RSS

Arxiu d'etiquetes: pobreza

Las tiritas no curan la pobreza

Las tiritas no curan la pobreza from Coordinadora de ONGD Euskadi on Vimeo.

“Las tiritas no curan la pobreza”, un excelente video de la Coordinadora de ONGD de Euskadi, analiza diversas causas generadoras de pobreza y desigualdad. Entre ellas, la responsabilidad de algunas empresas transnacionales al controlar algunos sectores clave como la energía y el agua; o el papel de instituciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial que con sus decisiones perjudican a los países más empobrecidos. También pone sobre la mesa el expolio de sus recursos naturales al que estos países más pobres se han visto sometidos por parte de los países del Norte más enriquecidos, precisamente aquellos a quienes tienen que devolver la deuda externa ilegítima. Las políticas neoliberales son las responsables de que una pequeña parte de la población pueda mantenerse en la opulencia mientras otra gran parte vive en situaciones de pobreza y exclusión. Vivimos en un sistema injusto que se nutre de la opresión de las mujeres y del empobrecimiento de los países del Sur.

Este es el segundo vídeo de la campaña ¿Quién es quién?, que tiene como fin explicar a la ciudadanía, de una manera sencilla y pedagógica, las principales consecuencias del sistema neoliberal y patriarcal tanto a nivel global como local, identificando a sus principales responsables y proponiendo alternativas que nos lleven a un sistema más solidario y justo para todas las personas.

 
Deixa un comentari

Publicat per a 21 Setembre 2014 in Economia crítica, Gènere

 

Etiquetes: , ,

Crisis económica, pobreza e infancia

Crisis económica, pobreza e infancia. ¿Qué podemos esperar en el corto y largo plazo para los “niños y niñas de la crisis”? Informe SESPAS 2014

Manuel Floresa, Pilar García-Gómez, María-Victoria Zunzunegui

Resumen

Los primeros años de vida de una persona determinan en gran medida su posterior desarrollo como ser humano a lo largo del ciclo vital. Gran parte de las desigualdades en salud y estatus socioeconómico que se observan en edades adultas y avanzadas tienen su origen en la infancia (e incluso en la etapa prenatal). En este artículo se revisa la literatura sobre los impactos de las condiciones en la infancia a lo largo de la vida y se discuten algunos mecanismos sociales y biológicos de transmisión de los efectos de la pobreza en la etapa prenatal, la infancia y edades posteriores. A continuación se analizan diversas experiencias internacionales de políticas sociales dirigidas a combatir la transmisión intergeneracional de la pobreza. El artículo termina con una reflexión y una serie de recomendaciones para evitar los posibles efectos a largo plazo de la actual crisis sobre la salud y el estado socioeconómico de los “niños y niñas de la crisis” en España.

Introducción

El hecho de nacer en un hogar pobre resulta ser la principal fuente de desigualdades a lo largo de la vida de una persona1. En España, la tasa de riesgo de pobreza (definida como la proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza) ha aumentado desde el inicio de la crisis, en especial entre la población infantil, mientras que ha seguido disminuyendo en la población mayor (fig. 1). El porcentaje de menores de 16 años en riesgo de pobreza ha aumentado en más de tres puntos porcentuales desde el inicio de la crisis, de modo que casi un 27% de éstos se encontraban en riesgo de pobreza en 2011, lo que representa alrededor de 5 y 6 puntos porcentuales más que para el total de la población y los de 65 y más años, respectivamente.

image

Figura 1.
Evolución (2004-2011) de la tasa de riesgo de pobreza por edad en España. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, INE 2013. El umbral de pobreza es el 60% de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo (escala OCDE modificada).

La literatura que estudia el desarrollo humano (desde la epidemiología, la psicología y más recientemente también desde la economía) identifica la infancia (sobre todo la etapa de 0 a 5 años) y la etapa prenatal de una persona como los periodos más críticos de su ciclo vital, refiriéndose con ello al hecho de que determinadas capacidades (físicas, cognitivas y socioemocionales) sólo pueden adquirirse en un determinado periodo de la vida de una persona2. Por ejemplo, es durante la etapa embrionaria (entre las semanas 2 y 8 desde la concepción) cuando se forman los sistemas orgánicos, y es durante la posterior etapa fetal (a partir del segundo mes desde la concepción hasta el nacimiento) cuando se forman los músculos y los huesos, cuando el ritmo de crecimiento del cerebro es mayor y cuando los sistemas respiratorio y digestivo empiezan a funcionar de manera independiente3. También es durante la infancia cuando deben adquirirse determinadas habilidades cruciales para el éxito a medio y largo plazo, como son establecer relaciones de apego seguras con el/los cuidador/es primario/s (desde el nacimiento hasta aproximadamente el primer año de vida), aprender a explorar y comunicar (de 1 a 3 años), y aprender a autorregular los pensamientos, las conductas y las emociones (aproximadamente de 3 a 5 años)3,4. Según al desarrollo de qué capacidades nos refiramos, la infancia, además de ser un periodo crítico, suele ser un periodo sensible, ya que es más fácil y eficiente (en términos de recursos invertidos) desarrollar determinadas capacidades en esta etapa. Por ejemplo, resulta mucho más fácil aprender un segundo idioma antes de los 12 años5.

El éxito en el desarrollo de cada una de estas capacidades influye en la probabilidad de éxito en el desarrollo de otras. Por ejemplo, las relaciones de apego seguras facilitan la exploración activa del medio ambiente, y viceversa3. Al mismo tiempo, el fracaso o la interrupción en el desarrollo de capacidades durante la infancia pueden tener efectos a largo plazo, incluso irreversibles, cuando éstas no pueden ser corregidas con inversiones en etapas posteriores6.

Ideas clave

• La pobreza en la infancia no sólo aumenta el riesgo de mala salud durante esta etapa, sino que también tiene efectos a largo plazo tanto sobre la salud como sobre el nivel socioeconómico de las personas.

• La mala salud en la infancia aumenta el riesgo de fracaso escolar y de pobreza en la edad adulta.

• Prevenir la pobreza durante el embarazo y durante la infancia tendrá impactos en la salud y el desarrollo económico de la población.

• Los niños y las niñas de la crisis han sufrido el impacto de la pobreza en su desarrollo físico, mental y social, y necesitarán intervenciones especiales para paliar estos efectos en su futuro, lo cual, además de satisfacer las demandas de equidad, puede resultar eficiente.

• La pobreza en la infancia resulta ser la principal fuente de desigualdades a lo largo de la vida de una persona.

Impacto de las condiciones en la infancia a lo largo de la vida

La evolución reciente de la pobreza infantil (fig. 1) es especialmente preocupante porque las niñas y los niños de hogares con pocos recursos socioeconómicos no sólo tienen menos ingresos y oportunidades laborales a lo largo de su vida, sino que presentan un peor estado de salud tanto en la infancia como en edades adultas7.

Son varios los estudios epidemiológicos con perspectiva de trayectoria vital que encuentran que las experiencias de pobreza en la infancia tienen efectos negativos sobre la salud a lo largo de la vida, aumentando (entre otros trastornos) el riesgo de retardo de crecimiento, asma y mala salud general en la infancia. Asimismo, el riesgo de estos problemas en la niñez se incrementa cuando la pobreza es crónica y profunda8,9, y sus efectos se manifiestan también en la edad adulta como un mayor riesgo de trastornos crónicos: la pobreza y la experiencia de hambre en la infancia predicen el deterioro cognitivo10, la depresión11, las limitaciones funcionales12, las discapacidades en las actividades de la vida diaria13, el bajo desempeño físico14 y la fragilidad en las personas mayores15.

De forma similar, estudios recientes encuentran que las condiciones en la infancia se asocian con el estado de salud autopercibido en la edad adulta. Por ejemplo, Case et al.16, en el Reino Unido, muestran que tener buena salud durante la infancia y crecer en un ambiente favorable resulta en un nivel educativo más alto, en una mejor salud y en un mayor estatus socioeconómico (SES por sus siglas en inglés) en edades adultas. En algunas investigaciones para Europa continental también se encuentra que el SES durante la infancia se asocia positivamente con las capacidades cognitivas en edades avanzadas17, y que se correlaciona negativamente con el deterioro cognitivo18.

Aunque hay que ser cauto a la hora de hacer recomendaciones de política económica basadas en estas asociaciones obtenidas de estudios longitudinales que siguen cohortes desde su nacimiento hasta la edad adulta, o que en edades avanzadas recopilan de manera retrospectiva información sobre la infancia, varios estudios recientes encuentran efectos causales de acontecimientos muy específicos en la infancia sobre resultados posteriores en la vida. Y estos resultados avalan las conclusiones previas. Por ejemplo, haber nacido en torno a la pandemia de gripe de 1918 (que puede considerarse como una medida de un shock negativo de salud al nacer) está relacionado con un peor nivel educativo y una peor salud y SES en etapas posteriores19. De modo similar, Chen y Zhou20 encuentran que la hambruna de 1959-1961 en China afectó negativamente a la estatura, los ingresos y la oferta de trabajo. Painter et al.21 y Roseboom et al.22 observan que las personas que sufrieron desnutrición prenatal durante la hambruna holandesa de 1944-1945 presentan con mayor probabilidad glucemia basal alterada, alteraciones en el mecanismo de la coagulación de la sangre, perfiles de lípidos más aterogénicos o padecen en mayor grado hipercolesterolemia, hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica u obesidad. Van den Berg et al.23, por su parte, utilizan una muestra de individuos nacidos entre 1812 y 1902 en Holanda, y confirman que la supervivencia adulta de los que nacieron en periodos de recesión económica es menor que la de los que nacieron en periodos de auge.

La literatura, a su vez, ofrece varias teorías para explicar una posible relación entre las condiciones en la infancia y (la salud) en la edad adulta que dan soporte teórico a los hallazgos de los estudios comentados. Por una parte, la hipótesis de los orígenes fetales24 propone que la exposición a estrés o malnutrición durante los periodos críticos de la etapa prenatal está ligada a un mayor riesgo de enfermedad coronaria, ictus, diabetes de tipo 2 e hipertensión en las edades adultas. Por otra parte, los modelos de ciclo vital indican que la enfermedad y las privaciones en la infancia pueden tener consecuencias a largo plazo para la salud, ya sea de manera directa a través de la propia enfermedad o indirecta al restringir los logros educativos y las oportunidades a lo largo de la vida25. Por último, como alternativa, los modelos de senda sostienen que el gradiente social en salud que se observa en la edad adulta no es directamente atribuible a las condiciones en la infancia, y que los vínculos entre los primeros años de vida y la salud en la edad adulta se debilitan, e incluso su efecto directo desaparece cuando se tiene en cuenta su efecto indirecto a través del SES alcanzado en la edad adulta y a través de los hábitos de salud2,26.

Mecanismos sociales y biológicos de transmisión de los efectos de la pobreza en la infancia a lo largo de la vida

Los efectos de la pobreza en la infancia son múltiples y dependen de varias circunstancias, como de si ésta es persistente o temporal, y del momento de desarrollo en que se encuentra el niño cuando se ve afectado por la pobreza. Diversos estudios encuentran que la pobreza se asocia (positivamente) con una inadecuada atención prenatal y perinatal, una nutrición inadecuada durante la infancia, una exposición a toxinas ambientales como el plomo, una menor estimulación cognitiva en el hogar, unos padres severos e inconstantes, o unos peores profesores en el colegio3, y todo ello afecta de manera negativa al desarrollo de un niño. Case et al.16 también establecen que los menores nacidos en familias más pobres son más propensos a tener peor salud en la infancia, peores resultados escolares y peor salud a una edad adulta temprana. Además, la pobreza (sobre todo cuando es crónica y severa) puede afectar al desarrollo de la autorregulación (emocional) en la infancia, tanto de forma directa como indirecta, al influir en el comportamiento de los padres y en su capacidad de respuesta27.

Por mecanismo de transmisión entendemos cualquier exposición que pueda afectar al desarrollo normal de una persona a lo largo de su vida, por ejemplo interrumpiendo la adquisición de determinadas capacidades durante un período crítico. Sin ser concluyente, la literatura sugiere diversos mecanismos por los cuales las situaciones de desventaja en la infancia pueden afectar negativamente a distintas dimensiones en edades posteriores de la vida. A continuación repasamos los más destacados.

Un primer mecanismo de transmisión es la falta de nutrición adecuada durante la etapa prenatal o la infancia temprana. A muy corto plazo, durante la infancia temprana, esta situación se asocia con una disminución de las capacidades cognitivas10,22, y de acuerdo con la hipótesis de los orígenes fetales, a más largo plazo aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. De forma similar, la falta de una estimulación cognitiva adecuada y un peor acceso a recursos de aprendizaje durante la infancia son otro mecanismo de transmisión que entraña riesgos para el desarrollo cognitivo en la infancia28.

Otro posible mecanismo son las experiencias de estrés durante la infancia. Los modelos de estrés familiar mantienen que el empeoramiento de las relaciones intrafamiliares, agravado por ejemplo por las dificultades económicas, puede desencadenar depresión de los padres, drogadicciones, divorcios, etc., y tener efectos negativos sobre el desarrollo del menor. El mal estado de salud mental de los padres y el uso de drogas y alcohol, que aumentan en situaciones de pobreza, se asocian con negligencia y abandono en el cuidado de los hijos. Además, como un empeoramiento de las relaciones intrafamiliares dificulta el establecer relaciones de apego entre el niño y sus cuidadores, esto también puede tener consecuencias a más largo plazo para el niño. Por otra parte, también la hipótesis de los orígenes fetales pronostica que el estrés durante la etapa prenatal puede tener consecuencias similares a las de la desnutrición infantil para la salud a largo plazo, en particular cuando el bajo peso al nacer se asocia con obesidad en la vida adulta29.

La educación también es un importante mecanismo. La evidencia muestra que un peor estado de salud en la infancia conlleva peores resultados educativos7,16, por lo que parte de las asociaciones observadas entre las condiciones en la infancia y algunos resultados en edades posteriores de la vida se deben al efecto negativo de la mala salud en la infancia sobre el nivel educativo. Del mismo modo, la pobreza en la infancia se asocia a absentismo escolar y baja escolaridad, y tal como ya hemos mencionado, los niveles bajos de educación son un factor de riesgo para la demencia y el déficit cognitivo10.

Por otro lado, encontramos que la pobreza se asocia con características del entorno que tienen efectos negativos para el desarrollo en la infancia. De este modo, una mayor exposición a agentes infecciosos, por ejemplo por las características de la vivienda, con alta incidencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, supone un riesgo para el crecimiento. Al mismo tiempo, vivir en barrios con alta densidad de tráfico se asocia con un mayor número de accidentes, y la falta de parques públicos con una menor actividad física7.

Actuar de forma separada sobre cada uno de estos mecanismos de transmisión es complicado, no sólo porque algunos, como el estrés familiar, son difíciles de observar y no ya de cuantificar, sino también por la relación existente entre ellos. Por tanto, desde el punto de vista de un responsable político puede resultar útil actuar sobre la principal causa de desventaja en la infancia: la pobreza.

Políticas para combatir la transmisión intergeneracional de la pobreza

La escasa evidencia disponible muestra que las intervenciones destinadas a menores en situación de pobreza y a sus familias son efectivas a la hora de reducir las desigualdades30. En Suecia, por ejemplo, existen estudios que indican que las intervenciones políticas para reducir las diferencias socioeconómicas en mortalidad infantil durante la década de 1930 tuvieron como resultado una considerable reducción de éstas. Ello se debió a una serie de mejoras en la atención sanitaria materna, junto con medidas de mayor equidad en la redistribución de la renta y otras políticas sociales de carácter universal31.

La subvención de guarderías para grupos desfavorecidos y la deducción de los gastos en guardería son otro claro ejemplo de políticas sociales que tienen efectos positivos a largo plazo, tanto sobre el individuo como sobre la sociedad en su conjunto. Estas intervenciones educativas en edades tempranas disminuyen el abandono escolar y la tasa de criminalidad, entre otros aspectos, y pueden tener efectos positivos sobre la salud pública a través de la influencia en los comportamientos individuales, como la disminución de los embarazos no deseados32,33.

En la provincia de Quebec, por ejemplo, se pretendió igualar las oportunidades de desarrollo mediante el acceso a una red de guarderías a un precio de 7$ al día. La evidencia disponible muestra que tal acceso a las guarderías ha amortiguado los efectos negativos de las condiciones adversas en la infancia (pertenencia a clases socioeconómicas desfavorecidas, depresión o baja educación de la madre, entre otras)34,35. De modo similar, la introducción del acceso universal a guarderías de calidad en Dinamarca y Suecia disminuyó el impacto del SES de los padres en el desarrollo educativo de los hijos36,37, y la expansión de las políticas de cuidado infantil universales (a los 3 años) que tuvo lugar en España a principios de la década de 1990 implicó mejoras en el desarrollo educativo y cognitivo a los 15 años de edad, especialmente entre las niñas y en aquellos/as niños/as pertenecientes a familias en situación desfavorecida38.

La experiencia de intervenciones que enriquecen de manera significativa el entorno de los/las niños/as de hogares desfavorecidos evaluadas en estudios aleatorizados en Estados Unidos nos ofrece una evidencia causal sobre sus efectos. Dos de estas intervenciones, el Perry Preschool Project (dirigido a niños/as entre 3 y 5 años) y el Abecedarian Project (dirigido a niños/as entre 0 y 8 años), se realizaron durante las décadas de 1960 y 1970, respectivamente. En ambos casos se trataba de programas educacionales intensivos dirigidos a menores pobres en edad preescolar, en su gran mayoría afroamericanos (el Abecedarian Project también hacía un seguimiento con intervenciones en edad escolar). Ambos programas se centraron en desarrollar no sólo las capacidades cognitivas sino también las no cognitivas, así como en mejorar la capacidad de los padres para criar a sus hijos, a los que siguieron hasta la edad adulta. Las evaluaciones de estas intervenciones encuentran sustanciales efectos positivos, tanto en los logros educativos de estos/as niños/as como en su posterior desempeño laboral y en diversos comportamientos sociales, como son los embarazos no deseados, la tasa de criminalidad o la dependencia de la asistencia social5.

Conclusiones y reflexiones

Desde el inicio de la actual crisis económica, el grupo de población más perjudicado en términos de pobreza ha sido el de la población infantil. Actualmente, más de una cuarta parte de los menores de 16 años en España está en riesgo de pobreza. La evidencia empírica resumida en este artículo muestra que las experiencias de pobreza en la infancia tienen efectos negativos a lo largo de la vida, tanto sobre el estado de salud como sobre el nivel socioeconómico, y la mayoría de estos efectos adversos difícilmente pueden ser compensados con intervenciones en edades posteriores.

Si bien la evidencia disponible para el contexto español es casi inexistente, la robustez de los efectos encontrados en distintas sociedades de países de altos ingresos (Canadá, Estados Unidos, Europa Continental y Reino Unido, entre otros) hace pensar que éstos sean extrapolables al caso español. En este sentido, un estudio reciente muestra que la magnitud de la asociación positiva entre las condiciones favorables en la infancia (estado de salud y nivel socioeconómico) y el empleo en edades avanzadas es mayor entre los hombres españoles que entre los hombres de otros países europeos39.

Estos hallazgos deben ser relevantes para los responsables políticos, ya que sugieren que las políticas destinadas a mejorar la salud y el estado socioemocional de los niños y las niñas tienen beneficios duraderos, tanto para el individuo como para la sociedad, debido a la mayor acumulación de capital humano, y por lo tanto de mejores oportunidades de empleo y mejor salud a lo largo de la vida40. La actual crisis económica, por tanto, no ha hecho más que aumentar la necesidad de invertir en el desarrollo de las cohortes de los “niños y niñas de la crisis”41, lo que además de satisfacer las demandas de equidad puede resultar eficiente30.

Se han llevado a cabo numerosas experiencias de lucha contra la pobreza en la infancia en países de altos ingresos, y las autoridades políticas españolas podrían inspirarse en ellas. La situación económica de la infancia en España puede variar si se adoptan políticas de redistribución de ingresos y con programas universales de alimentación y protección de la vivienda. Además del hogar, la escuela y las guarderías son los lugares naturales para llevar a cabo la promoción de la salud de los niños y las niñas42. A corto plazo, los programas de suplemento nutricional en la escuela pública y una red de guarderías a bajo coste con una nutrición equilibrada pueden compensar la inseguridad alimentaria por la que atraviesa un gran número de familias jóvenes. Estas medidas podrían completarse inmediatamente con medidas fiscales de reducción de impuestos y subsidios para las familias con menores a su cargo y con pocos recursos.

La extensión de la iniciativa de comedores escolares llevada a cabo en algunas comunidades autónomas debería ser una de las prioridades, dado el incremento de casos de subnutrición (ingesta insuficiente de alimentos durante partes del día o épocas del año) y de malnutrición detectados43. Del mismo modo, los programas de beca-comedor deben ser reforzados y evaluados para minimizar que haya alumnos con necesidades que se queden fuera de ellos, sea por los criterios de puntos utilizados43 o por el estigma social o la existencia de efectos grupales44. Estos últimos pueden ser fundamentales en la efectividad de los comedores escolares.

La inversión en el sistema educativo, especialmente en los ámbitos de la educación infantil, primaria y secundaria, son un determinante fundamental de la salud y de las oportunidades futuras de los individuos, además de tener numerosos efectos externos positivos para la sociedad. Por tanto, una estrategia prioritaria de las autoridades públicas debería ser mejorar la calidad del sistema, reducir las tasas de fracaso escolar y dotar de medios adecuados a las actividades de refuerzo escolar dirigidas a niños y niñas (y también a adolescentes) en riesgo de fracaso. En este sentido, sorprende que las reformas adoptadas parezcan ir en la dirección contraria, ya que, según el programa de estabilidad 2013-1016, el porcentaje del producto interior bruto que se destinará a gasto público en educación se verá reducido en un 15% durante este periodo. En la medida en que dicha disminución se traduzca en menos políticas destinadas a compensar las carencias de la población infantil en situación desfavorecida, como menos subvenciones de guarderías o reducción de los programas de refuerzo, estarán comprometiendo el futuro de esta generación, no sólo a nivel económico sino también de salud.

Seguir leyendo en Gaceta Sanitaria

 

Etiquetes: , , , , , , ,

¿Por qué mueren los niños? Pobreza y desigualdad disparan las tasas de mortalidad infantil en el Reino Unido

imageEn la edición The Guardian del 3 de mayo se insistía en la noticia de que el Reino Unido tiene una de las tasas de mortalidad más altas de Europa occidental entre los niños menores de cinco años. Los datos están extraídos de un estudio internacional cuyos autores expresan su sorpresa por las malas cifras para un país que sigue blasonando de “asistencia sanitaria universal y gratuita”. Sin embargo, a tenor de los resultados, parece obvio que sus políticos deberían preguntarse por los efectos de la introducción de criterios mercantilistas con la progresiva desaparición de pediatras y obstetras, la privatización de la gestión sanitaria e introducción en el NHS de objetivos nocivos a todas luces como los de competitividad o el partenariado privado-público sobre (y contra) los seres más indefensos, los niños y niñas, que sufren y mueren por los desvaríos neoliberales en la sanidad.

No son palabras: los hechos son demasiado lamentables. El Reino Unido tiene la segunda peor tasa de mortalidad infantil en Europa occidental después de Malta, con siete muertes por cada 1.000 nacimientos según el Institute for Health Metrics and Evaluation de Seattle. La ratio del Reino Unido del 4,9 duplica casi la de Islandia, el país europeo con el menor número de muertes, 2,4, por cada 1.000 nacimientos. Las tasas de mortalidad infantil son peores en los Estados Unidos, un país de enormes desigualdades, con 6,7 muertes por cada 1.000 nacimientos. En Europa, las mejores ratios las encontramos también en Suecia (2,7) y Finlandia y Noruega (3,0). España tiene ahora la misma tasa que Alemania (3,6) por encima de la que ostentaba en el siguiente gráfico obtenido para el periodo 2005-2009, y la actual de Portugal (3,5).

image

El gráfico anterior lo he tomado de un muy recomendable artículo de Principia Marsupia, pero las cifras que comenta The Guardian se han publicado en la revista médica The Lancet, cuyo director, el Dr. Richard Horton, aconsejó a los políticos que se tomaran más en serio la salud infantil. Y añadió que a pesar de que las razones probablemente sean complejas, no hay que olvidar la mala organización de los servicios de salud infantil en el Reino Unido, donde las tasas de mortalidad de niños menores de cinco años son altas en casi todas las etapas -en los primeros seis días de vida, entre un mes y un año de edad y entre un año y cuatro años de edad. Por ello, Horton añadió: “Hasta que nuestros políticos entiendan que las condiciones de salud de los niños -la salud de la próxima generación de ciudadanos británicos- son graves, los recién nacidos y los niños y niñas seguirán sufriendo y muriendo innecesariamente”.

Más allá de las estadísticas (en este caso nada frías) otra parte de la explicación de la alta tasa de mortalidad infantil nos la da Sarah Boseley, que dirige la sección de sanidad de The Gardian, al relacionar la muerte de los bebés, niños y adolescentes con las desigualdades y la pobreza. Boseley escribe: “La muerte de un niño es siempre una tragedia. Las muertes evitables de miles de niños menores de cinco años, cada año de edad en el Reino Unido es un escándalo, en opinión del Real Colegio de Pediatría y Salud Infantil (RCPCH) y la Oficina Nacional de la Infancia, que afirman que las culpables son las crecientes desigualdades de la sociedad británica que dejan a muchas familias en la pobreza y la privación.

Los datos del Informe “¿Por qué mueren los niños?” se desglosan por etapas de vida. El Reino Unido presenta malas ratios especialmente en los primeros seis días de vida, de un mes a un año y -lo peor de todo- de uno a cuatro años. Las razones son un poco diferentes, pero hay un factor de vínculo excepcional: las muertes aumentan con la privación socioeconómica.

En 2012, murieron 3.000 niñas y niños menores de un año. Esos bebés suelen ser prematuros y de bajo peso al nacer, sus madres pueden ser muy jóvenes, fumadoras o no pueden alimentarse bien. El informe del RCPCH muestra su preocupación por el creciente número de personas que acceden a los bancos de alimentos. Una vez pasado su primer cumpleaños, las principales causas de muerte son diferentes. Toman relieve los accidentes y las lesiones: los niños se ahogan en estanques o son atropellados por coches y camiones. Pero, de nuevo, son los niños de las comunidades más pobres que los más propensos a morir. Sus calles no son tan seguras, tal vez sus familias no pueden vigilarles bien, y no hay ningún lugar seguro para jugar.

En este grupo de mayor edad, de acuerdo con el Dr. Richard Horton, editor de The Lancet, aparece otra cuestión importante. A pesar de que enfermedades como el cáncer son raras en niños, cuando aparecen pueden ser fatales y pueden ser difíciles de diagnosticar en primaria. En nuestro afán de defender el NHS en los últimos años, dice, hemos omitido poner a los niños en el centro de nuestras preocupaciones. “¿No deberíamos estar pensando en un modelo de atención en el que los pediatras acompañaran el trabajo de los médicos de atención primaria?”. Y la misma lección se debe aprender en otras áreas ya que la reorganización sanitaria es, obviamente, un largo camino por recorrer, pero el enfoque en las comunidades más pobres es urgente, por todo lo que sabemos acerca de la salud y las muertes infantiles.

Sir Michael Marmot, que participó en el informe del RCPCH, denuncia desde hace años las desigualdades sociales que subyacen a la mala salud. Marmot es un médico británico que se ha convertido en un gurú mundialmente conocido sobre este tema. Pero mientras él difunde su mensaje por todo el mundo, algo grave sucede con los niños y niñas de su propio país.

 
4 comentaris

Publicat per a 3 Mai 2014 in Europa, Salut

 

Etiquetes: , , , , ,

#Austeridad: la medicina que mata a la enferma

en pie Ha escrito mi amigo Albano Dante Fachin, el editor de cafeambllet, que después de la gran demostración cívica, pacífica y de autoafirmación de la ciudadanía en Catalunya, Rajoy tiene la pelota en su tejado, pero también la izquierda… No me preocupan demasiado las pelotas que va acumulando el tejado de Rajoy, pero sí me ocupo de las que también empiezan a ser demasiadas entre las izquierdas. Y una, hoy, es fundamental: la que une el ejercicio del derecho a decidir de la ciudadanía con la plena consciencia de la piratería social que lo impedirá (aunque cambien algunas formas, las cadenas esenciales seguirán). No sé hasta qué punto hay ingenuidad en reivindicar una Catalunya independent que sigue atada a una UE sin cambios, y que predica e impone más explotación y tolera la expropiación de lo más esencial para una sobrevivencia digna. Si hay algún camino abierto para resolver una ecuación que parece tan difícil como urgente, seguramente estaba, de forma prioritaria, en las mentes y voluntades de quienes rodeaban ayer las torres de la Caixa y están dispuestos a construir, con todo compromiso, un país para los perdedores. Pero toca espabilar, porque el austericidio avanza y reduce las fuerzas de quienes mejor podrían achicar las aguas turbulentas y los protagonismos mesiánicos que sólo conducen a mayor sufrimiento.

Desde Intermon Oxfam también avisan: En la Unión Europea, 25 millones de europeos más se verán sumidos en la pobreza en 2025 si las medidas de austeridad continúan. Sin embargo, es posible evitarlo: sólo hay que apostar fuerte por un nuevo modelo de prosperidad: Invertir en escuelas, hospitales, vivienda, investigación y tecnología. Es decir, en poner la economía al servicio de las personas, una buena manera de propiciar la autodeterminación real. Y hacerlo con protagonismo e impulso público, para el bien común, para que millones de ciudadanos y ciudadanas europeos puedan volver a tener un puesto de trabajo decente, con un salario digno. De lo contrario, ese lobezno pardo que juega a saludos fascistas e irrumpe en actos pacíficos de conmenmoración y cultura, alimenta sus músculos con las cifras de paro, como el que hoy se difunde por las redes: en Grecia el paro juvenil ya alcanza el 58,8%. En España “solo” llega al 55%. Ese es un triste substrato de lo que llaman amanacer dorado, pero sólo es un aciago y oscuro final de etapa.

Hay motivos para preocuparse. Pero, sobre todo, para atajar con urgencia las políticas de austericidio. En su reciente Informe “La trampa de la austeridad” Intermon Oxfam advierte que el número de personas en riesgo de pobreza en Europa podría llegar en el 2025 hasta los 146 millones, más de un cuarto de toda la población europea.

Y estamos advertidos, como casi siempre, aunque no haya peor ciego que el que no quiere ver: “Las medidas de ajuste estructural aplicadas en las crisis de América Latina, Asia y África en los años 80 y 90 (similares a las que hoy se llevan a cabo en Europa) tuvieron un profundo impacto en los niveles de pobreza y desigualdad. En algunos países, estas medidas retrasaron el desarrollo dos décadas y provocaron un enorme aumento de la desigualdad. A pesar de que Europa parte de una situación distinta a la de aquellos países, las medidas puestas en marcha para reducir el déficit están teniendo los mismos efectos perversos: deterioro de los servicios públicos, merma de la protección social, debilitamiento de la capacidad de negociación colectiva a consecuencia de la desregulación del mercado laboral”.

Desde las altas instancias de la U.E. se está gestionando la estafa económica (llamada también crisis) en provecho de unos pocos. Y en España, sus fieles, (tanto Rajoy como Artur Mas) desmantelan la sanidad UNIVERSAL (una conquista de civilización y ciudadanía que no pueden apreciar los saqueadores profesionales de los derechos humanos y de lo público) dejan sin protección a miles de personas dependientes, y destruyen la igualdad de oportunidades en educación, devolviéndonos a los tiempos de la caridad, los mecenazgos imprescindibles y los patrocinios abyectos. En el Informe de Intermon Oxfam nos advierten que el proceso es común a buena parte de Europa: se revierten “décadas de progreso en materia de derechos sociales. Los agresivos recortes en la seguridad social, la sanidad y la educación, los derechos mermados de los trabajadores y un sistema fiscal injusto están atrapando a millones de ciudadanos europeos en el círculo vicioso de la pobreza, que podría perdurar durante generaciones. No tiene sentido moral ni económico”. No, no lo tiene. Sólo lleva a la barbarie y al abismo. También para ese 10% de los europeos más ricos que han visto aumentar su riqueza. Mientras, “España, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y el Reino Unido –los países que están aplicando las medidas de austeridad de forma más rigurosa– pronto estarán entre los países con mayor desigualdad del mundo si sus líderes no cambian de rumbo. Por ejemplo, la brecha entre las personas ricas y las personas pobres en el Reino Unido y España podría equipararse a la de Sudán del Sur o Paraguay”.

Sin embargo, el informe llama a explorar y decantarse por otras opciones, por otros modelos de crecimiento social y económico que “invierta en las personas, refuerce la democracia y busque un sistema fiscal justo”. Si los gobiernos combatieran de verdad la evasión fiscal, aplicaran un impuesto a las transacciones financieras internacionales y equilibran el sistema fiscal en sentido de mejor redistribución, podría abrirse, quizás, otro escenario de futuro. Porque significaría, además, que hay margen para poner límites a un sector financiero sin regulaciones necesarias, porque se puede impulsar un nuevo modelo de prosperidad. Pero es muy difícil, cada día más. Hace tiempo que ya ni siquiera considero “terceras vías”, y cada día veo menos posibilidades para el rebrote de una socialdemocracia económica. Frente a un 10% que, en su prepotencia y obcecación, lo quiere todo, crece más y más la urgencia del 90% que lo NECESITA TODO. Incluso identidad nacional.

_EU_austerity_ES_IO
NOTAS PARA EDITORES:

El análisis de Oxfam está basado en la definición oficial de la Unión Europea del concepto de “pobreza” (fuente). En 2011, 121 millones de personas se encontraban en riesgo de padecer pobreza en la UE; un 24,3% de la población (fuente). El Institute for Fiscal Studies predijo que, si las medidas de austeridad continuaban como hasta el momento, entre 2010 y 2020 la tasa de pobreza en el Reino Unido aumentaría entre un 2,5 y un 5% entre varios grupos (fuente). Si el nivel de pobreza aumentase en la UE un 3% a lo largo de los próximos 12 años (hasta el 2025), el número de personas en riesgo de pobreza se incrementaría hasta los 14.963 millones. Si la tasa de pobreza se incrementase un 5%, supondría un aumento hasta 24.939 millones.

Tras aplicar su programa de ajuste estructural durante los años noventa, Bolivia vio incrementarse en 16 puntos porcentuales la desigualdad de ingresos netos (después de impuestos y transferencias sociales) durante un periodo de seis años. Desde el comienzo de la aplicación de las políticas de austeridad, algunos países ya han experimentado un incremento de la desigualdad. Si España, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y el Reino Unido experimentaran un aumento similar al de Bolivia, la desigualdad neta se incrementaría hasta los 0,47-0,51 puntos, haciendo que estos países se encontraran entre aquellos con mayor desigualdad del mundo. Según las últimas estimaciones, el coeficiente de Gini (un indicador de la desigualdad) de Sudán del Sur y Paraguay es 0,45 (2009) y 0,52 (2010) respectivamente (fuente).

Desde que la crisis financiera estallara hace cinco años, muchos de los países que se han visto gravemente afectados por las medidas de austeridad – España, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y el Reino Unido– han sufrido una de estas dos consecuencias: o el 10% más rico de la población ha visto cómo sus ingresos totales aumentaban o el 10% más pobre ha visto cómo sus ingresos mermaban. En algunos casos se produjeron ambas. En otras palabras, las personas ricas se enriquecieron aún más y las personas pobres se empobrecieron aún más (fuente).

En el Reino Unido y Portugal se estima que los salarios reales han disminuido un 3,2% entre 2010 y 2012 (fuente). En el Reino Unido, el valor real de los salarios se encuentra en niveles de 2003, lo que supone una década perdida para el trabajador medio (fuente). Tanto Italia como España e Irlanda también han registrado un descenso de los salarios reales durante este periodo. Grecia ha registrado una caída de los salarios reales de más de un 10% (fuente).

 
1 comentari

Publicat per a 12 Setembre 2013 in Ciutadania/Política, Europa

 

Etiquetes: , , , , ,

Sin cabeza

El mismo día que el príncipe Felipe, saliendo de un funeral familiar, estrechaba -entre el descuido y el error- la mano a una mujer que le pedía limosna, pude captar esta imagen en una transitada calle de Palma. Dos mendigos tienden también su mano a la puerta de una Iglesia mientras una estatua humana, vestida impecablemente -casi como para un funeral- exhibe su descabezamiento a modo de reclamo. La cabeza de cartón se mantiene muy quieta a sus pies, y parece vigilar muy de cerca, con ojos que no ven, las monedas que le echan. Podría confundirse casi con una de esas pelotas cosidas a mano, casi perfectas, que nos hipnotizan de mil maneras ocultando la explotación del trabajo infantil que las produce… Una pelota que no es elemento menor en el Premio de un príncipe de Asturias despistado y que consigue que la “amistad” entre Xavi e Iker (¡con la de buenos amigos que hay en España!) simbolice de manera no tan subliminal el valor de la unidad entre España y Catalunya. El Principe prefiere jugar con balones y premios y no hacer ostentación de banderías… Sólo así se asegura de que su cabeza podrá seguir vigilando las monedas que le caen de los Presupuestos (o sea, de nuestros impuestos).

No sé si se les explicó a Xavi y a Iker que iban a ser utilizados en el debate (más interesado que interesante, a mi modo de ver) sobre independencias o unidades.. pero de hecho poco importa que fueran advertidos o no en este país en el que la consciencia parece un ejercicio solidario que practican todavía demasiado pocos… y donde es bastante común substituir metáforicamente la cabeza por un balón hueco,  tanto a las puertas de los estadios  como de las iglesias. Así la ideología neocon lo tiene más fácil para asestar los brutales recortes en educación, ciencia y cultura, mientras no se recorta ni un euro a la Iglesia.

No estaría mal que el príncipe se interesara por el incremento de la pobreza, y los problemas de salud mental que origina y que la derecha no quiere ver.  Incluso podría pasarse por el funeral de alguna de las personas cuya desesperación por perder el trabajo, o no poder pagar la hipoteca, les llevan al suicidio.  Pero todo se andará, porque a fin de cuentas, después de pasar por una fase de ocultación que ya muchas personas denuncian, pronto se contabilizará también el suicidio como una forma más de “muerte natural”. Ya ha inaugurado el camino el inefable Boi Ruiz, desde la Conselleria de Salut del govern dels Millets. Cuando la gente de bien se horroriza porque el incremento de suicidios en Catalunya ya supera los accidentes de tráfico, Boi Ruiz explicó que es el buen estado de la red de carreteras y autopistas (de peaje) la que ha conseguido que descendiera el número de accidentes…  Propongo a Boi Ruiz para un nuevo Premio Príncipe de Asturias al cinismo, porque el dato aportado por la Federación Catalana de Asociaciones de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental (FECAFAMM) revelaba que el número de suicidios en Catalunya se había ido incrementando de forma constante desde el año 2007 y había llegado a ser la primera causa de muerte para los hombres de entre 30 y 44 años.

Vale la pena deternernos un momento para medir cómo avanza la barbarie segando vidas….Porque, como podemos leer en en el blog “Quien mucho abarca. “ El problema no es el suicidio sino la desesperación que conduce a él. Y esa desesperación es común a cientos de miles de personas aunque sólo ¿unas pocas? tomen la decisión más trágica. Cuando el suicidio se convierte, como sucede ahora, en una consecuencia de una situación sociológica es noticia, y es una noticia muy relevante. Mucho más que la prima de riesgo, que la bajada o subida del IBEX, más incluso que las fronteras previsibles que vaya a tener nuestro país de aquí a unos años. Si antes era asumible el silencio sobre suicidios, hoy es ocultar una información relevante sobre el asunto que ocupa el centro de nuestra vida política: la crisis, la respuesta que el poder le da y las extremadamente trágicas consecuencias que ello tiene en nuestras vidas”.

Pero demasiada gente, en este país ,y  en los lugares más destacados de la política, prefiere -en vez de pensar, reaccionar y ACTUAR- que su cabeza descanse al lado del plato de las monedas…

Ver también en este blog: El suicidio, primera causa de muerte violenta en España y Lo llaman suicidio, pero es genocidio financiero.

 
5 comentaris

Publicat per a 28 Octubre 2012 in Ciutadania/Política, Salut

 

Etiquetes: , ,

Pobreza y riqueza en el país de la Merkel

Sabíamos que con la crisis aumentaba la concentración de capitales y se abría una brecha de desigualdades que está minando la convivencia e incluso la democracia en los países más maltratados por la estafa mundial. Ahora sabemos también que las diferencias, la precariedad y la marginalidad alcanzan el país que teóricamente sale más beneficiado por el gran montaje de la deuda, el trato a favor a su sistema bancario y sus menores deseos convertidos en órdenes que afectan a toda la Unión Europea. Ahora sabemos también que las desigualdades están empeorando de forma drástica la sociedad alemana. Para que luego algunos vayan por ahí hablando de naciones, o de sociedades como un todo. Que incluso en la Alemania de la Merkel la cohesión social está siendo sometida a duras pruebas lo demuestra  el estudio del Ministerio de Trabajo que está teniendo amplio eco en toda Europa (ver por ejemplo la noticia en Avante)… y  en el que se reconoce oficialmente cómo se han incrementado las desigualdades en Alemania en los últimos 30 años, y de forma muy especial,  en las dos últimas décadas.

El estudio, de 500 páginas, titulado “Riqueza y Pobreza”, pone de manifiesto que la transferencia de riqueza del trabajo al capital ha sido muy pronunciada, generando  desigualdades sociales que  hasta hace muy poco nadie reconocía. Así, en tan sólo 20 años, la riqueza privada ha pasado de 4,6 billones (millones de millones) de euros, a diez billones, con  una concentración creciente. En detalle, las estadísticas federales para el año 2008, muestran que el 53 por ciento de los activos estaban en las manos de sólo el diez por ciento de los alemanes más afortunados. Otro 46 por ciento de la riqueza, mejor distribuida,correspondía al 40 por ciento de la población, pero la otra mitad de los alemanes, el otro 50%, sólo disponía del uno por ciento restante.

Diez años antes, en 1998, la mitad más pobre todavía disponía del 4 por ciento de los activos privados y el 40 por ciento de la población medianamente rico acedia al 52 por ciento de la riqueza. En el período que siguió, sólo el diez por ciento más rico consiguieron aumentar su riqueza a costa del empobrecimiento de la inmensa mayoría de la población.

Esta tendencia ha continuado, según muestran los datos de 2011, y en la actualidad  el diez por ciento más rico detenta el 66,6 por ciento del capital.

Pero incluso dentro de este 10% de afortunados existen diferencias abismales:  sólo el 0,1 por ciento de la población de más de 17 años controla el 22,5 por ciento de los activos, un 0,9 por ciento el 13,3 por ciento de la riqueza y el restante nueve por ciento de la brecha de super ricos  se reparten el 30,8 por ciento del capital.

La parte intermedia (40 por ciento de la población)  ha visto disminuir su participación hasta el 32,2 por ciento, quedando el 1,2 por ciento dejando la otra mitad de la población.

En Alemania, como en tantos países de la UE, el aumento de la desigualdad en los últimos diez años se debe a la práctica congelación de los salarios reales, mientras que los beneficios empresariales se han más que duplicado. Este aumento de la explotación se ampara en leyes conocidas como Hartz IV, que promovieron los bajos salarios y la precariedad laboral generalizada, mientras los mayores ingresos se beneficiaron de reducciones de impuestos desde principios de siglo del siglo XXI… ¿verdad que les suena como algo muy próximo?

Las empresas, por ejemplo, vieron reducir su tasa impositiva del 51,6 por ciento, en los tiempos del conservador Helmut Kohl, hasta el 29,6% (22% en la práctica), con  la coalición entre socialdemócratas y verdes (1998 -2005). El resultado está a la vista:  si en  los años 80 Alemania fue uno de los países con el menor porcentaje de bajos salarios (14%) en la actualidad el empleo precario, siempre mal pagado, asciende al  25 por ciento, lo que equivale al mismo porcentaje de  los Estados Unidos… y así es también como Europa va perdiendo su identidad en una globalización de la explotación que impone desigualdades insoportables, incluso para los países más ricos.

Además, las mujeres son las primeras en padecer estas políticas favorables al capital. Datos recientes de las estadísticas federales indican que en Alemania, las mujeres ganan en promedio 22 por ciento menos que los hombres. Y las cifras oficiales revelan además  la existencia de 13 millones de personas pobres, aunque la cifra aumenta día a día con las que se quedan sin empleo, las ancianas… y quienes se ven obligadas a trabajar en precario, cuyos salarios no alcanzan para vivir y se ven obligadas a recurrir a las instituciones de bienestar .

Una de estas organizaciones es Deutsche Tafel,  con más de 20 años de actividad, que recupera comida para repartir de los supermercados y panaderías. Deutsche Tafel  ha ayudado ya a más de 200.000 personas necesitadas este año en comparación con 2011, y señala que hay por lo menos 1,5 millones de personas que asisten a los comedores sociales en Alemania. Según su presidente, Gerd Häuser, “la política de lucha contra la pobreza ha fracasado en Alemania”.  Hoy tener trabajo ya no significa estar protegido contra la pobreza.

Más información (y recomendación de seguir)  en Rafael Poch

 
2 comentaris

Publicat per a 14 Octubre 2012 in Europa

 

Etiquetes: , , ,

El fracaso de Convergència i Unió se paga con privaciones y pobreza

Un excelente y revelador artículo en la edición de El Pais- Catalunya de Clara Blanchar, que nos pone al día de una situación insostenible mientras advierte que las cosas todavía pueden ir a peor.

Mientras se descubren nuevos chanchullos en la sanidad pública, se agota la partida para pagar hasta finales de año la renta mínima de inserción (RMI), el antiguo PIRMI. Como saben, el Gobierno decidió “endurecer las circunstancias de acceso a este subsidio, para atajar el fraude” y para convertirlo no en una mera ayuda, sino en una pata más de lo que calificó de itinerario de inserción de personas en riesgo de exclusión. De aquella purga resultaron excluidas 4.500 personas y el número de beneficiarios son ahora unos 24.000. Y parece que va a ser muy difícil que reciban esta renta mínima…

La tasa de pobreza en Cataluña supera en ocho puntos la media europea

Una sociedad en la que el 57% de los ciudadanos lo tienen crudo para llegar a fin de mes, el 39% de las familias no pueden permitirse ni una semana de vacaciones al año y el 12,7% no tiene ni para poner la calefacción, en la que el número de las familias que viven de alquiler se ha disparado en cinco años (del 14% al 24% y no será porque no haya pisos en venta); en la que quien aguanta de los que no pueden más son los abuelos, cuyas pensiones son hoy más de lo que ingresa mucha gente. Una sociedad con muchos pobres: el 29,5% de la población. Hasta 2.200.000 pobres. La foto es de Cataluña y la hizo pública ayer la Encuesta de Condiciones de Vida y Hábitos de la Población 2011 de la Diputación de Barcelona.

Hasta ahora, la encuesta, que se elabora cada cinco años y tiene reconocimiento oficial, evaluaba el riesgo de exclusión (del 21,9%), pero en esta última edición incluye también la tasa AROPE, un indicador reconocido por el Eurostat europeo que tiene en cuenta la pobreza monetaria (ingresos inferiores al 60% de la media), la situación laboral de los integrantes de las unidades familiares y las privaciones de consumo de los ciudadanos. En todos esos aspectos, Cataluña está peor que en la media española, donde la tasa de pobreza es del 26,7%, y mucho peor que la media europea, que se sitúa en el 21,6%. Uno de los factores que explican que el índice AROPE se dispare en Cataluña es el paro, que la última encuesta de población activa sitúa en el 22%.

La encuesta de condiciones de vida es un trabajo basado en información de hasta 10.000 personas obtenida en el marco de más de 4.235 entrevistas —con el 1% de margen de error—. Y dibuja cómo la crisis ha golpeado duramente en la sociedad catalana. Sobre todo, en los menores de edad, algo sobre lo que el tercer sector lleva meses y meses alertando: la pobreza infantil requiere de atención urgente porque Cataluña se juega el futuro, repiten entidades como la Mesa del Tercer Sector, Fedaia, Cruz Roja y Cáritas. En la encuesta se ve claramente en la tasa de riesgo de exclusión: si la de la media de la población es del 21,9%, en los niños se dispara hasta el 28%.

Y otro dato impensable hace unos años, en época de bonanza: las personas mayores de 65 años han dejado de ser la principal franja castigada por la pobreza (su riesgo de exclusión es del 18%), algo que solo se explica porque la situación de sus hijos y nietos es tan mala que, pese a mantener sus endebles pensiones, les superan en ingresos. “Al no bajar sus pensiones, su situación no empeora y hay un volumen de nueva población pobre que les ha desplazado”, subrayó ayer uno de los directores del estudio, el sociólogo de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) Sebastià Sarasa.

La foto también muestra grandes desigualdades territoriales. Así, si la renta media anual disponible en los hogares catalanes es de 27.226 euros, en ámbitos como las comarcas del Ebro no alcanza ni los 22.000 euros, en Lleida y el Pirineo no llega a 25.000 y en las comarcas de Girona es de 25.276 euros. En el área metropolitana la renta supera la media (28.900 euros anuales por hogar), una cifra que rebasa sobre todo la ciudad de Barcelona: 29.665 euros.

.

Los jubilados han dejado de ser la principal bolsa de pobreza

.

Resulta interesante ver como, a pesar de tener unos ingresos menores, en zonas como las comarcas del Ebro y el Pirineo la mitad de las familias responden que llegan con facilidad a fin de mes. Aunque falta analizar los datos con mayor detenimiento, explicaron los autores del estudio durante la presentación en el CCCB, una de las hipótesis que pueden explicar esta paradoja es que fuera del área metropolitana de Barcelona existen bolsas de pobreza concentrada.

“La pobreza está cambiando mucho”, reflexionó el profesor Sarasa, que, como ejemplo de ello, reconoció que actualmente el índice de pobreza está disparado, al tiempo que la renta disponible de las familias dobla la de la década de 1980. “Nos esperan muchas horas de ver los datos con detenimiento y cruzarlos”, dijo.

La delegada de Atención a las Personas de la Diputación de Barcelona, Mercè Conesa, reconoció la “crudeza de la realidad que muestra la encuesta” y puso en alerta a los 311 alcaldes de la provincia de Barcelona: “Tendremos que dejar de hacer cosas para hacer otras, para hacer lo imprescindible”, les advirtió.

El único dato positivo que arroja la encuesta es el incremento de personas con problemas de movilidad que reciben ayuda de familiares o entidades (“está por ver si es consecuencia de la ley de dependencia”, analizó Sarasa) y la sensación de bienestar de los ciudadanos respecto al entorno donde viven. Por ejemplo, la sensación de inseguridad ha caído desde 2006 (del 9% al 6%), cuando la corporación municipal realizó la última encuesta de hábitos y condiciones de vida.

 
2 comentaris

Publicat per a 11 Octubre 2012 in Benestar, Europa

 

Etiquetes: , , ,

No hay piedad para el “capital humano”

Un ejemplo más del interesado abuso del lenguaje consiste en hablar de “capital humano” en vez de referirnos a las capacidades intelectuales de cada persona, a su potenciación y desarrollo. De manera más simple y cívica, a que las políticas deberían atender a la formación y educación de las personas, de forma íntegra, para conseguir que sea más plenamente humana la Humanidad. Por el contrario, poniendo el énfasis en la palabra “capital”, se supedita lo humano a las necesidades de producción y se considera la enseñanza poco más que una inversión que debe rentabilizarse en mano de obra cualificada al servicio de los capitales financieros, industriales, mercantiles.  Angel Ferrero, en un brillante artículo, habla de cómo con el nacimiento de la industria aseguradora forjó esta visión en el siglo XVII, pero acaba ofreciéndonos otro aspecto, mucho más descarnado, del concepto.  El “capital humano” parece haber invadido, más allá del cerebro, los órganos vitales susceptibles de venta: en los tiempos descarnados que vivimos, el “capital humano” es también “tráfico de órganos”. Lo explica Ferrero en la parte final de su artículo, y éste es el fragmento de su texto que me parece especialmente interesante:

(…) “Todo es capital. Las personas –el “capital humano”– emigran de los países pobres a los ricos llevando su supuesto “capital intelectual” –aunque, como recuerda Elmar Altvater, «a los capitalistas humanos les resulta imposible liquidar su capital humano e invertirlo en otras áreas, pongamos por caso, en fondos inmobiliarios. A lo sumo pueden cometer el delito de “fuga de capitales” y emigrar»–, pero resulta que su “capitalización” también se ha extendido entre tanto a su integridad como personas, convirtiéndose en “capital humano” en el sentido más crudo y más literal del término.

La historia la publicó el semanario Der Spiegel este verano y resulta difícil de leer hasta para los estómagos más curtidos. Un empresario del estado federado de Renania-Westfalia, del que no se ofrece más que su nombre de pila, Walter. Debido a complicaciones renales Walter hubo de comenzar a someterse a diálisis, un proceso que, con el trascurso del tiempo, empeoró su estado de salud. Más o menos por aquel entonces la familia de Walter vio en televisión un reportaje sobre el tráfico de órganos. Y aquí empieza de verdad la historia. Los familiares de este empresario renano pensaron que quizá ahí estuviera la solución para su anciano padre. Una idea bastante peculiar, porque a ninguno de sus hijos se le ocurrió donar su propio riñón en una demostración de altruismo y amor filial (de hecho, según una encuesta reciente sólo el 30% de los alemanes está dispuesto a donar órganos). Tras un par de llamadas telefónicas los hijos de Walter consiguieron ponerse en contacto con la reportera, quien, haciendo gala de esa moral que tanto honra a la profesión periodística, les entregó sin muchos problemas de conciencia el contacto de uno de los traficantes de órganos entrevistados. En julio de 2008 Walter se subió con sus familiares a un avión con destino a Estambul, donde se reunió con un mediador israelí, y desde allí partieron juntos en una avioneta con destino a Priština, la capital de Kosovo. En esa misma avioneta viajaba el “donante” de este truculento negocio que unió a dos personas que procedían de países, culturas y, sobre todo, clases sociales diferentes, que no hablaban el mismo idioma y que nunca llegaron a conocerse realmente.

Esa otra persona era Vera Schevdko, una trabajadora de la limpieza israelí de origen ruso. Schevdko, como muchos judíos rusos, emigró a Tel Aviv esperando encontrar una vida mejor y se encontró pronto superada por el elevado coste de la vida en Israel. Divorciada, madre de una hija adolescente de la que hacerse cargo, las deudas no tardaron en comenzar a acumularse. En la primavera de aquel año vio en una parada de autobús un anuncio en ruso que buscaba “donantes de riñón” prometiendo una elevada recompensa a cambio, y un número de teléfono. Tras darle muchas vueltas finalmente llamó. El hombre al otro lado del aparato le prometió 10.000 dólares, de inmediato y en efectivo. Después de reunirse con el contacto, Vera aceptó a donar su riñón y se sometió a varias pruebas médicas para certificar su estado de salud. Días después recibió una llamada y acudió al aeropuerto, donde le esperaba el mediador, sin conocer el destino del vuelo. Tomaron un vuelo a Estambul y desde allí a Priština, donde, reunidas las partes contratantes, viajaron en automóvil hasta una clínica en los suburbios propiedad de un urólogo alemán llamado Manfred Beer. La “transacción” tuvo lugar rápidamente. Vera Schedvko despertó de la anestesia, se le entregó el sobre con el dinero y fue despachada sin demora a su país. Con el dinero saldó algunas deudas, pero el imparable encarecimiento de la vida en Tel Aviv hizo que se agotase rápidamente y volviese a la casilla de salida, pero con un riñón menos. Walter, el empresario renano, vivió sólo otros cinco años antes de morir de un cáncer de piel. No puede decirse que sea un negocio redondo, pero es un negocio multimillonario. Las redes criminales lo tienen fácil: personas como Vera Schevdko, que viven en la pobreza e ignoran las consecuencias de la operación, no escasean. De hecho, gracias a la crisis se trata de un negocio floreciente y con numerosas ramificaciones: el pasado mes de febrero la policía ucraniana descubrió casualmente un cargamento de huesos y tejidos humanos metidos en congeladores en un minibús. Los restos humanos en sobres y cajas venían acompañados de los correspondientes informes forenses traducidos al inglés. Su destino, como finalmente se descubrió, era una factoría en Alemania propiedad de RTI Biologics, una empresa estadounidense que se dedica a transformar esos restos en implantes dentales además de “reciclar” los tendones y los tejidos de personas fallecidas para trasplantes y otras operaciones médicas. Las autoridades ucranianas sospechaban desde hacía tiempo que los tejidos y huesos se extraían con regularidad de los cadáveres sin el consentimiento de los familiares. Quien crea que la capitalización del ser humano se limita a los países de Europa oriental y Asia debería echarle un vistazo a las hemerotecas: el pasado mes de abril Víctor Grifols, presidente y consejero delegado de Grífols –una multinacional farmacéutica especializada en hemoderivados, lidera el sector en Europa y desde 2006 cotiza en bolsa– propuso en una conferencia en la escuela de negocios ESADE la legalización de la donación de plasma. «En Estados Unidos tenemos 147 centros de donación, en épocas de crisis, si pudiéramos tener centros de plasma podríamos pagar 60 euros por semana, que sumados al paro son una forma de vivir», dijo Grífols. Con la propuesta de Grífols de sacarle, literalmente, la sangre a los trabajadores y desempleados de España se rompería el actual sistema universal filantrópico de los bancos de sangre españoles y se abriría la puerta a la legalización en España de la venta de órganos para trasplantes, rompiendo también nuestro sistema publico gratuito en base a donaciones.

También es un negocio altamente profesionalizado: los mediadores de órganos ofrecen a sus clientes “paquetes” por hasta 160.000 euros en los que está todo incluido, desde los costes del viaje y la operación hasta los sobornos para que las autoridades policiales y sanitarias hagan la vista gorda. Los “donantes” sólo reciben una pequeña fracción de esa suma, que en países como la India o Bangladesh se reduce incluso a sólo 750 euros. «El mundo del tráfico de órganos se reduce a un esquema muy simple», escriben los autores del artículo. «Hay países importadores y países exportadores: Israel, Arabia Saudí, los Estados Unidos y Canadá pertenecen a los países importadores. China, India, Filipinas, Egipto y Moldavia a los países exportadores. No hace falta ser miembro de Attac para ver en el tráfico de órganos una parábola de los desequilibrios de poder mundial: los órganos se trasplantan de pobres a ricos, de gente con piel negra o atezada a gente de piel blanca.» Los receptores regresan a sus países de origen, donde los médicos no plantean muchas preguntas y la atención sanitaria, por lo general privada, les está garantizada. A los “donantes”, por el contrario, no les espera una buena vida: la atención médica escasea, las posibilidades de infecciones y hemorragias post-operatorias son elevadas. Ése fue el caso, por ejemplo, de Yilman Altun, un joven turco de 23 años cuya camisa comenzó a teñirse de sangre en el control del aeropuerto de Priština el 4 de noviembre de 2008. Los médicos del aeropuerto que lo atendieron certificaron que la herida procedía de un trasplante de riñón reciente. Siguieron la pista y llegaron hasta la clínica de Beer donde se encontraba el receptor, un israelí de 74 años. Así fue como llegó a descubrirse el caso.

El tráfico de órganos tiene también una dimensión política. El caso de la clínica de Priština está bien documentado por Jonathan Ratel, un fiscal que llegó a Kosovo en el 2010 como miembro de EULEX, la misión de la Unión Europea que tiene como objetivo la construcción de un estado de derecho. Lo que EULEX encontró en Kosovo es, como es notorio, cualquier cosa menos un estado de derecho. Según las investigaciones de Ratel, en la clínica de Beer se han trasplantado de 20 a 30 riñones a clientes multimillonarios. El cirujano responsable, Yusuf Sönmez, apodado por la prensa como “Dr. Frankenstein”, ha declarado, no sin cierto orgullo colegial, haber trasplantado 2.200 riñones en total (además de Kosovo, se cree que este tipo de clínicas ilegales operan también en Kazajstán y Chipre), y se jacta de haberlo hecho a un ritmo industrial. Si el sistema ha podido funcionar tan bien es porque cuenta, por supuesto, con la complicidad de los médicos y autoridades kosovares. Lufti Dervishi, uno de los implicados en esta red criminal, contaba en Kosovo con excelentes conexiones con el círculo gubernamental, reuniéndose incluso con el ministro de Sanidad. El primer ministro kosovar, Hashim Thaçi, uno de los antiguos líderes del Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK), aparece en un informe elaborado por Dick Marty para el Consejo Europeo como uno de los cabecillas del “grupo Drenica”, una red acusada de haber asesinado a prisioneros serbios para vender sus órganos en el extranjero, una acusación que corona un negrísimo expediente en el que figuran también su participación en redes de narcotráfico, extorsión y asesinatos por encargo, nada de lo cual pareció amedrentar a los principales patrocinadores del estado kosovar, Estados Unidos y Gran Bretaña.

Y si el caso ya resulta de por sí –no nos andemos con eufemismos– repugnante, aún hay neoliberales, como el indio R. R. Kishore o el ya mencionado Víctor Grífols, que intentan justificar con toda suerte de sofismas este negocio criminal y acusan a los críticos de “hipocresía” y “paternalismo”. La venta de órganos, sostienen, podría equipararse con la prostitución, y debería ser en consecuencia perfectamente legal, pues incluso ayuda a mejorar la situación económica de estas personas. Si el paralelismo con la prostitución es a todas luces exagerado, nada más lejos de la realidad que la vida de las víctimas de las redes de tráfico de órganos en realidad mejore. Como recuerdan los autores del artículo del semanario, se han llevado a cabo encuestas en los arrabales de la India, Bangladesh, Egipto o Filipinas entre los “donantes” de órganos y los resultados hablan por sí solos: la mayoría se queja de que su vida no sólo no mejoró, sino que empeoró desde entonces. La mayoría de “donantes” pensaron que la venta de un riñón les ayudaría a salir de la pobreza, pero en realidad terminó por encerrarlos para siempre en ella: el dinero se agotó en cuestión de semanas y, faltos de un riñón, los hombres –pues en su mayoría son hombres– no pueden ejercer ya varios trabajos o desempeñar los más duros. En la mayoría de países se enfrentan a la exclusión social y están peor considerados que las prostitutas. Un “donante” anónimo moldavo habló de cómo el resto de hombres del pueblo se burlaban de él llamándolo “medio hombre”. Probablemente jamás encuentre esposa y muera antes de cumplir los cuarenta y cinco. No hay piedad para el “capital humano”.”

Visto en Sin Permiso

 
5 comentaris

Publicat per a 10 Setembre 2012 in Salut

 

Etiquetes: , ,

CIU y PP quieren una sociedad de espietas insolidarios

Empezó Felip Puig cuando mandó que los Mossos d’Esquadra abrieran  una web, posteriormente cancelada, para identificar a personas sospechosas de actos de “violencia callejera” durante la pasada jornada de huelga del 29-M. El objetivo: la “disuasión y la prevención”, según el director de la policía catalana, Manel Prat, y “promover la participación ciudadana al 100%” al tiempo que se aseguraba la “máxima confidencialidad”… como en tiempos de la Inquisición, vaya!. La web se cerró, pero las detenciones seguían hasta hace pocos días…

Publico explicaba que cada individuo estaba asociado a una galería de imágenes con 231 fotografías y 3 vídeos provenientes de fuentes policiales, medios de comunicación y redes sociales, que podían irse ampliando en lo sucesivo.

Este tipo de medidas se suma a la criminalización de la desobediencia civil y la resistencia pasiva (y de twitter, ya de paso…) en una escalada torpe y facistoide de recorte de derechos humanos. El objetivo global de todas estas medidas no es sólo la de amedrentar a los ciudadanos para que no organicen ni participen en protestas ni manifestaciones, sino que nos auto-degrademos a súbditos colaboradores del régimen delator. Y si no, sigamos:

La estrategia del miedo y la delación llega a los Ferrocarriles Catalanes.

El pasado 8 de agosto se inició una campaña contra la propuesta de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) que permite a los viajeros avisar de “comportamientos incívicos” en trenes o andenes. Podíamos leer en la página web de quien inició la campaña que “entre estos comportamientos denunciables se encuentra la indigencia o la música ambulante. Esta aplicación incluso permite clasificar en la denuncia el ‘tipo de mendigo’ del que se trata. Así, a partir de ahora, cualquiera podrá denunciar a los pobres que se encuentre en su trayecto por los ferrocarriles catalanes, para que así puedan “viajar tranquilos”.

Estoy de acuerdo con el autor del blog que esta medida es especialmente grave en el actual contexto de crisis contra las personas más desfavorecidas, pero constituye de hecho un ataque directo contra la sociedad en general, y que es “vergonzoso y lamentable que una institución pública como FGC realice estos ataques contra la dignidad e integridad de las personas”. Al exigir que acaben las agresiones contra la dignidad de las personas, pide que se firme en la campaña iniciada en Change.org que esta mañana ya había alcanzado las 10.000 firmas.

El promotor de esta acción se pregunta qué será lo próximo, si aplicaciones para denunciar indocumentados, o a gays, negros, a gente gorda, etc… Pues ya tenemos la respuesta:  Según puede leerse hoy en Ara  “Los padres rechazan “hacer de espías” para investigar fraudes en las preinscripciones escolares”.

Papás y mamás, espietas al servicio de la Rigau

La consellera de Catalunya de los recortes en educación utiliza el miedo de que no hay escuela pública o “concertada” para todos. Cuando los recortes son sangrantes -y en muchos casos determinantes, para mal, para el futuro del propio alumnado y la sociedad- la Rigau intenta que los padres y madres se peleen entre sí, poniendo en primer plano su derecho a la enseñanza pública, pero lo transmuta en egoísmo excluyente. Si se dejaran, los padres y madres quedarían relegados a súbditos amedrentados de una Catalunya para-policial.

Por eso, en pleno verano, la FAPAC ha tenido que explicar a Irene Rigau la diferencia entre ciudadano y delator, y han rechazado el protocolo que quiere impulsar su Conselleria para evitar el fraude en las preinscripciones escolares. La administración facilitaba a las familias el nombre, apellido y domicilio de una familia concreta o de todas las familias del centro… y los papás y las mamás debían comprobar si viven realmente en el domicilio indicado. Alex Castillo, presidente de la FAPAC, ha declarado que quien debe controlar si hay fraude o no es el propio Govern, y que si “aceptamos hacer de espías se generará una mala marejada impresionante”. Y concluye: “Con la medida, todos somos sospechosos y todos nos veremos en la obligación de investigar”.

Pues que yo sepa, ya van tres… Y eso hay que pararlo. Estoy segura que nuestros gobernantes del PP y de CiU no se han enterado que no queremos vivir en una sociedad de delatores, sino de personas solidarias en la que se combatan las desigualdades y sea cada vez menor la precariedad y la exclusión. Habrá que hacerles llegar el mensaje con URGENCIA.

 
6 comentaris

Publicat per a 13 Agost 2012 in Ciutadania/Política

 

Etiquetes: , , , , , , , ,

Los Objetivos del Milenio en primera página

objetivos-milenio.GIF Acaba de inciarse la Cumbre Mundial para valorar el grado de cumplimiento de los compromisos internacionales para la erradicación de la pobresa y la desnutrición.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) representaron en su momento un consenso global sin precedentes sobre las medidas para avabar con el hambre y reducir la pobreza… pero difícilmente se conseguirá que sean una realidad si no cambian muchas cosas. Los ocho objetivos apuntan a incrementar los ingresos para reducir la pobreza, acabar con el hambre en el mundo, lograr una educación primaria universal (en especial para las niñas), eliminar las desigualdades de género, reducir la mortalidad materno-infantil, frenar la propagación del VIH/SIDA, la tuberculosis, y la malaria; frenar la pérdida de los recursos naturales y respetar la biodiversidad, mejorar el acceso al agua, a la sanidad y a una buena vivienda, y establecer efectivas alianzas globales. ¿Ustedes se creen de verdad que Sarkozy, Berlusconi, David Cameron y la mayoría de los “líderes” europeos que asisten a la reunión se van a comprometer en nombre de la Unión Europea a aportar 1.000 millones de dólares (760 millones de euros) en los próximos cinco años, y que el resto de “líderes” de los paises llamados desarrollados consigan y aprueben nuevas ayudas por parte de sus gobiernos y de organismos internacionales el Banco Mundial?

En el informe que presenta Ban Ki-moon se explica de nuevo que se necesitan 100 millones de dólares (76 millones de euros) hasta el 2015 para garantizar el cumplimiento de los ODM y sugerirá la búsqueda de nuevas fórmulas financieras,entre las que figura la imposición de un nuevo impuesto sobre las transacciones financieras. Ya se ha adelantado, sin embargo, que la oposición de varios países –entre ellos Estados Unidos– hace difícil que salga adelante. Por ello es importante conocer valoraciones como la que divulgamos, avaladas por el prestigio de la revista The Lancet, donde acaban proponiendo substituir Objetivos por Principios… Pero no creo que su reto tenga demasiado éxito. Siempre se pueden excusar los “lideres” mundiales por no haber alcanzado objetivos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad… pero seguramente les costaría más admitir (a pesar de que la mayoría de ellos lo han demostrado sobradamente) que carecen totalmente de principios.

Goal 1 eradicate extreme povertyEn el año 2000, 189 países firmaron la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, un compromiso mundial de reducir a la mitad la pobreza extrema y lograr un desarrollo equitativo y sostenible para todos. El acuerdo supuso la creación de un marco histórico en torno a ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMso MDGs), destinados a afrontar la pobreza, la educación, el género, la salud, el medio ambiente y las alianzas mundiales – todos los que se deben cumplir para el año 2015. El 20-22 de septiembre los líderes mundiales se reunirán en Nueva York para asistir a la cumbre de la ONU de revisión de los ODM , para renovar los compromisos y determinar la manera de acelerar el progreso en los próximos años. En general, el progreso es desigual, con algunas regiones, especialmente en los países más pobres, lamentablemente muy rezagadas. Es evidente que no se puede seguir igual en los próximos 5 años, si queremos que se cumplan las promesas hechas hace una década.

.Lancet publica los resultados de una Comisión conjunta con el apoyo de The Lancet y el Centro de Desarrollo Internacional de Londres (LIDC ). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un análisis intersectorial y principios para el establecimiento de metas a partir de 2015 utilizando un análisis transversal para examinar los orígenes de las metas y objetivos, sus puntos fuertes y débiles y los desafíos de su aplicación. En el lado positivo se valora que los ODM han avanzado mucho. Han movilizado un apoyo político sin precedentes, actividades de promoción, recursos financieros y han alentado a mejorar el seguimiento y evaluación de los programas.
.
Sin embargo, la Comisión argumenta que los objetivos eran estrechos y fragmentados. Los vínculos y las sinergias potenciales entre los objetivos no se han dado plenamente . Un artículo de Emmanuela Gakidou y sus colegas en la edición de esta semana apoya este punto de vista, mostrando claras ganancias en salud a través de avances en la educación. El estudio pone de manifiesto que durante los últimos 40 años las mejoras en la educación de la mujer (ODM 2) han reducido sustancialmente la mortalidad infantil (ODM 4), evitando 4,2 millones de muertes a nivel mundial. Además, los resultados señalan la importancia de una reducción de la diferencia de género en los logros educativos, promoviendo así la equidad de género y el empoderamiento de la mujer (ODM 3).
.
La adición de nuevos objetivos con el tiempo tampoco ha tenido éxito, como se observa en el acceso universal a la salud reproductiva. Las prioridades más recientes a las que se enfrenta el mundo, tales como las enfermedades no transmisibles (ENT) y el cambio climático, han tardado en ser aceptados en el marco actual, aunque el enfoque en las enfermedades no transmisibles en la próxima Asamblea General de la ONU en septiembre de 2011, es un paso importante hacia adelante. Teniendo en cuenta estos problemas y desafíos, la Comisión propone que el marco de los ODM siguiente se base en una visión compartida del desarrollo en todo el curso de la vida en lugar de objetivos y metas por separado.
.
Goal 3 promote gender equality and empower womenPara la Comisión es central la cuestión de la equidad. Según la sabiduría convencional se salvan más vidas poniendo el foco en poblaciones más fáciles de alcanzar con intervenciones de probada eficacia que en los que están marginados. Pero las comunidades más pobres tienen los peores resultados en salud. Atender las necesidades de los más acomodados, simplemente amplía las disparidades entre los ricos y los más pobres dentro de las comunidades y entre países. La nueva estimación de la ONU de la mortalidad infantil en este número muestra una disminución de un tercio de las muertes en niños menores de 5 años desde 1990, muy por debajo de su objetivo del 67%. Pero ahora los informes de UNICEF y Save the Children concluyen que la orientación a los niños más desfavorecidos no sólo es moralmente correcta , sino que también podría salvar las vidas de millones de niños . El estudio de UNICEF estima que con una estrategia centrada en la equidad, 1.000.000 de dólares americanos invertidos en la reducción de muertes de niños menores de 5 años en un país de bajos ingresos y alta mortalidad se evitaría un 60% de muertes más que con el enfoque actual.
.
Sin lugar a dudas un tema clave de la agenda en la próxima cumbre será la futura financiación de la salud mundial. En tiempos de austeridad económica, la ayuda exterior tendrá que ser más eficaz y sostenible. Contar con el apoyo público para las ayudas a los países en desarrollo es crucial que los donantes puedan aumentar sus presupuestos de ayuda, en consonancia con los compromisos internacionales. En un comentario de Japón esta semana, la población  apoya la asistencia de ayuda exterior para la salud. Por el contrario, una encuesta británica pública del Instituto de Estudios de Desarrollo puso de manifiesto que aunque la mayoría de la gente siente que la ayuda al desarrollo es moralmente correcta, más de la mitad de los encuestados opinaban que la ayuda se malgasta.  Y el hecho de que las personas no estén convencidas de que la ayuda funciona es preocupante. La comunidad de los paises desarrollados debería reflexionar sobre por qué esto es así.
.
La Comisión  Lancet– LIDC propone una forma diferente de acercarse a la salud y el desarrollo, sustituyendo las metas y objetivos por los principios . Sería de gran utilidad renovar esfuerzos  para llegar a los más pobres de aquí a 2015. Con ello se garantizaría que el espíritu de la Declaración del Milenio sigue motivando a todos los interesados en la salud humana en un entorno global.

Traducción del artículo publicado en la revista The Lancet y publicado en Dempeus per la Salut Pública.

Ver también sobre el tema: La hipocresia institucional: dels “paquets de rescat” als Objectius del Mil.leni

 
4 comentaris

Publicat per a 20 Setembre 2010 in Igualtat, Salut

 

Etiquetes: , , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: