RSS

Arxiu d'etiquetes: Sarkozy

Daniel Cirera: Reflexiones desde París

daniel_cirera-3-140x180.jpg

Mi amigo Daniel Cirera, secretario general del consejo científico de la Fondation Gabriel Péri, me acaba de enviar estas reflexiones desde París que traduzco rápidamente (mientras la izquierda está pidiendo ahora mismo que se suspenda el debate de la reforma en el Senado):

Estimada Angels,
Acabo de leer tu blog. Este tipo de intervención (como la de Toni en la Ratera) es muy importante: ayuda con claridad y de forma simple a entender lo que sucede en Francia. Estamos construyendo un movimiento profundo y duradero.

El movimiento ha tenido que hacer frente desde el principio a dos retos estratégicos: ampliarse, hacer mayor el apoyo d ela opinión –lo cual no es contradictoria con la combatividad– y mantener la unión sindical. (En este sentido puede ser útil indicar que desde el principio del 2009 las movilizaciones se realizan en base a llamamientos unitarios de todas las organizaciones sindicales, de la CGT a la CGC (cadres) lo cual no tiene precedentes en Francia desde la IIGM.  Para ello es decisivo anclar la protesta en las realidades, lo más cerca posible de las preocupaciones de las personas asalariadas y de la población en general.

Se comprenden entonces los esfuerzos del poder y la derecha para desalentar, dividir, provocar. Y la insistencia de los titulares de los medios sobre “el hundimiento del movimiento”, “las fisuras en el frente sindical”… todos desmentidos por la realidad. Lo cual no significa que todo sea simple y mecánico. Con el bloqueo del poder y sus provocaciones hace falta imaginación mucha voluntad unitaria y una visión lo más clara posible sobre la evolución de la opinión y la correlación de fuerzas para acertar en las decisiones que se tomen.

des-etudiants-ont-manifeste-le-19-octobre-2010.jpg

La entrada de los jóvenes en el movimiento ha marcado un punto de inflexión, como habeis observado. La participación de los jóvenes de los institutos ha agudizado la atención del público y de los medios (con una fuerte campaña de intimidación). El tono de desprecio hacia ellos ha tenido un efecto de rebote muy visible en los slogans que adoptan. Sorprende su madurez ante provocaciones violentas y la fuerza de sus argumentos. A los que les dicen que la cuestión de la jubilación no les concierne, responde que el gobierno repite que “es para ellos que se hace esta reforma”, y declaran que dentro de 30 o 40 años no quieren tener que trabajar hasta los 70 años, A los que les dicen que no tienen nada que hacer en la calle les responden que se puede ir a la ´carcel a partir de los 13 años (una ley promulgada por Sarkozy), que pueden crear una empresa con 16, y que no tienen derecho a votar hasta los 18. Hay que saber también que en Francia, en la actualidad, uno de cada dos estudiantes tiene que trabajar para pagar sus estudios (trabajos a horas, en precario, etc.) Ya no estamos en 1968.

les-femmes-etaient-nombreuses_mode_une.jpgEs importante insistir también en el momento decisivo que ha representado la entrada en la lucha de las mujeres a partir de sus propios problemas (carreras truncadas, precariedad, desigualdad salarial, discusión de los derechos de maternidad, etc,) Una de las características de las manifestaciones es la participación de estudiantes y la importante presencia de las mujeres jóvenes (asalariadas en su mayor parte). Este compromiso de las mujeres a partir de su situación concreta ha tenido un efecto de palanca, ha dado otra dimensión al movimiento, y ha puesto al poder mucho más a la defensiva.

En otro sentido, la participación de los asalariados del sector privado, donde sabemos lo difícil que es muchas vecez ir a la huelga (por presiones de la patronal, pérdida de salario, precariedad, etc.) significa también un punto de anclaje popular del movimiento. Y hay que tener en cuenta también la dimensión nacional, es decir, las muy fuertes movilizaciones en todo el territorio, y no sólo en las grandes ciudades. Cuando en un pueblo de 800 a 1000 habitantes se produce una manifestación de 500 es que sucede algo muy profundo.

Uno de los objetivos de las manifestaciones del sábado pasado era permitir que pudieran participar estos asalariados, las mujeres, con sus familias. Así, en principio, no fueron exactamente los mismos manifestantes los que salieron a la calle este sábado, lo cual quiere decir que son millones de personas, y no siempre los mismos, los que se manifiestan… y muchas de estas personas es la primera vez que se movilizan. El sondeo de Libération dice también que un 59% de las personas entrevistadas dan su apoyo a un movimiento que perdure.

Y dos últimas observaciones:

– En la prensa se lee: no saldrá nadie vencedor, pero sólo es una falsa escapatoria. Aunque las Asambleas voten el proyecto, el plan político de Sarkozy ya ha perdido. Ha perdido la batalla de la opinión pública (donde está una parte importante de su propio electorado). Naturalmente, para los que se comprometen en la lucha hace falta un resultado disttinto del que dan los “brazos de hierro” que se levantan de los escaños. Pero es importante observar que el voto en la Asamblea Nacional no se haya traducido en una disminución del número de manifestantes, contrariamente a lo que esperaba el poder.

des-lyceens-manifestent-contre-la-reforme-des.jpg

– Se trata de un movimiento duradero, que va más allá de las evoluciones coyunturales. Va más allá de la cuestión de las jubilaciones, aunque este tema esté en el centro y sea el catalizador de temas extremadamente sensibles (la relación del trabajo con la vida, el sentido del trabajo (para quién, por qué, cómo). El movimiento toca dos cuestiones de “clase” que la crisis agudiza: la revuelta contra una sociedad injusta (en la que todo está al servicio de los ricos y el dinero) y la exigencia por otro tipo de distribución de la riqueza.

Seguiremos…

Una abraçada,
Daniel

 
5 comentaris

Publicat per a 20 Octubre 2010 in Economia crítica, Gènere, Igualtat

 

Etiquetes: , , , , , ,

Sarkozy no dóna la talla, França, SI

portada-liberation.jpg

Diu Libération en portada que el 79% de la ciutadania francesa creu que Sarkozy hauria de reprendre el diàleg amb els Sindicats, i a l’editorial llegim que “les il.lusions del govern s’han perdut. Les manifestacions havien d’enfonsar-se… i continuen. La opinió pública havia de cansar-se: i es manté. Els estudiants hacien de tornar a les aules, i estan al carrer. El que es volia des del govern –un braç de ferro que permetès l’acceptació més o menys tàcita de la reforma– ha estat refusat per tot un pais temptat per la revolta. N’hi ha prou amb escoltar el carrer (…)”

manif1610-5_8931.jpgAhir, França ens va tornar a donar una lliçó que mereix alguna resposta (com a mínim, de simpatia) per part d’UGT i CC.OO i totes les persones que varem donar suport a la Vaga General del 29-S. No podem deixar sense resposta als professionals de la reacció; als que, fent de Casandra sense fonament –ideòlegs neo.con del desastre social– pronosticaven que a França els sindicats es dividirien… quan segueixen junts, i més decidits que mai.

Ara ja a ningú se li escapa que les “provocacions” i “aldarulls” al carrer que omplen les notícies, són una acció desesperada, o en altres casos una provocació dels que que no poden acceptar que de nou, França, torni a exercir els seus drets en actiu i en positiu, i es defensi de forma rotunda quan el President o el Parlament els volen imposar unes lleis que van en contra dels interessos i voluntat de una majoria que creix i es manté ferma.

Cada dia que passa queda més clar que és el moment d’escoltar el que es crida en els carrers, el que es discuteix a les assemblees per tot França.

Obrir-se al diàleg no es cap derrota, negociar no és rendir-se, cedir no és cap humiliació. Però, ho pot entendre així, Sarkozy?

Veure també: La Ratera.

 
2 comentaris

Publicat per a 20 Octubre 2010 in Europa, Igualtat

 

Etiquetes: , , , , , , ,

Manifestaciones contra el hambre y por una vida digna

Mientras en Francia los sindicatos afirman que la oleada de manifestaciones se mantiene estable este sábado en todo el país, a la espera de la Huelga General del próximo martes, en París, otro tipo de reclamación silenciosa (pero no tan lejos de la lucha por otro mundo posible, urgente y necesario, en el que alimentarse y vivir con dignidad no sea un lujo) ha llenado los Campos Elíseos.

1427139_3_8dc3_journee-d-action-contre-la-faim-a-paris.jpg
Foto:AP/Thibault Camus- Le Monde

Se trata del “banquete del hambre”:  manteles negros con platos vacíos sobre el suelopara recordar también la solidaridad de este país europeo con los 10.000 niños y niñas que cada día mueren de hambre en el mundo por desnutrición. Este acto simbólico corre paralelo a las manifestaciones previstas en 27 ciudades del país vecino contra el hambre, y significan más una suma que no una resta a las acciones sindicales contra las medidas antiobreras de Sarkozy.

La desnutrición es según la OMS la amenaza más grave que pesa sobre el mundo. Y hoy mismo sabemos que el hambre está creciendo a la vuelta de la esquina, que los comedores y ayudas de beneficiencia se llenan y solicitan más y más, también en las ciudades del llamado “mundo desarrollado”. Los platos vacíos sobre un mantel negro no simbolizan sólo hambre en África. Hay hambre en París, en Madrid, en Barcelona, en Berlín… Y mata cada año 3,5 millons de niños y niñas de menos de 5 años en todo el mundo.

Los organizadores del “banquete del hambre” dicen: “La desnutrición mata en dos días más personas que todas las que sucumbieron con la gripe H1N1. Sin embargo, para la llamada Gripe A se movilizaron recursos millonarios: la desnutrición mata millones de niños y personas en la indiferencia general”.

¿Nadie se da cuenta de que la raíz de todos estos atentados contra la Humanidad es la misma? ¿Que las políticas neoliberales que defiende Sarkozy contra los trabajadores y trabajadoras de Francia responde al mismo egoismo e insolidaridad de los muy poderosos que sólo –y muy de vez en cuando– fingen preocuparse por el hambre en el mundo, cuando de hecho en cómo producen día a día despilfarran recursos necesarios y ponen en peligro la vida y la naturaleza?

Este era el aspecto de la manifestación convocada por los sindicatos en la plaza de la Republique a las 3 de la tarde,donde se pide una vida después del trabajo:

manifestacion-paris.jpeg

Los jóvenes franceses se manifiestan, al mismo tiempo, pidieron trabajo para tener vida:

juventud-en-lucha.jpg

y en los Campos Elíseos, así se materializaba la protesta contra el hambre para que los niños y niñas más pobres  pudieran alimentarse :

protesta-contra-el-hambre.jpg

Ver también: Fracia y los castizos y
Francia, escuela de ciudadanía

 
3 comentaris

Publicat per a 16 Octubre 2010 in Economia crítica, Europa, Salut

 

Etiquetes: , , ,

La lliçó de les eleccions a França.


Vist a L’Humanité. L’abstenció a les regionals franceses ha arribat a nivells récord. Les esquerres recuperen el seu avantatge. El front d’esquerres guanya credibilitat en el panorama polític, però és insuficient encara. Amb una abstenció que vol dir moltes coses en un pais tant polititzat com França, amb un FN que recupera part de l’electoral perdut a les Europees fins un 11,2% que ha de fer reflexionar, i amb urgència, i amb un PS de Martine Aubry que no acaba de convèncer, hi ha un problema polític seriós que va més enllà del país veí i comença a ser un símptoma de tota Europa.

Sarkozy ha ampliat la distància entre ciutadania i política, i ha ajudat a obrir una autència crisi de confiança en la democràcia.

El “Front de gauche” i les llistes coaligades  “Ensemble pour des régions à gauche, solidaires, écologistes et citoyennes” poden estar relativament contents. Per exemple, han aconseguit el  6 % dels vots nacionals (sobre les 22 regions encata que sols es presentaven a  17) i el  6,55 % a  Ile-de-France, l’aliança entre el  PCF, el “Parti de gauche” i la “Gauche unitaire”.

Ahir declarava la dirigent del PCF, Marie-George Buffet que estava  “satisfeta”però calia fer més sòlida la coalició i donar-li més suport popular, mentre que Jean-Luc Mélenchon, valorava que “els votants d’esquerres han preferit l’esquerra unida a l’esquerra solitaria.”

marie-george-buffet.jpg

Les llistes verdes, tot i aconseguir bons resultats, no han pogut aprofitar la debacle de la UMP ni són alternativa a l’abstenció. Cal analitzar seriosament el panorama polític francès i veure si també l’ecologisme per si sol, o  les alternatives socialdemòcrates,  representen alguna oportunitat de regeneració de la política.
Sobre el PS, en concret,  faig meves les paraules d’ Ignacio Ramonet a Le Monde Diplomatique d’aquest mes. Diu Ramonet, en dos paràgrafs diferents:

“Las recientes elecciones han demostrado que la socialdemocracia europea ya no sabe dirigirse a los millones de electores víctimas de las brutalidades del mundo postindustrial engendrado por la globalización. Esas multitudes de obreros desechables, de neo-pobres de los suburbios, de mileuristas , de excluidos, de jubilados en plena edad activa, de jóvenes precarizados , de familias de clase media amenazadas por la miseria. Capas populares damnificadas por el shock neoliberal… Y para las cuales, la socialdemocracia no parece disponer de discurso ni de remedios.(…)

La socialdemocracia europea carece de nueva utopía social. En la mente de muchos de sus electores, hasta en los más modestos, el consumismo triunfa, así como el deseo de enriquecerse, de divertirse, de zambullirse en las abundancias, de ser feliz sin mala conciencia… Frente a ese hedonismo dominante, machacado en permanencia por la publicidad y los medios masivos de manipulación, los dirigentes socialdemócratas ya no se atreven a ir a contracorriente. Llegan incluso a convencerse de que no son los capitalistas los que se enriquecen con el esfuerzo de los proletarios, sino los pobres quienes se aprovechan de los impuestos pagados por los ricos…”

Alguna versió d’aquest pensament corre pel noste país, amb una reaccció totalment insuficient als perills de la dreta. I també la incompetència per entendre i saber donar la justa proporció a l’ecologisme en un marc d’alternativa global. L’abstenció també ens amenaça, amb tanta o més força que al país veí, i pels mateixos motius: la crisi econòmica, i la major distància i desengany de la ciutadania amb la política. Però a Catalunya i Espanya  pot donar a les urnes uns resultats totalment contraris als de França: un augment del vot dels partits situats més a la dreta. Aquí les esquerres (en sentit generós) des del PS fins a les llistes més alternatives, han d’entendre el que passa. Han de ser més lùcides i generoses que a França, perquè la situació és molt pitjor per la crisi i la manca de tradició demoràtica, i per tant, la diferència afavoreix una abstenció més gran encara, més creixement de les opcions que fomenten la intolèrancia, i més desesperació i allunyament del poder i la política de la immensa majoria de la població.

El repte, aquí, és saber reaccionar a temps, amb intel.ligència i generositat, i en el sentit correcte. França ensenya que avancen les esquerres que s’escolten, que dialoguen, que s’uneixen. Tan difícil és d’entendre?

 
9 comentaris

Publicat per a 15 Març 2010 in Ciutadania/Política, Europa

 

Etiquetes: , , , , , , ,

Sobre la farsa del G-8, indicadors de pobresa i immigració

g8.jpgComparteixo amb el company Alberto Garzón que l’economia ha de ser per a les persones. Al final del seu post, ens recorda com, en el mes de gener d’aquest any, Stiglitz li va explicar a Sarkozy que el PIB no podia mesurar el benestar d’una societat. Sarkozy, que segurament mai havia sentit parlar d’indicadors ni d’Amartya Sen, va decidir –fent fum d’encernalls– que els millors economistes li havien de proposar, doncs, indicadors de benestar. Però de fet, el que realment va impulsar Sarkozy fou un pla per endurir les condicions de l’immigració a Europa.
Entre els indicadors que Sarkozy suposadament desconeixia n’hi ha dos que em semblen avui tristament adients, quan els diaris porten en primera plana la notícia de que 15 immigrants subsaharians, 9 dels quals eren infants entre 12 mesos i 4 anys, han mort a les costes d’Almeria. Han arribat vives 34 persones, entre elles 4 dones embarassades i tant sols una de les 10 criatures que varen iniciar la travessia.

Qué justifica còrrer tant de risc? Potser es pot entendre consultant alguns indicadors sobre la POBRESA HUMANA en els Informes sobre Desenvolupament Humà del PNUD. Aquests indicadors en concret es divideixen en dues “categories”: el que s’aplica als països més pobres, i el que inclou a la resta. Així, a l’INDEX de POBRESA HUMANA (I) es tenen en compte:

La probabilitat de viure fins els 40 anys,

La taxa d’analfabetisme de les persones adultes

PRIVACIÓ MITJANS ECONÒMICS, en base:
– % persones sense aigua potabilitzada
– % nens menors de 5 anys amb pes inferior al normal.

En canvi en l’ INDEX de POBRESA HUMANA (II) canvien substancialment les variables, i ara es té present:

L’ esperança de vida inferior als 60 anys

La taxa d’analfabetisme funcional

% persones per sota nivell de pobresa
(50% mediana ingrés familiar disponible)

Taxa de desocupació de 12 mesos o més.

Com podeu veure, les diferències són importants. Tant sols la possibilitat de viure en un país on l’esperança de vida és de més de 60 anys dona motius a la immigració. I també, disposar d’aigua potabilitzada o disminuir la desnutrició dels infants menors de 5 anys. Si s’entra en la lògica d’aquests indicadors, no costa tant d’entendre per qué les persones emigrin!

Però els “dignataris” del G-8 (entre ells, Sarkozy) han demostrat el seu autisme egoïsta a la recent cimera de Japó. S’ han compromès a aportar 6.000 milions de dòlars per a combatre el que el Programa Mundial d’Aliments (PMA) qualifica de “tsunami silenciós”. Fins ara, el PMA havia de cercar aliments per a 73 milions de persones de 78 països, però ara es senten més que desbordats per la fam. Els 6.000 M. del G-8 són un gra de sorra front els 30.000 milions de dòlars anuals que segons la FAO es necessiten per canviar les formes de producció d’Àfrica i Àsia…. I una burla –com la plantar quatre arbres i defugir qualsevol compromís per combatre la contaminació– front la despesa dels països de la OCDE de 372.000 milions anuals per subvencionar l’agricultura dels països rics.

Fins i tot el president del Banc Mundial ha dit que l’augment dels preus dels productes alimentaris està posant en perill la supervivència de més de 2.000 milions de persones… I front aquestes alertes, els països rics reaccionen concedint cínicament ajudes ridícules, o posant sobre la taula polítiques d’immigració que s’estrenen amb l’aprovació dels camps de la vergonya a l’Europa fortalesa, o discutint la proposta de Sarkozy que –en el colmo del sarcasme— pretén que les persones immigrades es comprometin a cantar “l’Himne a l’Alegria” o, com a mínim, “La Marsellesa”.

plantant-arbres.jpg

 
1 comentari

Publicat per a 10 Juliol 2008 in Economia crítica, Europa, Igualtat

 

Etiquetes: , , , ,

Bernard Cassen:Sarkozy y el arte de llevar a los pueblos adonde no quieren ir

unescocassen3.jpg“Sin forzar las cosas, no puede dejar de constatarse el paralelismo entre las lógicas llevadas a cabo en dos procesos que dominan la actualidad: por una parte, la nueva crisis financiera internacional acarreada por el hundimiento del mercado inmobiliario americano; por otra parte, la ratificación del tratado de Lisboa, clon del tratado constitucional europeo rechazado por los pueblos francés y neerlandés en la primavera del 2005.
En los dos casos el fin justifica los medios, todo empieza con un timo de estafadores movidos únicamente por su interés (material o político) y todo termina con pérdidas en su mayor parte “socializadas”.
En el caso de las “subprime”, unos corredores de cambio más bien burdos vendieron créditos hipotecarios a crédulas familias americanas sabiendo perfectamente que había grandes probabilidades de que no pudieran ser reembolsados y que, por lo tanto, podían acarrear la ruina de los propietarios expulsados de sus casas. Después de embolsarse la prima, los establecimientos financieros dividían en pedazos estos créditos y una vez mezclados con otros productos de menos riesgo, los han “titularizado” y revendido a otros establecimientos que, a su vez, los han cedido a otros, etc. Y uno tras otro, todo el sistema financiero se ha visto contaminado por esos títulos “podridos”, y en medida tal, que no se sabe cómo empezar a evaluar, aun vislumbrándose enorme. Así, solamente la Société Générale ha hecho, a ciegas, una provisión de 2.000 millones de euros por su exposición a las subprime.

nicolassarkozy.jpgEn el caso del tratado de Lisboa, un estafador llamado Sarkozy ”vendió” a los electores, durante su campaña electoral, la idea de un “mini-tratado” o “tratado simplificado”, que según él no tiene nada que ver con la “Constitución” rechazada en 2005 y que por lo tanto no necesita de ningún referéndum. Para ver hasta dónde llega realmente la miniaturización y la simplificación: un texto de 287 páginas con 356 modificaciones de los tratados anteriores, completado con un acta final de 36 páginas, 13 protocolos, 65 declaraciones y un anexo, todos con el mismo valor jurídico.
En su operación de escamoteamiento, este charlatán se ha beneficiado y continúa beneficiándose de la connivencia de los grandes medios de comunicación: contra toda evidencia, continúan hablando de “mini-tratado” y de “tratado simplificado” para esconder la fechoría consistente en desautorizar la decisión de todo un pueblo por su representación parlamentaria. Este es el significado del recurso al Congreso en lugar de un referéndum para la revisión constitucional necesaria para la adopción ulterior del propio tratado.
Aún admitiendo que hay engaño respecto a la mercancía, Nicolas Sarkozy había sin embargo anunciado un poco la línea: no habría referéndum. Sobre todo porqué, expresándose en “off” ante los periodistas, no escondía que una consulta popular llevaría nuevamente a la victoria del “no”. El Partido socialista también había anunciado la línea, pero en sentido inverso: tanto en el programa como en las propuestas de la candidata Ségolène Royal, figuraba la exigencia de un referéndum para todo nuevo tratado europeo.
También en esto vemos lo que ha pasado: la dirección del partido no ha sabido resistirse a la tentación de tomarse una feroz venganza respecto al “no” de la mayoría de sus propios electores y de una fracción importante de sus diputados haciéndose cómplice de la negación sarkoziana de la democracia. Además, ha actuado de una forma especialmente hipócrita, arreglándoselas para que el referéndum que pretendidamente reclamaba no tuviera lugar. Mientras que un “no” unánime de la oposición en el Congreso de Versalles podía, con el apoyo de algunos votos de disidentes de la derecha, bloquear la revisión constitucional y obligar al presidente de la República a convocar un referéndum, lo que hizo fue preconizar en primer lugar un boicot y luego la abstención. Dos formas de decir “sí”, ya que solamente se tendrán en cuenta los sufragios emitidos.
Del mismo modo que las subprime han “aplastado” al entero sistema financiero internacional, las palinodias “sarko-socialistas” sobre la ratificación del tratado de Lisboa tendrán efectos devastadores sobre la confianza de los ciudadanos en los procesos democráticos:
mostrando la inanidad de los compromisos electorales del principal partido de la oposición;
imponiendo un tipo de Europa que los pueblos rechazan claramente. Especialmente con un tratado que prohíbe la más mínima limitación a la libre circulación de los capitales y que, por lo tanto, deja en total libertad a la exportación planetaria de los riesgos de los títulos “podridos”.
Teniendo en cuenta todo esto ¿no habrá llegado el momento de interrogarse sobre la naturaleza misma de la Unión Europea, verdadera máquina de liberalizar, y sobre la forma de librarse de su sujeción?”

Bernard Cassen es el director del mensual francés Le Monde diplomatique, y fue de 1998 a 2002 el primer presidente de Attac-Francia. Trabaja como profesor universitario y enseña en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de París 7. Se reproduce su intervención hablando en nombre de la asociación Memoria de luchas en un simposio co-organizado por la revista Utopie Critique el 2/2/2008.
Traducción de Anna Garriga para http://www.sinpermiso.info

Reproducido de Sinpermiso.

 
1 comentari

Publicat per a 11 febrer 2008 in Europa

 

Etiquetes: , , , ,

Primer de maig entre Catalunya i París

A Paris, l’any 1889, el congrés obrer socialista va acordar que en record dels màrtirs de Chicago el Primer de Maig seria el dia internacional de les reivindicacions obreres, entre les que la jornada de 8 hores ocupava el lloc central: per aquest motiu, cada 1 de maig les treballadores i els treballadors anaven a la vaga per imposar la jornada de 8 hores a la patronal i als governs.

A Paris, aquest any, el que es prefigura com a guanyador de les properes eleccions a la Presidència de la República ha fet un acte de campanya en el que ha promès acabar amb les restes que queden de les 35 hores, més salari nomès si es treballa més, creació d’un ministeri de la immigració i la identitat nacional i enterrar definitivament l’ideari del Maig del 68. Per això va comptar amb André Gluksmann, vella glòria del 68 i des dels anys 90 un dels intel.lectuals entregats amb molt bona paga a la missió impossible de donar al “capitalisme un rostre humà”. Des de la primera filera i prenent la paraula, Gluksmann ha acabat servint cínicament de coartada a la reaccionària reivindicació “moral” de Sarkozy.

Es tracta a més d’un exercici massa hipòcrita. Enmig del discurs “moralista” hi ha tot l’interès en oblidar les conquestes obreres i socials del 68 i els anomenats “Acords de Grenelle” (seu del Ministeri d’Assumptes Socials): Augment del salari minim interprofessional d’un 25%, la resta de salaris en un 10% i reducció de la jornada de treball. Posteriorment, però també indestriable del maig 68, dret de les dones a mesures contraceptives i a decidir sobre el seu cos.

Com les esquerres denuncien, i Ségolène Royal no es cansa de repetir, la proposta de Sarkozy és brutalitat, és retrocès humà i social (vegis les seves opinions sobre la homosexualitat i la joventut dels barris obrers) i un president francès amb tanta impunitat com la legislació permet, alimentat no sols pels vots sinó pel pensament lepenista, és un perill massa gran per la democràcia i les conquestes obreres europees. Sarkozy promet fer entrar per sota de la finestra el projecte de Constitució europea que el poble francès va refusar.

El proper diumenge es demostrarà fins a quin punt el centre polític existeix. François Bayrou pot intentar fer un salt endavant i anunciar per a les properes legislatives la creació d’un nou partit demócrata, però mentrestant no pot defugir situar-se amb les dretes o les esquerres. Com va dir un economista intel.ligent: “el centre és nomès un punt débil, gairebé inapreciable, entre l’egoïsme i l’altruïsme”

A més de 1000 kms. al sud de París, les centrals sindicals de Catalunya ens convoquen a manifestar-nos per la igualtat, l’ocupació de qualitat que potenciï la lluita contra la sinistralitat laboral, i salaris dignes. Els motius centrals de la convocatòria són potents i importants, i tant de bo els carrers s’omplin amb dones i homes que defensin aquests lemes. Les treballadores i els treballadors, a París i Catalunya, tornaran a ser aquest any protagonistes d’excepció d’un 1er. de Maig de reivindicació social i política.

 
Deixa un comentari

Publicat per a 30 Abril 2007 in Igualtat

 

Etiquetes: , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: