE, de MUJEJU) y demás subsistemas. Creo por tanto que el primer paso es la universalización del sistema (nosotros hemos presentado una Iniciativa Parlamentaria en esa materia) , y ahí habrá seguramente un debate político de fondo.
Otra de las cuestiones que también es a iniciativa de nuestro grupo parlamentario es parar la dinámica de privatización real de la gestión del sistema sanitario.
Creo que la Ley 15/97 fue una puerta abierta y ahora están entrando por la puerta, por la ventana y por el tejado… Están utilizando todos los procedimientos existentes para realizar primero medidas de gestión privadas y luego privatización, con la pasividad más clara por parte de las administraciones sanitarias y con la complicidad de una parte de otras administraciones sanitarias. Creo también que este tema hay que ponerlo sobre la mesa y hay que debatirlo públicamente. No se puede quedar únicamente en que determinados sitios se confronten con estas medidas por parte de las fuerzas políticas, de los sindicatos, y que acabe como un fuego local que acabe como acaban los fuegos en la verbena de San Juan. No puede ser y en mi opinión hay que resistir también a la dinámica de privatización.
Y creo que por otra parte hay que recuperar el debate, que parece haberse interrumpido, sobre la reorientación del sistema sanitario. Y el sistema sanitario debe reorientarse no por razones no por razones de coste, sino de salud, debe reorientarse, en el sentido de la salud pública, de la atención primaria, de la atención integral. Y no es sólo un discurso de los cubanos porque nos hayamos formado en este modelo, sino que creo que es el futuro de los sistemas sanitarios y por tanto también del español. Y aunque este tema no está en la agenda en muchos casos me parece fundamental, y en este sentido también hemos adoptado iniciativas en esta materia, y alguna de las iniciativas adoptadas por el gobierno, son un buen marco –como por ejemplo la Ley de Salud Pública– para ese debate.
Termino: Hoy he visto en una publicación que hace Farmaindustria los documentos que nosotros hemos aportado al Pacto de Estado por la Sanidad y basta únicamente con decir el título que le pone Farmaindustria a este documento:
“Documento aportado por Gaspar Llamazares, impresentable, pero que publicamos por su interés”.
Creo que esta Jornada forma parte de la defensa del sistema sanitario público, forma parte de la defensa la salud pública, es evidente que se han dicho y se han presentado la escasez de razones para las propuestas que en estos momentos se dan para defender el copago, pero por si quedara alguna última razón por dar solamente voy a plantear un tema: En el Sistema sanitario español sólo hay un segmento donde existe el copago, y es el segmento más ineficiente de todo el sistema, el más caro en relación coste-beneficio, y es el Gasto Farmacéutico. Y si además lo comparamos históricamente –igual que se decía antes que nuestro gasto sanitario crece menos que el de la Unión Europea—nuestro gasto farmacéutico en el segmento de lo copagado crece más que en el resto de la Unión Europea. Es decir, nos están proponiendo una ruina para el sistema sanitario público, para su eficacia, para la universalidad, accesibilidad del sistema, pero de un buen negocio para unos pocos… Y de eso se trata: de un buen negocio para unos pocos.
Con esta transcripción se completa el Dossier Jornada contra el copagament.
Uno de los primeros escritos sobre el debate del copago puede encontrarse en: ¡Ni copago, ni repago: ya lo hemos pagado!