RSS

Arxiu d'etiquetes: política

Gregorio Morán sobre Jordi Pujol: La insolencia del Padrino

La insolencia del Padrino, de Gregorio Morán en La Vanguardia, visto en Caffe Reggio el 4 octubre, 2014

image

SABATINAS INTEMPESTIVAS

Casi todos se lo deben todo, porque, como muy bien expresó su señora, la Generalitat era su casa

Algún día alguien convertirá en un gran guión cinematográfico la comparecencia del exhonorable Jordi Pujol en el Parlamento. Primero un largo travelling en el coche oficial que le lleva; cara adusta y un desprecio que le sale por los poros. ¡Qué se habrán creído estos payos! Y ahí la superposición de imágenes de su poder omnímodo, de sus intervenciones parlamentarias sin réplica posible, de su humillación permanente a los plumillas sobre cuándo toca y cuándo no toca, y sobre todo la escena espectacular del balcón de la Generalitat, aquella tarde de mayo de 1985, cuando exonerado de una de las estafas más escandalosas de la historia bancaria de Catalunya, dijo con voz solemne, un tanto agrillada por la emoción: “A partir de ahora seremos nosotros los que hablemos de moral y de ética”. Y las masas embebidas ante el líder, como si se tratara de un documental de Leni Reifenstahl.

De ahí la secuencia empalma con la entrada en el Parlament donde sumisamente, como corresponde a un Padrino que va a encontrarse con un subalterno, la presidenta Núria de Gispert recibe al expresident en el umbral y le conduce a las salas altas. Le ha invitado a comer. No creo que haya precedentes en la historia parlamentaria de Europa que un político delincuente haya tenido el privilegio de compartir mesa y mantel con quien va a dirigir el debate. (A partir de ahora, cada vez que me cite un juez le pediré respetuosamente a su Señoría que tenga el detalle de invitarme a desayunar; al fin y al cabo yo siempre he pagado más impuestos que el exhonorable, y la justicia se sostiene de eso). ¡Qué gentil es la clase política catalana y qué encantadores son sus comentaristas!

El filme continúa. La intervención emotiva de por qué un buen hombre se ve obligado a estafar por el bien de sus herederos, y a su vez enseña a su hijo cómo en los tiempos oscuros es mejor robar a que te roben; una enseñanza que marcará el destino de este hombre providencial. Una pequeña herencia, entonces suculenta, testimonio más falso que un duro sevillano. Luego la pantalla va desgranando las intimidadas declaraciones, reflejando el respeto que les merece el Padrino, que apenas los mira. Casi todos se lo deben todo, porque, como muy bien expresó su señora, modelo de mujer y esposa, al decir de las masas, una Evita Perón con floristería: la Generalitat era su casa. Y la voz un tanto quebrada de los líderes de la oposición -eché a faltar la zapatilla del líder de la CUP que exhibió ante Rato, que en este caso yo hubiera sugerido una Chiruca de las de antes, pero le dijo algo conmovedor: le negaba un asiento en el inminente viaje a Ítaca-. Estupefacto debió quedar el exhonorable.

Y entonces llegó el gran momento de este actor de provincias, que no pronuncia bien pero que como la gente le tiene muy visto y muy oído, puede reconstruir las frases sin demasiado esfuerzo. Le salió bordada la insolencia al Padrino. “Yo no soy un corrupto”. Incluso salió Felipe González de avalista, ¡con el pedigrí que le garantiza! La casta se protege y los padrinos más; aunque la zona de tu influencia no sea la misma, compartes pasados y trampas y hasta cosas más gordas que la autocensura evita que se escriban. Bastaría con ese momento de la entrevista de Mónica Terribas a Artur Mas: “¿Está usted limpio, president?”. No hacía falta un detector de mentiras ante lo inseguro de la respuesta.

Pero sigamos con el filme. El Padrino de Catalunya, antiguo presidente, expresa una idea genial, un retrato de su personalidad: “Yo me he desnudado”. A inventarse una historia para tontos creyentes sobre una supuesta herencia antes de que le cayera la Hacienda, y la Policía, y los Tribunales; al taparrabos de sus vergüenzas lo llama “desnudarse”. Es toda una concepción del mundo. Fue entonces cuando pensé por primera vez que no estábamos ante el redentor de unas clases sociales complacientes con la Dictadura que él había redimido gracias a un panfleto que redactó pero que no tiró en el Palau, y por el que pasaría cárcel, en la que tuvo la fortuna de poder solicitar que fuera Zaragoza, cerca de casa, modesto privilegio que miles de antifranquistas no soñaron. En el texto se denunciaba al Caudillo de corruptor de la sociedad catalana, la lucha por la libertad aún no estaba del todo presente y menos en el Palau. Digo, que cuando escuché la insolencia del exhonorable President, pensé por primera vez en la posibilidad de que más que un redentor se tratara de un impostor. Aquí termina el filme y empieza la historia.

Cuando dio por terminada la sesión, que él mismo programó en día y hora, se evidenció que no tenía ganas de seguir representando aquella pantomima. Un Padrino no se somete a sus empleados políticos. Son subalternos y de eso se encargó ese tipo de aspecto definitorio que es Jordi Turull, un sacristán untuoso y servil como un personaje de Goldoni, que ayudó a la misa del Padrino, desdeñoso con aquella feligresía. Ni siquiera agotó el turno que le quedaba. No merecía la pena ni gastar saliva.

¿Y si Jordi Pujol Soley siempre hubiera sido un impostor? El hombre que salió de la cárcel para crear un Banco, no un Partido; cosa insólita en la historia de la humanidad. Un banco que quebró y fraudulentamente, y que gracias al respaldo de una parte de la sociedad catalana, logró envolverse en el patriotismo y la bandera para evitar la humillación de asumir una estafa de la que él salió beneficiado no sólo políticamente sino económicamente.

Dónde fueron a parar todas aquellas boberías sobre Mounier y Charles Péguy, a los que probablemente ni leyó ni le interesaron nunca un carajo. A mí llegó a decirme que lo último que había leído en su vida era a Mounier. Lo dudo. Liquidó todo lo que podía tener de integrador la Enciclopedia Catalana, llevó a Ediciones 62 al colapso, creó un periódico, El Observador, que merecería un estudio sobre la instrumentalización política a costa del erario. Consiguió el control de los medios de comunicación en Catalunya, absolutamente.

Todo lo que tocó en la cultura fue para domesticarla y luego comérsela. ¿A qué periodista, escritor, personaje de la cultura no invitó a charlar con el señuelo de haber escrito un artículo brillante, un libro agudo o una reflexión interesante? La vanidad profesional quedaba colmada porque uno encontraba su libro o su artículo encima de la mesa del exhonorable, convenientemente subrayado, a partir de lo cual se desarrollaba la más surrealista de las conversaciones: un monólogo del Padrino. No era sólo un manipulador sino un comprador de conciencias. ¿Qué político del PSUC o de lo que fuera, y que aceptara someterse, no conseguía un buen cargo como historiador o editor o comentarista? Vasallaje y discreción. Lo único importante era la Familia, como los Padrinos. ¿Qué puede hacer un hombre sin familia? Y en verdad que él alimentó de modo suculento a la suya. No fue un político corrupto, fue el jefe de los políticos corruptos.

En octubre de 1999, a punto de la última victoria casi pírrica del president Pujol que cerraría los 23 años de poder absoluto, el hombre que había logrado reintroducir el miedo en la sociedad catalana y en sus medios de comunicación, escribí un artículo que las circunstancias no consintieron su publicación. Ahí iban unos párrafos que ahora, con el derecho que me otorga el tiempo y la razón, convendría repetir: “La doblez pujoliana es uno de los hallazgos de la historia contemporánea de este país. Ha conseguido hacer de la doblez una moral. Entre el personaje real y el que la gente se quiere creer hay tal diferencia que el resultado es un producto genuino: él es él y su doblez”.

“Y esta doblez pujoliana, que es el privilegio mejor guardado del Olimpo, ha cimentado el denominado oasis catalán. En casi veinte años se ha creado un sindicato de intereses del tal envergadura, que al final se impone como moral social la propia doblez pujoliana: no somos como somos sino como creemos que somos”. El artículo, ¡ay!, se titulaba “Las trampas del redentor”.

 

Etiquetes: , , , , , , , , , ,

Sampedro y Beiras… y un ejercicio sobre cómo manipulan los medios

sampedroEn estos días que tantas personas nos sentimos mucho más infelices sin José Luis Sampedro, quiero reivindicar los sentimientos en política, y la indignación que se desborda sin rubor por lo que unos pocos (a los que nunca sirvió Sampedro) nos están haciendo. Cuento para ello con un artículo de Ferran Monegal en El Periodico, que me aclara, de paso, por qué gente que solemos coincidir en la valoración de las noticias, discrepábamos tanto sobre la intervención de Xosé Manuel Beiras en el Parlamento gallego. Me dolía de manera especial la incomprensión que lindaba en la burla porque conocí a Beiras, hace más de 30 años, el mismo día que conocí a Jose Luis Sampedro. Y aquellos días luminosos en Sintra, en unas Jornadas organizadas por la Fundación Goulbenkian, vuelven a mi memoria con fuerza esta semana. Fue precisamente en un ambiente académico que transgredíamos con sonrisas y un amor declarado a la Revolución de los Claveles y a una Reforma Agraria que queríamos para España, donde empecé a quererlos a ambos de inmediato, conquistada por su humanismo vital, por todo lo que sabían, y por cómo lo sabían transmitir sin escatimar (ya entonces) ni esfuerzos ni sentimientos. En las Jornadas estaba también la “brillante promesa” portuguesa Cavaco Silva, y el contraste entre su discuro y nuestras complicidades nos divertía y nos unía desde las raíces que vinculan la manera de estar (y pensar) en la vida. A Beiras le fui siguiendo, pero de lejos. De mucho más cerca me emocioné e indigné con José Luis Sampredo, con quien tuve el gran privilegio, de la mano de Rosa María Artal, de poder coincidir en Reacciona, un ensayo plural de 2011 que sigue en plena vigencia.

BeirasDe nuevo aparecían en los medios, por motivos muy diferentes, los nombres de las dos personas maravillosas que conocí en Sintra. Sobre Sampedro se ha escrito mucho esta semana, y la mayor parte de lo publicado, excelente. Este es mi retrato favorito, precisamente de Rosa Maria Artal. Y Beiras ha salido perdiendo, naturalmente, hasta hacerle sangre… Beiras sigue vivo y es todavía para los cazadores de los tintorro-party y allegados, pieza a abatir: una de las pocas excepciones, este ejercicio de informativos comparados de Ferrán Monegal:

Miércoles 17, sesión de notable trascendencia en el Parlamento gallego: era el primer pleno en el que el presidente Núñez Feijoo iba a hablar de su relación con el narcotraficante Marcial Dorado. Ante sus explicaciones, toda la oposición clamó indignada. Y se distinguió en sus interpelaciones el diputado Xosé Manuel Beiras. En casa pusimos el noticiario A-3 Noticias para informarnos. Vimos que a Beiras lo presentaban con el apelativo «el singular diputado». Lo sacaron gritando y gesticulando sin que se le entendiese nada. De su intervención emitieron solamente dos segundos de una frase descontextualizada, en la que decía «Faime ustedes llorar». Y, francamente, en casa sacamos una fatal impresión de este político. Parecía que estábamos ante un espantapájaros, una criatura asilvestrada y surrealista que emitía ruidos acompañados de gestualidad disparatada. Un ser sin argumentos, desnortado, posturista catastrófico, absurdo y extravagante. Cambiamos entonces a La Sexta Noticias. Allí nos estaban informando también de esta misma sesión parlamentaria, pero el Beiras que nos enseñaron tenía una coherencia argumental que no sospechábamos. Ya no era un espantapájaros. Su gestualidad airada no era un arranque silvestre y absurdo, sino que era la consecuencia de la siguiente interpelación dirigida al presidente Feijoo: «Viene usted aquí a insultar a la oposición. A los ciudadanos que representamos. Y a la gente que está ahí arriba representando a quienes padecieron esta peste», y en ese instante una voz en off de este noticiario nos aclaró, para que estuviésemos bien informados: «Beiras se refería a la presencia en la tribuna de las madres de toxicómanos». Y siguieron ofreciéndonos la interpelación de Beiras que acabó con la frase «Faime vostede chorar de noxo», y que nos la ofrecieron traducida: «…llorar de asco» o sea, rematando con un asco que en la otra cadena no escuchamos. Es decir, que en menos de diez minutos, y mirando la misma sesión parlamentaria por dos cadenas distintas, Beiras había pasado de parecer un disparatado espantapájaros a un político airado, pero con argumentos claros.

Conclusión: en la tele, cada vez más, la vida es del color del cristal de quien la está enfocando. Aquí, además, concurre una fantástica circunstancia: ambas cadenas, son del mismo grupo empresarial.

 

Etiquetes: , , , , , ,

Carta abierta de Mikis Theodorakis y Manolis Glezos en defensa de Grecia, la democracia y Europa

En la acrópolis de Atenas se erigió en 1982 una lápida de bronce recordando el gesto de Manolis. El texto dice:

ΤΗ ΝΥΧΤΑ ΤΗΣ 30ης ΜΑΙΟΥ 1941 ΚΑΤΕΒΑΣΑΝ ΟΙ ΠΑΤΡΙΩΤΕΣ ΜΑΝΩΛΗΣ ΓΛΕΖΟΣ ΚΑΙ ΑΠΟΣΤΟΛΟΣ ΣΑΝΤΑΣ ΤΗ ΣΗΜΑΙΑ ΤΩΝ ΝΑZΙ ΚΑΤΑΚΤΗΤΩΝ ΑΠΟ ΤΟ ΙΕΡΟ ΒΡΑΧΟ ΤΗΣ ΑΚΡΟΠΟΛΙΣ.
ΕΝΤΟΙΧΙΣΤΗΚΕ ΑΠΟ ΤΗ “ΕΝΩΜΕΝΗ ΕΘΝΙΚΗ ΑΝΤΙΣΤΑΣΗ 1941 – 1944” ΤΟ 1982..

La traducción castellana es “En la noche del 30 de mayo de 1941 los patriotas Manolis Glezos y Apostolos Sanda arrancaron la bandera de la ocupación nazi de la roca sagrada de la Acrópolis. Colocada por la “Resistencia Nacional Unida 1941 – 1944” en 1982. Ahora, Manolis Glezos y Mikis Theodorakis , con el mismo espíritu de resistencia, han escrito la siguiente CARTA ABIERTA PARA FIRMAR y difundir….

“En tiempos antiguos, la condonación por Solón de las deudas que obligaban a los pobres a ser esclavos de los ricos –la llamada reforma Seisachtheia, sentó las bases para la aparición, en la antigua Grecia, de las ideas de democracia, ciudadanía, política y Europa: los fundamentos de la cultura europea y mundial.

Luchando contra la clase de la riqueza, los ciudadanos de Atenas señalaron el camino para la constitución de Pericles y la filosofía política de Protágoras, quien dijo: “El hombre está muy por encima de todo el dinero”

Hoy en día, los ricos están tratando de tomarse la venganza en la mentalidad humana: “Los mercados están muy por encima de todos los hombres” es el lema que nuestros líderes políticos abrazan gustosamente, aliados al demonio dinero como nuevos Faustos.

Un puñado de bancos internacionales, agencias de información, fondos de inversión, en una concentración mundial del capital financiero sin precedentes históricos, reivindican el poder en Europa y en todo el mundo y preparan la abolición de nuestros estados y nuestra democracia, con el arma de la deuda, para esclavizar la población de Europa, poniendo en el lugar de las imperfectas democracias que tenemos la dictadura del dinero y la banca, el poder del imperio totalitario de la globalización, cuyo centro político está fuera de la Europa continental a pesar de la presencia de poderosos bancos europeos en el corazón del imperio.

Comenzaron con Grecia, utilizados como cobayas para trasladarse a otros países de la periferia europea, y poco a poco hacia el centro. La esperanza de algunos países europeos para escapar eventualmente demuestra que los líderes europeos se enfrentan a un nuevo “fascismo financiero”, no haciéndolo mejor que cuando se enfrentaron a la amenaza de Hitler en el período de entreguerras.

No es una casualidad que una gran parte de los medios de comunicación controlados por el banco se trate a los países de la periferia de Europa como “cerdos – pigs” y su campaña mediática, sádica y racista, vaya teñida de desprecio. Sus medios de comunicación no se dirigen sólo contra los griegos, sino también contra la herencia griega y la antigua civilización griega. Esta opción muestra los objetivos profundos y ocultos de la ideología y de los valores del capital financiero, promotor de un capitalismo de destrucción.

El intento de los medios de comunicación alemanes de humillar símbolos, como la Acrópolis o la Venus de Milo, monumentos que fueron respetados incluso por los oficiales de Hitler, no es sino una expresión del profundo desprecio de los banqueros que controlan los medios de comunicación, ya no tanto contra los griegos, sino sobretodo contra las ideas de libertad y democracia que nacieron en este país.

El monstruo financiero ha producido cuatro décadas de exención de impuestos para el capital, todo tipo de “liberalización del mercado”, una desregulación amplia, la abolición de todas las barreras a los flujos financieros y las especulaciones, los constantes ataques contra el Estado, la compra de partidos y medios de comunicación, la apropiación del excedente por un puñado de vampiros: los bancos mundiales de Wall Street. Ahora bien, este monstruo, un verdadero “Estado tras los Estados” parece preparado para asestar un “golpe de Estado permanente” financiero y político, y para más de cuatro décadas.

Frente al ataque, las fuerzas políticas de derecha política y la socialdemocracia parecen comprometidas después de décadas de entreguismo al capitalismo financiero, cuyos centros más grandes están fuera de Europa. Por otro lado, los sindicatos y los movimientos sociales aún no están lo suficientemente fuertes como para bloquear el ataque de manera decisiva como lo hicieron muchas veces en el pasado. El nuevo totalitarismo financiero busca aprovechar esta situación para imponer condiciones irreversibles en toda Europa.

Hoy, es tan necesario como urgente la coordinación inmediata y transfronteriza de los intelectuales, las gentes de las artes y las letras, los movimientos espontáneos, las fuerzas sociales y las personalidades que comprenden la importancia del reto; necesitamos crear un frente de resistencia potente contra “el imperio totalitario de la mundialización” que está en marcha, antes de que sea demasiado tarde.

Europa solo puede sobrevivir si presenta una respuesta unida contra los mercados, un reto mayor que el de ellos, un nuevo “New Deal” europeo.

Debemos detener de inmediato el ataque contra Grecia y los otros países de la UE en la periferia, hay que poner fin a esta política irresponsable y criminal de austeridad y privatización, que condujo directamente a una crisis peor que la de 1929.

Las deudas públicas deben ser reestructuradas de forma radical en la Eurozona, especialmente a expensas de los gigantes de la banca privada. Los bancos deben volver a ser evaluados y la financiación de la economía europea debe estar bajo control social, nacional y europeo. No es posible dejar la llave financiera de Europa en manos de los bancos, como Goldman Sachs, JP Morgan, UBS, Deutsche Bank, etc … Hay que prohibir los excesos incontrolados financieros que son la columna vertebral de capitalismo financiero destructivo y crear un verdadero desarrollo económico en lugar de ganancias especulativas.

La arquitectura actual, basada en el Tratado de Maastricht y las reglas de la OMC, ha instalado una máquina en Europa para fabricar deuda. Necesitamos un cambio radical de todos los tratados, la sumisión del BCE al control político de la población europea, una “regla de oro” para un mínimo del nivel social, fiscal y medioambiental de Europa. Necesitamos urgentemente un cambio de paradigma, un retorno al estímulo de crecimiento a través de la demanda de nuevos programas de inversión europeos, las nuevas regulaciones, los impuestos y el control del capital internacional y instalación de flujos, una nueva forma de proteccionismo suave y razonable en una Europa independiente sería protagonista en la lucha por un mundo multipolar, democrático, ecológico y social.

Llamamos a las fuerzas y personas que comparten estas ideas a convergir en un amplio frente de acción europea lo antes posible, para producir un programa de transición de Europa, para coordinar nuestra acción internacional, con el fin de movilizar a las fuerzas del movimiento popular, para revertir el actual equilibrio de fuerzas y derrotar a los líderes actuales históricamente irresponsables de nuestros países, con el fin de salvar a nuestro pueblo y a nuestra sociedad antes de que sea demasiado tarde para Europa.”

Mikis Theodorakis
Manolis Glezos

Más información en La Ratera

votar

 
21 comentaris

Publicat per a 13 Octubre 2011 in Ciutadania/Política, Europa

 

Etiquetes: , , , ,

Miren Etxezarreta: Cajas y medias verdades

Miren Etxezarreta en Público, el pasado 18 de agosto:

Cajas y medias verdades

MIREN ETXEZARRETA

Las cajas de ahorros están siendo modernizadas. Temible palabra que siempre implica la pérdida de derechos para la ciudadanía. La lógica que se pretende sostener es simplona: tienen problemas y están politizadas. Eliminamos la politización, siempre mala por definición, y damos cabida al maravilloso y eficiente capital privado, convirtiéndolas en cuasi sociedades anónimas. El real decreto del 13 de julio dará lugar a un cambio radical en el sistema financiero, usando como tantas otras veces para justificarlo verdades parciales y medias mentiras.

Viene de lejos la acerada crítica a “la politización” de los organismos rectores de las cajas. Sustentándose en que con frecuencia condonaban los créditos concedidos a partidos, y añadiendo ciertos escándalos de corrupción, se postulaba que la presencia de representantes de los organismos políticos en los consejos conducía a una desastrosa gestión. De aquí, inevitablemente, se deducía que la politización era la causa principal de sus problemas y debía eliminarse. Según la nueva ley, los representantes políticos actuales tienen que desaparecer y los nuevos deberán estar siempre en minoría.

La politización ha podido dar lugar a episodios de corrupción. Pero ¿acaso no hay corrupción en los entes privados? Además, ¿no hay un sistema judicial (es verdad que sin gran credibilidad) ante el que exigir responsabilidades? Volvemos a encontrar aquí, y en manos de los dirigentes del sector público nada menos, la idea de que los planteamientos políticos en las instituciones públicas son negativos. Si las cajas fueron creadas por iniciativas y criterios sociales, ¿por qué se ha de rechazar la presencia política en sus rectores? Revisémoslo si funcionan mal, pero ahora más que nunca son necesarias las consideraciones sociales y políticas en el actuar de las cajas.

Al avanzar la crisis, han ido desvelándose graves problemas financieros en algunas cajas debido a su amplia vinculación con el sector de la construcción y a las dificultades de algunas como CajaSur. Sobre estos problemas, desde los órganos públicos, especialmente desde el Banco de España, se ha insistido en la necesidad de recapitalización y se ha estimulado, si no forzado, un proceso de fusiones. Y se ha decidido que estas inyecciones de capital deben ser proporcionadas por el capital privado, pudiendo las cajas ser incluso bancarizadas de hecho.
No todas muestran problemas. No les va tan mal a La Caixa, ni a CajaAstur, Unicaja o a las cajas vascas. Además, existen soluciones técnicas que permiten sanearlas sin necesidad de facilitar su capitalización privada. ¿Qué garantías existen de que las cajas privatizadas, en su mayoría con años de gestión relativamente adecuada, van a mantenerse a salvo de nuevas crisis? Si hay que sanearlas y depurar los órganos gestores de algunas, ¿es la privatización la vía adecuada?

Es increíble y escandaloso que, como remedio para los pretendidos problemas de los entes financieros parapúblicos, se recurra a su privatización y se estimule su absorción por los bancos cuando son precisamente los entes financieros privados, en todo el mundo, los agentes principales de la crisis. ¿Quién se atreve a afirmar la bondad y la eficiencia de los sistemas privados? Privatizar supone permitir que los capitales privados se conviertan en los gestores principales y manejen todo el patrimonio acumulado durante décadas por los ahorradores modestos. ¿Con qué derecho se pone en manos privadas este enorme patrimonio (45% del sistema financiero español)?

Se aduce que el sector público no tiene fondos para la necesaria recapitalización, pero ¿no es el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), público, el que va a poner la mayor parte de los fondos para las fusiones? Si el Gobierno no escatima para acudir al rescate de los bancos y hacerse responsable de su deuda externa, ¿por qué no puede recapitalizar las cajas en dificultades? ¿Se ha estudiado alguna otra manera de absorber capital que no suponga su privatización?

La privatización implicará la intensificación del criterio de obtención de beneficios, que ya guiaba en exceso la actuación de las cajas, y el abandono total del criterio de desarrollo regional y apoyo a las pequeñas iniciativas que estaba en sus orígenes. ¿Cuál será su criterio de inversión, de concesión de préstamos? ¿Concederán las caja-bancos créditos a las pequeñas empresas, a las familias, a las regiones más pobres? ¿Qué sucursales quedarán en pueblos pequeños? Sin mencionar el impacto negativo que tendrá en una ya muy devaluada y reducida obra social, convertida por la nueva ley en una fundación independiente.
¿Y el empleo? Uno de los ahorros de las fusiones reside en la disminución de sucursales y plantillas. ¿Es que no tiene importancia en un momento en que se dice que la máxima prioridad es la creación de empleo?

Cuando algunos países se han visto obligados a nacionalizar sus bancos y el sistema financiero mundial se sostiene con el recurso a los fondos públicos, en este país –España es diferente– se usan situaciones coyunturales para traspasar grandes instituciones sociales, que se han establecido y mantenido con criterios más o menos sociales durante dos siglos, a manos privadas que sólo garantizan que operarán siguiendo criterios de obtención de beneficios, con argumentos que son sólo verdades a medias, cuando no son totalmente falaces. Modernizar sí, pero en otra dirección.

Miren Etxezarreta es catedrática emérita de Economia Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona

Ilustración de Alberto Aragón

Y en Sirius: Sociovergents a les Caixes

 
1 comentari

Publicat per a 30 Agost 2010 in Economia crítica

 

Etiquetes: , ,

De Palomares a Panama City

Un artículo veraniego –y no por ello menos intersante–del amigo Andrés Villena. También forma parte de nuestra memoria histórica el “susto” nuclear de Palomares y las risas que todos y todas nos gastamos al ver al entonces Ministro de Información y Turismo entrar aguas adentro, oscilando como la marea, y con un bañador que parecía una tienda de campaña. Los rumores de la época dijeron que no era “la playa de la bomba” sino otra mucho más segura y habilitada al respecto. Seguro que el hecho de que –por lo menos hasta el momento– sólo haya instantáneas del baño de Obama e hija en Panamá City podrá suscitar rumores parecidos. Pero estoy segura de que no es el caso y, de cualquier manera, bien por Obama en este caso por intentar ayudar a unas gentes con graves problemas, y mal por su mujer que se fue una semana antes a hacer de “guiri”  advenediza entre las caspas más resistentes de una España obviable y  poco recomendable de  promocionar.

Gobernantes en remojo como reclamo turístico

c_4_contentpage_100025373_description_3.jpg

El marketing político ha avanzado mucho… Pero persisten estrategias de propaganda algo más instintivas y tradicionales. El desastre del Golfo de México, con la negligente y casi dolosa conducta de la todopoderosa BP, representa un buen ejemplo. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se ha bañado este sábado en las playas de Panama City, pertenecientes al citado Golfo, con el objeto de mostrar que no existe riesgo alguno en la zona. El turismo debe tirar todo lo que pueda de una economía que amenaza con el estancamiento. Obama se enfrenta precisamente a unas incomodísimas elecciones en otoño y necesita tapar todos los escapes posibles, se trate de desempleados o de toneladas de chapapote.

No es el primer chapuzón oficialista de la Historia. Hace ya más de cuarenta años, en 1966, un ministro de Turismo no elegido como el franquista Manuel Fraga Iribatne se zambulló en agua salada con similares intenciones tranquilizadoras. Sucedió en la localidad costera almeriense de Palomares. En aquella ocasión fueron dos aviones americanos con material nuclear los que al estrellarse dejaron el municipio turístico literalmente rociado de plutonio. Fraga tuvo que actuar inmediatamente. Quizá exista alguna relación entre este baño ministerial y la longeva carrera del todavía senador conservador.

Obama nos parece en la imagen algo más convincente que el eterno gallego: a él lo ha elegido una mayoría y además tiene un rehén: no se baña solo sino que se lleva a su hija. El ‘caso BP’, hermano mayor del ‘Prestige’ -por cierto, con un anciano Fraga de gobernante autonómico- ya no muerde: el presidente más popular del mundo lo acaba de demostrar en bañador.

 
1 comentari

Publicat per a 16 Agost 2010 in Medi, Mitjans de comunicaci

 

Etiquetes: , , ,

El caos del PSM visto desde provincias

el-roto1.jpg

Es interesante leer cómo la prensa de Barcelona, escrita en Barcelona y “pensada” casi deportivamente ve las turbulencias de Ferraz. No hay que fiarse de nuestra condición de reducto donde el PP mantiene desde hace años porcentajes de partido minoritario (a pesar de la maniobra de poner en alguna ocasión al que fue en otra era un “beau ténébreux”, el polivalente Josep Piqué, al frente de las listas). Se puede notar una cierta sorna catalana cuando hablamos de lo que pasa en los madriles, pero también es cierto que por parte de la izquierda no puede ocultarse el cansancio y una mayor desolación al ver que, de forma casi irremediable, se convertirán en diez las nueve mayorías peperas si sumamos contiendas municipales y autonómicas (Tamayo y Sáez mediante). Y desde Barcelona también hay quien, desde la nebulosa política (que siempre suele ser muy de derechas), contribuye como puede al hundimiento socialista

Advierto, por tanto, que el artículo en el que me apoyo y su autor no parecen ofrecer garantías de neutralidad. Felip Vivanco se encargaba normalmente de las crónicas del Barça, Barça, y cuando los periodistas de La Vanguardia llevaron a término una huelga de firmas como muestra de rechazo hacia la propuesta empresarial de 86 despidos a raíz del ERE de julio del 2009, Vivanco siguió fimando sus crónicas futboleras. Ahora, como opinión política (curiosamente cuando Joan Laporta nos quiere liderar con su Solidaritat Catalana heredada del ex-suegro Joan Echevarria que fue (o es) seguidor de Manuel Fraga) además de firma, pone también música y letra de tango a la rodada cuesta abajo de los últimos 30 años del socialismo madrileño…

Unas primarias que no ayudan

No parece que las primarias que enfrentarán a Tomás Gómez y Trinidad Jiménez vayan a ayudar demasiado con todo el ambiente “à la Macbeth” que las rodea. Y tampoco parecen la plataforma de lanzamiento adecuada de quien salga elegido o elegida para arrebatarle a Esperanza Aguirre su comodísima mayoría absoluta, trabajada en todos los rincones de la Comunidad, desde los balcones hasta las alcantarillas. Porque sólo desde los desguaces pudo conseguirse que la alternancia que suponía Rafael Simancas que tuvo en su mano la presidencia de la Comunidad de Madrid en mayo del 2003 (47 diputados, 39%), quedara pospuesta por los efectos devastadores del tamayazo, “un tsunami que barrió todos los muros de contención socialista, que aún están en reconstrucción.”

Y el artículo de La Vanguardia concluye diciendo: “Con independencia de lo que digan las encuestas internas del PSOE, la elección de Tomás Gómez supondría la continuidad de una estrategia –la de colocar como candidato al líder regional– que hace mucho que no funciona. Si la elegida es Trinidad Jiménez, el partido optaría por una candidata que no es ajena a la realidad madrileña, que perdió unas municipales ante Gallardón, que obtuvo mayoría absoluta, pero que dejó constancia de su tirón superando los 625.000 votos, la tercera mejor marca en unas municipales para los socialistas. No son los 808.000 votos logrados por Tierno Galván ni los 666.000 de Barranco en 1997. Desde luego tampoco son los 487.000 de Miguel Sebastián en su nonata experiencia municipal en el 2007. Ahí, la política “paracaidística de Zapatero” tocó fondo. La caída del socialismo madrileño alcanzó profundidades abisales.”

 
Deixa un comentari

Publicat per a 11 Agost 2010 in Uncategorized

 

Etiquetes: , , ,

Adelanto del ranking de wikio en el calor de agosto

wikio.jpg

Bueno, aquí estoy dispuesta a difundir la clasificación de wikio de este mes para dejar que ceronegativo (nuestro Miguel Strogoff particular) haga sus vacaciones tranquilo. La totalidad de la lista se actualizará, como viene siendo habitual, el día 5.

Dejaré para los 20 blog que ya saben sus “notas” las valoraciones pertinentes. Sólo recordar que se agradecerán las reproducciones del ranking, que viene a ser una manera oportuna de publicar un post sin darle demasiado al teclado porque con este calor el ahorro de cualquier esfuerzo -incluso neuronal- vale la pena.

Enhorabuena a los que suben, ánimo a los que descendemos, y el mes que viene, ya saben, la primicia donde siempre.

1 Escolar.net
2 Dominio público
3 Quien mucho abarca
4 A sueldo de Moscú
5 ceronegativo
6 Guerra eterna
7 Kabila
8 Periodistas 21
9 NetoRatón 2.0
10 punts de vista
11 Moscas en la Sopa
12 Materias Grises
13 El Blog de Inés Sabanés
14 Ventanas del Falcón
15 Desde la cantera
16 Caballero ZP
17 abloguear
18 ¡Que paren las máquinas!
19 im-pulso
20 El Patio del Congreso

Ranking generado por Wikio

(La simpática ilustración la he tomado de Linuxav.net)

 
1 comentari

Publicat per a 2 Agost 2010 in Mitjans de comunicaci

 

Etiquetes: , , , ,

La privatització de la política

historia.jpg

Quan s’està descobrint per tota la geografia on governa el PP un maridatge vergonyòs entre el món de la política i el món dels negocis enterbolits que posa sota sospita –cada dia– a nous implicats, des de tresorers de partit com Bàrcenas, a senadors i alts càrrecs de diverses comunitats (ara i de nou, a les Balears), convindria reflexionar més enllà de l’escàndol (que arriba molt -massa- amunt) sobre el model econòmic, social i polític que volem –i que, si no hi posem remei, acabaran per imposar-nos.

En alguns casos, l’excusa que es dona, amb la boca petita, és que no està solucionada ni ben legislada la qüestió del finançament dels partits polítics i per tant “no hi havia altre remei” que recòrrer a tractes boirosos, de dubtosa pulcritut i gens assegurada absència de butxaques privades, per a poder mantenir la maquinària partidista… és a dir, que el fi justificaria els mitjans “pel manteniment de la democràcia”…

El que succeix realment és que també en política sembla massa veritat allò de que “qui paga mana” (i no qui vota!). Però no qui paga impostos (com originàriament es va fonamentar l’ampliació del vot) sinò qui financia directament les campanyes dels que tenen opcions de guanyar. I, en aquest sentit, crec que ve a tomb recordar les opinions del catedràtic de la UPF Vicenç Navarro sobre “el model liberal sanitari” del Estats Units. Navarro ha escrit molt sobre el tema, però ara explica, de nou i de manera planera, com és als Estats Units la situació financera d’aquest servei fonamental, i el perquè resulta tant enormement car i deixa sense cobertura a 48 milions de ciutadans i ciutadanes; com a dada que esgarrifa, afegeix que un 40% de la gent que es mor als hospitals es preocupa, en les seves darreres hores de vida, pel cost sanitari de les atencions que reb i per com quedarà l’estat financer de la seva família desprès de fer front a la factura hospitalària.

El model sanitari “liberal” es reflexe del sistema “neoliberal” de finançar la política i administrar la societat. De fet, aquest model sanitari privatitzat ajuda a disciplinar i atemorir als treballadores i treballadores i a que no facin front a empresaris abussius (per por a perdre no sols la feina, sinó l’assegurança mèdica). Però, finalment, on es veu el poder dels grans lobbies per aconseguir que les coses es quedin com estan és en les grans inversions que fan en la financiació de les campanyes electorals dels futurs presidents dels Estats Units.

Els “liberals” d’aqui (“neo-cons” als USA) ens diuen: aquesta és la solució per acabar amb la “pressumpte” corrupció política!

Davant de tant cinisme, la resposta és evident: en primer lloc, no està demostrat que així s’acabi amb els grans negocis a costa dels que paguem impostos (també hi ha escàndols, i dels grossos, als Estats Units). Però a més, el que sí queda demostrat és que d’aquesta manera la privatització arriba fins al mateix procès electoral!

Si entenem això, entenem per què li està costant tant a Obama canviar el sistema de financiació sanitària… Navarro ens dona la resposta: A les darreres eleccions Hillary Clinton va rebre de les companyies d’assegurances 525.188 dòlars; 414.853 dòlars varen anar, en segon lloc pel candidat Obama, i sols la mòdica quantitat de 277.724 dòlars varen tenir a McCain per destinatari (les asseguradores i indústria farmacéutica no el veien amb massa possibilitats de guanyar… tot i que segurament era qui més podia estar d’acord amb els seus interessos). Però si sumem les “aportacions” a Clinton i Obama ens adonarem com els candidats del Partit Demòcrata varen rebre un tracte de privilegi per part dels lobbies de la salut… No és gens estrany, doncs, que hi hagi senadors i congressistes demòcrates que es facin massa de pregar per votar els canvis proposats per Obama.

poder-economico.jpg

I és que el fet que una candidata i un candidat que havien manifestat clarament la seva voluntat de fer universal el sistema sanitari del seu país rebessin les aportaciones més grans implica la prepotència i la confiança d’aquests totpoderosos de la indústria sanitària, convençuts que les polítiques que finalment s’imposarien, guanyès qui guanyès, serien les que ells volen… No va passar ja així amb el primer mandat de Bill Clinton? Per una banda, mitjançant una certa manera de xantatge “legalitzat” –però del tot contundent– per les enormes quantitats de diners que destinen al finançament de les seves campanyes i que pretenen lligar de peus i mans als polítics (i si no als polítics, als Partits) que han rebut les seves donacions. En segon lloc, reforçant el maridatge entre els grups empresarials i financers i els polítics. Per això té sentit que ens preguntem si aquest és realment el model polític que volem pel nostre país. Perquè aquest model ens condemna a una salut cada vegada més privatitzada, amb més gent exclosa, molt més orientada al benefici privat que a l’atenció de les persones malaltes… I ens condemna, a que, cada vegada més, la política sigui una qüestió dissortadament aliena als interessos i participació de la ciutadania.

Sobre aquest tema, veure també: “Creix l’abstenció, perd la democràcia”

 

Etiquetes: , , , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: