RSS

Arxiu d'etiquetes: privatización

Una de mafiosos…

El día 22 de diciembre de 1946 en el Hotel Nacional de La Habana (Cuba) tuvo lugar un encuentro crucial de todos los capos mafiosos de los Estados Unidos y de aquellos que se ocupaban de sus negocios en la Isla.

Este encuentro fue organizado por il consigliere (consejero) de la mafia Meyer Lansky, quien había creado en la Isla por aquel tiempo grandes lazos entre el crimen organizado y el binomio político Grau San Martín-Fulgencio Batista, auspiciándoles una base sólida para los lucrativos negocios de la mafia en la isla. Lucky Luciano, Anastasia, Costello, Genovese, Lucchese y Bonano se encontraban entre los asistentes.

 

El próximo 26 de mayo de 2009 en el Hotel Hesperia de Madrid, entre las 9:00 y las 20:00 horas, tendrá lugar la conferencia “Evolución y futuro próximo de las Infraestructuras Sanitarias en España” (Conozca los Planes de Actuación en materia sanitaria de las principales Comunidades Autónomas)

 

A esta conferencia están invitados como ponentes (lo de invitados es un decir, ya que supongo que todos habrán pasado previamente, de una u otra forma, por caja) los consiglieri de Sanidad de las comunidades autónomas de Madrid, Valencia, Murcia, La Rioja, de la Junta de Castilla y León y del Gobierno Balear.

Como ya sucedió en el Hotel Ritz, el 23 de septiembre de 2008, por 1.190 euros + 16 % IVA, los empresarios asistirán a una nueva conferencia en la que les invitarán a tomar parte del lucrativo negocio en el que están transformando la Sanidad Pública.

Comparando esta reunión político-empresarial con la reunión del hotel Nacional de Cuba, entenderán que nos falta el mafioso. A Juan José Güemes le hemos llamado mago (en referencia a como hace desaparecer las camas de los servicios de Urgencias de los hospitales), le hemos visto en algún cartel caracterizado como pirata (a lo Jack Sparrow) o como Pinocho. Hoy, desde aquí, me permito la libertad de llamarle mafioso, al menos etimológicamente hablando.

La hipótesis más usual, con respecto al origen de la palabra mafia, es que procede del vocablo árabe mahya, que significa “bravuconería, arrogancia, fanfarronería, vanidad, petulancia, chulería“… Coincidirán conmigo en que de todo esto nuestro consejero va sobrado…

PD: Nos vemos el 26 de mayo, a las 9 de la mañana, en el Hotel Hesperia de Madrid… Usted dentro… Nosotros fuera.

Fuente: Goteras en la azotea

Visto en Boletín Informativo de la Sanidad Pública

(Ver el programa del curso)

Nota de la redacción del Boletín Informativo de la Sanidad Pública: Nosotros a la interesantísima información de Goteras en la azotea sumamos una capciosa pregunta ¿Qué pinta en una reunión de la derecha cavernaria un Consejero que se dice socialista? Aunque claro la respuesta seguramente esté en Son Espases, promete como el Conde de Romanones lo que haga falta para las elecciones y cuando ganes -en versito inconcluso- te lo pasas por el forro de los …. Se cuenta se dice que el mencionado conde en un pueblo andaluz prometió a los lugareños que si le votaban tendrían un puente. Algún lugareño le hizo observar que no tenían río. El señor conde que tenía más conchas que un galápago dijo con gran agilidad: No importa … mañana mismo teneis un río. Lo dicho….

Nota de la redacción de Dempeus: Sorprende que no salga en la foto la Consellera Geli, dados los tiempos de privatización y vuelta a la carga con el copago (repago) que soplan por Catalunya.

 
5 comentaris

Publicat per a 24 Mai 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , ,

Carta abierta a Barack Obama sobre el sistema público de salud

canadian-health-coalition.jpg(Ottawa, ON)  En una dura carta abierta al Presidente Barack Obama Michael McBane, Coordinador Nacional de la Canadian Health Coalition, denuncia al Dr. Brian Day, ex presidente de la  Canadian Medical Association (CMA), y a un grupo conservador que financia  anuncios en la televisión contra la reforma del sistema de salud.

“Pedimos al Presidente Obama que escuche al gran número de personas del Canadá que valoran y dependen de nuestro sistema público de salud y no a  Brian Day y sus amigos que sólo quieren beneficios,” dice  Michael McBane.

El Dr. Day, cuya clínica quirúrgica privada en la Columbia Británica está siendo investigada por prácticas ilegales, aparece en un anuncio en la TV americana patrocinada por Conservatives for Patient’s Rights (CPR).  ( http://www.cpractionfund.org/). Dicho anuncio forma parte de una campaña contra el plan del Presidente Obama de revisar el sistema sanitario. En dicho anuncio el Dr. Day – uno de los más fuertes partidarios de privatizar el sistema de salud público de Canadá –  explica los supuestos horrores de los programas de salud del gobierno.

medicare-privatization.jpgLa organización conservadora CPR que patrocina la campaña  fue fundada por Rick Scott, el desacreditado ex-propietario de Columbia/HCA, una de las mayores compañías de seguros privadas del mundo. En 1997, la junta de dirección tuvo que destituirle del cargo que ostentaba al estallar el mayor escándalo por fraude en la sanidad de los Estados Unidos. La compañía tuvo que pagar multas por valor de 1.700 millones de dólares al descubrirse que sobrefacturaba sus servicios sanitarios al Estado y a los gobiernos federales.

El slogan de su campaña – ‘Poner los Pacientes en Primer Lugar’ – está copiada de la industria farmacéutica y significa en realidad ‘Poner los Beneficios en Primer Lugar’.

“No debería permitirse al Dr. Day ni a  Rick Scott que hablaran por las personas que necesitan y merecen un servicio de salud de calidad,” ha declarado  McBane.  “Queremos que el  Presidente Obama entienda los beneficios del sistema público de salud del Canadá.”

En su carta abierta  McBane señala algunas diferencias importantes entre los sistemas que rigen en Canada y en los Estados Unidos. En este sentido, dice:

protect-medicare.jpg“Señor  Presidente, sabemos que está profundamente preocupado por los  46 millones de americanos que no tienen cobertura médica.  Nos enorgullece decir que en Canadá existe un sistema de cobertura universal. Los canadienses vivimos tres años más que los americanos y nuestra tasa de mortalidad infantil es un 20% menor.  Canadá destina un 10% de su PNB al sistema sanitario, cuando en los Estados Unidos este porcentaje es del 15.3%, y en general, disponemos de más servicios. Desde un punto de vista económico, el sistema público del Canadá tiene menores costes, debido a los altos precios administrativos del sistema altamente privatizado de los USA.”

McBane sigue pidiendo al Presidente Obama que tenga en cuenta el alto grado de apoyo de los canadienses a su sistema público de salud. Y en este sentido dice:  “Los canadieneses reconocen que nuestro sistema siempre será perfectible, pero quieren de manera abrumadora que mejore el sector público, no las compañías privadas movidas por el beneficio privado. Nuestros dos países necesitan unirse para defender la atención pública de salud a ambos lados de la frontera y proteger el derecho de las personas a la salud lejos de los médicos y las compañías de seguros que se mueven por dinero.”

“Es chocante para nosotros que el Dr. Day, ex- presidente del CMA, participe en una campaña que pretende frustrar l los esfuerzos del pueblo estadounidense para garantizar su derecho a la atención médica  tergiversando la realidad sobre el Canadá. Con ello viola las obligaciones éticas de la profesión médica, a saber, el compromiso con la evidencia, y evitar los conflictos de intereses.”

“Las personas del Canadá y de los Estados Unidos necesitan más sector público de salud, no menos. Los mercados privados y la competitividad comercial empeorarán las cosas, y no las mejorarán.”

La Canadian Health Coalition es una organización a-partidaria, sin ánimo de lucro, dedicada a proteger y expandir el sistema de salud público canadiense en beneficio de toda la ciudadanía del Canadá.

Michael McBane
Coordinador Nacional de la Canadian Health Coalition
Ottawa, Canada
(613) 277-6295
www.medicare.ca

 
Deixa un comentari

Publicat per a 10 Mai 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , ,

Ley Bachelot: el ataque a la salud en Francia

Nuestra salud: una gran apuesta para las elecciones europeas

 

Por Fabien Cohen, Catherine Mills y Jean-Luc Gibelin.

roselyne-bachelot.jpgLa aceleración de las reformas liberales en la UE lanza a la crisis la red de hospitales públicos y los sistemas de salud. La elección es clara en las elecciones europeas: instalar de forma duradera la doctrina liberal, responsable de las actuales quiebras y la exacerbación de la crisis sistémica, o romper con esta lógica construyendo la alternativa. 

La Ley Bachelot   « Hospital, Paciente, Salud, Territorio », pretende integrar la salud a la mundialización liberal. Las luchas francesas en defensa de la seguridad social, la red de hospitales públicos,  los servicios públicos y el acceso de todos a la salud no son un fenómeno aislado en Europa.  Sin embargo, la  Comisión europea considera que el programa de Lisboa aporta «   respuestas  apropiadas a la crisis  económica y financiera actual », « al modernizar los mercados de trabajo y los sistemas de protección social », « (…) al reforzar la política de competencia (…) »,  y desea « que es ponga en práctica de forma total  y sin demoras la directiva sobre servicios ».  Ahora bien, dicha directiva intenta someter los servicios de salud a las leyes del mercado capitalista, con empresas de salud que apliquen  la legislación social del país de origen de la persona asalariada para  facilitar el dumping social y fiscal. Así,  la Générale de Santé que gestiona 147 clínicas  en Francia, y que depende de capitales italianos aprovechándose de la seguridad social francesa, podría deslocalizar su sede a Polonia y conseguir ventajas en todos los tableros!

Las reformas de los sistemas de salud en la UE van dirigidas a la mercantilización a la exposición a la competencia y a la privatización de los servicios. El mercado de la sanidad se ha valorado en 3.500 millones de dólares anuales…  Las  reformas  del sector hospitalario en curso tienden a transferir las actividades rentables al sector privado. Las investigaciones más caras se concentrarán en los polos de excelencia. Las personas insolventes deberán contentarse con cuidados « de saldo ».

 Roselyne Bachelot ha declarado impregnar «  la política sanitaria francesa de color europeo ».

Su Europa es la del Tratado Constitucional Europeo (TCE) retomado en el 2008 en el Tratado de Lisboa, donde la Salud se subordina a la lógica económica liberal en « un mercado interior donde la competencia es  libre y no falseada ». Una UE  que raciona la oferta pública, reduce el número de personas que trabajan en el sector y ofrece nuevos sectores  rentables a los capitales privados. Su Europa, es la del Capital,  y niega el derecho a la protección social. Pretende « reconocer y respetar el derecho de acceso a las prestaciones de seguridad social y a los servicios sociales » sin precisar si se accede a los mismos por un sistema solidario y público o por un prestatario asegurador privado.  Esto queda muy lejos del Derecho a la protección social de la Constitución francesa (artículo 11 del preámbulo) y de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (artículo 25) donde se afirma que todas las personas  « tiene derecho a  la seguridad en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudedad, vejez o en otros casos de pérdida de los medios de subsistencia por circunstancias ajenas a su voluntad ».

 La Europa liberal abandona la idea de servicio público por la «  de servicio de interés  general » que pueden asumir los operadores privados, legalizando la primacía de la rentabilidad financiera sobre la utilidad social.   

Desde Maastricht hasta el nuevo Tratado de Lisboa,  que los irlandeses bloquearon,  se ha convertido en regla el  racionamiento contable de los gastos públicos, obligando a los Estados, en su búsqueda de financiación, a encontrarlo en los mercados financieros. El Banco Central Europeo (BCE)   rige la política monetarista de la Unión, en tanto que el Consejo y la Comisión vigilan la reducción de los déficits públicos, y por tanto la redducción del gasto público y social de los Estados.  Esta Europa nos aleja dl progreso social, instala la Europa de los patronos y la rentabilidad financiera responsables de la explosión de la crisis financiera y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y el gasto público y social y de que nos hundamos en la recesión!

Mercantilización y autoritarismo contra los derechos de los pueblos y de las personas asalariadas.

La Unión europea preconiza una  Gobernanza tecnocrática del sector sanitario y del sistema de salud en detrimento de los sindicatos, el personal sanitario y los actores sociales como instancias elegidas, así como los consejos de administración de los hospitales que verán limitadas sus funciones en la medida que quienes tomarán las decisiones serán  comisiones nombradas por el poder, como pretende la  Ley Bachelot.  La campaña d las elecciones europeas debería permitir amplificar la unión para que se retire dicha Ley,  y construir una política social europea alternativa favorable a los pueblos de Europa y no a las multinacionales.

 Una política de salud alternativa en Europa exige  al sector hospitalario y a todos los servicios sociales substituir la lógica mercantil por la lógica de la persona. La « Carta de Barcelona » sobre precariedad y salud, donde se exige un trabajo digno para todas las personas,  puede constituir un punto de apoyo hacia la construcción de la seguridad en el empleo y la formación en lugar de la flexicuridad ;  debería integrar otros indicadores de salud como la lucha contra la contaminación, contra las desigualdades en salud o por mejores condiciones de vivienda para todos.  Debe reconocerse el derecho explícito a la seguridad social solidaria.  Debe garantizarse la financiación dinámica de su desarrollo, en tanto que el sistema actual conduce a racionar dicha financiación y la reconduce hacia las personas. Debería promocionarse el principio de acceso gratuito y precoz a la atención sanitaria, para todas las personas, y el desarrollo de la prevención y coordinación  de los servicios de salud. La convergencia de luchas  podría conducir a reformas progresistas con el fin de desarrollar la eficacia social de los sistemas de salud. Para ello sería preciso también que se creara un polo público europeo del medicamento.

Proponemos que el 11 de mayo, en París, tenga lugar un debate público sobre « Salud, Protección social y Europa ».

Traducido de L’Humanité

 
4 comentaris

Publicat per a 11 Abril 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , ,

Clara Valverde y la sostenibilidad del Sistema Público de Salud

Intervención de Clara Valverde en la jornada de la Coordinadora d’Usuaris de la Sanitat (CUS) “La sostenibilidad del Sistema Públic de Salut: de qui o de què depen?”,

Barcelona, 26 de marzo del 2009

clara-valverde.jpgHola, soy Clara Valverde, ex-profesora de enfermería, escritora especializada en bio-política y presidenta de la Liga SFC (Síndrome de la Fatiga Crónica). En el pasado, trabajé en el Ministerio de Salut del Québec y en el Departament de Salut de la Generalitat. Mi pregunta a los ponentes de esta jornada es: ¿Cómo se puede sostener lo insostenible?

Tengo que admitir que el profesor Pere Ibern i Regàs tiene razón cuando nos ha dicho, hace unos minutos, que para utilizar palabras como “privatización”, “co-pago” y “sostenibilidad”, en relación al sistema de salud, se necesitaría cambiar el marco de actuación. Y, aunque Ibern nos quiere censurar al decir que la utilización de esas tres palabras “secuestran el debate”, lo de que se necesita un marco diferente es muy cierto, aunque seguramente no nos referimos a lo mismo.

El marco en el que Isbern y el resto de los ponentes en esta jornada actúan, como agentes directivos del sistema sanitario de Catalunya, es el de los Nuevos Modelos de Gestión (NMG). Estos modelos implican que más de la mitad del presupuesto para la sanidad pública en Catalunya va a proveedores tales como los consorcios, fundaciones sanitarias, EBAs y otras modalidades de gestión privada. El porcentaje exacto no es fácil de determinar por la falta de transparencia que rige esta privatización en cubierta. Estos Nuevos Modelos de Gestión aseguran de que la salud sea, en estos tiempos de “desaceleración”, uno de los pocos negocios rentables.

¿Cuáles son los problemas con estos Nuevos Modelos de Gestión?

Muchos, pero para mencionar algunos podemos decir:

– Que están regidos por las leyes de la gestión privada (con lo cual no tienen que rendir cuentas a la ciudadanía).

– Que los costes de las concesiones administrativas las pagamos los ciudadanos con impuestos, pagos más allá de lo que se necesitaría en una sanidad realmente pública.

– Que separar los compradores de los proveedores es ineficaz (Wall) y reduce las posibilidades de que el proceso sea transparente.

– Que la razón de ser de los Nuevos Modelos de Gestión es crear beneficios para los propietarios y gestores de los consorcios, fundaciones, etc y que para hacer eso, la manera más fácil es recortar la plantilla (Baquero 2008). Eso tiene un efecto drástico sobre la calidad de los servicios sanitarios. (Hay un interesante estudio europeo en el que participó la Universidad de Barcelona, en el que se estudiaron las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en relación a los modelos de gestión utilizados. Para España se investigó el Hospital del Mar de Barcelona. Los efectos negativos de la gestión “mixta” de ese hospital se vieron muy fácilmente http://www.profknow.net/ ). También la Organización Mundial de la Salud, en su Informe del Estado de Salud 2006, dice que estos modelos de gestión rebajan la calidad del servicio sanitario, aumenta la mortalidad y las infecciones hospitalarias.

– Que sacan dinero de las arcas públicas para dárselas a las empresas privadas (Sánchez Bayle 2008).

Tal desmantelamiento de la sanidad pública no es, obviamente, sostenible. Pero, ¿cómo podría serlo cuando no hay transparencia? La palabra “transparencia” es una que se ha utilizado mucho hoy y que se utiliza constantemente en el Informe Vilardell (2005), el que el Gobierno Catalán quiere ahora resucitar para acelerar la privatización del sistema sanitario (aprovechando que estamos todos un poco atontados con eso de “la crisis”). Cuando una palabra se utiliza mucho (esto lo sabe el subconsciente del Sr Ibern), es que hay un problema.

La retórica es la mejor arma de estos nuevos gestores. Como en todas las ponencias de hoy, se utiliza la frase “ es que ha aumentado la demanda y hay menos oferta”, justo antes de implantar la privatización. Cuando la población ya se cree esa frase, el desmantelamiento de la sanidad pública para entregársela a las corporaciones en bandeja, es muy fácil añadiendo a la retórica expresiones como “eficacia” y “eficiencia”. Sí, en los nuevos modelos de gestión sanitaria hay eficacia y eficiencia, pero para crear beneficios para los directivos. (¿Cuántos ex -directores generales del Catsalut son ahora directivos de algún Consorcio Hospitalario? No debe ir mal el negocio). Pero no es eficaz para la salud de la población (Ruane 2005) y es para eso que existe un sistema sanitario o ¿ya lo habíamos olvidado?

¿Cómo va a ser sostenible un marco que está dirigido por gestores como la Sra Roser Fernández i Alegre, Directora General de la Unió Catalana d’Hospitals, que nos ha dicho muy directamente hoy, que unos de los problemas del sistema sanitario es el “abuso moral” que hacen los pacientes de tal sistema? (Claro que no ha sido la única ponente que culpabiliza a los pacientes de la situación deficiente del sistema sanitario. Los Sres Ramón Cunillera i Grañó, Director General de Gestió del Consorci Hospitalari de Catalunya y Miquel Argenter i Giralt, Director de l’Àrea de Recursos del Catsalut, también han lanzado este tipo de insinuaciones).

No, la gestión que se está llevando a cabo ahora de nuestro sistema sanitario no es sostenible ni bueno para la salud.

Gracias.

 
2 comentaris

Publicat per a 26 Març 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: