RSS

Arxiu d'etiquetes: mercado laboral

Adoración Guamán: Mujeres, trabajo, crisis económica y legislación laboral en España: De mal en peor

imageTal y cómo la mayoría de las personas saben muy bien, España, y su mercado laboral en particular, han sido profundamente afectados no sólo por la crisis económica y política, sino también por las medidas de austeridad. El aumento del desempleo ha sido espectacular, al igual que el aumento de la desigualdad social y el creciente riesgo de pobreza: la tasa de desempleo ha pasado del 8,2% en 2008 al 26% en 2013 y al 24% en 2014. Todos estos factores tan determinantes que el PP de Mariano Rajoy oculta en un discurso de propaganda política, los estudia y revela Adoración Guamán, profesora titular de Derecho del Trabajo en la Universidad de Valencia, directora de la FEC (Europe of Citizens Foundation) y una investigadora muy destacada en mercado laboral y las desigualdades que el sesgo de su legislación ha provocado.

Mujeres, trabajo, crisis económica y legislación laboral en España:
De mal en peor

Protesta d'infermeres i auxiliars sanitaris a l'Hospital Vall d'Hebron. / MASSIMILIANO MINOCRI

Protesta d’infermeres i auxiliars sanitaris a l’Hospital Vall d’Hebron. / MASSIMILIANO MINOCRI

Empeoramiento de las condiciones laborales para mujeres

Esta gran recesión está afectando a mujeres y hombres de manera diferente, y ha tenido un gran impacto en una serie de desequilibrios de género ya anteriormente existentes. Algunas brechas de género se han reducido (al menos cuantitativamente), pero lo más importante es que hay otras que han aumentado. Como muchos autores han demostrado, las recesiones siempre conducen a un empeoramiento de las condiciones de trabajo para las mujeres trabajadoras. Mujeres necesitan más tiempo que los hombres para salir del desempleo y, además de eso, también tienen que lidiar con salarios más bajos, empleos más precarios, más puestos de trabajo a tiempo parcial y una mayor presencia en la economía sumergida.

Reducción negativa de las desigualdades de género

Sin embargo, desde 2012 varios analistas importantes, incluyendo expertos gubernamentales, han hecho hincapié en que está teniendo lugar una especie de convergencia entre la situación que viven hombres y mujeres en lo que respecta al empleo y el desempleo. Es cierto que la realidad de las mujeres en el mercado laboral español ha cambiado considerablemente en comparación con la situación en el pasado. Si nos fijamos en la última década, podemos ver que el número de mujeres que deciden entrar en el mercado laboral ha aumentado del 40% en 2002 al 53,3% en 2013, aumentando aún durante los peores años de la crisis. Por otra parte, no podemos negar que la caída de la tasa de empleo de las mujeres ha sido menos severa que la de los hombres. Si miramos más de cerca las tasas de desempleo, se observa que entre 2006 y 2013 la tasa de desempleo de los hombres aumentó del 6,4% al 25,8%, mientras que para el mismo período el desarrollo de desempleo entre las mujeres experimentó un aumento del 11,3% en 2006 al 27% en 2013.

Ligera recuperación para hombres

Estos datos, sin duda, muestran una reducción en la brecha de género en relación con el proceso de entrada en el mercado laboral. Pero también es evidente que este fenómeno no ha tenido lugar fundamentalmente debido a una mejora en la situación de las mujeres, sino debido a un empeoramiento de la situación de los hombres. Por otra parte, cuando examinamos las estadísticas, podemos ver que en la actualidad el nivel de empleo de los hombres se está recuperando más rápidamente que el de las mujeres. De hecho, después de alcanzar un pico de desempleo en 2013, el desempleo de los hombres se ha reducido en dos puntos a lo largo de un año, mientras que la tasa de desempleo femenino ha vuelto a aumentar. Este no es un fenómeno relacionado exclusivamente al mercado de trabajo español; esta es una tendencia internacional. La OIT ha señalado, “el comienzo de la crisis vio una reducción moderada de la brecha de desempleo entre los géneros, sobre todo porque la pérdida de empleos se ha concentrado en sectores dominados por los hombres”. De hecho, el proceso real de recuperación leve del empleo se está produciendo, sobre todo, en sectores en los que se trabajan predominantemente hombres (por ejemplo, la construcción), lo que hace que la brecha de género vuelva a crecer.

Pero el desempleo no es el problema más apremiante que enfrenta el mercado de trabajo español y sus trabajadoras. Los trabajadores precarios no van a poder cambiar su situación – y esto afecta especialmente a las mujeres.

La precariedad ha llegado para quedarse

Podríamos definir “precariedad”, como “el conjunto de condiciones materiales y simbólicas que determinan una vida de incertidumbre en relación con el acceso sostenido a los recursos esenciales para el pleno desarrollo de la vida” (Precarias a la Deriva, A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina, Madrid: Traficantes de Sueños, 2004). Como señalan sus autores, esta definición es dinámica: refleja una situación pero también describe la condición tradicional de la mujer en el mercado laboral capitalista. Esta condición de vulnerabilidad está siendo compartida hoy por muchos trabajadores y trabajadoras.

El trabajo precario no sólo es consecuencia de un conjunto de factores, también es una herramienta utilizada por los empleadores para traspasar los riesgos y las responsabilidades a los trabajadores. El trabajo precario, realizado tanto en la economía formal como en la informal, se caracteriza por la incertidumbre y la inseguridad causada, por ejemplo: por contratos temporales, agencias de trabajo temporal, trabajo a tiempo parcial, contratos de formación, bajos salarios, pensiones bajas, e incluso dificultades para unirse a un sindicato y el acceso a derechos de negociación colectiva o el aprovechamiento mayoritario de las medidas de conciliación existentes para las mujeres, así como a la falta de medidas eficaces de corresponsabilidad.

Las medidas de austeridad incrementaron la discriminación de género

Todas las reformas laborales desde 2010 han empeorado esta situación de precariedad, y debemos recordar que estas reformas se han realizado siguiendo las recomendaciones específicas para cada país dictadas por el Consejo de la Unión Europea. Tras un análisis a fondo de las principales categorías de “precariedad”, hemos visto que las mujeres tienen más contratos de formación (28.880 contratos de formación entre 2012 y 2014 para las mujeres y 13.700 para los hombres) y más trabajo a tiempo parcial (en 2013 el 26,28% de la contratación femenina fue con un contrato a tiempo parcial; el 73,35% de los contratos a tiempo parcial fueron para las mujeres). Por otra parte, la brecha salarial en España pasó del 16,1% al 19,3% entre 2008 y 2013, y la pensión media de jubilación asciende a 1.288 euros para los hombres y a 874 euros para las mujeres. Junto con estas condiciones de empleo, nos encontramos con que la baja por maternidad la utilizan, en su mayoría, las mujeres, mientras que menos del 2% de los hombres optan por tomar un permiso parental. En España, los trabajadores masculinos también tienen el derecho reconocido al permiso de paternidad, sin embargo, este permiso sólo dura 13 días. La brecha de género es similar si observamos el uso de ciertas formas de permiso para cuidar a los hijos o familiares. En 2013, el 94,5% de los que pudieron tomar un permiso para cuidar de sus hijos eran mujeres. Entre los que se acogieron a un permiso con el fin de brindar atención a los familiares, el 85,2% eran mujeres.

Demandas de cambio a través de un Proceso Constitucional

Esta situación muestra claramente que las viejas políticas públicas españolas, destinadas a lograr la igualdad, han fracasado y que las nuevas políticas, en consonancia con las medidas de austeridad, están incrementando la discriminación de género. La superación de esta situación exige medidas más radicales. En términos legales, exige un cambio profundo en nuestro marco constitucional y legal para obtener el reconocimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores y para eliminar la división sexual del trabajo, tanto de jure como de facto, eliminando así los verdaderos obstáculos que encontramos en el comportamiento de los empleadores y trabajadores. Para ello, las disposiciones constitucionales y legales se deben dirigir, por un lado, a evitar la precariedad, a aplicar garantías que aseguren el trabajo en condiciones de dignidad y estabilidad, con una protección especial a las categorías de trabajadores que ya están discriminados (en este sentido, Izquierda Unida y la Fundación Europea de los Ciudadanos están desarrollando una propuesta de “trabajo garantizado”); por otro lado, es necesario aplicar disposiciones que nos permitan promover la corresponsabilidad en los trabajos de cuidados a nivel constitucional con el fin de modificar la división sexual del trabajo. Estas dos condiciones se podrían lograr a través de un proceso constituyente, que es una de las propuestas políticas más importantes que perseguimos actualmente en España.

Fuente: Transform

 
Deixa un comentari

Publicat per a 20 Mai 2015 in Gènere

 

Etiquetes: ,

La crisis en femenino plural

rec-num-9.pngEn la Revista de Economia Crítica núm. 9 se ha publicado finalmente el artículo que escribimos a cuatro manos con Annalí Casanueva Artís. A pesar del tiempo transcurrido desde que iniciamos los trabajos preparatorios (precisamente cuando la crisis estaba en sus comienzos) hemos podido ir actualizando gráficos y algunos contenidos, y pensamos que su lectura puede ayudar a formar una visión de género de las consecuencias de la crisis.

Nuestra intención era hacer un repaso a diversos aspectos del sesgo de género de lo que iba sucediendo en la economía, el empleo y las finanzas, pero también en la sociedad, en la vida cotidiana y en la salud, y por ello agradecemos especialmente a Lucía Artazcoz la generosidad con que nos brindó aspectos esenciales y poco habituales en este tipo de trabajos básicamente económicos, y a Lourdes Benería por cómo nos aconsejó y nos apoyó desde su primer redactado hasta, posteriormente, su difusión.

Les dejo con el texto, y nada nos gustaría más a Annalí y a mi misma que recibir comentarios, críticas y sugerencias para poder mejorar nuestra investigación. Estamos convencidas que el enfoque de género sigue siendo absolutamente fundamental para entender toda la gravedad de la crisis que nos asola, así como absolutamente necesario para encontrar respuestas y soluciones más justas, equitativas y de futuro, tanto desde el género como desde la clase.

 
 

Etiquetes: , , , , ,

The Economist, MAFO… i Dubai

080625-el-roto-sindicats.png

Coincidències diàries, que no paren. Fa un parell de dies va ser de nou el Governador del Banc d’Espanya, Miguel Angel Fernandez Ordoñez (MAFO pels enterats) qui repetia (ho va fent habitualment, com un rite gairebé religiós) que a Espanya s’ha de flexibilitzar el mercat laboral (vol dir: fer més fàcil i barat l’acomiadament i baixar sous i salaris).

I ahir  la revista británica “The Economist”  ens volia fer por, dient que España és “el nou germanet pobre d’Europa”, perquè els efectes de la crisi en el mercat de treball són més intensos que enlloc i calen, doncs, que s’emprenguin en el món laboral “reformes radicals”.

MAFO i “The Economist” segueixen les consignes, i no s’adonen ni es volen adonar que la crisi econòmica financera i internacional es deu també, pel que fa al cantó de la demanda, a que la pèrdua de drets i capacitat negociadora de la classe obrera i els seus sindicats que s’ha traduit en una insuficient capacitat adquisitiva de la majoria de la població (és a dir, que els sous no han crescut en els darrers 20 anys com la producció i els beneficis i les famílies no arriben a poder comprar de manera solvent  tot el que aquest sistema produeix, malgrat l’augment de la població assalariada). Però la recepta de MAFO i The Economist és que augmenti la precarietat de les condicions laborals i la inseguretat a la feina. Ens venen a dir, en un deliri neoliberal que no s’ajusta a cap realitat: si  l’atur a Espanya ha arribat al 19%, la segona taxa més alta de la U.E. desprès de Letònia,  el que cal és empitjorar encara més la situació de les persones que tenen feina…

I quin és el motiu que els fa dir el que diuen? I per què s’haurien de seguir els seus consells, que ja s’han demostrat tantes vegades equivocats?  Perquè qui encara té una feina, de la qualitat que sigui,  no s’atreveixi a protestar tot i que empitjorin les condicions de seguretat, les jornades es saltin tots els convenis i els salaris no siguin dignes i no creixin –ni de bon troç– al mateix ritme que els beneficis privats?

“The Economist” parla també encara de que no hem superat  la bombolla immobiliària del 2007, i fa bé, perquè és un gran desajust complex i profund –amb implicacions de corrupció i mala gestió dels cabdals públics– que no permet que l’economia espanyola es recuperi  com ho han fet d’altres… però caldria analitzar el model en el seu conjunt i veure que quan el sistema per al que es vol la recuperació representa uns peus de fang perillosament inestables, més valdria seguir amb les idees de revisió en profunditat que varen caracteritzar les primeres reaccions de polítics i autoritats econòmiques incloses, davant la crisi.  Reaccions que poc a poc han anat reculant en el temps, engroguint en les pàgines dels diaris, per guanyar de nou protagonisme el model d’explotació que arriba als seus límits.

dubai.jpegL’enfonsament de l’economia de Dubai ens hauria de fer veure que la crisi internacional no ha acabat, i que el capitalisme va nu… Les conseqüències per a l’economia mundial tornaran a crear pànic… Però hi ha qui (com The Economist  i el governador del Banc d’Espanya), vol encara salvar el capitalisme a costa de les condicions salarials i laborals dels treballadors i treballadores. I no s’adonen que fenòmens massa estesos com els de “la feminització de la pobresa”, els”treballadors pobres”, i l’increment d’ajudes demanades per part de massa famíles per poder menjar alguna cosa cada dia, vol dir que l’explotació ja està arribant a la seva fi… que no n’hi ha més…. No s’adonen que la llimona no té més suc, i la vaca està seca. Que ja hi ha massa gent al món que mor de desnutrició. Que no podem seguir tolerant que se’ns prengui lo públic perquè les empreses més importants segueixin presentant beneficis i poder gaudir d’una comptabilitat B (la real) d’escàndol, amb tot el botí arrabassat a l’estil de les velles pirataries i els temps d’esclavatge….  I que o repartim millor la renda i la riquesa, regulem a fons i fem callar als poca vergonyes que volen seguir enganyant-nos, o comencem a canviar de model econòmic… i amb una certa urgència.

 
5 comentaris

Publicat per a 27 Novembre 2009 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , , , , , , ,

Tendencias en el empleo de las mujeres bajo la crisis

 

imgarticulo_t1_61330_2009418_142050.jpg

 

 

La tendencia general en los datos de ocupación y paro confirma, por lo que a las mujeres se refiere,  las previsiones hechas por la OIT en el pasado mes de marzo en el sentido que la crisis económica podría aumentar el número de mujeres desempleadas en todo el mundo, y que creará nuevos obstáculos en el camino hacia el crecimiento sostenible y socialmente equitativo, poniendo todavía en mayores dificultades la posibilidad de encontrar o mantener un puesto de  trabajo decente para las mujeres.

El su informe Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres señala que de las 3.000 millones de personas empleadas en el mundo en 2008, 1.200 millones eran mujeres (40,4 por ciento). Y agrega que, en 2009, la tasa de desempleo mundial de las mujeres podría aumentar hasta 7,4 por ciento, comparada con 7,0 por ciento la de los hombres. Por regiones,considera que el impacto de género de la crisis económica en términos de tasas de desempleo sea más perjudicial para las mujeres que para los hombres en la mayoría de las regiones del mundo y con mayor claridad en América Latina y el Caribe.

El informe agrega que las únicas regiones en las cuales es probable que las tasas de desempleo sean menos negativas para las mujeres son Asia Oriental, las economías desarrolladas y la región conformada por los países del Sudeste de Europa que no pertenecen a la UE y los países CEI, en los cuales la brecha de género era menor en términos de oportunidades de trabajo antes de la actual crisis económica. Aunque las proyecciones del mercado laboral para 2009 muestran un deterioro a nivel mundial, tanto para mujeres como para hombres, la OIT estima que la tasa de desempleo mundial podría aumentar entre 6,3 y 7,1 por ciento, con su respectivo aumento en la tasa de desempleo femenino de entre 6,5 y 7,4 por ciento (comparado con entre 6,1 y 7,0 por ciento para los hombres). Esto produciría un aumento de entre 24 y 52 millones de personas desempleadas en el mundo, de las cuales entre 10 y 22 millones serían mujeres.

Al mismo tiempo, la OIT estima que la tasa de empleo vulnerable en 2009 podría oscilar entre 50,5 y 54,7 por ciento para las mujeres, y entre 47,2 y 51,8 por ciento para los hombres, y señala que si bien la carga que representa la vulnerabilidad es todavía mayor para las mujeres, la crisis está empujando a una mayor cantidad de hombres hacia empleos vulnerables comparado con 2007.

Consecuencias y medidas políticas

“Tasas de empleo femenino más bajas, un control más débil sobre la propiedad y los recursos, la concentración en tipos de empleo informales y vulnerables con ingresos más bajos y una menor protección social -todos estos factores colocan a las mujeres en una posición más débil que los hombres en tiempos de crisis-”, dijo Jane Hodges, Jefa de la Oficina para la Igualdad de Género de la OIT. Hodges agregó que “las mujeres pueden hacer frente a esta situación trabajando horas extraordinarias o realizando múltiples trabajos con bajos ingresos, pero aún así deben continuar cumpliendo con sus obligaciones de cuidado no remuneradas”.

En una declaración formulada en ocasión del Día Internacional de la Mujer, Juan Somavia dijo: “La desigualdad de género en el mundo del trabajo está entre nosotros desde hace tiempo, pero es probable que se acentúe como consecuencia de la crisis. En tiempos de turbulencia económica, las mujeres con frecuencia experimentan las consecuencias negativas con mayor rapidez y se benefician de la recuperación más lentamente. Y ya antes de la crisis la mayoría de las trabajadoras eran parte la economía informal, con ingresos más bajos y menor protección social”. Con el fin de equilibrar el peso que cargan las mujeres y enfrentar el impacto de la globalización, desde la OIT recomiendan: empleos sostenibles y de calidad tanto para hombres como mujeres, una protección social más amplia, incluyendo beneficios de desempleo y sistemas de seguro que reconozcan la posición vulnerable de las mujeres en el mercado del trabajo, y un diálogo social que incluya de manera activa a las mujeres en los procesos de toma de decisiones.



Nota.-  Se considera empleo “vulnerable” la tasa de los trabajadores familiares no remunerados y trabajadores por cuenta propia en la totalidad del empleo. Estos trabajadores tienen mayores probabilidades de caracterizarse por tener un empleo inseguro, bajos ingresos y baja productividad.


 
 

Etiquetes: , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: