RSS

Arxiu d'etiquetes: salud

Piensa en la #sanidad cuando vayas a votar

imageEl consejo sirve tanto para los británicos que hoy acuden a las urnas como a la ciudadanía del Reino de España que debe pronunciarse en las elecciones municipales y autonómicas del día 24 de mayo. Los fieles discípulos de Thatcher en España han cometido tantos atropellos en la sanidad pública que el consejo tiene el mismo valor, y quizás la manera cómo han contaminado con corrupción y privatizaciones vergonzosas les estalle en la cara y ayude a echarles definitivamente al basurero de la historia. En el caso de Gran Bretaña lo cuenta la enviada especial de ElPais María R. Sahuquillo. Ya que los británicos han vivido dramáticamente el asalto al NHS por la gran estima que profesan a su sistema sanitario, el debate sobre su derrotero privatizador centra la campaña electoral. El resultado electoral lo sabremos esta misma noche, y con ello también el futuro que espera a la sanidad en el Reino Unido.

Cuenta Maria R. Sahuquillo que en Lewisham, uno de los barrios más deprimidos del sureste de Londres, apenas un par de carteles recuerdan unas elecciones clave. “Piensa en el NHS cuando vayas a votar”, dicen los letreros rojos, colocados junto a la frecuentada barbería africana, un lugar estratégico. Y en palabras de la periodista: “La petición —lema de una asociación local— se dirige al corazón de un electorado cuya principal preocupación es, según los sondeos, el Sistema Nacional de Salud (NHS por sus siglas en inglés). Una inquietud mayor, si cabe, en Lewisham. El distrito —con una de las tasas de paro más altas de Londres y con una importante comunidad inmigrante— vivió hace algo más de un año la amenaza de cierre de su hospital por una reestructuración de servicios.

La movilización ciudadana evitó la clausura, pero los vecinos, como Rebeca Tunner, que aguarda una cita de pediatría con su hijo de tres años, no se fían. “Para algo bueno que tenemos nos lo quieren quitar”, se queja la mujer, vestida con un chándal gris. Tiene 25 años pero aparenta al menos 10 más. Como ella, la mayoría de ciudadanos consideran el NHS —financiado con impuestos, gratuito y universal— una de las joyas de la corona. Tanto, que Nigel Lawson, ministro de Hacienda con Margaret Thatcher, bromeó con que la sanidad pública es “lo más parecido que un inglés tiene a una religión”.

Una religión a la que el envejecimiento de la población —que añade presión al sistema— y años de austeridad y ajustes de gasto han puesto en serios apuros. Pese a que el primer ministro David Cameron en su momento consideró al NHS “intocable”, desde su llegada al poder en 2010 se ha cerrado uno de cada cuatro centros de atención continuada, se han incrementado las listas de espera un 11% y recortado los sueldos de los trabajadores sanitarios hasta un 10%. Además, las cuentas no les salen a una cincuentena de distritos sanitarios, que están en números rojos; algunos con un déficit de más de 20 millones de libras (27,1 millones de euros).

Esa radiografía ha situado a la sanidad pública como tema clave de la campaña electoral. Los conservadores de Cameron, que dice que “salvaguardará” el sistema, han prometido una inyección de ocho millones de libras hasta 2020; y los laboristas de Ed Miliband, que insiste en que la coalición formada por tories y liberaldemócratas ha dejado el NHS en una situación precaria y al borde del colapso, hablan de destinar 2,5 millones al año, que se lograrían a través de nuevos impuestos. Todos prometen más recursos, más ágiles y de mejor calidad para la joya de la corona.

Sin embargo, más allá de promesas y cifras, el debate real, apunta Gonzalo Pozo, profesor de la King’s College London, es el cambio de modelo del NHS: el último gran bastión del contrato social imperante en Reino Unido tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. En 2012, la coalición David Cameron-Nick Clegg emprendió una de las mayores reformas del sistema desde su creación. Para “atajar la burocracia”, derivó el control sanitario a comisiones del ámbito local y abrió las puertas a que empresas privadas que declaren “interés comunitario” puedan hacerse con la gestión de partes del NHS inglés. Irlanda del Norte, Escocia y Gales están en distinta situación ya que tienen la sanidad transferida.

La reforma ha convertido al sistema público de salud, o más bien a determinados servicios —desde centros enteros a la gestión de las guardias médicas o la atención a enfermos de cáncer—, en una inversión apetecible para ciertas empresas. Pero hay pedazos del pastel mucho más jugosos que otros, afirma Martin McKee, profesor de Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de Londres. No es igual de rentable hacerse con la gestión de un centro de salud en el acomodado barrio de Chelsea que en Lewisham, con la esperanza de vida masculina más baja de Londres y un alto índice de problemas psicosociales. Y esta fragmentación, avisa la investigadora especialista en salud y desigualdad Helena Legido- Quigley, ahonda aún más en la brecha social de un país donde 2,3 millones de niños viven en riesgo de pobreza. Uno de ellos el chiquillo rubio, enorme y sonriente de Rebeca Tunner, que aún espera la consulta en Lewisham.

Por eso, algunos expertos temen que la reorganización y la fragmentación del sistema terminen con el espíritu del NHS, creado para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, sin importar su renta, “from cradle to grave” (“desde la cuna hasta la tumba”). “El NHS transformó el país y muchos británicos se sienten profundamente orgullosos de él. Es por esto que el debate sobre su futuro es prioritario, porque de alguna forma también atañe a lo que significa ser británico en el siglo XXI, y a si esta identidad continuará incluyendo un firme compromiso con la solidaridad social y la redistribución económica”, sostiene el profesor Pozo.

Esta semana, Miliband, que ha hecho de la sanidad el asunto determinante en los últimos días de campaña, acusó a Cameron de querer avanzar en la reorganización del sistema que fomenta la concesión privada, pero los laboristas no proponen una vuelta atrás en la reorganización del sistema, algo que para algunos es complejo. La reestructuración del NHS no busca la privatización del sistema de manera explícita, pero formalmente apuntala los mecanismos administrativos que lo retiran de manera gradual de su control público.

En 2014, al menos un 6% del presupuesto del NHS fue a empresas privadas. Una de ellas era Circle, la primera en asumir el control total de un hospital inglés: el de Hinchingbrooke. En enero, tras tres años gestionando el centro y después de varios informes públicos que hablaban de irregularidades económicas y problemas en la calidad de la asistencia, ha puesto fin a su contrato de 10 años. Sus responsables afirman que el centro, orientado a la atención de enfermedades musculoesqueléticas, tiene demasiados pacientes y muy pocos fondos. Se han rendido. El centro ha vuelto a manos del NHS, que trata ahora de recoger los pedazos.”

 
1 comentari

Publicat per a 7 Mai 2015 in Europa, Salut

 

Etiquetes: , , ,

Por la sanidad pública y universal #Obrimplantesillits

image

Cuenta Jessica Mouzo Quintáns que un nuevo alarido en defensa de la sanidad pública retumbó en la mañana de ayer entre los muros de varios hospitales catalanes. Centenares de trabajadores y pacientes secundaron con concentraciones y paros a las puertas de los centros sanitarios una retahíla de demandas para resarcir la empobrecida situación de la sanidad pública. El cierre de camas y las largas listas de espera a consecuencia de la política de recortes que ha aplicado el Departamento de Salud desde 2011 centraron las denuncias de los afectados.

Auspiciados por las plataformas en defensa de la sanidad pública, entidades sociales y asociaciones de vecinos, cuatro hospitales catalanes capitanearon la jornada de protestas. Usuarios y empleados del hospital Arnau de Vilanova de Lleida, del Verge de la Cinta de Tortosa (Tarragona), del Hospital de Mataró y del Vall d’Hebron de Barcelona coparon las respectivas entradas de sus centros sanitarios y exigieron la reapertura de las plantas cerradas de los hospitales. Además, una quincena de personas ocuparon la quinta planta de traumatología del Vall d’Hebron, cerrada desde hace dos años. “Se trata de una acción simbólica y silenciosa porque estamos dentro de un hospital y no queremos molestar a los pacientes”, explicó Josep Martí, ex director médico asistencial del centro y activista de las plataformas en defensa de la sanidad pública.

image

También en el hospital de Bellvitge se encerraron por la tarde una veintena de personas. El área de infecciosos, en la planta 12, fue tomada por los trabajadores y de acuerdo con la veintena de pacientes ingresados, para evitar el cierre de las 24 camas que el hospital tenía previsto clausurar hasta el final del verano. “En Bellvitge hay plantas cerradas y derivamos a los pacientes a hospitales como el Moisès Broggi de Sant Joan Despí o a centros 100% privados, que es el objetivo final de la Generalitat”, apuntó Manuel de los Riscos, delegado sindical de CGT en el hospital.

Los trabajadores del hospital Doctor Josep Trueta de Girona y del Hospital Germans Trias i Pujol (Can Ruti) de Badalona participaron en la jornada de protestas empapelando sus respectivos centros sanitarios con octavillas y carteles que denuncian los recortes en la sanidad catalana.

Las plataformas y entidades en defensa de la sanidad pública denunciaron que el presupuesto de Salud ha pasado de 9.874 millones de euros en 2010 a 8.289 millones en 2013, un 16% menos. Este recorte, explicaron los convocantes de las protestas, ha provocado “un aumento del 60% en las listas de espera quirúrgicas de los 14 procedimientos en garantía” y más precariedad laboral en el sistema sanitario. “Abriendo las camas cerradas en Bellvitge, Can Ruti y Vall d’Hebron, que son 500, con una estancia media de siete días, y cerrándolas en agosto, se podrían ingresar 23.500 pacientes más al año”, ha apostillado Martí. Según los convocantes de las protestas, en tres años, el Clínic ha cerrado 74 camas; Bellitge, 260; Vall d’Hebron, 130; Can Ruti, 115; y el Sant Pau, 106.

Las plataformas en defensa de la salud pública aprovecharon para denunciar también que, mientras a los hospitales públicos se les recortan los presupuestos en los últimos tres años “entre un 10% y un 15%”, los centros privados con afán de lucro “como el IDC/CAPIO, del que forman parte el General de Catalunya, el Sagrat Cor y la Clínica de Sabadell, se les ha aumentado el concierto de 71,1 millones a 127 millones, es decir, un aumento del 78,6%”.

Visto en El Pais

 
2 comentaris

Publicat per a 21 Juny 2014 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , , , , , , , , , ,

Viva el Primero de Mayo con trabajo digno y SALUD

imageLa última Encuesta de la EPA para España confirmó el informe que había presentado la OIT el pasado mes de enero. Confirmó que la débil recuperación económica, caso de existir, no se extiende al empleo. Y no sólo para España. Los mercados de trabajo a nivel siguen estancados a pesar de la lenta recuperación de la economía global.

La OIT recomendó hace tiempo un cambio urgente de políticas puesto que a nivel global la economía mundial ha fracasado en generar una mejora en los mercados laborales, con el desempleo que alcanza los 202 millones a nivel global en 2013. Sin embargo, en vísperas de este Primero de Mayo, las declaraciones del gobierno en España no pudieron ser más ciegas y decepcionantes. Mientras ya el informe sobre Tendencias Mundiales del Empleo 2014 constataba que el crecimiento del empleo permanecería débil en todo el mundo y el desempleo seguiría aumentando – sobre todo entre los jóvenes – y un gran número de potenciales trabajadores desalentados abandonaria el mercado laboral, las declaraciones de ayer de Soraya Saez de Santamaría, Montoro y de Guindos se instalan en la insalubre mentira de las campañas electorales… Y todo ello a pesar de que es en toda Europa donde, en muchos sectores, se están produciendo ya ganancias que se invierten en los mercados de activos y no en la economía real, perjudicando así las perspectivas de empleo a largo plazo.

De continuar la tendencia actual, los 200 millones de empleos adicionales que según la OIT se crearán para 2018 en todo el mundo no bastarán para absorber el número creciente de trabajadores que ingresan al mercado laboral. El futuro pues, nada halagador y nada bueno para la salud sino cambian las causas de las causas (o sea, las políticas) de este inmenso destrozo laboral y social.

El informe de la OIT destaca la necesidad apremiante de integrar a los jóvenes a la fuerza de trabajo ya que el desempleo juvenil sigue siendo la mayor preocupación la actualidad, con unos 74,5 millones de hombres y mujeres menores de 24 años desempleados, y una tasa mundial de desempleo juvenil superior a 13 por ciento, más del doble de la tasa de desempleo general a nivel mundial.

Para toda la población activa mundial, el número de desempleados aumentó en 5 millones en 2013 y alcanzó los 202 millones, lo cual representa una tasa de desempleo mundial de 6 por ciento, a pesar que unos 23 millones de personas han abandonado el mercado laboral en 2013.

La precariedad de salarios también hace mella en la salud: Alrededor de 839 millones de personas trabajadoras vivían con sus familias con menos de 2 dólares diarios en 2013 y unos 375 millones vivían con sus familias con menos de 1,25 dólares diarios en 2013. En estas condiciones, imposible negar la desnutrición infantil.

En los países en desarrollo, el empleo informal sigue estando muy extendido, y el ritmo de las mejoras en la calidad del empleo está disminuyendo. En 2013, el número de trabajadores en situación de extrema pobreza –viviendo con menos de 1,25 dólares al día– disminuyó sólo en 2,7 por ciento a nivel mundial, una de las tasas más bajas de la última década, a excepción de los años inmediatos a la crisis.

¿Qué políticas pueden fomentar el empleo y la productividad? La OIT se responde que la falta de coordinación estratégica entre las políticas monetarias y fiscales ha incrementado de manera substancial la incertidumbre de los mercados laborales, con empleadores que con frecuencia son renuentes a contratar o a hacer inversiones a largo plazo. Y también desde la OIT se incide en la duración del desempleo. En algunos países como España y Grecia, quienes buscan trabajo necesitan el doble de tiempo para encontrar un empleo que antes de la crisis, con lo que al margen de la obsolescencia de competencias, el desaliento y la depresión crecen de manera abrumadora entre quienes viven el drama del desempleo de larga duración, hasta apartarles de la búsqueda de un puesto de trabajo.

imageComo siempre, la OIT reclama medidas a corto plazo para paliar la situación, como un cambio urgente hacia políticas más favorables para el empleo y un incremento de los ingresos derivados del trabajo que impulsen el crecimiento económico y la creación de empleo. Igualmente reclaman mayor protección social y que se acelere la transición hacia el empleo formal.

De lo contrario, seguirán empeorando los determinantes fundamentales como un trabajo digno, los derechos sociales y las condiciones de vida que permitan revertir la tendencia de crecimiento de la pobreza y la precariedad laboral que nos alejan más y más de la autonomía y la salud.

También en dempeus.

 

Etiquetes: , , ,

Una sociedad al límite

pressupostos sanitat 2014 Con la fuerza y velocidad de un rayo inclemente y parcial crecen las causas de enfermedad física, psíquica y social en nuestra sociedad: los desahucios, los ERE, las violencias de género, las exclusiones a la atención sanitaria en base a una xenofobia clasista envuelta en girones de bandera, la falta de atención y medios de vida a las personas dependientes, unos salarios escandalosamente menguantes mientras los REpagos sanitarios crecen con los precios de los servicios básicos (agua, luz, gas) que son ya un atraco mientras los comedores sociales evitan la revuelta del hambre. Y tan malo para la salud como todo lo anterior es la indignación a duras penas contenida ante unos gobernantes que nos mienten cada día, y la rabia que nos atenaza al comprobar que no sólo no todos somos iguales ante la Ley (eso ya lo sabíamos) sino que la Justicia anda ebria de parcialidad, y permite que corruptos y corruptores se burlen de jueces y de inspectores de Hacienda mientras está dispuesta a permitir que se ahogue con tasas, sanciones y multas a las personas más dignas (pero también más desprotegidas) de nuestra sociedad. Cuando toda esta precariedad, paro, marginación, riesgo y desigualdad nos enferman, desde los distintos gobiernos cometen el grave delito, el crimen social, de recortar las partidas para sanidad. Como ejemplo, el presupuesto del Departament de Salut de Catalunya para el año próximo será de 8.290 millones de euros, lo cual supone una disminución del 16% respecto a cuatro años atrás (último ejercicio en que el presupuesto creció) representando 1.095,35 euros per cápita, por debajo de los 1.118,7 euros por habitante invertidos en 2006.

imageEl inefable conseller de Salut Boi Ruiz hizo uno de sus acostumbrados alardes de oratoria y cinismo al presentar hace unos días el presupuesto de su departamento en el Parlament. Aseguró que “son lo que son” porque la Generalitat de Catalunya “tiene el dinero que tiene”. Y ya está, ¿para qué mentir más? Basta con repetir el mantra de que hay que “ganar en eficiencia” (por ejemplo, en la atención a los enfermos crónicos, a los que no se les pude curar pero se les puede cuidar mucho peor, aunque con el consuelo de que se hace con criterios de “eficiencia”) y descartó (léase mintió) que vayan a pedirse nuevos esfuerzos económicos a los profesionales, sobre los que reconoció que desde 2011 ha recaído básicamente la dureza de los recortes. Boi Ruiz negó, sin embargo, que para nada se hubiera alterado la calidad del sistema. Y claro que se ha alterado con sus recortes de pena y sus privatizaciones y sus toleradas corruptelas, les puedo dar fe de ello. Sin embargo, Ruiz sólo admitió que hay dos grandes retos pendientes de resolver (aunque pueden quedar relegados a las calendas): reducir las listas de espera para operaciones no urgentes y acelerar el acceso a pruebas diagnósticas desde la atención primaria y la derivación a especialistas. Como pueden observar, nada que “altere” la calidad de la sanidad ni mucho menos la calidad de vida de las personas que están en una lista de espera. No importa que tengan que atiborrarse de calmantes por el dolor de su cadera, ni que sus articulaciones se deterioren, o que casi no vean por sus cataratas, o que apenas puedan andar… Para Boi Ruiz las listas de espera, cuando tiene que aceptarlas, son números, no personas. Y se entiende. Difícilmente puede captar el concepto “persona” quien tan lejos está de serlo.

Estos Presupuestos presentados por Boi Ruiz, en su versión oficial (que no real), aseguran en el corto plazo la “sostenibilidad” del sistema sanitario. Mientras, a su alrededor, la sociedad catalana y española ya son insostenibles. Explican perfectamente su grave enfermedad estos trabajadores que a partir de la lucha de Panrico, nos advierten cómo el sistema de la precariedad y la desigualdad no sólo “se come nuestros donuts”, sino que quiere engullir nuestra dignidad. Y demuestran, a fin de cuentas, que estamos al límite de nuestra resistencia humana cuando la defensa del empleo, de un salario o pensión dignos, y de un hogar donde vivir, o poder estudiar, crecer y envejecer en unas condiciones de vida mínimamente amables, pueden resumirse en la defensa acérrima de lo que contiene, sustenta y representa la SALUD PÚBLICA.

 
 

Etiquetes: , , , , ,

El día que fui malcontada como “mayoría silenciosa”

26-9-012, mayoría silenciosaEsta Diada me quedé en casa, no formé parte de ninguna justa, impresionante y plurireivindicativa ola sonora, pero sin ninguna duda acerca del derecho de la ciudadanía de Catalunya a decidir. Una convicción que tiene raíces políticas y sociales profundas pero crece en la superficie por el asco (no es aversión, es mucho más) que inspira la propuesta (?) de Estado de un PP sin ninguna credibilidad, con un pie permanentemente en el ridículo y el otro, por imputado de corrupción y más, en los Juzgados. Nada prometedor ni ilusionante puede venir de la Cospedal, ni de Wert, ni de González y Lasquetty, pero mucho menos de Esperanza y Soraya…. y nadie puede creerse tampoco ninguna de las promesas (si las hubiera) que puedan surgir de las “conversaciones secretas” de Rajoy y Mas: ninguno de los dos inspira la más mínima confianza.

La prepotencia de los grandes bonzos de la política centralista viene de antiguo. La han ido desplegando desde la chanza sin gracia del socialista Alfonso Guerra de “pasarle el cepillo” al Estatut hasta que no lo reconociera ni su madre, y siguió, con todos los agravantes, por la recogida de firmas en su contra del PP, y los recursos anticonstitucionales y la bravuconada de far west de “castellanización” de los niños catalanes. Lo último, la farsa de la Sánchez Camacho que “no podía salir de casa” el 11 de setiembre pero se marcó un mini miting en el que, naturalmente, el PPC siguió demostrando que no quiere entender nada.

Pero además, el enojo crece al sentirme instrumentalizada e indebidamente contada en ese falaz argumento de la mayoría silente utilizado por los personajes más nefastos de la historia (Nixon, Spínola, conspicuos representantes del franquismo sociológico y de las derechas recalcitrantes de todo el mundo). Lo único cierto es que la cuenta de expropiación les sale gratis (¡si no tienen ningún respeto por los bienes y servicios públicos, como no van a apropiarse con todo descaro de la opinión de las personas!). Por eso me parece oportuno y necesario protestar. A mí que no me utilicen para unos intereses que me producen arcadas, ni me hagan cómplice de su cerrazón, su dejadez y su incompetencia.

Me gusta lo que escribe al respecto Hugo Martínez Abarca porque une la retórica de la Santamaría contra el derecho a decidir con el cinismo de Lasquetty en la privatización de la sanidad más vergonzante de los anales de los saqueos. Dice:

Soraya Sáenz de Santamaría, “acostumbrada a que la minoría ruidosa defienda sus indefendibles posiciones decidió que ella era capaz de interpretar a todas las personas que en Cataluña no habían participado en la cadena humana del 11 de septiembre: todas por la unidad de España. Aprovechando el tirón, ayer mismo, el consejero madrileño para la privatización de la sanidad, Lasquetty, atacó a los jueces que están paralizando el saqueo sanitario y entre sus argumentos aseguró que la mayoría de los madrileños está a favor de la privatización. Resulta curioso que ambos, Soraya Sáenz de Santamaría y Javier Fernández Lasquetty, están respondiendo esgrimiendo que la mayoría está en realidad con ellos a quienes les piden una consulta popular para que hablen todos en igualdad: los silenciosos y los ruidosos. Precisamente quienes no tenemos quien incremente el ruido de nuestras reivindicaciones, quienes carecemos de grandes medios de comuniación somos quienes estamos continuamente pidiendo referendos que permitan saber sin distorsiones qué opina el pueblo, que en democracia es quien manda. En los dos casos en los que Soraya y Lasquetty se arrogan la mayoría se niegan a convocar el referendo que piden sus contrarios: en Cataluña por la independencia, en Madrid por la Sanidad. Son muchos los referendos que se han pedido: en la propia Cataluña mucha gente está reivindicando que la autodeterminación no sólo es territorial, sino que el pueblo también tiene derecho a gobernar su economía, por ejemplo, sin recortes impuestos por poderosos propios o ajenos. En el conjunto de España se ha pedido que se vote la reforma laboral, el rescate bancario o incluso que pueda haber un referendo revocatorio del gobierno, como permiten constituciones democráticamente más avanzadas como las de la América Latina bolivariana. La respuesta es negativa, siempre. Soraya apela a la mayoría silenciosa no en su condición de mayoría sino por su virtud de ser silenciosa, como la Cenicienta del cuento de Ana Botella.”

Pues como en los malos slogans publicitarios, el CALLAR se va a ACABAR cada vez que utilicen nuestro nombre en vano… que tienen la lengua tan larga como cortas las entendederas.

Ver también en InfoLibre: Mayorías silenciosas, espirales de silencio y silenciosas reuniones.

Y se suma Rosa María Artal con Un paseo para charlar con la mayoría silenciosa.

 
18 comentaris

Publicat per a 13 Setembre 2013 in Ciutadania/Política

 

Etiquetes: , , , , , , ,

El saqueo de Grecia

Un gran arículo sobre la voladura programada de Grecia donde el sufrimiento de la mayoría de la población, en especial las personas más débiles y enfermas, nos asoma a los horrores de un genocidio. No es casualidad que Amanecer Dorado surja con fuerza como experimento político tolerado en la “democrática” Unión Europea. Experimentar con los límites de la precariedad y de la democracia como se hace en Grecia con la gran rapiña a que se somete al pueblo griego, puede revolverse contra sus impulsores y morder en la yugular de una Europa sin alma.

La economía griega está acabada. La economía griega está en una tremenda depresión… No hay potencia, no hay fuerza dentro de la economía griega, ni hay fuerza dentro de la sociedad griega para evitarlo… Imagínense si estuviésemos en Ohio en el 1931 y preguntásemos: ¿Qué puede hacer la casta política de Ohio para conseguir sacar a Ohio de la Gran Depresión? Y la respuesta es “nada”. Yanis Varoufakis, economista griego.

Mirando hacia el abismo.
 
Por MIKE WHITNEY, Counterpunch Traducción: Enrique Prudencio para Zona Izquierda

Por Grecia
Después de 5 años de decrecimiento, con tasas de desempleo nunca alcanzadas y recortes salvajes en los programas de protección social, a la sociedad griega ya no le quedan más agujeros en el cinturón para seguir apretándoselo. Los diabéticos no pueden costearse la insulina, el uso de antidepresivos y otros fármacos para prevenir el suicidio, están fuera del menú, las tasas de tuberculosis y VIH son altísimas y los desesperados pensionistas de Atenas han quedado condenados a bucear en los cubos de la basura de las tiendas de alimentación para arañar unos pocos residuos de alimentos con que intentar alimentarse ellos y sus familias. La sorprendente conversión de una nación moderna en un estado fallido no se ha producido de la noche a la mañana ni sin la ayuda de los burócratas de la UE, y de los potentados financieros que dictan la política económica desde Bruselas, Frankfurt y Berlín. Estos llamados “dirigentes” han dirigido a los 17 miembros de la eurozona al mayor hundimiento económico desde la Gran Depresión, imponiendo medidas de ajuste de cinturón que han ahogado el crecimiento, han elevado la tasa de desempleo como un cohete, han provocado las protestas y extendido la violencia callejera por todo el continente. Grecia ha recibido un golpe especialmente contundente. La pobreza y la indigencia están ahora generalizadas. El país es un caso perdido. Las siguientes líneas son de un artículo de The Guardian:

“Grecia se encuentra actualmente en medio de una crisis humanitaria… Una gran parte de los hogares griegos viven actualmente en condiciones de pobreza. Más del 11% viven realmente en “condiciones de pobreza extrema”, lo que significa sin calefacción, electricidad y sin poder usar el coche o teléfono… Se ha producido un crecimiento explosivo de comedores de caridad y de distribución general de alimentos…la Iglesia de Grecia distribuye aproximadamente 250.000 raciones diarias. Por orden del gobierno, el número de raciones municipales será aumentado por causa de los crecientes incidentes de niños que se desmayan en las escuelas por la baja tasa de calorías que ingieren.

“La evidencia de la pobreza, desigualdad e imposibilidad de acceso a los servicios primarios confirma la creciente desesperación que se desprende de la gente de la primera línea”. (“Grecia se enfrenta a una crisis humanitaria”, The Guardian).

The Guardian reconoce que existen motivos políticos que han impedido que la crisis haya sido cubierta adecuadamente por los medios de comunicación de masas. “Si el gobierno hubiese dado a conocer la severidad de la situación, el propio gobierno griego y la UE tendrían que haber admitido también que el actual estado de cosas ha sido producido por el llamado “rescate” de Grecia. Por ello, las autoridades han optado por el silencio”. (The Guardian)

Grecia no ha sido rescatada ni se había planeado nunca rescatarla. Desde el principio, la austeridad pretendía castigar y humillar, “reducir el Estado” y expropiar cualquier cosa de valor que poseyera. Todavía siguen con la farsa, y los administradores de la UE continúan manteniendo contra toda evidencia que su desacreditada teoría está consiguiendo los objetivos que se habían marcado. Ejemplo de ello, ahí tenemos al vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn jaleando la austeridad como antídoto para los problemas de la deuda de Europa.

“La decisiva acción política emprendida recientemente está allanando el camino para el retorno a la recuperación. Debemos mantener el curso de la reforma y evitar perder el impulso, que podría socavar la recuperación en la confianza de que está en marcha, retrasando la necesaria recuperación del crecimiento y creación de empleo”

No hay recuperación. La zona euro está en la depresión y la agonía. Las cuestiones fundamentales de la economía han sido apartadas para así avanzar más rápido en el interés de los señores supremos de la riqueza que se benefician de la miseria de la clase trabajadora. La austeridad es un timo que ha dejado gran parte del sur en ruinas. Un número creciente de familias están abandonando a sus hijos pequeños porque no pueden mantenerlos. Según Press TV:

“Ha habido fuerte incremento en el número de niños recién nacidos que son abandonados en clínicas y entregados a instituciones de caridad… Las familias no pueden dejarlos morir por falta de alimentos y van en aumento los casos de madres y padres que no pueden sacar adelante a sus propios hijos”, dice la secretaria general de la unión de sirvientes civiles ADEDY, Ilias Ilioupolis”. (“El agravamiento de la crisis griega causa un gran aumento del número de niños abandonados”, Press TV)

Las implicaciones políticas de la austeridad son igualmente inquietantes. La creciente oposición al “dictak” de Bruselas ha llevado a un resurgimiento de la extrema derecha, notablemente el ultranacionalista Amanecer Dorado cuyas maneras y retórica xenófoba contra los inmigrantes está encontrando ahora una acogida más amplia entre los desempleados griegos y la juventud descontenta. La xenofobia y el antisemitismo están en alza. Los mandatarios de Bruselas podrían revertir esta peligrosa tendencia, pero han elegido intensificar la humillación de los griegos incrementando sus demandas y retener la necesidad desesperada de asistencia fiscal. Como resultado, los elementos reaccionarios están ganando fuerza mientras que las instituciones democráticas se debilitan progresivamente. Mientras tanto, la economía de la eurozona continúa deteriorándose.

En Grecia, por ejemplo la producción el tercer trimestre se ha reducido el 7,20 por ciento, por encima del declive del 6,3 por ciento del segundo trimestre. Lo que significa que la economía está empeorando a marchas forzadas. También significa que Grecia no cumplirá el objetivo de déficit y se verá forzada a implementar más medidas de austeridad. Mientras el gobierno sigue recortando la inversión pública, la demanda se seguirá debilitando, habrá una retracción en la recaudación del Estado y la severidad de la depresión se intensificará. El mismo esquema de reducción del PIB se ha repetido durante 20 trimestres sin que se hayan tomado medidas para frenarlo. Grecia está siendo troceada y vendida a corporaciones de bolsillos profundos y a hombres de negocios adinerados. La están manteniendo artificialmente viva para que los bancos de la UE y los tenedores de bonos no sufran pérdidas de las que solo ellos serían responsables. La élite criminal de la UE ha reducido el país a escombros.

EL MEMORANDUM: una sentencia de muerte para Grecia.

En febrero de 2012, los parlamentarios griegos firmaron la sentencia de muerte de la nación al ratificar el atroz “Memorando de Entendimiento” (MOU en sus siglas en inglés), un documento que deroga efectivamente la soberanía de Grecia y entrega la nación a bancos y empresas extranjeras. El edicto de la página 43 impone normas estrictas para todo, desde la reducción de gastos en medicamentes que salvan vidas a las “limitaciones impuestas a los minoristas en la venta de productos de categorías restringidas, como alimentos para bebés.”

El MOU exige un recorte del 10 del sueldo de los funcionarios y demás trabajadores del gobierno, recortes de fondos de la seguridad social y de los hospitales”, y más privatizaciones de activos de propiedad pública, todo lo cual ha causado la reducción del PIB. En vez ayudar a Grecia a salir de su depresión, el memorando recorta el gasto público mientras crea nuevas oportunidades para aumentar la explotación y el saqueo. He aquí un fragmento del MOU:

El gobierno está preparado para sacar a la venta las participaciones que aún mantiene en empresas propiedad del Estado, si es necesario, para alcanzar el objetivo de la privatización. El control público será limitado solo a casos críticos de estructuras de red”.

Los bienes públicos se venden por un centavo de dólar a empresas extranjeras y a emprendedores. Después viene esto:

“El gobierno no propondrá ni implementará medidas que infrinjan las normas del libre movimiento de capitales.”

En Grecia las necesidades de las personas han sido subordinadas al lucro de las empresas y de sus accionistas. Las reglas del capital. El Memorando de Entendimiento cambia los principios básicos del gobierno representativo desde la cabeza a los pies. El memorando también incluye el previsible ataque a la clase obrera organizada. Véase una muestra:

“El gobierno tomará medidas para realizar un rápido ajuste de los costes laborales que ayude a luchar contra el desempleo y recuperar la competitividad de los costes laborales, asegurándose de que la eficiencia de las recientes reformas del mercado de trabajo alinean las condiciones laborales de las empresas estatales con las de las privadas y se hacen los cambios necesarios para que los horarios sean más flexibles. Esta estrategia tiene como objetivo reducir los costes nominales de la unidad laboral en la economía privada en un 15% en 2012-14. Al mismo tiempo, el gobierno promoverá una negociación amigable sobre salarios a los diferentes niveles y luchará contra el trabajo sumergido.

El gobierno griego debe revocar el derecho a la negociación colectiva y derogar la legislación sobre el salario mínimo que socavan la “competitividad de los costes” (un término oveliano que significa salarios de esclavos). Los autores de esta cláusula legal tratan de disimular su animosidad contra la clase obrera detrás de las invenciones de los expertos en relaciones públicas, en este caso “crisis de débito”, pero su intención real es muy clara. Y seguimos con el MOU:

“El gobierno establecerá una fuerza especial para revisar… el manejo de los casos judiciales, que incluya la posibilidad de eliminar casos en espera de ser juzgados de los registros judiciales”. …Tras la presentación del plan de trabajo para la reducción de la acumulación de casos fiscales en todos los tribunales administrativos y juzgados administrativos de apelación en enero de 2012, que establece objetivos intermedios de reducción de la acumulación de al menos el 50% para finales de junio de 2012, de al menos el 80% para final de diciembre de 2012 y para la eliminación completa de los atrasos finales de julio de 2013, que el gobierno presenta para finales de mayo de 2012”.

El MOU prevé obtener una tarjeta para que los evasores fiscales puedan salir de la cárcel sin pagar. ¿Es así como se ayuda a equilibrar el presupuesto? No, pero contribuye a ilustrar que la “crisis de la deuda” es un fraude diseñado para reventar a Grecia como una piñata y robar las grandes finanzas y todo aquello sobre lo que sus colegas corporativos puedan poner las manos.

La oligarquía financiera está utilizando a sus agentes políticos en Atenas para intensificar la represión del estado policial y anular cualquier brote de resistencia organizada. Según la página Web de mundo socialista:

“El gobierno griego ha recurrido ya a la ley marcial en cuatro ocasiones distintas para forzar a los trabajadores en huelga a volver al trabajo, desde que la Unión Europea comenzó a dictar las medidas de austeridad a Grecia…Toda forma efectiva de resistencia colectiva contra las implacables medidas de austeridad que ya han costado decenas de miles de puestos de trabajo y el recorte de salarios y pensiones ha sido realmente declarado ilegal…

El ataque contra el derecho de huelga en Grecia se está llevando a cabo con la colaboración y el apoyo de los gobiernos e instituciones de la U.E. La llamada “troika” (el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo) controlan todas las medidas tomadas por el gobierno griego y ha desplegado observadores para supervisar con más rigor sobre los hombros de ministros griegos específicos. (“El gobierno griego impone la ley marcial contra la huelga del ferry”, página Web de Mundo Socialista).

La austeridad se está utilizando para enmascarar el saqueo de Grecia por parte del capital extranjero. El ataque liderado por la troika contra esta maltrecha nación ha empujado la tasa de desempleo entre la juventud por encima del 60%, ha reducido a millones de trabajadores a un estado de “extrema pobreza” y ha dejado la sanidad pública en ruinas.
____________________________
 
*MIKE WHITNEY vive en el estado de Washington. Es contribuyente de Hopeless: Barack Obama and the Politics of Illusion. (A.K. Press) Hopeless se encuentra también disponible en una edición Kindle. Se le puede encontrar en fergiewhitney msn.com
 
Fuente: http://www.counterpunch.org/2013/02/26/the-greek-economy-is-kaput/

 

 

 
3 comentaris

Publicat per a 4 Març 2013 in Economia crítica, Europa

 

Etiquetes: , , ,

En defensa de la juventud: aportaciones al #14N

Con mi agradecimiento a Pío Maceda y los compañeros de la Federación de Enseñanza de CCOO, la entrevista publicada en TE, suplemento Madrid:

(texto completo…)

ENTREVISTA
Ángels Martínez i Castells / Economista

“Sólo podremos ofrecer un mejor futuro a la juventud en una sociedad más justa, con mayor equidad”

Pío Maceda / M. S.

En su participación en el Fórum de la Enseñanza de CCOO ha citado a Josep Fontana señalando que, al contrario de lo que ocurrió con la crisis de 1968, en la que el sistema pudo integrar a los descontentos, en ésta ocasión no tiene esa capacidad.

En efecto. Josep Fontana es un pensador de referencia, no sólo porque conviene siempre analizar lo que sucede en perspectiva histórica -y en eso Fontana es un maestro- sino porque también su honestidad intelectual y su lucidez me parecen envidiables. Creo que puedo apoyarme en sus palabras para explicar cómo la “igualdad de oportunidades” -que implica naturalmente movilidad social ascendente- no existe en España porque las políticas de redistribución de la renta que deberían asegurar su financiación tienen, de hecho, carácter regresivo. Y el desmantelamiento de los servicios públicos atenta seriamente contra la cohesión social y unas posibilidades de convivencia amables.

También sostiene que, a diferencia de los años 60, movimientos de protesta como el 15-M han venido para quedarse.

Los movimientos y organizaciones de protesta y propuesta en sentido contrario a las imposiciones de los poderosos, por suerte, no han desparecido desde que el mundo es mundo. En tiempos recientes, y en algunos casos, pudieron infectarse de lo que Samir Amin llama “virus neoliberal”, pero si no existieran esta sociedad carecería totalmente de defensas. Lo mejor del 15-M, a mi entender, es su frescura y osadía, que cuestiona todo lo cuestionable, y que ha removido de forma muy positiva el lenguaje, desterrando formas muy caducas y “pro-formas” que no llegaban a las personas. Y ha demostrado, hasta donde las fuerzas alcanzan, que si se quiere, se puede.

¿Tienen esa misma tendencia protagonizadas por los distintos sectores afectados por los recortes, las
denominadas marea verde, blanca, negra, naranja…?


Si todas las “mareas” multicolores confluyen un paso más allá de los recortes, uniendo la defensa de los derechos de ciudadanía con los derechos laborales, en la defensa de un modelo con mayor equidad y menos precariedad, miedo y desigualdades, el vuelco que puede dar esta sociedad puede ser de 180 grados. Y está en nuestras manos, depende de nuestra lucidez, poderlo conseguir.

¿Cree que la opinión pública puede liberarse del dominio de los medios de comunicación conservadores para que podamos conseguir la hegemonía de un modelo de desarrollo alternativo?

Buena parte de la gente -joven y no tan joven- que quiere informarse ya se está liberando de la hegemonía de los medios conservadores con los diarios digitales, algunos blogs de referencia y los instrumentos alternativos de que disponemos. También algunas emisoras de radio alternativas e incluso algunos programas en los medios “establecidos” están consiguiendo disputar audiencias con contenidos que nada tienen que ver con la ideología neo-con oficial.

Y creo que libros como Reacciona y Actúa pueden ayudar a suministrar argumentos y construir alternativas… Pero la hegemonía es una palabra muy seria y parece difícil que de momento se pueda hacer algo más que irla erosionando, y esto a costa de nuevas represiones hacia los periodistas y los medios -por ejemplo, Cafeambllet en Catalunya- que destapan la corrupción del sistema.

¿Es Eurovegas un buen ejemplo de lo que no es buscar un desarrollo sostenible y social?

Desde el enfoque más limitado, el “estilo de vida” que nos propone Eurovegas lo es todo menos sostenible y saludable desde el punto de vista social. La propuesta de una sociedad donde se fomenta el consumo de alcohol, donde se abre un paréntesis legal a la prohibición del consumo de tabaco en lugares públicos, donde se estimulan las conductas adictivas -y en la que la menor de ellas sería al juego- incluso a menores de 18 años, donde no se sabe cuando es de día ni de noche –pretendiendo engañar nuestro reloj biológico con luces artificiales permanentes que quieren hacernos olvidar nuestro cansancio y la necesidad de descansar- es una propuesta enferma. La falta de pautas saludables de vida se acompaña con la ausencia de legislación laboral a la que el personal asalariado pueda acogerse.

Pero además, las propuestas tipo Eurovegas, como es bien conocido, significan un campo abonado para las mafias que sólo se atienen a sus propias leyes asociales, y para la trata de personas, en especial mujeres. Prostitución y neo-esclavitud están en las antípodas de un modelo de desarrollo sostenible y social. La propuesta de creación de “paraísos del juego” que en realidad sólo lo son para la fiscalidad, y en los que todo es mentira, incluso el azar -la banca siempre gana, y en más de un sentidose cobra su peaje en vidas humanas. Los enclaves como Eurovegas no funcionan ni siquiera en su lugar de origen. Según estudios realizados en los Estados Unidos, Las Vegas es la cuarta ciudad más estresante de aquel país, y el riesgo de suicidio entre sus habitantes es un 50% mayor que en cualquier otro lugar. Y podría darle más argumentos todavía…

Los recortes de salarios y pensiones, el copago, la subida del IVA, de las tasas, son medidas destinadas en gran parte a pagar los 1,3 billones de euros que deben las grandes empresas, especialmente de la construcción, ¿Es en este contexto que ha hablado en su ponencia de “guerra contra la ciudadanía”?


Algunos políticos -entre ellos, Boi Ruiz, el consejero de salud de Catalunya- pretenden justificar los recortes diciendo que estamos en una “economía de guerra”. Al utilizar esta expresión, pretenden ocultar el impacto de clase y de género de los recortes. Se trata de una justificación fraudulenta que quiere justificar su inevitabilidad al tiempo que inspirar miedo; guerra es una palabra muy dura de escuchar, sobre todo para muchas personas de edad para las que la guerra civil y la postguerra significó
muchos sufrimientos. Yo he hablado de “guerra contra la ciudadanía” además, porque en el gráfico de la OCDE sobre jóvenes que ni estudian ni trabajan, España presenta unos niveles muy altos, parecidos a los de Israel. Y si podemos considerar que Israel sí es una economía de guerra contra los palestinos -y contra el mundo, en general-, en el caso de España esta guerra sólo se explica si quien la padece es la ciudadanía, y en este caso, en especial, la población menor de 25 años.

La educación de nuestro país necesita cada vez más recursos y alcanzar cotas del PIB de otros países europeos, pero el Gobierno central y los autonómicos están aplicando recortes brutales. ¿A dónde nos van a llevar? ¿Podemos decir adiós no solo a la calidad, sino también a la equidad?

Ustedes viven día a día cómo se degrada el servicio público de enseñanza y aumentan las desigualdades entre el sistema público y el privado. Quisiera añadir que cuando escribí mi capítulo para el libro Reacciona, en invierno del 2011, se estaban escatimando los vasos de leche en las escuelas de primaria.
Ahora son las ayudas a los comedores escolares, la vuelta a las tarteras, la desnutrición en las aulas, las desigualdades básicas que condicionan el resto de la vida de los niños y las niñas y que ya empiezan en las escuelas e institutos. Y también el acceso a la enseñanza superior se ha convertido un bien al alcance de los estudiantes más ricos, o un crédito de por vida para los más pobres. Por ello quisiera resaltar que la tartera que voló por los cielos de Madrid es una metáfora excelente de la impotencia y humillación que crean esas desigualdades, y que por el bien de las generaciones más jóvenes y nuestro futuro como sociedad, debemos impedir.

¿Volvemos a un sistema educativo para ricos? ¿El PP aplica su máxima de que la educación no es un
derecho sino un privilegio?

Y no sólo la educación. También quieren que consideremos la sanidad, la vivienda, los servicios básicos, “privilegios” que nos concedieron graciosamente, cuando se trata de derechos que han costado muchas luchas y sufrimientos y que responden a necesidades básicas de la inmensa mayoría de la población.

Ha mencionado en su intervención en el Fórum las altas tasas de abandono escolar entre jóvenes de 15-24 años que no completan su formación (Bachillerato, Ciclo Medio FP…) ¿Cómo podemos superar estas tasas?

Sólo en otro modelo social, porque el capitalismo se agota y lo demuestra -volviendo a Fontana- con las nulas oportunidades que puede ofrecer a las generaciones más jóvenes. Sinceramente, no creo que haya posibilidad de resucitar las políticas de la socialdemocracia tradicional, entre otras cosas porque si funcionaron durante algunos años fue, por un lado, por la existencia de la Unión Soviética, y por otra, por un pacto con la democracia cristiana que hace años tiene otras prioridades… Sólo podremos ofrecer un mejor futuro a la juventud en una sociedad más justa, con mayor equidad, más consciente de que, con el modelo actual, nos estamos jugando el futuro de la Humanidad y del planeta.

Sobre el adelgazamiento del Estado, comenzaron privatizando empresas industriales, tanto gobiernos socialistas como conservadores, y ahora los conservadores han acabado haciéndolo con servicios esenciales, como educación, sanidad, etcétera… ¿Quieren que paguemos por todo? Usted incluso habla de piratería.

Y más. Escribí que en algunos casos deberían haber rendido cuentas ante los Tribunales por tratarse de fraude de ley. Los procesos de privatización empiezan con todo tipo de justificaciones creadas ex profeso, por ejemplo, para las empresas mineras, energéticas e industriales; siguen con los servicios financieros, de comunicaciones, transporte y el agua… y acaban con enseñanza, salud, y la amenaza sobre las pensiones públicas donde se pueda y las haya. De ese modo se acaba la convivencia, si es que alguna vez la hubo en la llamada “economía mixta”, entre un sector público más o menos subsidiario y un sector privado más o menos dominante. El sector privado parasita el público y lo debilita al máximo, abriendo también, en democracias de baja intensidad como la nuestra, las puertas a la corrupción. Y nos ha introducido en un paisaje surrealista, de construcciones imposibles a semejanza de Escher, para que sea imposible discernir los contornos reales y la magnitud de la estafa.

Citó el último libro de Stiglitz para hablar de la creciente acumulación de riqueza cada vez en manos de unos pocos: los inmensamente ricos, y los demás, cada vez más pobres. Alertando de esta tendencia Anne Huffington nos habla de una Norteamérica
tercermundista, ¿camina Europa en esa dirección?

Claramente camina -o nos quieren obligar a caminar- una parte de esta Europa: la que forman Portugal, Irlanda, Grecia, España… e incluso Italia. Los recortes ya se están empezando a aplicar en Francia, a pesar de que Hollande parece tener capacidad para redistribuir con algo más de equidad los costes… Por tanto, la desigualdad se va extendiendo hacia las regiones o naciones de la UE con mayores niveles de renta, y es comprensible que así sea porque éste es el espíritu, en el fondo, del Consenso de Bruselas.
Se trata de la versión europea del Consenso de Washington de los años 90, que implica privatizaciones, desaparición de los servicios públicos, mayores desigualdades económicas. Stiglitz, Sanders, Reich y muchos economistas de los Estados Unidos lo denuncian. Se trata, en definitiva, que el modelo carente de equidad de los Estados Unidos no pueda ser cuestionado y sea el hegemónico, sin competencias, en el “capitalismo realmente existente”.

Personas como Mayor Zaragoza proponen un gobierno mundial, una especie de ONU con competencias cedidas por los gobiernos para poder controlar los mercados que son globales. Hasta entonces ¿qué política deberían aplicar los Estados para salir de la crisis?

Comprenderán que si quisiera responder a esta pregunta necesitaría todo el espacio de la revista, y algo más. El capitalismo no tiene arreglo: si sale de esta crisis será para caer en otra peor. Pero, mientras tanto, hay que recuperar lo fundamental de las regulaciones del sector financiero y el instrumental keynesiano actualizado, priorizando la creación de empleo digno, el crédito accesible a las pymes, y dando un fuerte impulso a la inversión creadora lugares de trabajo en sectores no especulativos y “sostenibles”.
Mantenimiento de todos los servicios sociales y de la ayuda a la cooperación, y todo ello, con el compromiso de pagar salarios dignos, mejorar las relaciones laborales y con un enfoque responsable y absolutamente comprometido con el respeto por el medio ambiente. Por lo que a la UE se refiere, replantear sus Tratados vinculando y cohesionando al alza las políticas fiscales con la monetaria.
Abolir los absurdos tótems del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que ha supuesto desequilibrio y crisis, y priorizar una mejor distribución en todo el planeta antes que un crecimiento que sólo lleva al caos. Y, naturalmente, gravar y controlar todas las instituciones y productos que fomentan la especulación y desregulación, desde los que pueblan los mercados de futuros, hasta los diktats paranoides de las agencias de rating. Y me parece imprescindible recuperar e incorporar aquella parte del programa feminista que consiste en tener presente, en paralelo a la economía visible, las tareas imprescindibles para la vida que realizan en su mayor parte las mujeres, haciendo explícitos los juicios de valor y las repercusiones en términos de equidad de las políticas y medidas adoptadas para avanzar hacia una mayor igualdad de género y de clase.

 
 

Etiquetes: , , , , , ,

Las desigualdades en salud en una Europa cada vez más desigual

Hoy empiezan en Barcelona las Jornadas sobre la Europa de las Desigualdades. Esta mañana intervendrán Vicenç Navarro, Joan Benach y Sonja Crivelli. Por la tarde seguirán las Ponencias de Carme Borrell, Joan Mena, Mauricio Valiente y Miren Etxezarreta. Mañana sábado compartiré mesa con Elizabeth Gautier.

No hay duda de la oportunidad de esta convocatoria. Sólo en relación a las políticas de salud, en el pasado mes de setiembre informaba la revista “Lancet”, cuyo prestigio es indudable, que en Europa la falta de equidad en la sanidad está provocando enormes costos sociales y económicos. Y concluía, como objetivo urgente, avanzar hacia la reducción de estas desigualdades.

Según el autor principal Sir Michael Marmot, del Instituto de Equidad Sanitaria de Londres, “la adopción de medidas para reducir las desigualdades en los determinantes sociales de la salud mejoraría las perspectivas de salud y aportaría mayores beneficios sociales y políticos que permitan a las personas alcanzar sus capacidades. La desigualdad sanitaria tiene que ser uno de los principales criterios para evaluar la eficacia de los sistemas sanitarios de los países, y la efectividad del gobierno en su conjunto”. Y estas advertencias tienen sentido porque a pesar de los avances que habían tenido lugar en la reducción de la desigualdad en muchos países europeos -en especial antes de la crisis- las disparidades siguen siendo importantes entre paíse sy dentro de ellos, entre las regiones que los forman. Y concluía que en el contexto de la actual crisis económica, se debe actuar con urgencia para que no empeore la equidad.

España está doblemente amenazada. Si bien hasta ahora sigue formando parte (en gran medida por la innegable calidad y vocación de los profesionales de la sanidad) de un selecto grupo de países de Europa con uno de los mejores y más equitativos servicios sanitarios del mundo, el decreto de abril por un lado, y los últimos hachazos en los PGE con un último recorte en sanidad de un 22,6%, dificilmente permitirán (si no se impide que estos graves atentados a los derechos de la ciudadanía se lleven a cabo) que podamos seguir hablando de un sistema sanitario universal y de calidad. Y todo ello sin olvidar que, como también recoge el Informe, la salud está determinada, en una medida muy importante, por factores sociales tales como los sistemas de empleo, educación y bienestar y, por tanto, las desigualdades sanitarias no se pueden reducir al centrarse exclusivamente en la prestación de atención para la salud en el sentido tradicional.

Pues cuando a un recorte del 22,6% a la sanidad le sumamos el de Educación en un 14%, de los fondos para el desempleo en un 6,3%, de Cultura en un 19,6%, de cobertura social a los Ayuntamientos en un 40%, de cooperación en un 23%… cuando ni siquiera se contempla una prórroga del Plan Repara, esto es, de la ayuda a los parados de larga duración y se exige a los inmigrantes sin papeles unas cuotas de cobertura sanitaria ma´s caras incluso que las de la mutua privada más exigente, no cabe duda que las desigualdades en España y en Europa seguirán creciendo… y de forma consentida. El pago de la deuda y sus intereses va a significar según los PGE nada menos que el 30% del gasto, formando parte de esta política regresiva de redistribución hacia el sector bancario y financiero.

Volviendo al informe de Sir Marmot, éste señala que “Es necesario actuar sobre las desigualdades en todo el conjunto de gobierno, que claramente tienen un papel importante en asegurar el acceso a servicios de salud de alta calidad”. Pues en España, todo el Gobierno del PP se confabula para incrementar las desigualdades y perpetrar recortes y políticas que cercenan el acceso a los servicios de salud. Y no sólo de alta calidad, Incluso (en el caso de las personas sin papeles) a la atención primaria.

Y unas últimas palabras desde la visión de la OMS sobre las desigualdades:

“La salud como un recurso clave y único para el desarrollo humano y social, sin duda, ha mejorado en general; sin embargo, las desigualdades siguen siendo sustanciales para la salud, y están empeorando. Estas desigualdades son innecesarias e injustas y combatirlas debe ser una prioridad en todos los niveles de gobierno en la Región Europea de la OMS. Lo que se necesita ahora es liderazgo, nuevas formas de gobierno, enfoques sociales y capacidad para la implementación de soluciones que puedan marcar una diferencia”. Esta es una de las conclusiones del Informe encargado por la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de proporcionar una base de pruebas para su estrategia de Salud 2020 para que todos los 53 países de la Región Europea de la OMS lleven a cabo acciones en los factores sociales que determinan la salud.

 
3 comentaris

Publicat per a 5 Octubre 2012 in Europa, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , , ,

Hablando de salud e igualdad de oportunidades en Madrid

Gabriel Montes – Angels Martinez Castells – FREM Madrid

Reproduzco algunos fragmentos de mi intervención de ayer en el Fórum de FREM-Madrid, con mi más sincero agradecimiento por su acogida y el debate que siguió a la charla:

“(…) No siempre ha sido lineal ni placentero el desarrollo de los derechos civiles, políticos y económicos como proponía con optimismo nada fundamentado Thomas H. Marshall en Ciudadanía y clase social (1950) pero, en lo fundamental, cumplían una función mínimamente compensadora de desequilibrios sociales… hasta las desregulaciones aceleradas y los hachazos (que no recortes) de la actual crisis que alcanzan de modo muy duro la enseñanza y la sanidad. Cuando escribí sobre estos temas para Reacciona el año pasado se estaban escatimando los vasos de leche en las escuelas de primaria. Ahora son las ayudas a los comedores escolares, la vuelta a las tarteras, la desnutrición en las aulas, las desigualdades básicas que condicionan el resto de la vida en las escuelas e institutos, en tanto que la enseñanza superior es un bien al alcance de los estudiantes más ricos, o un crédito de por vida para los más pobres. Una metáfora excelente de la impotencia y humillación que crean esas desigualdades nos la da la tartera que voló por los cielos de Madrid.

No podremos hablar de igualdad de oportunidades mientras haya fundamentos muy serios para considerar que, como media, los ricos y los muy ricos tienen más de un 30% de su patrimonio colocado en refugios fiscales, y que antes de la huída de capitales de los países amenazados con una austeridad mortal como Portugal y Grecia, y España de manera clamorosa en los últimos meses, por lo menos el 23% de todos los depósitos bancarios del mundo se halla libre de tributación en los paraísos fiscales. Entre 11 y 13 billones de dólares en capital y patrimonios de todo tipo están escondidos en centros “offshore”: Islas como las Caimán, las Vírgenes, las Cook, pero también la isla de Man, en las costas británicas. Casi el 50% de las transacciones financieras transfronterizas mundiales pasan por ellos (las Islas Caimán son el quinto centro bancario del mundo). De hecho, una estimación cautelosa estima que las fugas de capitales a los paraísos fiscales supone que los Estados dejen de ingresar entre 250 y 300 mil millones de dólares anuales. Es el gran robo organizado, a gran escala. Y consentido. Incluso “bendecido” por el Vaticano, a su vez también paraíso fiscal. Es difícil pensar que la Unión Europea pueda combatirlos, porque tiene como miembros de pleno derecho países que juegan fuerte a los “paraísos”, como Luxemburgo, Austria, Holanda, Gran Bretaña y Francia por su protectorado sobre Mónaco.(Reacciona, 2011).

Joseph Stiglitz más recientemente, pero antes también Robert Reich y muchas otras personas que entienden la economía de modo parecido a José Luis Sampedro, afirman con rotundidad que las desigualdades están arruinando nuestra sociedad. En base a datos suministrados por la agencia Moody’s, el 37 por ciento de todas las compras de los Estados Unidos las hace sólo el 5 por ciento de los estadounidenses con los ingresos más altos: Un 5% de población supone el 37% del consumo (…)

La economía no se recuperará mientras no se hagan políticas que reviertan el grado de desigualdad social. Y sólo podrá conseguirse si –como enseñó Keynes—se “socializa” este dinero improductivo y contaminante que recorre el mundo provocando más desestabilización desde los brotes paranoicos de las Bolsas a los acaparamientos en los mercados de futuros; desde las especulaciones de alimentos y materias primas que significan la muerte a gran escala para las poblaciones más débiles, hasta el atesoramiento del oro, de metales preciosos y el acaparamiento de algunas divisas…

Hace unos días, Rosa María Artal hablaba de los “ricos de solemnidad”, del fraude, la corrupción, las regalías a la Iglesia, los paraísos fiscales etc… Decía: “Contamos en España con 143.000 personas (en datos de Merryl Linch), ricas de solemnidad, y a un número indeterminado de casi tan grandes fortunas, que no pagan los mismos impuestos que los demás. Y, entre ellas, a un selecto club de poco más de tres mil personas que reúnen un capital cercano a los 25.000 millones euros. Con diversos accionistas que amplían el conjunto hasta unos 400.000 millones de euros, atesoran ellos solos un capital mobiliario similar al que disponen, juntos, los 17 millones de hogares que existen en España. Agrupados en SICAV cotizan a un 1%. Una equiparación de impuestos de este grupo con el resto de los ciudadanos aportaría una gran inyección al fisco.” Pero ni Rajoy, ni Montoro, ni de Guindos, buscan los fondos que dicen necesitar desesperadamente donde están. También el prestigioso Deutsche Institut für Wirtschaftsforschung (Instituto Alemán de Investigación Económica) (DIW) de Berlín ha propuesto que los más afortunados ayuden a resolver la crisis en la zona del euro comprando obligatoriamente deuda pública, o pagando un impuesto especial sobre sus activos… con sólo el 40 por ciento de la riqueza de los ricos se podía pagar toda la deuda acumulada por los países de la eurozona. En base a una idea básica de la justicia, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, no pudo negar la evidencia del razonamiento, pero prefirió considerarla “un modelo interesante.” Zanjó el tema el director del Instituto de Estudios Económicos, Hamburgo (HWWI), Thomas Straubhaar: estas medidas son difíciles de aplicar, dijo, porque son los ricos los que controlan el sistema y no al revés.

Podría seguir aportando más cifras, más datos… pero con todo lo dicho basta, creo, para demostrar que con las relaciones “equivocadas” entre imposición y grandes fortunas, es imposible una política social más equitativa que contemple la igualdad de oportunidades .A modo de conclusión: La defensa de los derechos (humanos y de ciudadanía) como un VALOR a preservar.

Como persona que ha formado parte del sector de la enseñanza durante más de 30 años sé que ustedes, como yo, se sienten especialmente interpelados por las desigualdades. A fin de cuentas, enseñar es compartir, es un ejercicio sanísimo de altruismo, y el altruismo se confunde muchas veces con la solidaridad y los valores de las izquierdas. Por tanto, les invito a que, desde nuestra propia experiencia profesional y ciudadana, recuperemos el concepto de VALOR y los valores de lo público, cuando se está produciendo una ofensiva letal contra la ética, la ciencia y la humanidad. Todo este proceso que estamos viviendo día a día, golpe a golpe, no nos da tiempo a reflexionar. Si lo hiciéramos, quizá sería más fuerte la sensación de que repetimos, con torpeza, la experiencia Argentina de los 90, y el drama-fraude de Grecia más reciente, y la voladura (espero que incontrolada, como lo fue de Islandia) de Portugal, y ahora de España…. Esta crisis-estafa que se repite tiene su propia versión en las ciencias sociales y de la salud, con su desballestamiento moral y ético.

Necesitamos recuperar con urgencia un punto sólido de orientación y anclaje, y este debería ser el de los valores de lo social, lo público y la solidaridad, rescatando la realidad de los espejos deformantes y los conceptos del lenguaje falaz y frívolo. Sólo como ejemplo de lo que no debe ser, recuerdo el manejo del valor en boca de la llamada ministra Ana Mato que nos recomendaba “poner en valor lo que tiene mucho valor, porque no hay cosa que tenga más valor que una medicina que cura enfermedades…”. Esta ministra nunca entenderá que lo que tiene valor, en salud, son las políticas que pueden evitar que los medicamentos sean necesarios. Una política que fomente la educación pública, la prevención en salud, el trabajo digno, una vivienda en condiciones…. Eso significa que mi propuesta va en el sentido de conectar el VALOR con LA VIDA SOCIAL.: conectar los VALORES con las necesidades, intereses y derechos de la persona.

Sin embargo, en las ciencias económicas dominantes se ha producido el efecto contrario. Se ha expulsado a los VALORES en un largo proceso que se inicia queriendo asimilar la economía a las ciencias físico-químicas: la formalitzación de su lenguaje ha querido extirpar cualquier juicio de valor. Y ahora, con buques insignia en forma de Altas Escuelas de Negocios como Esade, donde florecen los Urdangarín y los Grífols. Les ahorro hablar del yerno del Rey, pero les recuerdo, en cambio, que el propietario de los laboratorios Grífols proponía complementar los subsidios de paro pagando las donaciones de sangre que hicieran las personas en desempleo.

Si con orientaciones interesadas como las que pueden escucharse en Esade y muchas otras instituciones donde debería prevalecer las ensñanzas para la formación de las personas y el bien común, se logra finalmente que los servicios de educación y de salud dejen de valorarse como derecho y se acepten como mercancía, se habrá cerrado el círculo consiguiendo el más pernicioso de sus efectos. Y no sólo se habrá eliminado educación para la ciudadanía como asignatura, sino que se habrá eliminado, de hecho, la ciudadanía como protagonista de la historia..

La economía “científica” del siglo XX (esa que tenemos y que no tiene ninguna validez), desplazó a la población y a sus necesidades del centro de sus políticas, y engendró el “homo economicus”, un nuevo Frankestein de los “think tanks” neoliberales. Pero la realidad es muy tozuda, y cuando las personas intentan sobrevivir (que no convivir) bajo la horma de “homo economicus”, su desvarío les enferma. La creciente desigualdad que el modelo estimula hace rebrotar enfermedades que se creían erradicadas, e incluso surgen nuevas enfermedades… y el proyecto atenta contra la autonomía de las personas, y las hace menos solidaria hasta que el experimento fracasa porque el “homo economicus”, cuando se quiere encarnado en un ser vivo, se desquicia y enferma… Por tanto, parece tarea urgente que se rescaten y custodien unos valores que pongan la equidad en primer término. Con ello quizás evitaríamos noticias terribles como las siguientes que han publicado algunos medios este verano:

– La tasa de mortalidad se ha incrementado en Portugal en un 20% desde que empezaron las políticas de ajuste.
– Entre los años 2009 y 2010, en España hay 1,1 millones más de personas pobres, decreciendo ya la esperanza de vida entre las personas con menores recursos.
– En Catalunya, en el año 2011 el número de suicidios aumentó en un 9%, y el de intentos de suicidio en un 20%. En Grecia y los Países Bálticos los incrementos son aún mayores.

Es preciso que en la escuela, en las calles, en los centros de trabajo, y fuera de ellos, las personas, solas o en grupo, aprendamos a decir que no a las leyes injustas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Preámbulo, proclama que el pueblo tiene el “supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. Y yo diría que también por su supervivencia, y por la posibilidad de recuperar el ejercicio de la solidaridad que nos dignifica como seres humanos.”

 
4 comentaris

Publicat per a 21 Setembre 2012 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , ,

Por un gran 15S: tod@s a Madrid: ASí NO SE PUEDE SEGUIR

El ministro De Guindos ya se ha quitado la careta:  dice que para salvar el Estado de bienestar ‘hay que crecer y crear empleo’. Mientras, su gobierno sigue gobernando por decreto eliminando derechos de los trabajadores, suprimiendo servicios sociales, recortando prestaciones…  ¿Cómo se va a crear empleo si se inclina ante los empresarios para abaratar el despido y facilitarles el fraude fiscal y la huída de capitales?

Es preciso una movilización democrática de indignación y propuesta alternativa radical.  La MARCHA A MADRID DEL 15S  debe ser masiva. No podemos seguir más tiempo por este camino. El próximo ataque de los neocons es el sistema público de pensiones, el último baluarte en muchas casas para no caer en la precariedad más absoluta o en la miseria: 422.000 pensionistas son el único sustento de otras tantas familias en España. Este Gobierno tiene que dimitir porque gobierna contra toda la ciudadanía…. incluso contra la misma gente que, confiando en que cumplirían su programa, les votó. Ahora se ve claramente lo que son: incompetencia, humo, vacilaciones, y una rendición a las directrices de la Troika que aplasta con la nefasta bota de las desigualdades y la ruina a buena parte de Europa. Hay que plantarse. Hay que decir NO. Hay que defenderse… Hay que echarles!

DECLACIÓN DE LA CUMBRE SOCIAL

Cuando en la segunda mitad de 2008, la economía productiva de Estados Unidos y Europa se empieza a contagiar del enorme fraude iniciado en el sistema bancario norteamericano con la emisión de unos sofisticados productos financieros por valor de billones de dólares, los dirigentes políticos europeos no se pusieron de acuerdo sobre el impacto de la crisis. Unos negaron reiteradamente que la crisis financiera llegara a adquirir la dimensión de crisis económica y productiva internacional; otros agitaron en sus respectivos países el deterioro de los grandes indicadores macroeconómicos para arremeter contra sus adversarios políticos en el Gobierno y acusarles de incapacidad e insolvencia. Reclamaron desde la oposición las conquistas del Estado de bienestar y proclamaron solemnemente su compromiso con los derechos sociales y laborales.

Unos y otros desoyeron las iniciativas de voces autorizadas de la economía y  fundamentalmente del movimiento sindical, exigiendo otra política para salir de la crisis y medidas para la reactivación económica, el empleo y la cohesión social. Después de vagas promesas de inversión pública dirigida a activar la creación de empleo, los mandatarios de todo el mundo abrazaron la misma política que había provocado la crisis: fuerte desregulación de derechos, incompatibilidad entre el Estado social y el equilibrio de las cuentas públicas, y máxima prioridad para contener el déficit en el menor tiempo posible. Tras cuatro años de liberalismo en estado puro el resultado no admite dudas: más crisis, más recesión, más desempleo, menos cohesión social, menos Estado e incremento sostenido de la injusticia y la exclusión social. La política y la democracia empezaron a ser derrotadas por la economía especulativa y los mercados financieros.

Un fraude democrático

En España, la situación se nos antoja paradigmática. Los que gobernaron ayer acabaron asumiendo “por responsabilidad” los postulados del neoliberalismo. Los que lo hacen hoy ganaron las elecciones con un programa y gobiernan con otro. Un descarnado ejercicio de fraude democrático que en el caso del Gobierno de Mariano Rajoy parece no tener límites. En poco más de seis meses ha acabado con la arquitectura del derecho laboral que surgió de la transición democrática; hace más difícil la vida a las personas en paro; empobrece a la inmensa mayoría de asalariados y pensionistas; se muestra hostil con la inmigración; niega el presente y el futuro de los jóvenes; ensancha el territorio de la desigualdad entre géneros y vuelve a negar el derecho de las mujeres a decidir sobre el aborto; corta de raíz la cooperación al desarrollo; penaliza la actividad de los autónomos; ningunea la investigación y la ciencia; abandona a las personas dependientes y a quienes les atienden; arrincona la cultura; deteriora los servicios públicos y asesta un duro golpe a la educación y sanidad públicas; cuestiona y/o niega derechos y libertades en una acusada deriva autoritaria; exhibe una voluntad enfermiza de perseguir a los sindicatos y colectivos de representación ciudadana; se obsesiona con el déficit; olvida la inversión pública, la actividad económica y el empleo; camina   inexorablemente hacia los 6 millones de parados a finales de 2012. Y todo ello para tratar de encontrar la confianza de los mercados financieros y de la Unión Europea, que no solo no logra, sino que recibe a cambio humillación y desprecio.

Ha llegado el momento de decir basta.

Así lo demuestran miles de ciudadanos y ciudadanas que salen a la calle en distintos puntos del país -quizás por primera vez en mucho tiempo- para defender sus derechos. El 19 de julio fueron millones de personas las que llenaron las calles de España para rechazar los recortes del Ejecutivo. Y en agosto volverán a salir manifestarse a pesar del periodo estival.

No vamos a parar

En septiembre, las organizaciones que hemos participado en la Cumbre Social nos proponemos intensificar la movilización social y democrática para hacerla más contundente y masiva. Recurriremos a todos los instrumentos que la Constitución pone en nuestras manos y expresaremos el firme rechazo de la mayoría de la sociedad a unas medidas que arruinan la economía, contraen el consumo y quiebran el modelo de convivencia de los últimos 35 años. El 15 de septiembre centenares de miles de ciudadanos y ciudadanas marcharán a Madrid desde todos los rincones de la geografía española para decir NO a tanta injusticia. De inmediato emplazaremos al Gobierno a que no prolongue ni profundice una política tan ineficaz como injusta y convoque un referéndum para que la ciudadanía se pronuncie sobre las medidas aprobadas. Si no lo hiciera, seremos las organizaciones de la Cumbre Social las que llevemos a cabo la convocatoria de una CONSULTA POPULAR y con el resultado de la misma actuaremos en consecuencia.

ASÍ NO SE PUEDE SEGUIR

Da argumentos de género Lidia, por el rescate ciudadano Luis no respeterá el sabbat, Antonio y argumenta movilizaciones desde la educación Ventanas. Sigan más voces por un 15S contundente y masivo en IloveIU

 
 

Etiquetes: , , , , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: