RSS

Arxiu d'etiquetes: servicio público de salud

La salud en USA: ¿derecho o caridad?

Hoy puede leerse en The New York Times que los líderes demócratas de Senado y Congreso de los USA parecen llegar a un acuerdo para impulsar un nuevo programa de sanidad que compita con las aseguradoras privadas… a pesar de que todavía no han decidido cómo recaudar los impuestos necesarios para ello.

Mientras los demócratas no se decidan a hacer realidad las promesas electorales del Presidente Obama y convertir el acceso universal y gratuito a la salud en un derecho de ciudadanía en los Estados Unidos, la atención sanitaria seguirá siendo cosa de caridad para millones de personas. Lean al respecto la noticia publicada ayer en el blog de Dempeus:

Un clínica ambulante y caritativa en EEUU

Una ONG cuida la salud de los millones de estadounidenses que no tienen derecho a la sanidad por no poder pagarla

Martes 9 de Junio de 2009

Stan BrockEn EEUU, 46 millones de personas no tienen derecho a sanidad. Consciente de ello, una ONG lleva una macroclínica ambulante por todo el país. Las colas simbolizan las grandes carencias del país más rico del mundo. Comenzó su tarea en Suramérica pero ha visto que el mayor trabajo lo tiene en su país. Tras dejar claro que nada tiene que ver con el gobierno, a las seis en punto de la mañana Stan Brock da paso a los primeros pacientes. Son cientos de estadounidenses que buscan, en este remoto rincón de Tennesse, la atención médica que no pueden pagar.

El alma de este peculiar centro médico es este ex-vaquero, que sustenta la iniciativa desde hace 25 años con donaciones y el trabajo de voluntarios. Gracias a ellos en este polideportivo universitario se realizan controles rutinarios, revisiones pediátricas, consultas a especialistas y hasta pruebas del SIDA, y todo gratis. Una gratuidad absolutamente necesaria en un país en el 46 millones de personas no tienen derecho a la sanidad o a especialistas médicos. Según el promotor de esta iniciativa social y caritativa, esto no es sólo para los sin hogar o parados, también para los que tienen un seguro insuficiente o no están asegurados.

La sala más concurrida es el gimnasio. Una veintena de dentistas trabajan a destajo: arrancan muelas, realizan empastes o decenas de limpiezas bucales. Pero no todo acaba aquí. Incluso se pueden conseguir unas gafas con cristales nuevos en una hora. Una maravilla que dejará de ser un lujo si el presidente de EEUU, Barack Obama, cumple sus promesas sanitarias.

Fuente: Atlas-news

y  la web de Stan Brock

 

 
4 comentaris

Publicat per a 11 Juny 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , ,

Miguel Jara habla sobre pandemias

En estos dos artículos publicados entre el día 27 de mayo y el 2de junio, Miguel Jara repasa las pandemias olvidadas por la prensa y la OMS y las pandemias y epidemias de un laboratorio farmacéutico. Comparen lo que Miguel Jara dice con otras “declaraciones oficiales” que van circulando por los medios:

gripe_a.jpg

Las pandemias olvidadas por la prensa y la OMS

La ventaja de analizar los hechos “a toro pasado” es que pueden contemplarse desde otra perspectiva, más sosegada y descontaminada. Se ha publicado mucho, muchísimo sobre la gripe A o pocina. Sin duda esta ha sido la “pandemia” de los medios de comunicación y ello sí que me parece una noticia destacable sobre dicho acontecimiento. Como comentaba el 1 de mayo en el diario La Vanguardia Marc Siegel, especialista en la gripe y profesor de Medicina en la Universidad de Nueva York:

La gripe porcina este año es benigna en todas partes menos en los medios, que sí contagian una epidemia de miedo más virulenta que nunca”.

Sabia visión del asunto en medio de la crisis provocada por la inducción de temor entre la población. Si en 2003 la gripe aviar ya representó un amago de escenificación global de una situación de crisis inducida, con la gripe A muchos grandes medios de comunicación han llegado al ridículo de magnificar un problema que no lo era (es), al menos de las dimensiones que se le atribuía. Es que hay “pandemias” que no lo son y que resultan muy interesantes para los medios de comunicación de masas y otras que sí lo son y en su lento transcurrir no consiguen manchar las páginas en blanco de los periódicos.

Una estudiante de Medicina y activista de temas de salud, me escribía hace unos días “harta de la gripe porcina, de la alarma social y tras llegar al aeropuerto de Frankfurt y encontrarme con el 90% de la gente con mascarillas” y con unos datos interesantes provenientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la misma en publica en su página web el número de afectados y de muertes poducidas por la gripe A. El día 10 de mayo, en plena “fiebre” global se habían producido 45 fallecimientos en México y dos en Estados Unidos. El número de personas infectadas ese día en todo el mundo era de 4.379.

Sólo dos meses antes de que tantos ciudadanos cubrieran su cara con la característica mascarilla Zimbabue “remontaba” una epidemia de cólera: El 23 de marzo de 2009, la OMS informaba en su página que la situación con el brote de cólera corriente que se había producido en el país africano mejoraba. En la semana del 14 de marzo de 2009 se había relatado “sólo” 2.076 casos, en una semana y en un sólo país. Cifra “positiva” si se compara con los 3.812 casos de la semana precedente a la citada y los más de 8.000 por semana que se producían a principios de febrero. El brote de ese cólera “corriente” comenzó en agosto de 2008. Desde el 17 de marzo se habían contabilizado 91.164 casos con el resultado de 4.037 muertes.

Como continuaba en esa entrevista que les cito Marc Siegel:

(…) Y la están alimentando [la pandemia de gripe A] los estados: ¿Por qué tiene que salir todo un jefe de Estado a hablar por la tele de una vulgar gripe? (…) Ese pánico irresponsable alimentado por las autoridades está causando mucho más daño que ningún virus (…) Les pido que utilicen su circuito humano neuronal de la razón y el sentido común y bloqueen el centro neuronal del miedo que compartimos con los animales (…) la propagación instantánea del virus del miedo a través de los medios nos está perjudicando más que la gripe. Lo realmente nuevo en este virus es esa cobertura que internet ha convertido en instantánea (…) Esta gripe, la del 2009, durará lo que dure en las teles, radios y portadas de internet y de diarios. Poco a poco los programadores y directores verán que no da audiencia y la relegarán a espacios secundarios y al final no darán nada sobre ella”.

Esta gripe, similar a una de tantas gripes comunes ha sido la más mediática. Pero pienso que una de las razones por las que también ha desaparecido de los grandes medios con tanta rapidez es porque por Internet –el medio de comunicación más grande del planeta, además del más libre, por el momento- miles y miles de ciudadanos han divulgado informaciones -de diferente credibilidad y calidad, claro- que cuestionaban a los poderes establecidos y sus responsabilidades en la expansión del fenómeno. El peor virus es la desinformación.

Así que no cometamos el error de olvidar ni las “pandemias” cíclicas que sirven para crear nuevos mercados, ni las pandemias auténticas que son la señal perenne del fracaso de la OMS y del modelo sanitario global (quizá porque tal modelo no existe, lo que hay es un mercado inmenso en el que se crean necesidades sanitarias y se satisfacen -entre quienes puedan pagarlas-).

Pandemias y epidemias de un laboratorio farmacéutico

Durante el amago de “pandemia” que hemos vivido las últimas semanas se ha producido otra de esas coincidencias o movimientos cuando menos curiosos que han rodeado a este efímero fenómeno que duró, como alguien adelantó, lo que los medios de comunicación lo promocionasen. Me refiero a que el 9 de marzo la multinacional farmacéutica Sanofi-Aventis anunció un acuerdo con las autoridades mexicanas para construir en dicho país una instalación de 100 millones de euros para manufacturar una vacuna antigripal. Notables dotes predictorias del laboratorio pues no se cumplirían dos meses desde su anuncio cuando estallaría la “pandemia” de gripe A, que primero fue porcina. El anuncio se hizo durante una ceremonia a la que asistieron Felipe Calderón, presidente de la República Mexicana y Nicholas Sarkozy, presidente de la República Francesa, que estaba de visita en México.

Teniendo en cuenta que no todos los días toca pandemia -venimos “padeciéndolas” cada tres años más o menos desde que comenzó el siglo-, las palabras de Chris Viehbacher, director general de Sanofi-Aventis pueden calificarse de proféticas:

Al construir esta nueva instalación, Sanofi-Aventis se enorgullece de contribuir al fortalecimiento de la infraestructura de salud de México y está ansiosa de apoyar el compromiso ejemplar de México con la salud pública por medio de la inmunización contra la gripe y la presteza ante pandemias (…) Esta instalación beneficiará a la salud pública en México y la región de América Latina, en el contexto de presteza ante pandemias de gripe“.

No me digan que cuando este alto ejecutivo cese en su puesto no tiene futuro como el doble de Rappel. El último párrafo de la nota de prensa del laboratorio era todavía más enigmática: 

La planta estará designada para pasar a la manufactura de vacuna contra gripe pandémica si la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara una pandemia de gripe humana e identifica una cepa de gripe pandémica“.

Qué casualidad que varias semanas después, cuando la farmacéutica tenía previsto concluir la construcción de su nueva planta, comenzara el brote de gripe “pandémica” esperado. Casualidades de la vida o no tanto, mientras se producía esa “pandemia”, al parecer tan deseada por algunos, se conoció que la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Barcelona dictaba otra sentencia -y en total van al menos cuatro- favorable a las demandantes por los daños producidos por el medicamento para la menopausia Agreal, del laboratorio Sanofi-Aventis. Las diferentes sentencias dictadas hasta la fecha concluyen que este fármaco, que continúa vendiéndose en muchos países, produce:

A) Efectos extrapiramidales (temblores, movimientos involuntarios, discinesias, parkinson, etc.)

B) Posibilidad de reacciones adversas de carácter psiquiátrico. Lo razonable y prudente hubiera sido incluir una advertencia sobre la posibilidad de efectos psiquiátricos en el prospecto, extremo que no cumplió el laboratorio condenado.

C) Síndrome de abstinencia. Lo pertinente hubiera sido incluir una advertencia sobre la posibilidad de estos efectos  en el prospecto, que tampoco cumplió el laboratorio sentenciado.

D) “Incitación al suicidio“, como quedó acreditado en una sentencia anterior del mismo juzgado.

Acerca de la duración del tratamiento con Agreal, se censura a Sanofi-Aventis porque la información que facilita en el prospecto es equívoca e incompleta. En fin, esperemos que este laboratorio ponga más atención en la fabricación de sus vacunas para la inexistente “pandemia” de gripe A que lo que ha puesto en tratar la “pandemia” de menopausia, esa “peligrosa” NO enfermedad que se extiende por el cuerpo de cada mujer del planeta cuando llega al fin de su edad fértil. De momento, sólo en el bufete de Fernando Osuna, que ha conseguido esta sentencia favorable a sus defendidas, tiene registradas 1.700 demandas contra el laboratorio y la epidemia de denuncia afecta a unas 4.000 mujeres de todo el Estado español. Recientemente, un grupo de afectadas por el medicamento Agreal han creado una asociación llamada Agrea-L-uchadoras que está uniendo a varios grupos de todo el terriorio español para plantear más denuncias ante los tribunales de Justicia.

Nuestros objetivos -me cuenta una de sus responsables- son:

-Ser una guía a las afectadas para conseguir aceptación, controles médicos adecuados a sus sintomatologías, documentación, historiales clínicos y otras informaciones para agilizar denuncias, etc.

– Conseguir con la ayuda de todas las afectadas un equipo multidisciplinar o de seguimiento en cada comunidad autónoma para ser atendidas con arreglo a estudios que se vayan creando adaptados a nuestras necesidades de salud.

Más info: Hay un capítulo entero sobre Aventis en el libro Traficantes de salud.

http://migueljara.wordpress.com/2009/04/30/gripe-porcina-pandemia-de-descredito-para-la-industria-farmaceutica/

 
6 comentaris

Publicat per a 3 Juny 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: ,

Carta abierta a Barack Obama sobre el sistema público de salud

canadian-health-coalition.jpg(Ottawa, ON)  En una dura carta abierta al Presidente Barack Obama Michael McBane, Coordinador Nacional de la Canadian Health Coalition, denuncia al Dr. Brian Day, ex presidente de la  Canadian Medical Association (CMA), y a un grupo conservador que financia  anuncios en la televisión contra la reforma del sistema de salud.

“Pedimos al Presidente Obama que escuche al gran número de personas del Canadá que valoran y dependen de nuestro sistema público de salud y no a  Brian Day y sus amigos que sólo quieren beneficios,” dice  Michael McBane.

El Dr. Day, cuya clínica quirúrgica privada en la Columbia Británica está siendo investigada por prácticas ilegales, aparece en un anuncio en la TV americana patrocinada por Conservatives for Patient’s Rights (CPR).  ( http://www.cpractionfund.org/). Dicho anuncio forma parte de una campaña contra el plan del Presidente Obama de revisar el sistema sanitario. En dicho anuncio el Dr. Day – uno de los más fuertes partidarios de privatizar el sistema de salud público de Canadá –  explica los supuestos horrores de los programas de salud del gobierno.

medicare-privatization.jpgLa organización conservadora CPR que patrocina la campaña  fue fundada por Rick Scott, el desacreditado ex-propietario de Columbia/HCA, una de las mayores compañías de seguros privadas del mundo. En 1997, la junta de dirección tuvo que destituirle del cargo que ostentaba al estallar el mayor escándalo por fraude en la sanidad de los Estados Unidos. La compañía tuvo que pagar multas por valor de 1.700 millones de dólares al descubrirse que sobrefacturaba sus servicios sanitarios al Estado y a los gobiernos federales.

El slogan de su campaña – ‘Poner los Pacientes en Primer Lugar’ – está copiada de la industria farmacéutica y significa en realidad ‘Poner los Beneficios en Primer Lugar’.

“No debería permitirse al Dr. Day ni a  Rick Scott que hablaran por las personas que necesitan y merecen un servicio de salud de calidad,” ha declarado  McBane.  “Queremos que el  Presidente Obama entienda los beneficios del sistema público de salud del Canadá.”

En su carta abierta  McBane señala algunas diferencias importantes entre los sistemas que rigen en Canada y en los Estados Unidos. En este sentido, dice:

protect-medicare.jpg“Señor  Presidente, sabemos que está profundamente preocupado por los  46 millones de americanos que no tienen cobertura médica.  Nos enorgullece decir que en Canadá existe un sistema de cobertura universal. Los canadienses vivimos tres años más que los americanos y nuestra tasa de mortalidad infantil es un 20% menor.  Canadá destina un 10% de su PNB al sistema sanitario, cuando en los Estados Unidos este porcentaje es del 15.3%, y en general, disponemos de más servicios. Desde un punto de vista económico, el sistema público del Canadá tiene menores costes, debido a los altos precios administrativos del sistema altamente privatizado de los USA.”

McBane sigue pidiendo al Presidente Obama que tenga en cuenta el alto grado de apoyo de los canadienses a su sistema público de salud. Y en este sentido dice:  “Los canadieneses reconocen que nuestro sistema siempre será perfectible, pero quieren de manera abrumadora que mejore el sector público, no las compañías privadas movidas por el beneficio privado. Nuestros dos países necesitan unirse para defender la atención pública de salud a ambos lados de la frontera y proteger el derecho de las personas a la salud lejos de los médicos y las compañías de seguros que se mueven por dinero.”

“Es chocante para nosotros que el Dr. Day, ex- presidente del CMA, participe en una campaña que pretende frustrar l los esfuerzos del pueblo estadounidense para garantizar su derecho a la atención médica  tergiversando la realidad sobre el Canadá. Con ello viola las obligaciones éticas de la profesión médica, a saber, el compromiso con la evidencia, y evitar los conflictos de intereses.”

“Las personas del Canadá y de los Estados Unidos necesitan más sector público de salud, no menos. Los mercados privados y la competitividad comercial empeorarán las cosas, y no las mejorarán.”

La Canadian Health Coalition es una organización a-partidaria, sin ánimo de lucro, dedicada a proteger y expandir el sistema de salud público canadiense en beneficio de toda la ciudadanía del Canadá.

Michael McBane
Coordinador Nacional de la Canadian Health Coalition
Ottawa, Canada
(613) 277-6295
www.medicare.ca

 
Deixa un comentari

Publicat per a 10 Mai 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , ,

Clara Valverde y la sostenibilidad del Sistema Público de Salud

Intervención de Clara Valverde en la jornada de la Coordinadora d’Usuaris de la Sanitat (CUS) “La sostenibilidad del Sistema Públic de Salut: de qui o de què depen?”,

Barcelona, 26 de marzo del 2009

clara-valverde.jpgHola, soy Clara Valverde, ex-profesora de enfermería, escritora especializada en bio-política y presidenta de la Liga SFC (Síndrome de la Fatiga Crónica). En el pasado, trabajé en el Ministerio de Salut del Québec y en el Departament de Salut de la Generalitat. Mi pregunta a los ponentes de esta jornada es: ¿Cómo se puede sostener lo insostenible?

Tengo que admitir que el profesor Pere Ibern i Regàs tiene razón cuando nos ha dicho, hace unos minutos, que para utilizar palabras como “privatización”, “co-pago” y “sostenibilidad”, en relación al sistema de salud, se necesitaría cambiar el marco de actuación. Y, aunque Ibern nos quiere censurar al decir que la utilización de esas tres palabras “secuestran el debate”, lo de que se necesita un marco diferente es muy cierto, aunque seguramente no nos referimos a lo mismo.

El marco en el que Isbern y el resto de los ponentes en esta jornada actúan, como agentes directivos del sistema sanitario de Catalunya, es el de los Nuevos Modelos de Gestión (NMG). Estos modelos implican que más de la mitad del presupuesto para la sanidad pública en Catalunya va a proveedores tales como los consorcios, fundaciones sanitarias, EBAs y otras modalidades de gestión privada. El porcentaje exacto no es fácil de determinar por la falta de transparencia que rige esta privatización en cubierta. Estos Nuevos Modelos de Gestión aseguran de que la salud sea, en estos tiempos de “desaceleración”, uno de los pocos negocios rentables.

¿Cuáles son los problemas con estos Nuevos Modelos de Gestión?

Muchos, pero para mencionar algunos podemos decir:

– Que están regidos por las leyes de la gestión privada (con lo cual no tienen que rendir cuentas a la ciudadanía).

– Que los costes de las concesiones administrativas las pagamos los ciudadanos con impuestos, pagos más allá de lo que se necesitaría en una sanidad realmente pública.

– Que separar los compradores de los proveedores es ineficaz (Wall) y reduce las posibilidades de que el proceso sea transparente.

– Que la razón de ser de los Nuevos Modelos de Gestión es crear beneficios para los propietarios y gestores de los consorcios, fundaciones, etc y que para hacer eso, la manera más fácil es recortar la plantilla (Baquero 2008). Eso tiene un efecto drástico sobre la calidad de los servicios sanitarios. (Hay un interesante estudio europeo en el que participó la Universidad de Barcelona, en el que se estudiaron las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en relación a los modelos de gestión utilizados. Para España se investigó el Hospital del Mar de Barcelona. Los efectos negativos de la gestión “mixta” de ese hospital se vieron muy fácilmente http://www.profknow.net/ ). También la Organización Mundial de la Salud, en su Informe del Estado de Salud 2006, dice que estos modelos de gestión rebajan la calidad del servicio sanitario, aumenta la mortalidad y las infecciones hospitalarias.

– Que sacan dinero de las arcas públicas para dárselas a las empresas privadas (Sánchez Bayle 2008).

Tal desmantelamiento de la sanidad pública no es, obviamente, sostenible. Pero, ¿cómo podría serlo cuando no hay transparencia? La palabra “transparencia” es una que se ha utilizado mucho hoy y que se utiliza constantemente en el Informe Vilardell (2005), el que el Gobierno Catalán quiere ahora resucitar para acelerar la privatización del sistema sanitario (aprovechando que estamos todos un poco atontados con eso de “la crisis”). Cuando una palabra se utiliza mucho (esto lo sabe el subconsciente del Sr Ibern), es que hay un problema.

La retórica es la mejor arma de estos nuevos gestores. Como en todas las ponencias de hoy, se utiliza la frase “ es que ha aumentado la demanda y hay menos oferta”, justo antes de implantar la privatización. Cuando la población ya se cree esa frase, el desmantelamiento de la sanidad pública para entregársela a las corporaciones en bandeja, es muy fácil añadiendo a la retórica expresiones como “eficacia” y “eficiencia”. Sí, en los nuevos modelos de gestión sanitaria hay eficacia y eficiencia, pero para crear beneficios para los directivos. (¿Cuántos ex -directores generales del Catsalut son ahora directivos de algún Consorcio Hospitalario? No debe ir mal el negocio). Pero no es eficaz para la salud de la población (Ruane 2005) y es para eso que existe un sistema sanitario o ¿ya lo habíamos olvidado?

¿Cómo va a ser sostenible un marco que está dirigido por gestores como la Sra Roser Fernández i Alegre, Directora General de la Unió Catalana d’Hospitals, que nos ha dicho muy directamente hoy, que unos de los problemas del sistema sanitario es el “abuso moral” que hacen los pacientes de tal sistema? (Claro que no ha sido la única ponente que culpabiliza a los pacientes de la situación deficiente del sistema sanitario. Los Sres Ramón Cunillera i Grañó, Director General de Gestió del Consorci Hospitalari de Catalunya y Miquel Argenter i Giralt, Director de l’Àrea de Recursos del Catsalut, también han lanzado este tipo de insinuaciones).

No, la gestión que se está llevando a cabo ahora de nuestro sistema sanitario no es sostenible ni bueno para la salud.

Gracias.

 
2 comentaris

Publicat per a 26 Març 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , , , ,

Stop a la vacuna contra el VPH

ICV, ERC e IU solicitan la detención de la vacunación contra el VPH

JANO.es · 23 Marzo 2009 (Reproducido del bloc DEMPEUS per la salut pública)

Reclaman más estudios sobre su eficacia

El Grupo Parlamentario de ERC, IU e ICV han presentado una proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados en la que piden al Gobierno que reconsidere la inclusión de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en el calendario de vacunas del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la pospongan hasta que haya nuevos estudios sobre su eficacia.
Según explica el grupo en la iniciativa, el ingreso hospitalario de dos jóvenes en Valencia afectadas por posibles reacciones adversas a la vacuna ha provocado “un debate público” en relación a su administración en España y a su eficacia para prevenir el cáncer de cuello de útero.
Por ello, piden una moratoria para la aplicación de Gardasil®, que comercializa en España la Gardasilfarmacéutica Sanofi Pasteur MSD, mientras se realizan nuevos estudios sobre la eficacia, eficiencia y costo oportunidad de la vacuna en relación con otras medidas preventivas sobre este cáncer y con respecto al conjunto de prioridades de vacunación en el marco de la política de salud pública.
Con el objetivo de prevenir diferentes enfermedades de transmisión sexual, como el VPH, piden revisiones ginecológicas cada año, así como la implantación de campañas informativas sobre los riesgos de infección.
En nuestro país, la prevalencia del cáncer de cérvix es “baja”, asegura este grupo parlamentario, ya que se detectan 7,6 casos por cada 100.000 habitantes y sólo 600 fallecimientos anuales por culpa de esta enfermedad. Además, advierte de que gran parte de estas muertes se podrían evitar con la aplicación correcta del método de detección hasta ahora utilizado, el cribado mediante citología, ya que el 80% no se habían realizado esta prueba como medida preventiva.
Por último, y dado que es a través de las relaciones sexuales cuando se puede transmitir el virus, solicitan que se evalúe la eficacia de la vacuna en hombres.
 
1 comentari

Publicat per a 25 Març 2009 in Salut

 

Etiquetes: ,

Clara Valverde DEMPEUS: “no más palmaditas en la espalda”

clara.jpgMi amiga Clara Valverde me remite el siguiente artículo:

LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Y/O SFC QUEREMOS MÁS QUE UNA PALMADITA EN LA ESPALDA

Las personas con fibromialgia y/o Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC) en Catalunya, ahora, sólo tenemos acceso a analíticas y tratamiento relevantes en la sanidad privada. Por eso hicimos una Iniciativa Legislativa Popular recogiendo 140.000 firmas para exigir servicios sanitarios especializados en la sanidad pública. Ese esfuerzo llevó a que se votara por unanimidad en el Parlament la Resolución 203/VIII en mayo del 2008 que garantiza, entre otras cosas, unidades especializadas y la formación de los médicos sobre estas enfermedades nuevas. Esperamos que esta Resolución nos dé los servicios que tendríamos si tuviéramos cualquier otra enfermedad.

Porque nuestra situación ahora es la siguiente:
– en Atención Primaria no saben ni pueden diagnosticar estas enfermedades (no tienen acceso a las analíticas específicas ni tienen los conocimientos especializados),
– para tener un diagnóstico hay que ponerse en lista de espera para ver a un especialista en fibromialgia (un año de espera) o en SFC (dos a tres años) y, cuando finalmente se le consigue ver, ese especialista no tiene el presupuesto para unas analíticas mínimas y, cualquier tratamiento un poco útil, no está cubierto por la Seguridad Social, con lo cual le ofrece al paciente Terapia Cognitiva Conductual (¿para adaptarse a la injusticia?) y una palmadita en la espalda,
– para tener un seguimiento médico adecuado hay que recurrir a la sanidad privada y entre analíticas y tratamientos, el coste anual es de 2.000 a 5.000 euros,
– para tener informes de especialistas que el ICAM se digne a mirar (a mirar, porque que hagan caso a lo que dice el especialista de la pública, eso ya es otra cosa), hay que recurrir a un especialista de la pública, pero como las listas de espera son de uno a tres años, hay que acceder a esos especialistas de la pública en sus consultas privadas y pagar 185 euros por la visita/informe,
– todos esto lo paga el paciente, una persona que por su mala salud ha tenido que reducir su vida laboral, o le han despedido, o ya se le ha acabado la baja y no tiene pensión, o tiene una pensión ridícula.

Pero si en vez de fibromialgia y/o SFC el paciente tuviera enfermedades que, por cierto, tienen cosas en común con el SFC, como el Lupus o la Esclerosis Múltiple, o si tuviera un posible cáncer, entonces el paciente sería atendido en la pública con 90 días de espera y las analíticas que le harían serían…las que ahora el paciente con fibromialgia y/o SFC se está haciendo en la privada.
Sabemos que los laboratorios de los hospitales catalanes están haciendo estas analíticas que tanto necesitamos para determinar cuestiones como las reactivaciones virales, la situación de sistema inmunológico y otras informaciones necesarias para poder cuidarse y tratarse. Si los laboratorios de la sanidad pública pueden hacer todo esto, entonces, ¿por qué no se hace para la fibromialgia y/o el SFC?

En una memorable reunión de algunas asociaciones de pacientes de fibromialgia y/o SFC en el CatSalut el 27 de abril del 2005, la Dra. Maria Luisa de la Puente resumió en dos frases las razones principales:
– “no contagiáis”
– “no os morís de estas enfermedades” (aunque los estudios demuestran que vivimos 20 años menos que la población general- ver Jason et al)
Sí, es triste pensar que hay que poder contagiar o tener una enfermedad terminal para ser atendido en un país que se supone que tiene una sanidad pública y universal.

Pero hay otra razón por la cual en la sanidad pública no se hace casi investigación, analíticas ni tratamientos para estas enfermedades: nuestras enfermedades, sobre todo el SFC, no interesan a la farmaindustria. Estas enfermedades son multisistémicas e implican la bioquímica del cuerpo (y gran parte de las personas con estas dos enfermedades también tienen Sensibilidades Químicas Múltiples, lo cual crea más complejidad). Por eso los posibles tratamientos son, en realidad, muchos y variados según los desarreglos de cada paciente en particular. Esto no es rentable.

Mientras tanto vemos interesantes y prometedoras investigaciones, como las que están llevando a cabo en algunos centros públicos de Catalunya que justo tratan cuestiones que están implicadas en nuestras enfermedades (como las mutaciones del virus Epstein-Barr, la metilación del ADN, etc), pero que llevarán a un fármaco en particular. Es rentable. Nosotros no somos rentables.

Pero bueno, ahora, gracias a la Resolución 203/VIII se organizarán 14 unidades hospitalarias especializadas en Catalunya para la fibromialgia y el SFC. Eso esperamos. Esperamos…
Ahora la pregunta es: ¿qué analíticas y tratamientos podrán y sabrán hacer en estas unidades?, ¿O serán más palmaditas en la espalda?

Sólo hay una manera de asegurarnos de que los servicios públicos para la fibromialgia y el SFC sean eficaces y serios: que todos los pacientes se informen y reclamen las analíticas y tratamientos que les corresponden. Como a cualquier otra persona enferma.

Porque aunque estemos echadas, estamos…en pié!</

Clara Valverde
Presidenta Lliga SFC

P.D. La realidad de las personas con Sensibilidades Químicas Múltiples (SQM) es aún peor. Para saber más de la realidad de las personas en Catalunya con SQM, ver el blog de Eva: “Aniversario triste”
Y “Un drama también económico”

 
8 comentaris

Publicat per a 16 febrer 2009 in Salut, Serveis Públics

 

Etiquetes: , ,

 
A %d bloguers els agrada això: