RSS

Arxiu d'etiquetes: salud mental

Los severos recortes de la troika en Grecia en salud mental

Después del cierre de la Radio Televisión pública (ERT),  escuelas, supresión de la policía municipal y 50 especialidades de formación profesional entre las que están todas las sanitarias, despidos en las universidades públicas (haciendo inviable su funcionamiento) y el cierre de hospitales y unidades médicas, ahora  le toca el turno a los hospitales psiquiátricos. El Ministro de Sanidad, Adonis Georgiadis ha anunciado que cerrará  las  salas psiquiátricas en tres hospitales públicos y trasladará a los pacientes a centros más pequeños o a ambulatorios de corta estancia. Además el  personal de estas unidades psiquiátricas serán colocados en el llamado eufemísticamente  ”programa de movilidad”, en los que durante ocho meses cobrarán el 75% del sueldo hasta que algunos sean recolocados  dentro de la Administración pública, o despedidos. Entre los hospitales afectados  están el  psiquiátrico Dromokaiteiou y  Daphne en Ática y el hospital psiquiátrico de Tesalónica (PHT).

Paciente del hospital psiquátrico de Trípoli , donde se denunciólafalta de calefacción  y de una reducción en un 50% de  presupuesto para medicación.

Según el diario Eleftherotypia la decisión repentina de despedir al personal  en los tres hospitales se tomó  en los últimos días con el fin de cumplir con los objetivos de  despidos del sector público fijados por la troika . Durante este verano ya se cerraron 8 hospitales y tuvieron que ser evacuados 450  enfermos en  ambulancias, creando situaciones de  hacinamieno y teniendo que posponer  operaciones. Ver: Grecia. Plan “Dimokidis”para la evacuación de enfermos de los primeros 8 hospitales que se cierran este verano.

Antes de fin de año hay que presentarle a la troika el listado de despedidos en el sector público. Se entiende que una décima parte del personal de cada institución se colocará en “la movilidad” y 83 trabajadores del hospital psiquiátrico de Tesalónica y 300 de Attica también serán suspendidos de sus trabajos.

Concentración de médicos frente al ministerio de Sanidad. 26No. Foto. Makis Sinodinos

El director del hospital psiquiátrico de Attica ha declarado: “La salud mental está en constante deterioro,  las  políticas del  memorandum conducen a su eliminación”. En el Hospital Daphne  no se van a reemplazar los 100 empleados que pronto se jubilarán. Esto significa que el hospital se cerrará en un año. Las carencias son aterradoras en los hospitales psiquiátricos y en consultas externas. Estamos frente a un desmantelamiento completo de la salud mental, literal, no metafórico.. “ Junto con la decisión de la “disponibilidad” de los trabajadores de salud mental se ha elaborado un decreto en el que se exponen las reglas de hospitalización de pacientes en unidades psiquiátricas de los hospitales a los que serán trasladados.  SOLO PODRÁN ESTAR TRES MESES hospitalizados como  y con independencia de si están en condiciones o no, se les mandará a su casa. Se puede obtener una prórroga de tres meses, pero ni un día más. En las unidades que se van a cerrar la mayoría de los  son considerados crónicos.

La transferencia de 400 pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas tendrá que efectuarse  antes de fin de año. Los pacientes pueden indicar teóricamente si deciden ir a un albergue o a una casa de huéspedes si no tienen una familia que los acoja, y muchos terminarán en alguna institución benéfica. En cualquier caso, en marzo estarán en la calle, estén como estén y sin  medicación o terapia la mayoría……

Los desempleados en Grecia no tienen seguro médico, por lo que dependerán de la ayuda familiar si la tuvieran, o de las clínicas de beneficiencia, aunque muchos de los enfermos mentales no son de tratamiento fácil, o no están en condiciones de solicitar ayuda. La mayoría de los pacientes con enfermedades crónicas en los hospitales psiquiátricos públicos son pobres, desempleados y sin seguro y ni ellos ni sus familias pueden absorber financieramente los gastos de atención médica, la  terapia o el coste de los medicamentos, que en el caso de las enfermedades mentales, en muchos casos, es muy caro.

Los trabajadores de los hospitales de enfermos mentales crónicos se manifestaron a las puertas del ministerio de sanidad y han advertido que estas instituciones ya están con una ocupación del 150% por lo que no creen  justificado el cierre de más unidades. El desalojo exprés de enfermos crónicos psiquiátricos ha sido calificado por  las organizaciones médicas y asociaciones de familiares como inhumano, pues muchos de ellos no están en condiciones para ser trasladados y se necesitaría  mas tiempo para prepararlos y para estudiar donde van a terminar realmente estas  400 personas: las organizaciones benéficas ya están  saturadas y con escasez de medios y muchas sin preparación para una atención adecuada a este tipo de pacientes.

Los dramáticos recortes en el sistema sanitario griego (un 40% en gasto hospitalario según último informe de la OMS) se han dejado sentir con más intensidad y de manera más cruel en la atención de los enfermos psiquiátricos: su presupuesto se ha visto reducido en muchos casos en un 60%.

Ya a principios de este año el director  del hospital  estatal  psiquiátrico de  Leros  envió una carta  al  ministerio de sanidad sobre la necesidad de recibir apoyo financiero para poder alimentar a los enfermos del hospital que empezaban a tener síntomas de desnutrición y no ha sido el único hospital que ha tenido que alertar sobre deficiencias alimentarias. Otros han denunciado la falta de calefacción , la reducción del 50% en el presupuesto medicamentos o de alimentación como el de Trípoli  El mismo hospital  Dromokaiteio”  en el que ahora está previsto el traslado exprés de los enfermos psiquiátricos ya había denunciado la falta de personal para atender a los pacientes, así como de material básico para atención sanitaria. Sus trabajadores protestaron bloqueando la entrada con bloques de hormigón (de manera simbólica, pues se podía acceder por una puerta lateral) para denunciar que no podían seguir admitiendo pacientes. Acción que terminó con la  detención de trabajadores  por parte de la policía que derribó el muro. El Hospital Psiquiátrico de Attica “Dromokaiteio” que abrió sus puertas en  1887 y tiene 304 camas de hospitalización psiquiátrica y 205 camas para pacientes ambulatorios en Unidades y rehabilitación psicosocial,  ya fue objeto de polémica en el 2010  por la desatención a sus pacientes por el escaso personal, pues debería estar cubierto por  1.400 puestos, pero 800 plazas estaban vacías según su director ante las denuncias de atención  ”medieval”, con pacientes largas horas o días atados a la cama  por falta de personal para atenderlo .

La situación en el 2013 es más grave.  La Confederación Nacional de Personas con Discapacidad han criticado la decisión “repentina, intolerable e incomprensible” del Ministerio de Sanidad  para los tres hospitales psiquiátricos.  “No es posible tratar a las personas como si fueran objetos! Se trata de una violación flagrante de los derechos humanos “, exigiendo la inmediata intervención del  Primer Ministro para que anule la decisión . La confederación ha anunciado que defenderá hasta el final los derechos de los enfermos mentales y sus familias, a nivel nacional y a nivel europeo. La Asociación de Trabajadores de  Hospitales psiquiátricos públicos ha criticado duramente la medida, pues en vez de promover  la desinstitucionalización de los enfermos mentales, que ya estaba prevista, directamente se los envía a la calle..

El proyecto parece encaminarse a que el Policlínico de Atenas se convierta en el basurero de almas humanas en hospitalización forzosa. Denuncian que el único propósito del gobierno es vaciar los hospitales psiquiátricos y no el de hacer una reforma. Si la situación de la psquiatría en Grecia no era especialmente  buena, las sucesivas políticas de recortes sanitarios se han ensañado especialmente con este tipo de pacientes más débiles e indefensos. El nuevo  presupuesto aprobado recientemente agravará la situación sanitaria y hundirá más a estos enfermos, que son siempre los grandes olvidados.

Una semana de huelgas que pueden alargarse . El personal sanitario público ha iniciado un programa de repetidas huelgas de 24h los días 25, 26, 27, 28 y 29 de noviembre, y los días 2 y 3 de diciembre ante la privatización del sector  que  incluye despidos de personal. El ministro de Sanidad griego ha defendido sus “reformas” alegando  que “ los objetivos económicos no pueden ser satisfechos de otro modo “. 

Los centros de Atención primaria se encaminan a su privatización total. A partir de ahora un operador privado se hará cargo de los mismos y el Estado comprará sus servicios. El personal sanitario protesta también por la degradación completa de la atención primaria de salud,  “que quiere poner en marcha un modelo de sanidad  tercermundista o de la década de los  60, con muy pocas especialidades médicas”  ….Algo que  será muy rentable a la nueva aseguradora privada, probablemente alemana,  que es el país que está asesorando directamente a Grecia en la “reconstrucción del sistema de Salud” tal y como ellos reconocen.

El ministro de Sanidad griego ha reconocido que él está ahí para defender los intereses privados(algo insólito en un  ministro), y a pesar de haber negado en sucesivas ocasiones que se iban a despedir médicos, sus planes llevan implícitos despidos. Y lo que es más grave: Grecia, en este momento, es el país de la UE con menos número de enfermeras  por habitante (aunque tiene un 70% más de policías que la media europea por habitante y unos de los mayores gastos militares  por PIB del mundo).

El mismo ministro justifica sus decisiones como acertadas y ha declarado:  No voy a dejar que Thomsen (FMI) me robe la gloria de los despidos de médicos del sector público.” (son míos ) … delatando su psicología que algunos médicos no han dudado en calificar de criminal. Mediante la transferencia de unidades del sistema de seguridad social se espera que entren en el programa  9.979 empleados, de los cuales 5.765 serán médicos (1.618  trabajadores del sector sanitario ya entraron en el plan de”movilidad”  este verano  por el cierre de hospitales) . Sin embargo en un alarde de cinismo sin precedente la Unión Europea ha criticado en su último informe las extensas jornadas de trabajo del personal sanitario en Grecia. 

Si en 2013 ya se podía hablar de tragedia sanitaria en Grecia con un 30%  de la población sin cobertura médica, los presupuestos del  2014 son los de la miseria completa. El Presidente de la Federación de Médicos de Hospitales Griegos  (OENGE) Dimitris Bernabé , ha alertado hace unos días que : “No hay un hospital en Grecia que no haya  agotado el presupuesto que tenía para el 2013. Todos los hospitales han agotado sus fondos e incluso los hospitales oncológicos se encuentran ahora en sus límites“.

Los hospitales del norte de Grecia han agotado los fondos para la calefacción y otros tienen  deficiencias significativas en suministros médicos, medicamentos y alimentación. Con una reducción del presupuesto para el 2014 la situación se agravará y solo será posible su mantenimiento si se establece un mayor REpago por los servicios. Como ejemplo la denuncia de un desempleado esta semana que por una radiografía de urgencia le cobraron 152 euros. .. En los nuevos presupuestos de este año,  que suponen más recortes en gasto social y subidas de algunos  impuestos,   el 64% de los gastos del presupuesto estatal total para  el 2014  se irá a los pagos de intereses y amortizaciones de los préstamos, de los cuales el 10%  se ha destinado a material armamentístico … 

En 1932, cuando Grecia declaró oficialmente una  “moratoria” (es decir  quiebra…) las cosas habían llegado a un punto en el que el 43% del presupuesto se destinaba a intereses y amortizaciones … ahora la UE impone a la población inhumanas medidas por el bien del sistema, aun sabiendo que el país está  en quiebra, en parte porque le han llevado hasta allí ….

400 enfermos crónicos mentales serán echados a la calle para cumplir el cupo acordado con la troika de despedidos en el sector público, ante el silencio internacional, en una Unión Europea que ni se plantea una reducción de intereses o calla ante el gasto militar, tan rentable para Alemania y Francia (y criminal para Grecia).

imageEnel gráfico, reducción del gasto sanitario en Grecia hasta 2011). Información vista en InfoGrecia

 
2 comentaris

Publicat per a 28 Novembre 2013 in Europa, Salut

 

Etiquetes: , , , , ,

Estadísticas que hielan la sangre: “Cuando el paro crece un 3%, los suicidios aumentan en un 4,5%”

Members of the Mortgage Victims' Platform shout slogans during a protest outside a Banesto Bank branch in Valencia
“La crisis económica no sólo tiene consecuencias visibles, otras consecuencias ocultas repercuten en la salud de las personas. Según los datos del estudio “Els riscos per a la salut mental de la crisi econòmica a Espanya: evidència en població atesa en centres d’atenció primària entre 2006 i 2009” que se presentó durante el reciente Congrès Català de Salut Mental (en el que también participó en nombre de Dempeus per la Salut Pública su fundador y Secretario, el Dr. Antonio Barbarà Molina), en el Estado español a raíz de la crisis han aumentado en un 19% los casos de depresión detectados en la red de atención primaria de salud, un 8,4 % los de ansiedad y un 4,6% los problemas relacionados con el alcohol. Además, según el Informe de Salut a Catalunya, las personas con riesgo de problemas de salud mental en 2011 suponían el 14,1% de la población. “Los hombres parados tienen tres veces más riesgo de sufrir problemas de salud mental, y las mujeres un 1,5%” , explica María José Fernández, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de salud mental y ética de la Societat Catalana de Medicina familiar i Comunitària ( Camfic ) .

“Se ha constatado que la crisis agrava la situación de los enfermos mentales, porque son personas muy vulnerables” , asegura el presidente de la Fundació Congrès Català de Salut Mental , José Clusa . ” El motivo radica, por un lado, en el hecho de que el cumplimiento de la pauta asistencial es más difícil de llevar a cabo. Hay enfermos que, por ejemplo, no se medican.  “Además , – añade Clusa -,” hay unas carencias en cuanto a personal que hacen que las visitas se hayan espaciado en el tiempo.”

La creciente preocupación de los profesionales de la salud, sin embargo, radica en los casos de afectación general de la población. ” Lo que se ha detectado es que las personas afectadas por la crisis tienen una sufrimiento no identificable, es decir, no se puede atribuir a una enfermedad, sino a problemas . El peligro es que se están medicalizando estos problemas, pero no se busca el porqué  de los mismos”, comenta Clusa . Una opinión que comparte el director del Observatori de Salut Mental de Catalunya, Josep Moya , que explica : “La crisis aumenta la angustia . Las personas afectadas muestran, predominantemente, síntomas de tristeza, rabia, desesperación, impotencia, etc., Pero muchas veces no se trata de un trastorno depresivo . ” El psicólogo Jordi Codina asegura que, ya ” antes de la crisis, un 26% de personas sin trastorno mental fueron tratadas como si lo tuvieran”. En la opinión de Moya, “si estas personas encuentran trabajo habrá una remisión completa de los síntomas “.

Y es que el trabajo precario , los cambios en el sistema de trabajo, el paro, los desahucios, el endeudamiento y la pobreza son los motivos principales que afectan a hombres y mujeres, eso sí, de manera diferente. ” Ellas reaccionan con cuadros depresivos y con somatización, mientras que los hombres agravan el consumo de ciertas sustancias, sobre todo de alcohol “,  dice el director de los Servicios de Salud Mental del Benito Menni de Hospitalet de Llobregat, Lluís Albaigues. Además, según apunta Fernández , “un aumento del 3 % de paro se incrementa un 4,5 % el número de suicidios.”

Así pues, para dar respuesta a esta situación, Moya apunta que “es necesario hacer un cambio de modelo” . El informe “Quina crisi estem patint, com afecta la salut i com ens en sortirem?”  reclama la necesidad de crear programas en los que participen profesionales de diversos ámbitos . “Se han ido descabezando los programas más necesarios, como el programa Salut i Escola” , explica el psiquiatra Lluis Isern. Los profesionales proponen potenciar la creación de grupos específicos de ayuda mutua en los centros de salud y programas de seguimiento individualizados.

El aumento de los casos de trastorno mental por la crisis ha hecho que los psicólogos clínicos estén desbordados. “La ratio no llega a 4,5 por cada 100.000 habitantes en España , muy lejos de los 18 de la media europea. Además, según un informe del Senado del 2010, hay una carencia de hasta 7.200 psicólogos clínicos.” La Asociación Nacional de Psicólogos y Residentes recomienda la incorporación progresiva de estos especialistas sobre todo en los centros de atención primaria, en las unidades de oncología y de dolor y en los programas de trastorno mental severo. Aseguran, de manera adicional, que actualmente los trastornos mentales se han medicalizado en exceso.” Sería más efectivo abordar los problemas combinando tratamiento médico con intervenciones psicológicas.”

Artículo de Angela Folguerola y traducido del catalán en elPunt.Avui

Bibliografía adicional: Carta de Barcelona sobre precariedad y salud

La lucha social es salud

 
4 comentaris

Publicat per a 29 Agost 2013 in Salut

 

Etiquetes: , , ,

Recortes en salud mental cuando la crisis aumenta las depresiones y psicosis

Naturalmente, hoy Soraya Saéz de Santamaría sólo ha dado el primer anuncio de los recortes(que El Pais califica de “históricos”) y queda para más adelante el detalle de cómo afectará la menor dotación anunciada en Sanidad a los servicios de salud mental. Pero valdría la pena advertir, una vez más, que los recortes (en general) ya están causando serios problemas de salud en los países en los que las desigualdades más se incrementan a causa de la crisis. Un ejemplo concreto lo encontramos en una noticia de la agencia Reuters de Chicago sobre el caso de un paciente que había perdido recientemente su hogar y amenazaba con suicidarse. De forma resumida les diré que los médicos que le atendieron anotaron que “había estado sin hogar durante unas dos semanas. No se había duchado ni comido mucho, y preguntó si teníamos una bandeja de comida”. Pero no se trata de un caso aislado. En todos los Estados Unidos, el personal médico de los hospitales se enfrenta a un aumento en las urgencias psiquiátricas: intentos de suicidio, depresión severa, psicosis. Los estados recortan los servicios de salud mental cuando la peor crisis económica desde la Gran Depresión se cobra su peaje.

Las salas de emergencia estan sobresaturadas de pacientes no asegurados que esperan hasta que las dolencias se agudizan antes de buscar tratamiento. “Se trata de personas sin antecedentes psiquiátricos que vienen y nos dicen que han perdido sus puestos de trabajo, que han perdido sus hogares a veces, que ni siquiera pueden mantener a sus familias, y que están desarrollando una depresión grave”, contó a la Agencia Reuters la directora del servicio de psiquiatría del Massachusetts General Hospital, en Boston. Y añadió: “Los intentos de suicidio han aumentado”, lo cual no es de extrañar, porque las visitas al departamento de urgencias del hospital psiquiátrico han subido un 20 por ciento en los últimos tres años.

El empeoramiento del problema

La Asociación Nacional de Directores de Programas de Salud Mental (NASMHPD) estima que en los últimos tres años los diferentes Estados han recortado en conjunto unos 3.4 millones de dólares los servicios de salud mental, mientras que el número de personas que solicitaron ayuda a dichos servicios aumentó en unas 400.000. En ese mismo período de tiempo, la demanda de servicios subió un 56 por ciento, y la demanda de urgencias, hospitalización y atención psiquiátrica de emergencia subió en un 18 por ciento. Y temen que si la economía no mejora, el año que viene podría ser peor debido a que muchas agencias comunitarias de salud mental siguen recortando los programas y el uso de fondos de reserva.

¿Quiénes no reciben atención?

Según declara el personal sanitario de los servicios de salud mental, no reciben atención las personas que más la necesitan – las desempleadas, las que padecen un tremendo estrés en la familia – las que no tienen seguro. El aumento de la necesidad de atención ha provocado que médicos y trabajadores sociales pasen muchas más horas tratando de organizar el cuidado de los pacientes psiquiátricos que languidecen en el servicio de urgencias. Más del 70 por ciento de los servicios de urgencias preguntados admitieron que han tenido pacientes en espera durante 24 horas, cuando muchos hospitales no están preparados para el aumento de casos de pacientes psiquiátricos. Por ejemplo, en California el recorte de fondos estatales para servicios de salud mental en los últimos dos años ha sido de 587 millones de dólares, más que en cualquier otro estado, según denuncia la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales, un grupo de defensa del paciente.

Y siguen diciendo: “Las personas que necesitan atención muchas veces carecen de seguro, y en los hospitales no hay espacios tranquilos ni las instalaciones necesarias para calmar a una persona en una crisis psiquiátrica aguda. Puede verse a menudo a pacientes atados a su camilla en un pasillo fuera de la sala de emergencias donde los trabajadores sociales están tratando desesperadamente de encontrar una cama de hospitalización.”

Y el problema se extiende desde las ciudades hasta los pueblos más pequeños. El Dr. Stephen Anderson, médico de urgencias del Auburn Regional Medical Center, un hospital de tamaño medio fuera de Seattle, declaró que cuando la economía está herida, lo primero que se sacrifica es la salud. Y dio como ejemplo que en su estado se ha perdido un tercio de las camas de hospitalización psiquiátrica en la última década, a pesar de que a principios de este mes de diciembre, un tercio de sus camas estaban ocupadas por personas con una crisis psiquiátrica a las que no podía dárseles el alta para regresar a la comunidad.

¿Verdad que al leer estas tristes noticias sobre los recortes de salud en los Estados Unidos, encontramos ejemplos muy cercanos, demasiado cercanos para quedarnos impasibles?

 
6 comentaris

Publicat per a 30 Desembre 2011 in Salut

 

Etiquetes: ,

Crisis y salud mental

Las políticas de prevención y promoción en salud mental son sólo una declaración de intenciones

Sergi Raventós 28 JUNIO 2009 Revista Sin Permiso

En estos momentos de grave recesión económica, estar en paro o con trabajos precarios, entre muchas otras consecuencias negativas, está ya provocando estragos en la salud mental para miles de personas (1). Es conveniente hacer, entre muchas otras cosas, un repaso a las recomendaciones de las políticas de prevención y promoción de la salud mental que desde años se vienen haciendo desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea (UE).

La relación de documentos, resoluciones, conferencias, comunicados, etc. que se han publicado en los últimos años, ya sea de la UE como de la OMS sobre el alcance de los problemas de salud mental son considerables. Y es que los problemas relativos a la salud mental constituyen una preocupación de salud pública de primera magnitud.

A pesar de la calidad y la importancia de estos informes, las concreciones de los mismos han sido escasas. A medida que pasan los años, la salud mental de la población está empeorando cada vez más.

Las estrategias en salud mental y la lucha contra la enfermedad mental

La salud mental suele estar interrelacionada dentro de un complejo cuerpo de políticas sociales, de salud, de bienestar, de vivienda, de justicia, de ocupación, etc. Cuando se formula una política de salud mental es necesario valorar el entorno físico y social donde viven las personas y es imprescindible también la colaboración intersectorial para potenciar sus efectos positivos (2). Como apunta la OMS: “cada gobierno debería disponer de una política de salud mental, pues la salud mental está estrechamente relacionada con el desarrollo humano y la calidad de vida, los trastornos mentales tienen una alta prevalencia y producen una carga de enfermedad significativa a nivel mundial (3), y la puesta en marcha de intervenciones en salud mental requiere de la participación de diferentes instituciones del Estado” (ibíd.).

 Las políticas en salud mental en el siglo XXI

chica-ventanaDesde hace unos años y sobre todo desde inicios del siglo XXI se está dando mucha relevancia a la importancia que tienen las políticas preventivas y de promoción de la salud mental como instrumentos para contribuir a una mejora de la salud mental de las poblaciones y también para disminuir los problemas sociales que giran alrededor de la misma.

La promoción y la prevención representan unas estrategias sanitarias orientadas a la modificación de los determinantes de la salud (pobreza, mala distribución de los ingresos, baja cohesión social, mala alimentación, etc.). La prevención implica actuar sobre las causas de la enfermedad para impedir que ésta pueda actuar. La promoción, en cambio, se ocupa de los determinantes de la salud y pretende capacitar a la población para que sepa cuidar mejor de su salud y evitar que enferme. También busca construir entornos saludables, socialmente (disminución de la pobreza, de las desigualdades sociales, de la precariedad laboral, etc.) y ambientalmente: polución, riesgos ambientales, problemas urbanísticos…(4). La promoción de la salud mental según la Asociación Española de Neuropsiquiatría también implicaría “la creación de condiciones individuales, sociales y ambientales que permitan el óptimo desarrollo psicológico y psicofisiológico…” (5).

salud mental en la infanciaLas actividades para la promoción de la salud mental son principalmente sociopolíticas: reducir el paro, mejorar la escolarización y la vivienda, trabajar para la reducción de los diferentes tipos de estigma y discriminación, etc. pero tienen también como importante resultado la prevención de los trastornos mentales. La evidencia indica que la promoción también es efectiva para prevenir una gama importante de enfermedades y riesgos relacionados con la conducta (6).

El propósito, de forma más concreta, de las acciones de promoción y prevención en salud mental sería la disminución del impacto negativo que el estrés psicosocial tiene en el bienestar individual y colectivo. Este objetivo se conseguiría favoreciendo el desarrollo de factores protectores, modificando los de riesgo y disminuyendo las desigualdades sociales, mediante la incidencia de las acciones en los grupos más vulnerables y con menos recursos.

 El libro verde de la salud mental de la Unión Europea

Hace pocos años, en el 2005, la UE elaboraba un documento importante, conocido por el Libro verde. Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental.

El propósito del documento, expresado claramente en el inicio, es: “iniciar un debate con las instituciones europeas, los gobiernos, los profesionales de la sanidad, las partes interesadas de otros sectores, la sociedad civil, en particular las organizaciones de pacientes y la comunidad investigadora, sobre la importancia de la salud mental para la UE, la necesidad de una estrategia y las posibles prioridades de tal estrategia” (7).

En este informe se destaca que el 27% de los europeos adultos padecen alguna forma de alteración psíquica a lo largo de su vida. En la UE, las formas más comunes de enfermedad mental son la ansiedad y la depresión. Se calcula que la depresión será la primera o segunda causa de enfermedad en el año 2020 en el mundo desarrollado. También se menciona el hecho que los costos económicos llegan al 4% del PIB, sobre todo debido a las pérdidas de productividad; asimismo, los trastornos psíquicos representan una de las principales causas de jubilación anticipada y de percepción de pensiones por discapacidad. Otra constatación de este informe es que las capas social y económicamente más bajas de la población son más vulnerables a les enfermedades mentales, y que los inmigrantes y los grupos más marginados corren un riesgo más alto de padecer enfermedades mentales. Se constata también que unas malas condiciones de trabajo son causas de problemas psíquicos y que un 28% de trabajadores manifiestan padecer estrés en su puesto de trabajo.

El documento considera que la actuación médica, a pesar que es fundamental para hacer frente a los retos planteados, no puede por sí misma abordar y modificar los factores determinantes de orden social. Reconoce también que no hay ninguna estrategia a nivel comunitario sobre salud mental que enlace las diferentes políticas sanitarias con las políticas sociales, de ocupación, educativas, de justicia, etc.

Finalmente, cabe decir que este Libro verde de la salud mental europea ha inspirado la orientación y la Estrategia española en salud mental diseñada en el 2007 (8) y los diversos planes autonómicos, como el Pla Director de Salut Mental i Adiccions de Catalunya (9).

Y entonces… ¿cuándo?

Castilla del PinoEn la conferencia de Helsinki de la OMS del 2005 donde participaron 51 de los 52 estados miembros de la región europea de la OMS, se reconoció a la prevención, la promoción, el tratamiento y la rehabilitación en salud mental como una prioridad para Europa y sus miembros. A pesar de este reconocimiento de los gobiernos, Estados, agencias de salud, expertos, etc. la prioridad de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales se reduce mucho cuando se trata de trasformar las palabras en acción. Los expertos en salud mental de los países estimaron que la promoción y la prevención eran poco prioritarias y básicamente retóricas (10).

Las razones de este inmovilismo tendrían que ver con una insuficiente financiación. Los recursos destinados al cuidado de la salud mental están lejos de ser proporcionales a los problemas de la población como se esta viendo en las consultas de atención primaria.

Algunos autores ya lo han manifestado en muchas ocasiones (11). Está claro que sin políticas de redistribución de la riqueza y aumento de los impuestos a las rentas más altas se hace complicado que se invierta en más recursos para políticas sociales para reducir la pobreza, luchar contra la exclusión social, reducir el paro y la precariedad laboral y aumentar las políticas a favor de la salud y la enseñanza pública y de calidad.

El problema, una vez más, radica en que si en un contexto de crecimiento económico se ha hecho más bien poco en estos temas de prevención y promoción en salud mental, en una situación como la actual de grave crisis económica, se ve difícil que se puedan destinar recursos económicos a las políticas de prevención y promoción en salud mental, que parecen orientadas a una visión de medio y largo plazo, a pesar del incremento de las problemáticas de salud mental detectadas y de las estimaciones de futuro que hacen las agencias de salud.

Si en épocas de prosperidad no se hacen estas políticas tan manifiestamente importantes para la salud de las poblaciones y en épocas de vacas flacas tampoco se “pueden hacer”, ¿cuándo se van hacer?

Notas

(1)  Según información del periódico barcelonés La Vanguardia del 14 de abril del 2009, el 30% de las consultas en los Centros de Atención Primaria son por salud mental: el 9,6% por depresión, el 7% por angustia, el 6,6% por fobias, el 3,5% por crisis de pánico y el 3,2% por abusos de sustancias.  También recientemente, a finales de mayo, en Catalunya se realizó el VI congreso de atención primaria y salud mental de la sociedad catalana de medicina familiar, donde se puso de manifiesto que una de cada dos personas que acudían últimamente a las consultas no era por enfermedad sino por algún malestar emocional. La crisis y los cambios sociales estarían en el origen de las consultas.

(2) Sobre este aspecto es interesante el articulo de García B. (2007): “¿Dónde se encuentra la prevención y promoción de la salud mental en el momento actual?”. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., vol. XXVII, n.100, pp.355-365.

(3) Espluga J.,Caballero J.(2005): Introducción a la prevención de riesgos laborales. Del trabajo a la salud. Barcelona, Ariel.

(4) Asociación Española de Neuropsiquiatría. (2008): “Consenso sobre promoción de la salud mental, prevención del trastorn mental y disminución del estigma de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 2007”. Cuadernos técnicos, 8. Madrid.

 (5) Véase este importante documento de la OMS: Organización Mundial de la Salud. (2004): Promoción de la Salud Mental. Informe compendiado. Ginebra.

(6) Comisión de las Comunidades  Europeas (2005): Libro Verde. Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental. Bruselas. P.3.

 (7) Véase el interesante artículo en Sin Permiso: “Ser negro en Gran Bretaña es malo para la salud mental” de Kwame Mackenzie en http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=1226

(8) Se puede consultar en Ministerio de Sanidad y Consumo (2007): Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Madrid, Centro de Publicaciones.

(9) Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. (2006): Pla Director de Salut Mental i Addiccions de Catalunya. Barcelona. Direcció General de Planificació i Avaluació.

(10) Ver Jané Llopis, E., Anderson P., i Van Alst S. a www.gencat.net/salut/imhpa/Du32/pdf/coun_stories_cap1.pdf). Consultada por última vez el 24 de mayo de 2008. Y también el artículo de Jané-Llopis E. (2004): “La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol. 24. N.89. 67-77.

(11) Un libro que aborda claramente las desigualdades en salud: Benach J. y Muntaner C. (2005): Aprender a mirar la salud. Barcelona, El Viejo Topo.

Sergi Raventós trabaja en una fundación sociosanitaria de salud mental en Barcelona. Actualmente realiza el doctorado en Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Una versión de este artículo apareció en catalán en la revista Àmbits de Política y Societat, número 41. Primavera 2009.

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa.

 
1 comentari

Publicat per a 1 Juliol 2009 in Salut

 

Etiquetes: , , ,

Los médicos recetan demasiados ansiolíticos

Vist a Dempeus:

La falta de tiempo en Atención Primaria provoca múltiples casos de medicación excesiva y errónea

LEA DEL POZO – Barcelona – 01/06/2009 

munch-scream22.jpgSudoración, taquicardia y pánico. Estos son algunos de los síntomas que padece con frecuencia una persona con Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) y, sin embargo, recibir terapia psicológica o psiquiátrica en el Sistema Nacional de Salud puede llevarle hasta seis meses de espera.

En cambio, con la atención farmacológica ocurre más bien al contrario. La falta de tiempo y una formación deficiente en la materia provocan que, en muchos casos, los médicos de Atención Primaria sobremediquen a los pacientes con patologías mentales y no les proporcionen la terapia que necesitarían, según coindicen los expertos consultados.

La salud mental está integrada en la Atención Primaria, como recomienda la Organización Mundial de Salud (OMS). Por tanto, son los médicos de familia quienes tratan las enfermedades mentales leves y moderadas, que básicamente se reducen a la depresión y la ansiedad.

El objetivo es que los especialistas, tanto psiquiatras como psicólogos, puedan dedicarse a los casos de enfermedad severa. Pero lo que en el papel parece una fórmula perfecta, en la realidad no lo es tanto y no se mandan al especialista todos los casos que se deberían remitir. España es el país de la UE con la tasa más baja de psiquiatras por habitante, según un estudio de la revista The Lancet.

“De cada 10 pacientes que vienen a la consulta, tres están relacionados con la salud mental. Pero de cada 10, sólo mandamos uno al especialista“, afirma Ramón Ciurana, médico de familia en el Centro de Atención Primaria La Mina, en Sant Adrià del Besòs (Barcelona).

Ciurana apunta otro problema: “Probablemente la falta de recursos influya en una excesiva medicación”. A la saturación de la Atención Primaria, el jefe de psiquiatría comunitaria del Centro Torribera de Santa Coloma de Gramanet, Ignasi Bros, añade: “Es evidente que hay una sobremedicación por parte de los médicos generalistas. No tienen suficiente formación para poder atender a los pacientes de otra manera”.

Como en la Atención Primaria, los centros de especialidades también acusan la falta de personal. Si los médicos de familia se quejan de que acaban asumiendo más casos con trastornos mentales de los que les correspondería, Bros considera que los médicos de cabecera envían a los especialistas a demasiados pacientes que se deberían quedar en el primer nivel: “A menudo, los mandan porque el paciente les transmite angustia”, opina.

Depresiones ficticias

El estudio Diagnósticos y Prescripciones en Salud Mental, Atención Primaria e Incapacidad Laboral Temporal, financiado por el Ministerio de Trabajo y publicado el pasado mes de marzo, ha arrojado más dudas sobre el papel de la Atención Primaria en la salud mental: “Los resultados [del estudio] delatan las dificultades en que se encuentra el médico de atención primaria para el diagnóstico” de las patologías mentales.

El informe denuncia que parte de la población recibe tratamiento con psicofármacos sin padecer ninguna enfermedad mental y que, por ejemplo, el 64,1% de los facultativos utiliza antidepresivos para tratar procesos diferentes a la depresión.

Además, “el 15% de los médicos de familia da por concluido el tratamiento cuando se alcanza la recuperación del paciente”, y en cambio, la comunidad médica ha establecido que el tratamiento debe prolongarse al menos seis meses después de alcanzar la recuperación. La principal recomendación del informe encargado por Trabajo es mejorar “la idoneidad de los profesionales” y su formación.

“De diez pacientes sólo mandamos uno al especialista”, dice un doctor

Las conclusiones de este informe han despertado las críticas de los médicos de Primaria. José Angel Arbesú, coordinador del grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) defiende que este tipo de facultativos está “preparado para tratar los trastornos mentales leves o moderados”, tanto con fármacos como con “apoyo psicoterapéutico o terapia breve para la resolución de problemas”.

Sin embargo, reconoce que la terapia “es casi imposible porque muy pocos médicos pueden estar diez minutos con un paciente”.

Arbesú denuncia que los facultativos generalistas realizan tareas que “deberían de hacerse en otros niveles”, como la atención especializada, y que “la burocracia” les ocupa “entre hora y media y dos horas al día”. Esa falta de tiempo, explica, es lo que provoca un exceso de medicación en detrimento de la terapia.

El argumento de la falta de tiempo es una constante entre quienes critican la situación de la salud mental en España. Para algunos, el problema va más allá y también es de concepto.

El neuropsiquiatra Jorge Luis Tizón, director del programa EAPPP para la prevención de la salud mental del Institut Català de Salut, afirma que el sistema de salud es una “cortina de humo” donde se promete a todo el mundo tratamiento y, sin embargo, “no se trata de forma adecuada, sino sólo con medicamentos”. Tizón confiesa: “A mucha gente nos tiene profundamente preocupada el uso de la medicación”. Y advierte de que “las grandes empresas farmacéuticas hacen lo que quieren”.

En este sentido, algunos profesionales de la medicina explican que el gran triunfo de las compañías farmacéuticas han sido los inhibidores de la recaptación de la serotonina como el Zeroxat o el Prozac “más simples” y, por lo tanto, más fáciles de manejar para facultativos no especializados en psiquiatría.

La popularización de este tipo de fármacos ha llevado al paciente a la búsqueda perpetua de la felicidad. “La gente a menudo confunde la patología con la infelicidad”, y eso, dice Juan Saavedra, director del Área Sexta de Arriondas, en Asturias, inevitablemente conlleva una saturación de los servicios.

“Antes era difícil decirle a un paciente que tenía que ir al psiquiatra, ahora lo pide él mismo, hay una banalización de la psiquiatría”. Además, Saavedra pone en duda que la definición que da la OMS de salud “el estado de completo bienestar físico, mental y social” sea realista y, menos aún, que lo pueda proporcionar la sanidad pública.

Falta de medios

Juan Francisco Jiménez, psicólogo y miembro de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), trabaja en un centro de Granada donde para 250.000 habitantes hay ocho psiquiatras y dos psicólogos. En el resto de España, las cifras son similares: 2.600 psiquiatras trabajan en la sanidad pública (por cada 100.000 habitantes hay 5,7 especialistas).

En 2006, el Gobierno creó la Estrategia de Salud Mental con el objetivo de mejorar este área de atención. Sin embargo, casi dos años después, Jiménez asegura que “lo que ha habido es una política de continuidad. No hemos visto grandes cambios”, se queja.

Además, Jiménez denuncia que “la política de la Administración es poco transparente con los datos relacionados con la salud mental“. Por eso la AEN creó el Observatorio de Salud Mental, aunque para recoger las cifras dependen de la buena voluntad de las comunidades. “Los recursos son precarios, somos la hermana pobre de la asistencia sanitaria”, sentencia el psicólogo.

Fuente: Público

 
4 comentaris

Publicat per a 5 Juny 2009 in Salut

 

Etiquetes: , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: