RSS

Arxiu d'etiquetes: Syriza

El asesinato de Grecia contado por P.L.Angosto

image

¿Es Grecia quien debe, o somos nosotros quienes se lo debemos casi todo a Grecia?
En 1801 el oficial británico Thomas Bruce, que también era conde de Elgin, pidió permiso al sultán otomano que ocupaba Grecia para escarbar –no era otra cosa lo que sabía hacer- en el Partenón y sus alrededores. Guiado por esa codicia tan insaciable como abominable que algunos llaman patriotismo, pergeñó un plan para destrozar el mayor santuario de la civilización grecolatina: La Acrópolis de Atenas. Lejos de organizar una excavación científica para restaurar las dañadas ruinas helénicas, Bruce pensó que lo mejor para preservar aquel incomparable patrimonio de la Humanidad, era robarlo, y se puso a ello. Con la excusa de hacer vaciados y reproducciones de esculturas, pinturas y relieves, el conde de Elgin se dirigió de nuevo al sultán en 1802 para que le diese más tiempo alegando la dificultad de la empresa: En 1803 los primeros frisos del Partenón esculpidos por Fidias salían de Grecia rumbo al domicilio del conde británico, después seguirían otros setenta metros y decenas de esculturas y relieves de otros templos de la acrópolis. Arruinado Elgin por su vida de lujo y desenfreno, en 1830 vendió todo lo expoliado al Estado, quien desde entonces lo expone en una sala del Museo Británico. No se trataban de esculturas que hubiesen aparecido a veinte metros bajo el suelo después de años de arduas búsquedas e investigaciones, no, eran los frisos que el más grande escultor de todos los tiempos, Fidias, hizo por orden de Pericles para el Partenón, que no está situado en la city londinense sino en la sagrada colina de la Acrópolis ateniense; no eran piezas desperdigadas o perdidas en los abismos de la mar océano, sino metopas que estaban en el mismo lugar y en el mismo edificio para el que las hizo el genio ateniense. Aquello fue, y sigue siendo, un expolio incalificable que no ha sido rectificado como manda la justicia, el derecho de gentes y el respeto a la historia. Grecia, a quien debemos la democracia, la filosofía y el arte clásico, fue saqueada por los turcos, después por ingleses y alemanes, más tarde por norteamericanos que dispusieron que los Karamanlis y los Papandreu se turnaran pacíficamente en el poder salvo que los griegos quisiesen el retorno de los coroneles, siempre dispuestos allí también a darlo todo por la patria.

En 1953, Grecia perdonó a Alemania miles de millones de la deuda que el país que dio origen al nazismo ocasionó con la ocupación: Los nazis no sólo arrasaron el patrimonio monumental griego –que hoy sigue estando en los grandes museos de Berlín para sonrojo del mundo- sino que sometieron a la esclavitud a millones de griegos y pusieron toda la economía del país –de acuerdo con la burguesía nativa- al servicio de la causa hitleriana. Cuando hoy el gobierno griego alude a esa deuda o al expolio al que ha sido sometida a lo largo de los últimos dos siglos por las potencias “democráticas” europeas, los gobiernos, las instituciones y los medios regimentales, haciendo gala de un desconocimiento y de una inmoralidad supina, lo tachan de irresponsable, populista y demagógico, cuando lo único que ha hecho es contar lo que pasó y exigir justicia.

Atenas -mal que les pese a los ignorantes que hoy, arrasando Grecia y a los griegos, tratan de dar un escarmiento a quienes seguimos creyendo que la democracia es el gobierno del, por y para el pueblo- está enclavada en ese país, y en ningún otro nacieron Anaxágoras, Empédocles, Anaximandro, Heráclito, Parménides, Diógenes, Herodoto, Demóstenes, Sócrates, Pitágoras, Homero, Sófocles, Platón, Tucídides, Pericles, Praxíteles, Lisipo, Mirón, Cresilas, Polícleto o Fidias. Mientras en Alemania, Suecia, Inglaterra o Francia destripaban terrones y apenas sabían comunicarse con sonidos diferentes a los gruñidos o los golpes, en Grecia inventaban la democracia y creaban una de las cimas de la civilización universal, en muchos aspectos todavía no superada; mientras en la Grecia del siglo VI a.c. Parménides y Pitágoras descubrieron que la tierra era redonda y giraba sobre su eje, en la Europa del Cuatrocientos dominada por la Iglesia seguían hablando del abismo que se abría más allá de las Azores y un poco después, en 1600, quemaban a Giordano Bruno vivo en la hoguera por decir que la Tierra giraba alrededor del sol. Durante más de mil cien años, desde la conversión de Teodosio al cristianismo hasta la aparición de las primeros luces del Renacimiento con Ficino, Ariosto o Picco de la Mirandola gracias a Averroes y los sabios de la Córdoba califal, reyes, nobles, militares y clérigos mantuvieron a su súbditos en la más absoluta de las oscuridades, negando como herejía todo lo que la civilización griega había aportado al mundo. ¿Es Grecia quien debe, o somos nosotros quienes se lo debemos casi todo a Grecia?

Desde el momento en que se supo que Syriza había ganado las elecciones en Grecia, eso que llaman “los mercados” y que no es otra cosa que el fascismo moderno, decidió que el pueblo se había equivocado. Europa era una tierra armoniosa en la que sólo se oía –con esporádicas excepciones en España y algún otro país- el balar silencioso y resignado de los borregos y el grito silente de angustia de los excluidos. Nada importaba que en España hubiesen ganado los neofranquistas, que promoviesen leyes ultramontanas, que devaluaran al país, que fuesen muy obedientes y dóciles con los fuertes y en extremo duros con los necesitados, nada que en Irlanda, país mimado por la UE y EEUU, se hubiese producido una quiebra bancaria sin precedentes, al fin y al cabo también sabían obedecer y callar para seguir viviendo del privilegio que da eximir de impuestos a las transnacionales contra la legalidad europea, nada que Alemania tuviese superávit a costa del déficit de los países mediterráneos, nada que Gran Bretaña se mantuviese fuera del euro para así poder seguir dirigiendo paraísos fiscales desde la city londinense, el problema era que el pueblo griego se había equivocada y había que someterlo utilizando con toda crueldad la fuerza y el chantaje de la Troika. En ningún momento de las negociaciones, ni al principio ni al final, pese a las cesiones que fue realizando el gobierno heleno, hubo voluntad de llegar a un acuerdo por parte de las “instituciones”, el plan era otro. Si aceptamos que Grecia tiene un gobierno democrático –se decían los de la Nomenklatura al servicio del gobierno global corporativo- y que la democracia es un sistema de gobierno legítimo aunque nosotros no necesitemos votos de ninguna clase, mañana tendremos otra Syriza en España, luego otra en Italia, otra más en Francia y quién sabe si en Alemania y el Reino Unido. Hay que cortar el mal de raíz, y la forma de cortarlo es asfixiar y expoliar de nuevo al pueblo griego, cortar cualquier tipo de fluido financiero, permitir que los capitales salgan del país y amenazar con el hambre y el tormento eterno a quienes osen defender a sus pueblos. En pocas palabras, durante los últimos meses hemos asistido a unas negociaciones inexistentes porque según la troika no había nada que negociar, sólo obedecer. El gobierno Tsipras, aún sabiendo las condiciones, cedió hasta poner en peligro su subsistencia sin obtener casi ninguna concesión de Bruselas. Se trataba de hacer saber a todos los pueblos de Europa que la democracia, que las elecciones democráticas sólo tienen valor si ganan quienes aceptan la “doctrina del shock” y el sacrificio de sus pueblos en las aras del Dios Neocon, que no hay alternativa al ordeno y mando, empero, algo diferente hemos aprendido muchos, que esta Unión Europea ha muerto y que Grecia es el camino.

Visto en Nueva Tribuna

 
Deixa un comentari

Publicat per a 1 Juliol 2015 in Europa

 

Etiquetes: , ,

Nines Maestro: en Grecia y en los demás pueblos, El GRAN NO

image

Nines Maestro me manda su texto sobre Grecia y las repercusiones que nadie puede negar, especialmente significativas, sobre España y todos los países de la Europa del Sur. Después de las manifestaciones de ayer de apoyo al pueblo griego que ayer recorrieron Europa -y que llegó a ser especialmente emocionante en la gran concentración de la planza Syntagma (fotos)- conviene seguir manteniendo el pulso y no ceder. Esta noche acaba el plazo para un acuerdo o la devolución de uno de los plazos de los préstamos, pero hasta el domingo (y más allá) la extorsión y el chantaje irán en aumento. Esta es la lucha de los grandes buitres financieros que rigen nuestra época contra su víctima más débil. Por ello la solidaridad es fundamental, y no puede ocultarse ningún argumento honesto en favor del pueblo griego. Hoy pueden oír a la presidenta del Parlamento Griego en Madrid, y pueden firmar por Grecia. Y pueden leer también a Nines Maestro, convencida de que el NO de Grecia debe extenderse a no pagar la Deuda y salir del Euro, de la UE y de la OTAN… Estos son sus argumentos, y les dejo con sus palabras:

imageLa clase obrera y el pueblo griego se enfrentan a momentos cruciales que afectan también directamente al resto de los pueblos de Europa, y muy especialmente a los del Estado español con unas elecciones generales inminentes.

Sólo los muy ilusos creen que la situación económica va bien aquí y que por ello se han detenido los recortes y las contrarreformas laborales. El resto sabemos que tras las elecciones, gobierne quien gobierne, se intensificaran todas las presiones para imponer políticas de ajuste contra la clase obrera. Como en Grecia, como en el resto de la UE.

Es curioso que en momentos álgidos todos los esfuerzos de las clases dominantes por dividir y aislar al pueblo trabajador de los diferentes países para que no perciba la imperiosa necesidad de unidad, se vienen abajo.

El proceso de lucha de clases en Europa en el marco de la actual crisis económica general del capitalismo tiene unas características generales comunes derivadas de nuestra pertenencia al Euro y a la UE. La diferencia es que la ofensiva del capital está mucho más avanzada en el país heleno, como lo está el nivel de conciencia y de lucha de su pueblo. Y ambos hechos definen con nitidez toda la crudeza de la confrontación.

Las negociaciones entre la Troika y un Gobierno de Syriza que apoyó su estrategia en la ilusión de convencer a los acreedores mostrando las dimensiones colosales del sufrimiento de su pueblo e intentando hacer prevalecer la democracia y la soberanía, han desvelado la profundidad de la ofensiva de la burguesía contra las clases populares. Una ilusión sin fundamento alguno como se ha demostrado dramáticamente mil veces y en la que no le está permitido caer a ningún gobierno que pretenda representar los intereses de su pueblo. A estas alturas de la Historia no es aceptable alegar ignorancia.

Como es evidente desde hace al menos cinco años en Europa, y hace décadas en América Latina, África y Asia, el pago de la Deuda es la maquinaria que dirige una guerra social mediante la que el imperialismo disciplina a los gobiernos para obligarles a ejecutar su agenda. Justo antes del ataque militar o el golpe de Estado si no se ejecuta con la diligencia deseada.

Pero en una crisis de las dimensiones de la actual y sin horizonte alguno de salida no se trata sólo de imponer políticas económicas. Se trata de destruir cualquier esperanza basada en gobiernos sensibles a las necesidades del pueblo. El capital en crisis ha decretado el fin del reformismo.

image

A pesar de las inaceptables concesiones ya realizadas a la Troika por el gobierno de Tsipras y que ya han sido analizadas por Red Roja (1), la presión ha continuado implacable, demostrando que la esencia de la confrontación es política. Si las condiciones del ultimátum de la Troika van a hundir aún más a Grecia en la recesión y la deuda será por ello cada vez más impagable, ¿qué es lo que persiguen? Claramente pretenden hundir a Syriza, hacer que el país sucumba en el caos para así demostrar la imposibilidad de cualquier alternativa política que sirva al pueblo. Es un órdago a la grande a la clase obrera griega y la del resto de Europa.

La dureza de la crisis y la debilidad de su propio poder no permite al capitalismo versiones light y, mucho menos, aquellas que puedan representar una correlación de fuerzas más favorable a la clase obrera. Aumentar impuestos a los más ricos para ayudar algo al 45% de los pensionistas que viven por debajo de los niveles de pobreza y que mantienen a toda la familia, no vale.

La lucha de clases es a cara de perro. Es lo que Syriza no ha entendido perdiendo un tiempo precioso en preparar al pueblo griego para lo inevitable.

La Troika quiere dejar absolutamente claro quién detenta el poder real y lo implacable de la dictadura del capital; para el pueblo griego, para los demás pueblos de Europa y en especial para los del Estado español, que estamos en primera línea. Nos echan un gran órdago, esperando que nos achantemos. No hay medias tintas. Es todo o nada.

Pero esta guerra social está utilizando, como el fascismo, la legislación antiterrorista para reprimir la resistencia social y política. Los atentados perpetrados en diferentes países por grupos creados, organizados y financiados por el imperialismo euro-estadounidense y sionista, se utilizan para alimentar el miedo al “terrorismo” y así aprobar leyes que aniquilan las libertadas públicas en aras de la “seguridad”, como toda la legislación antiterrorista y como la “ley mordaza”. Es decir, el imperialismo destruye Estados, desestabiliza regiones, expolia recursos naturales y la respuesta de esos pueblos – en cualquier caso, provocada – es el pretexto para incrementar los mecanismos de represión que cercenan masivamente libertades democráticas, también en los países centrales.

El referéndum griego y el Gran No

Quizás alguna vez sepamos las presiones concretas – mejor dicho la extorsión – a que están siendo sometidos los principales dirigentes de Syriza. Porque ésta no es la primera, sino la segunda propuesta de convocatoria de referéndum en Grecia. La anterior la hizo el primer ministro, Yorgos Papandreu, el 31 de octubre de 2011 (2) y el 3 de noviembre la retiró y dimitió (3).

¿Qué sucedió en esos cuatro días?

El relato que hago a continuación fue transmitido por el ex- primer ministro a un joven estudiante de un máster de periodismo en EE.UU. y puede desmentirlo él mismo, pero no creo que lo haga.

Papandreu fue sometido a tales presiones por parte de la Troika, que incluían amenazas de muerte tan creíbles hacia su mujer y sus dos hijas, para que retirara la convocatoria de referéndum, que lo hizo y dimitió cuatro días después. Toda la familia se fue a vivir a EE.UU. Donde reside hasta la fecha.

En 2011 Yorgos Papandreu representaba a un partido instrumento directo del capital y estaba sólo. Ahora no es lo mismo. Cuatro años después – de luchas y de sufrimientos – el Gobierno de Siryza, más allá de Tsipras y Varoufakis, representa avances muy importantes en la conciencia del pueblo que van a determinar que el pueblo griego vote un inmenso NO el próximo 5 de julio.

Y es que el No, no sólo responde ahora al sentir masivo del pueblo, sino que tiene resonancias históricas muy profundas en la historia griega.

”La fiesta nacional, el 28 de octubre, se llama El día del no. Conmemora la fecha en la que el general Yannis Metaxás pronunció su célebre «¡No!» al ultimátum entregado por el embajador italiano en Atenas durante la Segunda Guerra Mundial. Se negó así a aceptar la entrada de las tropas del ejército italiano en el territorio heleno, y empezó la guerra. Cuando alguien en Grecia dice “ha llegado el momento del No” apela a algo verdaderamente serio” (4)

Cuando el drama histórico comienza es muy importante que sepamos que los cambios en los gobiernos sólo significan realmente algo cuando son expresión de cambios reales en la correlación de fuerzas y que no nos dejemos llevar por los cantos de sirena de nuevas caras que creen que llegar al gobierno es detentar el poder. Grecia está mostrando cómo en momentos de crisis tan enormes como la actual al capitalismo se le cae la máscara y no permite el menor resquicio de reformismo. Por eso resulta patético escuchar a algunos de los nuevos líderes de gobiernos municipales y autonómicos la propuesta de “volver al Estado del Bienestar”.

Más vale que aprendamos que las cosas vienen muy duras, que el poder se está preparando para una gran confrontación de clase y que a una fuerza material solo se le derrota mediante un fuerza material mayor. Y para construirla es preciso saber con claridad lo que es necesario hacer, y que en Grecia como aquí, pasa por nacionalizar la banca, no pagar la Deuda y salir del Euro, de la UE y de la OTAN. Ese objetivo político, que es el mismo para la clase obrera y sectores populares de la UE, especialmente para los del sur, puede permitir adoptar estrategias comunes capaces de enfrentar a la plutocracia europea.

Siempre que que el pueblo organizado construya una fuerza política que tenga la firme determinación de conseguirlo.

NOTAS:
1http://redroja.net/index.php/comunicados/3332-ante-el-acuerdo-entre-syriza-y-la-troika
2http://www.elmundo.es/internacional/2015/01/18/54bbff82e2704ed8548b457c.html
3http://economia.elpais.com/economia/2011/11/03/actualidad/1320309174_850215.html
4 http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/06/26/grecia-en-que-consiste-de-verdad-la-propuesta-de-tsipras/

 

Etiquetes: , , ,

REFERÉNDUM A LA TROIKA: Dramático llamamiento de Alexis Tsipras a la ciudadanía griega.

image

Alexis Tsipras ha convocado para el próximo domingo, 5 de julio un referéndum sobre las durísimas condiciones que quiere imponer la Troika (de hecho, seguir imponiendo, sin ninguna piedad) sobre el pueblo griego.

La pregunta será “si” o “no” a las medidas propuestas por las instituciones europeas, dijo Tsipras pasada la medianoche en un mensaje televisado tras una reunión urgente del Consejo de Ministros en el que Yanis Varufakis explicó que “siempre que hacemos una concesión y avanzamos tres cuartos del camino las instituciones hacen justo lo contrario”, a pesar de lo cual había confiado en llegar a un acuerdo este sábado.

Grecia1La oferta de la Troika rechazada por Tsipras y Varufakis significaba una prórroga de cinco meses de su rescate y una financiación total de en torno a 15.500 millones de euros para hacer frente a sus próximos vencimientos de deuda…pero como se explica en el llamamiento, a condición de aceptar nuevas exigencias contra las capas más desfavorecidas de la población, y dejando siempre en abierto el futuro (cada vez más dependiente) de Grecia.

Si se llegara a un acuerdo (cediendo Grecia) el Eurogrupo desbloquearía de inmediato un primer tramo de ayuda de 1.800 millones de euros procedentes de los beneficios obtenidos por el BCE por la compra de deuda griega. Este desembolso serviría para cubrir el vencimiento de más de 1.500 millones que Atenas debe abonar al FMI el próximo 30 de junio y evitar así la suspensión de pagos. El resto de los 15.500 millones se pagaría en tramos a medida que Grecia vaya cumpliendo sus compromisos en materia de reformas, hasta un total de cuatro. Esta cantidad no es dinero nuevo sino que forma parte del segundo programa de rescate pero todavía no se ha utilizado. Presa Grecia en el círculo infernal de la deuda, recibiría préstamos para pagar créditos, mientras aumenta el importe total de la Deuda y empeoran las condiciones de vida de la gente trabajadora. Éste es el llamamiento drámatico de Alexis Tsipras, seguido por la traducción al castellano:

Ciudadanos griegos,

Durante los últimos seis meses el gobierno griego ha estado librando una batalla en condiciones de asfixia económica sin precedentes con el fin de poner en práctica su mandato del 25 de enero:

El mandato para negociar con nuestros socios para lograr poner fin a la austeridad, y para que la prosperidad y la justicia social regresen de nuevo a nuestro país.

Por un acuerdo sostenible que respete la democracia, así como la normativa europea, y que dé lugar a una salida definitiva de la crisis.

Durante las negociaciones, se nos pidió varias veces que pusiéeramos en práctica las políticas de orden acordado por los gobiernos anteriores, a pesar de que los memorandums fueron inequívocamente condenados por el pueblo griego en las últimas elecciones.

Nunca consideramos ceder, ni siquiera por un momento. Ni traicionar vuestra confianza.

Tras cinco meses de duras negociaciones, nuestros socios presentaron una propuesta-ultimátum en la reunión del Eurogrupo que afecta a la democracia griega y sl pueblo griego.

Un ultimátum que contraviene los principios y valores fundadores de Europa. Los valores de nuestro proyecto europeo común.

Se pidió al gobierno griego que aceptase una propuesta que agregará nuevo peso insoportable sobre los hombros del pueblo griego, y que pondrá en peligro la recuperación de la economía griega y la sociedad, no sólo al alimentar la incertidumbre, sino también al exacerbar aún más las desigualdades sociales.

La propuesta de las instituciones incluye medidas como desregular aún más el mercado laboral, recortes de pensiones y nuevas reducciones de salarios para el sector público, así como un aumento en el IVA en alimentos, restaurantes y turismo, al tiempo que elimina las exenciones fiscales de las islas griegas.

Estas propuestas -que violan directamente el acervo social europeo y de los derechos fundamentales al trabajo, la igualdad y la dignidad- demuestran que ciertos socios y miembros de las instituciones no están interesados ​​en llegar a un acuerdo viable y beneficioso para todas las partes, sino en la humillación del pueblo griego.

Estas propuestas ilustran principalmente la insistencia del FMI sobre las medidas de austeridad duras y punitivas. Ahora es el momento en el que las potencias europeas se pongan a la altura de las circunstancias y tomen la iniciativa para poner fin definitivamente la crisis de la deuda griega, una crisis que afecta a otros países europeos, amenazando con ello el futuro de la integración europea.

Ciudadanos griegos,

Estamos frente a la responsabilidad histórica de no permitir que las luchas y los sacrificios del pueblo griego sean en vano, y fortalecer la democracia y la soberanía nacional, y esta responsabilidad pesa sobre nosotros.

Es nuestra responsabilidad en relación al futuro de nuestro país el que nos obliga a responder al ultimátum sobre la base de la voluntad soberana del pueblo griego.

A principios de esta tarde, convoqué el Consejo de Ministros y propuse la celebración de un referéndum para que el pueblo griego pueden decidir. Mi propuesta fue aceptada por unanimidad.

Mañana, el Parlamento celebrará una reunión extraordinaria para ratificar la propuesta del Consejo de Ministros de un referéndum que tendrá lugar el próximo domingo, día 5 de julio. La pregunta sometida a referéndum será si la propuesta de las instituciones debe ser aceptada o rechazada.

He informado al presidente francés, a la canciller alemana, y el presidente del BCE, de mi decisión, al tiempo que voy a pedir una breve prórroga del programa -por escrito- de los líderes de la UE y de las instituciones, para que el pueblo griego pueda decidir sin presiones ni chantajes, según lo estipulado por la Constitución de nuestro país y la tradición democrática de Europa.

Ciudadanos griegos,

Hago un llamamiento a decidir desde la soberanía y la dignidad -como exige la historia de Grecia- si debemos aceptar el desorbitado ultimátum que pide una eterna y estricta austeridad humillante, sin la perspectiva de que en algún momento podamos ponernos en pie, social y económicamente.

Debemos responder al autoritarismo y a la dura austeridad con democracia, con calma y decisión.

Grecia, la cuna de la democracia, debe enviar un rotundo mensaje democrático a la comunidad europea y mundial.

Y yo personalmente me comprometo a respetar el resultado de su elección democrática, sea lo que sea.

Estoy absolutamente seguro de que su elección honor la historia de nuestro país y enviará un mensaje de dignidad a todo el mundo.

En estos momentos críticos, todos tenemos que recordar que Europa es la casa común de todos sus pueblos.

Que en Europa no hay propietarios y huéspedes.

Grecia es, y seguirá siendo, una parte integral de Europa, y Europa en una parte integral de Grecia.

Pero una Europa sin democracia será una Europa sin identidad y sin brújula.

Hago un llamamiento a todos ustedes para actuar en el sentido de la unidad nacional y para que, con templanza, tomemps una decisión digna.

Para nosotros, para nuestras generaciones futuras, para la historia griega.

Por la soberanía y la dignidad de nuestro país.

Ver también Salvar a los bancos o salvar a los griegos…
La web de la auditoría ciudadana de la deuda y el interesante blog de Manuel Ballbé

 
2 comentaris

Publicat per a 27 Juny 2015 in Ciutadania/Política, Europa

 

Etiquetes: , , , , ,

Dos maneras de entender la economía (y por qué Syriza no puede pagar al FMI)

Una primera manera de entender la economía se puede ejemplificar hoy en el contenido de las noticias económicas que marcan en rojo el probable impago de Grecia al FMI. La agencia Bloomberg llega incluso a explicar qué sucedería si llegara el caso de falta de pago al FMI. lagardeCon el sadismo que siempre supone el frío manejo de los procedimientos pautados por los saqueadores, nos explica que el impago daría también derecho a otros acreedores de Grecia, incluyendo el fondo de rescate europeo, para declararla en default (quiebra). Entonces se podría exigir la devolución inmediata de todos sus préstamos en un proceso conocido como “aceleración”. El proceso desencadena otros efectos en cadena, ya que otros prestamistas podrían entonces seguir su ejemplo….

El ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, ha asegurado que su Gobierno está dispuesto a acordar un programa de reformas económicas con sus acreedores, pero se ha negado a adoptar nuevas medidas de austeridad, ya que se ha demostrado que en este caso la cura “es peor” que la enfermedad. “Nuestro Gobierno no puede, y no lo hará, aceptar una cura que ha demostrado durante cinco largos años que es peor que la enfermedad”, y remarca que es una “falacia común” afirmar que Atenas no quiere o no es capaz de implementar un programa de reforma económica, razón por la que el Gobierno no llega a un acuerdo con la troika.

Varufakis ha explicado que el Ejecutivo heleno está dispuesto a implementar una agenda que incluye todas las reformas resaltadas por los think tanks europeos y, además, es el “único capaz de mantener el apoyo de los ciudadanos a un sólido programa económico”. Pero, de hecho, la deuda está vinculada en diversos grados a una red de cláusulas de incumplimiento cruzado y transversal de aceleración, lo que lleva a suponer que desencadenaría demandas para el reembolso de la mayoría, si no de todos los acreedores. La deuda griega cuenta con una variedad de estructuras, con diferentes términos y condiciones y se rige principalmente por el derecho griego y el inglés. Las obligaciones incluyen bonos cuyos tenedores votaron no a la reestructuración de la Deuda que se solició en el 2012. Y con estos precedentes, no cabe duda que si Grecia no paga, se avecina  el gran saqueo (continuando el que ya debilita a Grecia día a día). Y si dejamos sola a Grecia, el encarnizamiento puede ser más inhumano todavía.

gente griega

La otra manera de entender la economía la encontramos, por ejemplo, en el estudio realizado por la fundación alemana Hans-Böckler vinculada a la confederación sindical alemana DGB, demuestra el brutal deterioro de la situación social y económica en Grecia causada por las medidas impuestas por la “troika” con el análisis de los ingresos en Grecia entre 2008 y 2013.

Sus autores, Tassos Giannitsis, de la Universidad Kapodistrian de Atenas, y Stavros Zografakis, de la Universidad Agrícola de Atenas, examinaron los datos fiscales correspondientes a 260.000 familias y pudieron ver claramente los dramáticos efectos sociales de la “terapia del shock” impuesta por la troika desde 2009.

Algunos resultados de la desigualdad

En comparación con 2008, el ingreso promedio anual cayó de 23.100 euros a 17.900 en 2012, es decir, una caída del 23%, y para el período comprendido entre 2009 y 2013, los ingresos familiares disminuyeron en promedio un 19%. Sin embargo, debido a la reducción en el salario mínimo y la destrucción de los convenios colectivos, muchos trabajadores tenían recortes salariales más altos, como en el caso de las empresas públicas, donde los ingresos cayeron un 25%.

El estudio también muestra que la reducción de los salarios, y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo, tenían un impacto más profundo sobre la economía. Por ejemplo, en comparación con 2009, la masa salarial cayó en 25 mil millones de euros en 2013, pero la demanda interna se redujo m´ças del doble, en 53 mil millones de euros.

Políticas de clase

Al analizar división de la población en decilos, es decir, en diez clases de ingresos, desde el más bajo al más alto, los investigadores descubrieron que la reducción de los ingresos antes de impuestos en el primer decilo de las familias más pobres se situó en el 86% entre en 2008 y 2012.

En el segundo y tercer decilo, la reducción fue respectivamente del 51 y del 31%, mientras que para el cuarto decilo la pérdida de ingresos osciló entre el 25 y el 18%, lo cual supone, con respecto al 30 por ciento de las familias más ricas, pérdida de entre el 20 y el 17%. En cifras absolutas, en el año 2012, alrededor de un tercio de las familias de Grecia tuvo un ingreso anual de menos de siete mil euros.

La crueldad de las políticas fiscales regresivas

Según el informe, las políticas fiscales en absoluto corrigen la profundización de las desigualdades. Por el contrario, el impacto real sobre las familias era muy diferente, penalizando una vez más a las de menores ingresos. Desde que comenzó la crisis, los impuestos directos aumentaron en promedio un 53% y los indirectos (por ejemplo, el IVA) del 22%. Sin embargo, el 50% de la población con los ingresos más bajos vio cómo aumentaba la presión fiscal en un 337,7%, mientras que la otra mitad más favorecida sólo tenía que soportar un incremento de un 9%.

Simultáneamente con el saqueo fiscal y robo de los salarios y las pensiones, los gobiernos griegos pre-Syriza hicieron salvajes recortes en el presupuesto del Estado, principalmente a expensas del gasto social. Como señalaron los investigadores, entre 2009 y 2014, el presupuesto del Estado se redujo en un 13,6% en comparación con el Producto Interno Bruto, el cual, a su vez, se redujo en un 25% durante el mismo período. Estos datos indican que los recortes en Grecia (la austeridad impuesta de la que habla Varufakis) eran mucho más altos que los de otros países intervenidos.

Las políticas de empobrecimiento han causado la explosión del desempleo, que pasó del siete al 26% entre 2008 y 2014, y un aumento igualmente insostenible de la precariedad laboral, sin precedentes en Grecia, mientras el número de trabajadores a tiempo parcial creció un 30% entre el 2008 y el 2013.

 
 

Etiquetes: , ,

Unos apuntes de internacionalismo al día siguiente de unas elecciones municipales…

image

Contando votos e ideando pactos, nadie parece escuchar la otra noticia del día:  Grecia no puede cumplir ya su servicio de deuda con el FMI. Y nadie parece darse cuenta de que si Grecia ha llegado a esta situación desesperada ha sido por cumplir promesas electorales con los más débiles, con los más desposeídos y explotados. Y que las decisiones tomadas por el Gobierno de Syriza son el ejercicio de un derecho de autodeterminación cotidiano, de una soberanía, que no puede desentenderse de la gente que sufre las políticas neoliberales.

Ya el pasado día 15 de mayo el ministro de Finanzas griego Yanis Varufakis advirtió que rechazaría cualquier acuerdo de rescate con los acreedores internacionales que no ayude a la salida del país de la crisis, y cualquier acuerdo en el que “los números no cuadren” y que arrastrara a Grecia “de nuevo a una espiral de muerte”. Un arrastre letal al que el FMI, el BCE y Merkel no parecen oponer reparos. Y al que no podemos ser ciegos, ni mostrarnos impasibles. Esta es también una prueba de toque de un cambio que como otras veces en la mejor historia de España, se inicia en unas elecciones municipales.

No quiero poner gotas de amargura en unas victorias de Davides bien merecidas – y de las que participo- contra los goliaths prepotentes, pero sí quiero reivindicar que el mapa de lo que importa va más allá de nuestros ombligos y que tan urgente es construir y reforzar las alternativas reales que echen a los corruptos a los vertederos de la ignominia, como hacer sentir a los griegos que no están solos, y que en su resistencia está también nuestro futuro.

Así lo expresaba a principios de este mes de mayo Julio Anguita:

(…) “Lo que está ocurriendo no es otra cosa que el tsunami desatado sobre unas fuerzas políticas, sociales y conjunto de plataformas, movimientos y sindicatos. Un tsunami que no es otra cosa que la brutal realidad de la hegemonía total del discurso neoliberal que arruina a los discursos sempiternamente reiterativos y de lugares comunes de quienes, a pesar de enfrentase heroicamente a las fechorías del sistema, lo hacen en el eje de los valores del adversario. Llegan las campañas electorales y las cuestiones claves como el euro, la deuda, la UE, la banca, las eléctricas, la reforma fiscal, etc. desaparecen en una sfumatura que pretende ampliar el arco de votantes. No se dan cuenta de que esa es la mejor manera de perder credibilidad y votantes.

Al día siguiente de las elecciones la cuestión de la gobernabilidad, los pactos y los asentamientos institucionales vuelve al primer, si no único punto del orden del día. Y vuelta a empezar. Manifestaciones, luchas (a veces heroicas), plataformas, manifiestos, alianzas que duran hasta que se producen las primeras convocatorias electorales, etc. Y ahora, en estos momentos, crisis en las formaciones políticas, búsquedas de nuevas siglas (y siempre desde la vocación unitaria), maniobras palatinas en el foro para el mayor solaz y trabajo de la los medios dedicados a la rumorología, los confidenciales y las tertulias de “debate político” y demás zarandajas.

Mientras tanto Grecia está prácticamente sola en su lucha contra la barbarie de la UE, el FMI y el BCE. El TTIP avanza pese a las denuncias en foros, debates y zonas de la red. El orden mundial basado en la liquidación de la democracia, la soberanía nacional y el derecho internacional se configura ya como de inminente consolidación.” (…)

 

Etiquetes: , , , , , ,

Syriza, el Eurogrupo, los CIES… y la vergüenza

image

Los amantes de las gaviotas menosprecian el actual gobierno de Grecia porque se ha visto obligado a ganar tiempo, negociar e incumplir aspectos de su programa electoral. Si siguen este link , Eduardo Garzón y Carlos Martínez explican con claridad el debe y el haber de las duras negociaciones a las que el ministro español Luis de Guindos, el maltratado maltratador, se ha sumado con entusiasmo en el bando de los hooligans. De Guindos refuerza la bandada intemperante con mueca fiera aprendida sin duda cuando Lehman Brothers, su antiguo empleador, demostró que nunca se es demasiado grande para caer… Pero no aprendió nada, porque hoy, que el Eurogrupo va a conceder este necesario respiro (temporal) a Grecia, se alineará con los talibanes merkelianos para nuestra vergüenza.

Pero demasiadas muestras de humanidad redimen al gobierno de Syriza y, como escribía el amigo Zana, perder la primera batalla no ha desarmado a los dirigentes griegos, conscientes de que el Eurogrupo juega en definitiva el papel de portavoz inflexible de los banqueros. Syriza conseguirá hoy aire y tiempo, no sólo de los banqueros, sino también de los que no podemos sentirnos conformes con lo conseguido hasta ahora. Y hay que concedérselo no sólo por la magnitud y crueldad de ese monstruoso Goliath que ha crecido en Europa vampirizando a la gente trabajadora, “sino porque no hay que quebrar una posible realidad por desconfianza, por desilusión”.

A favor de Syriza juega su humanidad: sigue siendo un partido de personas que sienten, se desesperan e indignan, como Manolis Glezos, héroe de la resistencia griega durante la Segunda Guerra Mundial, que decepcionado por las concesiones a los merkelianos, ha pedido perdón al pueblo gruego y con Mikis Theodorakis llaman a no seguir cediendo y reaccionar… Y también por ello, Syriza demuestra que sigue siendo la gran opción política de preferencia, un gobierno de seres humanos para seres humanos, conscientes de que los derechos deben respetarse no sólo para que no renunciemos a la civilización, sino porque la empatía con el dolor es la prueba real y tangible de que el cambio continúa y avanza, a pesar de la oposición, intereses e inquina de los  robitizados mayordomos de los poderosos. Lo contaba  así esta mañana Soledad Gallego :

“El ministro griego de Protección Ciudadana, Yanis Panusis (de Syriza), sintió tanta vergüenza cuando visitaba el Centro de Detención de Extranjeros situado al norte de Atenas, que ordenó la liberación progresiva de todos los internos. Panusis visitaba el centro tras el suicidio de un joven paquistaní de 28 años, que no estaba retenido por haber cometido algún delito sino que porque había llegado a Grecia en una embarcación ilegal, que no se hundió. En total, el ministro ha decidido cerrar cinco de esos centros en todo el país y liberar a más de 3.500 personas, hombres, mujeres y niños, encerrados en pésimas condiciones sin otra justificación que carecer de papeles.

En España existen ocho Centros de Internamiento de Extranjeros. Un noveno, situado en Málaga, fue clausurado hace dos años cuando estaba a punto de venirse abajo. Decenas de organizaciones no gubernamentales y religiosas han denunciado repetidamente violaciones de los derechos de las personas detenidas, hasta el extremo de que el Supremo anuló cuatro artículos del reglamento aprobado por el ministerio del Interior. Ha habido suicidios, muertes sospechosas, denuncias por malos tratos policiales, plagas de parásitos, hacinamiento. Pero ningún miembro del gobierno español se sintió nunca avergonzado. Parece que el actual gobierno griego sí sabe lo que es tener vergüenza.”

 
1 comentari

Publicat per a 27 febrer 2015 in Drets Humans, Europa

 

Etiquetes: , , , , , , ,

Los primeros cien días de Syriza contados por Yanis Varoufakis

Para la revista digital italiana L´Antidiplomatico, Alessandro Bianchi entrevista al profesor de Teoría Económica de la Universidad de Atenas, autor del Minotauro global, una vez conocida la fecha de las elecciones griegas, el próximo 25 de enero de 2015.

image

Los medios de comunicación europeos hablan de la “recuperación griega” y el aumento de la competitividad del país para intentar persuadir a la opinión pública de la eficacia de la austeridad y las reformas estructurales impuestas por la Troika. Sin embargo, si se consideran los datos macroeconómicos, encontramos un desempleo juvenil de cerca del 50%, una tasa de inflación negativa y una espiral incontrolada de deuda-deflación. ¿Cómo es posible hablar de “recuperación” cuando tres de cada cinco ciudadanos griegos están por debajo del umbral de pobreza?

En los dos últimos años, la máquina propagandística de la UE no ha dejado que se interpusiera ningún dato en su marcha, y hace aproximadamente dieciocho meses, funcionó a pleno rendimiento en un intento de apuntalar al gobierno de Saymaras, aterrada por la perspectiva de un nuevo gobierno en Atenas que porfíe en cantarle al poder las verdades. ¿Se han dado cuenta de cómo se desvaneció el relato del “éxito griego” en cuanto se hicieron inevitable las elecciones? ¿Qué clase de recuperación era esa que se deshizo en una nube de humo en el momento en que asomaron las elecciones en el horizonte?

La respuesta es que la ‘recuperación’ sólo existió en el reino de la propaganda. Una ‘recuperación’ que se maquinó mediante dos nuevas burbujas, una en el mercado de bonos y la otra en el mercado de acciones bancarias griegas, burbujas que reventaron en el momento en que pareció que los griegos iban a tener la oportunidad de expresar lo que opinaban de esa llamada ‘recuperación’ en las urnas. Una ‘recuperación’ que se ha puesto de manifiesto en un crecimiento positivo del PIB de un cuarto (igual a 0,7%), tras siete años de declive continuo, lo que se debió al triste hecho de que cayó el PIB nominal, pero cayó por primera vez menos de lo que cayó la media de los precios medios.

Así que, puestos a ser francos, no ha habido recuperación. Lo que hemos tenido es una monstruosa negación que resultaba funcional para la historia que la señora Merkel quería transmitir a los ciudadanos europeos: si la austeridad ha funcionado hasta en Grecia, tiene que ser la cura correcta para cualquier entorno europeo, y deben aceptarlo sin pensar todos los europeos, sobre todo los italianos.

Habrá elecciones generales en Grecia el 25 de enero de 2015. Según los últimos sondeos, Syriza, principal partido de la oposición crítico con las medidas de austeridad impuestas por la Troika, podría resultar vencedor. Pero la victoria en las urnas podría verse precedida de ataques especulativos de los mercados a la prima de riesgo, destinados a crear un clima de terror entre la opinión pública. ¿Qué queda de democracia en este régimen oligárquico de la Unión Europea? Y ¿podría repetirse esa misma hipótesis en otros países con aquellos partidos críticos con la arquitectura institucional de la UE?

La amenaza a un gobierno de Syriza no vendrá de los mercados. Recordemos que Grecia está en bancarrota y no pide prestado a inversores privados. ¡Y cuando no pides prestado, no te preocupas de la tasa de interés! No, la amenaza viene para Syriza del BCE, de la UE y de Berlín. Pasados unos días de las elecciones, hay grandes probabilidades de que los funcionarios de nuestros socios europeos, violando los principios más básicos de la democracia – y de la lógica – amenacen al nuevo gobierno de Atenas con clausurar el sistema bancario griego mientras no se pliegue a su voluntad y a menos que lo haga. Esto es mucho, pero que mucho peor, y moralmente más censurable que ser aterrorizado por los mercados. Los inversores tienen todo el derecho a exigir altas tasas de interés si van a prestarte dinero. Los demás gobiernos democráticos y los banqueros centrales no elegidos no tienen derecho a amenazar con el Apocalipsis a un gobierno recién elegido si se atreve a pedir una renegociación de un acuerdo insostenible de préstamos con la UE, el BCE y el FMI.

En su programa, Syriza preconiza la anulación del Memorándum, la completa reestructuración de la deuda pública, la negativa a pagar intereses hasta que se produzca una verdadera recuperación económica (suspensión del pago de la deuda) y, por último, que el BCE se convierta en prestamista en última instancia con el fin de garantizar una porción de la deuda griega. Considerando las actitudes hostiles de Berlín, Bruselas y Frankfurt, ¿cómo reaccionaría Syriza frente a una nueva negativa absoluta de las autoridades europeas a sus demandas? ¿Sería el pretexto para contemplar una salida unilateral de la eurozona?

La salida del euro no es una idea que Syriza vaya a contemplar en ningún momento o a utilizar como estrategia negociadora. Si bien está claro que Grecia no debería haber entrado nunca en la zona euro (y, desde luego, que la eurozona nunca debería haberse diseñado del modo en que lo fue), salir de ella causaría ingentes daños a todo el mundo. Al mismo tiempo, la ‘lógica’ del actual acuerdo funciona afanosamente rumbo al desmantelamiento de la eurozona. La economía social italiana, por ejemplo, resulta insostenible con políticas inspiradas en aquellos que primero las ensayaron en Grecia en 2010. Para salvar la eurozona y, ciertamente, para salvar la integridad y el alma de Europa, necesitamos un New Deal para Europa. Syriza está decida a hacer arrancar el diálogo sobre lo que debería ser este New Deal. Naturalmente, el resultado de ese debate será un compromiso. Esto lo sabe Alexis Tsipras, el líder de Syriza: cuando entras en una negociación, tienes como objetivo un compromiso con el que puedan subsistir todas las partes. Para llegar a ello, tienes que tienes que apostar por tu posición inicial, – que es lo que establece el programa del partido – y trazar finas líneas rojas que, en caso de ser rebasadas por la otra parte, hagan que desistas. Una de esas líneas, en el caso de Grecia, debe referirse a la demanda de que Grecia pida prestado, entre otros, al BCE para reembolsar… al BCE los bonos que el BCE compró en 2010 y 2011. Si Berlín sigue insistiendo en transacciones tan ilógicas, el gobierno de Syriza debe decir simplemente que ‘No’ y negarse a hacerlo. Sean cuales fueren las amenazas.

En estos tres años y medio de régimen de la Troika, Grecia ha perdido partes importantes de terreno público y zonas de interés estratégico nacional en un programa de privatización salvaje. ¿Está pensando Syriza en una nueva intervención del Estado para nacionalizar al menos los servicios públicos esenciales que han de proporcionarse a los ciudadanos? ¿Y no constituiría en ese caso una violación del principio de no intervencionismo consagrado por el Tratado de Maastricht?

El programa de privatización ha fracasado de modo espectacular. Hay, desde luego, algunos activos que se han entregado a particulares sospechosos (por ejemplo, la lotería nacional y el sitio de Hellenikon) y a los que el nuevo gobierno debería echar otro vistazo, al menos en lo que se refiere a su legalidad, pues la renacionalización será imposible debido a la falta de liquidez del Estado. Dicho esto, las mayores privatizaciones tuvieron lugar, no entre 2010 y 2014 sino entre 2000 y 2009, implicando bancos, el monopolio de telecomunicaciones del Estado, etc. Respecto a los servicios públicos, el problema no es que los privatizaran. El problema es que los desmantelaron o los estrangularon con la austeridad y unos recortes espantosos.

Sin embargo, la respuesta a la crisis europea sigue siendo clara y se resume en la reducción del gasto público, el aumento de la imposición fiscal y las llamadas reformas estructurales destinadas a rebajar el precio del trabajo, única forma de compensar la brecha de competitividad entre países. Frente a esto, Syriza plantea propuestas muy interesantes, pero se trata de medidas que habían sido rechazadas en el pasado por Bruselas, pues violan las reglas de los tratados existentes, como los eurobonos y el control político de los estados europeos sobre el Banco Central Europeo. ¿Cree usted que es hora de superar Maastricht e inaugurar una nueva fase constituyente que pueda satisfacer las exigencias de los estados con modelos económicos intervencionistas y ya no neoliberales, capaces de garantizar el pleno y el bienestar social, dejando a un lado la independencia del Banco Central Europeo.

Nuestras propuestas se han calibrado de manera que no violen ninguno de los tratados. Por ejemplo, nuestra propuesta de una conversión en bonos europeos con la mediación del BCE para la parte de la deuda que cumpla con Maastricht de cada Estado miembro, que excedan el 60%, sin monetización por parte por parte del BCE o garantías de deuda por parte de los países con superávit. O, para dar otro ejemplo, la propuesta de una forma de facilitación cuantitativa [Quantitative Easing] en la que el BCE compre grandes cantidades de bonos del Banco Europeo de Inversiones con el propósito de financiar un programa de recuperación europeo promovido mediante inversiones. Estas son una serie de ideas que pueden aplicarse mañana mismo, voluntad política mediante. Una vez que estabilicemos Europa por medio de esas medidas políticas, podemos hablar entonces todo lo que queramos de una federación, de futuros tratados, etc. Pero cualquier intento de alterar hoy los tratados, mientras se extiende la crisis, no será más que algo contraproducente.

En caso de que los países del Norte, como ya se ha corroborado en el pasado, se opongan a estos escenarios de cambio necesarios para superar la crisis, ¿deberían los países del Sur, sobre todo aquellas partes críticas con la actual arquitectura institucional, empezar a pensar en una nueva forma de integración basada en la solidaridad económica y social, fundada en el respeto de la soberanía nacional? Debido a las graves condiciones de sus respectivas economías, ¿hay tiempo todavía para redactar un nuevo Tratado basado en esos principios?.

No, no lo creo. Tal como he sostenido antes, no es momento de cambiar el tratado. En primer lugar, debemos detener la fragmentación y sólo entonces discutir la consolidación. Dicho esto, los actuales tratados permiten la llamada ‘cooperación reforzada’ – que permite a nueve estados miembros o más llevar a cabo por su cuenta la aplicación de políticas de la Unión Europea que no serán vinculantes para los demás. Quizás el ‘Sur’ de Europa podría hacer uso de este instrumento institucional.

En el actual contexto geopolítico de profundos cambios, Europa parece encaminarse muy rápidamente por una senda contraria a la delineada por Syriza. Esto resulta claro sobre todo después de las sanciones a Rusia y las interferencias políticas de la OTAN en Ucrania, la inevitable adopción del TTIP, la zona de libre comercio con los Estados Unidos, que las élites europeas quieren aprobar en 2015. ¿Podría una nueva mayoría de Syriza detener la ratificación del TTIP en el Parlamento nacional?

La idea del libre comercio con los Estados Unidos es espléndida. El problema con el TTIP es que en absoluto tiene que ver con el libre comercio sino, más bien, con entregar exorbitantes derechos de propiedad sobre regulaciones medioambientales y propiedad intelectual a grandes empresas multinacionales. De modo semejante, respecto a la cuestión de la seguridad, debería estabilizarse Ucrania y democratizarse Rusia. Por desgracia, el actual punto muerto con Rusia no se refiere a esto sino que forma parte más bien de un sórdido forcejeo geopolítico en el que saldrán perdiendo los ciudadanos de Europa, del Atlántico a los Urales.

Yanis Varoufakis es un reconocido economista greco-australiano de reputación científica internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza. Actualmente enseña en los EEUU, en la Universidad de Texas. Su último libro, El Minotauro Global, para muchos críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas 6 décadas, fue publicado en castellano por la editorial española Capitán Swing.

Traducción para http://www.sinpermiso.info: Lucas Antón

 
 

Etiquetes: , , ,

Grecia: Fresas y sangre, “austeridad” y esclavitud

Manolada Claro que puede haber algo peor que negar el salario mínimo a los trabajadores agrícolas: dispararles a quemarropa cuando piden sus sueldos atrasados de seis meses, y detenerles si sólo han quedado heridos de levedad o han sido testigos del intento de homicidio (aunque argumenta la policía que el arresto se debe a que ahora han descubierto que carecen de permiso de residencia). Ha sucedido en Grecia, cuando uno de los supervisores de la compañía ha disparado contra los trabajadores, hiriendo a 28. La respuesta de la red ha sido inmediata y se ha iniciado una campaña para no comprar las fresas producidas de la explotación Manolada, teñidas de sangre. Pero, aunque extrema, esta violencia no es un hecho aislado. La sobreexplotación a los trabajadores, inmigrantes o no, se agudiza con la excusa de la crisis y se suma al maltrato o incluso la tortura: en la misma zona del Peloponeso, un bracero egipcio fue golpeado y arrastrado cientos de metros atado a un coche. La culpa: ir a la huelga y reclamar que se les paguen los salarios de hambre que se les adeudan mientras malviven en condiciones de trabajo propias de la esclavitud: jornadas de trabajo agotadoras, sin derechos, sin nigún tipo de seguro.

Ante la presión de sindicatos, organizaciones de izquierda y antiracistas, la policía ya ha detenido al propietario de la empresa que se declara “ajeno a los hechos”. Sin embargo, es famoso en toda la región por la crueldad con que trata a sus trabajadores. Este mismo empresario ya había advertido a los huelguistas que es inútil seguir exigiendo el pago de los salarios atrasados y que es mejor que se busquen otro trabajo. Y eso sucede, impunemente, en la cuna de la civilizada Europa donde la desnutrición, especialmente entre los niños, se propaga como si el país acabara de salir de una guerra terrible (contra la ciudadanía).

Ya han dejado de ser noticia los desmayos de los niños en las escuelas de Grecia: nos estamos acostumbrando a la agonía del hambre. Cada vez más familias tienen dificultades para sobrevivir en el día a día. Se estima que el 10% de los niños de primaria y secundaria pasaron hambre en Grecia el año pasado, y el país se encuentra ahora en el nivel de algunos países africanos. Las escuelas ya no dan almuerzo, y son cada vez más los alumnos que no pueden traerlo de casa ni comprarlo. Alexandra Perri, maestra de Acharnae, afirma que 60 de sus 280 estudiantes sufren desnutrición. Y lo confirma UNICEF para el 2012 en un informe sobre familias griegas con hijos: más del 26% tienen una dieta insuficiente. El fenómeno es muy evidente entre las familias inmigrantes, pero se extende rápidamente a las familias griegas de zonas urbanas.

hambre en Grecia“Las consecuencias del plan de austeridad con el que se pretende combatir la crisis son mucho peor de lo que imaginábamos”, concluyen un equipo de investigadores de la Universidad Aristóteles de Salónica y de la Universidad de Nuevo México. Se han centrado en las condiciones económicas y sociales, el uso de la sanidad y el estado de la salud de la población. De su investigación se desprende que los principales indicadores de salud pública se desplomaron con la introducción de las políticas de austeridad que redujeron de forma drástica los servicios públicos, con las peores consecuencias. Concretamente, entre 2007 y 2009, las tasas de mortalidad por suicidio y homicidio en hombres crecieron respectivamente en un 22,7% y un 27,6%. Y a pesar del efecto adverso de las políticas de “austeridad” se siguen imponiendo más recortes de Grecia: la financiación del Ministerio de Salud se redujo en un 23,7% entre 2009 y 2011, y sin embargo son cada vez más las personas enfermas que no pueden recurrir a la sanidad privada. Dicen los investigadores: “Esperábamos que las políticas de austeridad afectaran negativamente los servicios sanitarios y la salud de las personas, pero los resultados han sido mucho peor de lo que imaginábamos”.

Sólo faltaba ahora que, al socaire del fascismo de Amanecer Dorado, las alimañas de la sociedad se creyeran con derecho a tirotear a quienes exigen sus salarios. Ha llegado la barbarie a la cuna de Europa.

Visto en Contropiano. Y sobre el tema, ver también Dempeus.

 
4 comentaris

Publicat per a 19 Abril 2013 in Economia crítica, Europa, Salut

 

Etiquetes: , , , , , , ,

Alexis Tsipras habla de Europa, lucha de clases y socialismo

workers unite!

Las preguntas y respuestas que siguen tuvieron lugar después de una charla que dio Alexis Tsipras a la rama de SYRIZA en Londres en Friend´s House en Euston, el 15 de marzo del 2013. Se han condensado para eliminar preámbulos y/o diálogos paralelos, pero siguen siendo un reflejo exacto de las preguntas planteadas por Rónán Burstenshaw. La traducción es de Enrique Prudencio para Zona Izquierda

P. ¿Podríamos oír algunas de sus reflexiones sobre lo que podemos aprender de la izquierda Latinoamericana y en particular del legado de Hugo Chávez en Venezuela?

R. Esa es una buena pregunta porque yo he estado en Venezuela hace unos días. Lo que más me impresionó de mi visita reciente fueron las decenas de miles de personas esperaban pacientemente para acompañar los restos de Chávez. Esta gente no estaba expresando pesar mientras esperaba para presentarle sus respetos póstumos, sino que expresaba esperanza, resolución y determinación. Lo cual significa que durante los últimos 14 años, este proceso ha estado en curso en Venezuela y va a continuar. Esto nos demuestra que no hay transformaciones sociales ni movimientos que puedan sostenerse sin el apoyo popular. Chávez fue acusado por sus opositores de ser un dictador, pero yo no he conocido a muchos dictadores que hayan ganado trece elecciones en 14 años, supervisadas por el Centro Carter que las considera las más limpias del mundo. Para mí es una prueba clara de que sin el apoyo popular no es posible llevar a cabo estas transformaciones. Esto es lo que podemos aprender de la experiencia de Latinoamérica y de Venezuela en particular.

P. ¿Cómo puede Grecia crear un espacio suficiente para maniobrar en el plano internacional con el fin de resistir la presión de los acreedores, el FMI y la UE y poder seguir una ruta alternativa real a la austeridad?

R. ¿De qué forma serían capaces de responder a esa pregunta nuestros prestamistas, acreedores y nuestros socios en la Unión Europea? Sería la primera vez que se encuentran con un gobierno con apoyo popular ¿Cómo iban a hacer frente a esta presión? Estoy seguro de que la austeridad no es el camino para salir de esta crisis y, de hecho, ese es el objetivo político de quienes quieren imponérnosla. Son plenamente conscientes de ello. Ellos lo que quieren es chantajear al pueblo con esta deuda colosal, que ha agravado la política del gobierno, así como con la amenaza de la expulsión del euro. Su claro objetivo es crear las condiciones para que los países del sur de Europa se conviertan en una zona de mano de obra barata y con condiciones favorables a la máxima explotación, ya que hasta ahora no se han enfrentado con ninguna oposición por parte de ninguno de los gobiernos de estos países del sur. En lugar de oponerse, lo que están haciendo estos gobiernos es aceptar sin rechistar todas las medidas que acuerda la Troika. Pero cuando se encuentren con la resistencia de un gobierno con apoyo popular, cambiará el equilibrio conseguido a través del miedo, trasladándose dicho miedo al otro lado del campo de batalla.

P. En Grecia hoy en día hay una serie de reuniones en los barios muy animadas por la posibilidad de que un gobierno de izquierda rompa con el marco del capitalismo. Pero en estas reuniones también oí a los griegos preguntando ¿qué va a hacer Syriza el próximo lunes? Me temo que lo que has dicho es un poco vago. ¿Está a favor de la nacionalización de la banca bajo control y gestión obrera o acepta la dictadura de los mercados? Estoy convencido de que la izquierda en Europa puede ganar pero tenemos que saber cuales son las características de este momento que se acerca. ¿Habrá gobiernos que rompan con el marco del capitalismo?

R. Lo que es seguro es que al día siguiente de la victoria de uno de los gobiernos de izquierda no nos despertaremos en el socialismo. El socialismo no es algo que se logra con una sola victoria ni por decreto. Pero sí sé que la elección de Syriza no será simplemente un cambio de administración o de gobierno, sino el cambio de un régimen. Se va a crear un paradigma de resistencia que dará ejemplo a los demás países del sur de Europa y la periferia. Sin duda, el día siguiente será un día muy difícil para nosotros como gobierno de izquierda y para el pueblo griego. No tenemos una varita mágica para resolver todos los problemas. Pero la elección de un gobierno que sirva al pueblo liberará una tremenda energía popular capaz de transformar la sociedad. Esta crisis que nos abruma no es la crisis de un Estado-nación, es mucho más amplia y es sistémica, pero si los griegos votan por nosotros puede representar el principio del fin de Europa tal como la conocemos. Así que por eso he dicho antes que esta ola vendrá a través de Londres. No vamos a estar solos en esta lucha. Si ganamos la s elecciones en Grecia, por supuesto, al día siguiente sería diferente, pero si no logramos crear una ola en Italia, España, Portugal y Reino Unido, cambiar Europa será una tarea muy difícil para nosotros. Así que es nuestro objetivo es ganar las elecciones para crear una enorme ola de cambio en Europa.

Por un lado, sí, podríamos dar un paso al frente y presentar nuestra visión socialista, pero también vamos a recordar la experiencia de Chávez. Cuando él llegó al poder no había dicho previamente a la gente “voten por el socialismo”, dijo: “voten por un cambio real en su vida”. Día a día se ganó la confianza del pueblo y días tras día la gente empezó a creer que el socialismo era una buena idea. Ellos entendieron que el socialismo no era sinónimo de Unión Soviética ni de cualquiera de los regímenes de otros países, sino un sistema para su país en el que su vida sería mejor. Así que este es nuestro objetivo e intención: hacer cambios en las vidas de las personas. Esta es la forma en que se lucha.

P. ¿Con su centenaria tradición democrática no hay excusa para que el pueblo griego no haya derribado el sistema capitalista, que cierne esta destrucción sobre la gente. Desde hace años me ha desilusionado que sigan sufriendo con paciencia y no se levanten. Mi sensación es que probablemente se debe al poder de los oligarcas griegos, con los que también tienen una larga tradición. ¿Cómo van a hacer frente a estos oligarcas?

R. En primer lugar digamos que en Grecia los últimos años se han producido manifestaciones y huelgas masivas. Si hubiera sucedido en Gran Bretaña o en el norte de Europa no creo que hubiesen tenido más éxito contra su enemigo. Dado que tenemos enemigos comunes y luchas comunes, no se puede considerar a Grecia como algo extraño en Europa. Tenemos una clase obrera, una clase media y una oligarquía. ¡Pero también hay oligarcas en Gran Bretaña! Creo que el pueblo griego se encuentra actualmente atravesando una depresión, no solo económica, sino también psicológica. Lo primero que deberemos conseguir con nuestro esfuerzos es la creación de un entorno mejor para convencer a la gente de que hay esperanza y que podemos derrotar la austeridad y a este gobierno.

Las últimas encuestas de opinión en Grecia son muy interesantes. La gente está convencida de que el próximo gobierno será de Syriza. Esta es la buena noticia. Y la mala noticia es que al mismo tiempo la gente cree que el próximo gobierno no logrará cambiar la situación. Así que tenemos que convencer a la gente de que ellos, no Syriza, pueden cambiar esta situación y entonces el futuro estará en sus manos.

P1. Usted mencionó que esta crisis no es sólo una crisis económica y social, sino también política. El sistema político actual de Grecia alberga a Amanecer Dorado, un partido nazi, cuyo programa político es aceptado por Nueva Democracia, socio principal de la coalición de gobierno. Grecia tiene una historia trágica de dictaduras, en 1930 apoyada por el gobierno británico y en 1967 por la CIA y Estados Unidos ¿Cree que realmente existe temor a que se vuelva a producir esto ahora? ¿Es la lucha de Syriza no solo de carácter económico, sino también una lucha por la democracia y un frente contra la amenaza de una dictadura? Y ya que ha hablado ude los días difíciles que seguirán a las primeras elecciones, ¿tienen planes para reaccionar ante cualquier tipo de amenaza a la democracia?

R. Es importante entender que la primera víctima del Memorando en Grecia fue la propia democracia. Quienes dictaron el Memorando fueron los que trataron de poner en práctica estas políticas bárbaras, saltándose la constitución y las normas parlamentarias. Nos dijeron que era una situación de emergencia y que en estas situaciones de emergencia hay que pasar por encima de la constitución, porque tenemos que salvar a Grecia para salvar a la sociedad. Pero cada vez que se votó a favor de medidas para ahorrar algo en Grecia, lo único que se salvó fue la banca. El país no es una cosa y su pueblo otra. Si las personas se han ido haciendo mas y más pobres ¿qué forma de salvar el país es esa?

Tenemos una crisis humanitaria y uno de los resultados de estas políticas bárbaras es el aumento de los neonazis. Creo que se puede comparar la situación de hoy en Grecia con la de la Alemania de la República de Weimar de 1930. No fue el Memorando, pero fue el Tratado de Versalles con sus normas y exigencias bárbaras. Y creo que ésta fue la razón del surgimiento del fascismo y el nazismo. Deberíamos aprender de la historia para ser más sabios. Este temor es real. Pero al mismo tiempo quiero decir que el programa de gobierno de Samaras ayuda a fomentar el crecimiento de los neonazis. Porque, ¿qué están tratando de hacer? Ellos están tratando de cambiar de las prioridades de la economía a los temas en los que creen que pueden ganar a Syriza: inmigración y seguridad. Pero la única fuerza que gana con este cambio de prioridades son los neonazis, porque la gente no confía en el gobierno de Samaras, que está llevando a cabo estas medidas bárbaras de austeridad. Debo decir también que en el partido de Samaras hay muchos cripto-fascistas.

Usted me preguntó sobre el miedo. Puedo responderle de la forma que lo hizo el gran político Nelson Mandela: el único temor debe tenerlo quien no confía en el pueblo. Si la gente cree que podemos cambiar la situación, entonces no tenemos nada que temer. Todo está en manos del pueblo.

P. ¿Será euro o dracma?

R. Ahora que estamos en Gran Bretaña un país en el no tienen el euro, ¿todo está bien? ¿No impone la austeridad el gobierno Cameron? ¿Y usted es feliz con lo que está sucediendo?

No creo que esto sea un verdadero dilema. Quiero subrayar que no son tontos, se dan cuente de que hemos perdido la capacidad de negociación. Ahora todo el mundo mira a Syriza y al caso griego. No porque seamos más listos que los demás, sino porque Grecia es un peligro sistémico para la estructura neoliberal de la Eurozona. Si Grecia no fuese un miembro de la zona euro, seguro que algunos de ustedes serían muy favorables a Syriza en Grecia, pero no creo que fuese el centro de su interés. ¿Por qué en las elecciones de junio la lucha no fue entre Syriza y Nueva Democracia, o los partidos del gobierno, sino entre nosotros y la élite financiera, los mercados de Europa? Recuerden lo que pasó en Alemania. Un periódico, El Financial Times Alemán, publicó un artículo en primera plana con mi foto en la portada, titulado “El demagogo griego” ¡Y el artículo estaba escrito en griego! ¡En un periódico alemán! Estaba en idioma griego para convencer a la gente de Grecia de que no votara a Syriza. ¿Por qué? Porque realmente temían la victoria de Syriza en Grecia, porque éramos un peligro sistémico para ellos. Estamos en la zona euro y la eurozona es como una cadena con algunos eslabones débiles. Si un eslabón se rompe, la cadena se romperá también. Ellos lo saben. Y ellos saben que sería una estrategia estúpida perder esta capacidad de negociación. Nosotros no somos dogmáticos. (…) creemos que la crisis no es una crisis griega, sino una crisis europea. Y para un problema europeo hay que tratar de encontrar una solución europea. No es fácil de hacer, es difícil y complicado. Pero así es el mundo.

No creo que podamos pensar que vamos a tener una isla socialista en el mundo globalizado y neoliberal. Y creo que lo mismo se aplica a Chipre (nota: esta conversación tuvo lugar antes de la crisis fiscal más reciente de de los depósitos). Los problemas son los mismos, pero de una dimensión diferente a los que se enfrentará nuestro próximo gobierno. Por ese creo que la solución no es pensar que todo lo tenemos que hacer hemos de hacerlo en nuestros propios países. La solución es actuar globalmente y pensar localmente. Por eso creemos en el poder de la solidaridad de la gente. Por eso creo que Europa es el ámbito de la lucha de clases. Esa es la razón por la que creo que lo que sucede en Latinoamérica es importante, a pesar de que se encuentre muy lejos de nosotros.

P. ¿Está Syriza dispuesta a cooperar con otros partidos democráticos de izquierda como PASOK e Izquierda Democrática si necesitamos realizar cambios constitucionales para mantener a Amanecer Dorado fuera del parlamento?

R: No creo que esta sea ninguna solución. Creo que, tal vez, si hiciéramos algo así tendría el resultado contrario, que aumentaría el apoyo a los neonazis. Creo que la solución es convencer a la gente de que las ideas de Amanecer Dorado y sus acciones no son la solución a la crisis. No es un cambio fácil, es un cambio más bien difícil, pero es la mejor manera de hacerlo. Hay que trabajar intensamente. La razón por la que están creciendo son las medidas de austeridad. Esta es la razón de su desarrollo. Los griegos nunca fueron influidos por las ideas racistas o fascistas. Grecia se encontraba en el centro de la lucha europea contra el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial. No creo que se haya transformado de repente en una Grecia racista. La austeridad es el caldo de cultivo donde se ha desarrollado esta peligrosa minoría. Así que la solución es abandonar la austeridad con el fin de crear una situación mejor para las personas en una sociedad justa. Esa es la manera de detener el crecimiento de Amanecer Dorado.

____________________________
 
Fuente: http://www.zcommunications.org/tsipras-in-london-europe-is-the-field-of-the-class-fight-by-alexis-tsipras

 

 
1 comentari

Publicat per a 7 Abril 2013 in Europa

 

Etiquetes: , , ,

Sí se puede dar espacio a la esperanza… o construir alternativas como ALBA y Syryza

Es preciso dar espacio a la esperanza. Este fin de semana, y después del magnífico programa “Sí Se Puede” de La Sexta Columna (con intervenciones sorprendentes de compañeros-amigos entrañables como Miguel Tomás y Celestino Sánchez) añado también ideas del economista Luciano Vasapollo, profesor de Métodos de Análisis Económico de la Universidad de la Sapienza de Roma y economista activo de la Red de los Comunistas. Durante treinta años Vasapollo estudió y trabajó en América Latina y colabora en temas de planificación económica de diversas instituciones de los países que forman ALBA. La larga entrevista publicada en italiano en Contropiano, como podrán apreciar, va en el mismo sentido de dar a la esperanza fundamentación científica. Por ejemplo, nos dice Vasapollo, “hablar hoy de la revolución en Europa no es una utopía, sino que significa regenerar el papel protagónico en las luchas de masas de los inmigrantes explotados, de los trabajadores temporales, los estudiantes y personas sin hogar, y a las que se les niega el mundo laboral y empresarial, y que deben y pueden reapropiarse del sentido de la historia”.

La pregunta fundamental que recorre la entrevista a Vasapollo es si el socialismo es el camino, y las maneras plurales de llegar al mismo. Para ello se detiene a analizar la experiencia de países de América Latina como Argentina y Brasil (protagonistas del auge económico que puede cambiar el equilibrio de poder político, económico y energético del planeta) y la de los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), con Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, donde movimientos inspirados por un carácter revolucionario y socialista llegaron al gobierno e inciaron programas de inversión social y nacionalización de grandes empresas. Como recordarán, Hugo Chávez inició junto al Gobierno de la Cuba de Fidel el surgimiento de ALBA en el 2004, para después irse extendendiendo a Nicaragua, Ecuador, Bolivia y las islas caribeñas de Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas. No hay duda que para el continente suramericano era una concreción -creciente y que fue dando cada vez más miedo al tenerse que tomar en serio- del Sí Se Puede, ya que hacía frente a nuevos retos, con éxito, y a los máximos desafíos. Frente a una globalización de la avaricia, ALBA empezó a tomar un significado fuerte como red de comercio que no se basaba en el lucro, sino en la solidaridad y la complementariedad de los recursos (originalmente era el intercambio de petróleo venezolano y médicos cubanos), y se rige por su propia moneda, el Sucre.

Sin embargo, en estas últimas semanas, los acontecimientos pueden ser preocupantes. No sólo murió el Presidente de Venezuela sino que fue elegido como Papa un argentino -Jorge Mario Bergoglio – que incluso más allá de cualquiera de sus responsabilidades o su silencio durante los años de la dictadura, ha hecho pensar con fundamento a muchas personas (entre las que me incluyo) en una nueva versión del modelo Wojtyla. Al margen de cuestiones más antiguas, si en su momento el gobierno del presidente Kirchner, en una sociedad democrática y progresista pero no marxista, hizo declaraciones en las que se afirmaba que el Papa actual se había aliado con la oposición a un gobierno democrático, las sospechas parecen justificadas.

Pocas personas podrán poner en duda, de buena fe, que cuando interesó demoler el bloque soviético, el Papa polaco y la Iglesia católica desempeñaron un papel central, y para ello bastaría sólo con las relaciones entre la Iglesia oficial y Solidarnosc. En la actualidad, en América Latina y con formas y estadios muy diferentes, hay gobiernos de transición al socialismo. Y otros gobiernos que, sin ser socialistas, juegan un papel importante antiimperialista, progresista y democrático Por ello no es improbable, opina Vasapollo, que se quiera que el nuevo Papa argentino represente un papel similar al de su antecesor Wojtyla para su región de origen. Encontraría como aliados, sin duda, el terrrorismo militar y de los principales medios de comunicación: a la Iglesia Católica le bastaría con intervenir despolitizando a los pueblos latinoamericanos (lo que equivaldría a desactivarlos en la lucha por sus derechos).

RivoluzioneFrente al modelo de la Unión Europa (y absolutamernte en sus antípodas) la construcción del ALBA para Vasapollo significa – dado el equilibrio internacional de poder- lo que Castro llama “el socialismo posible”. Desaparecida la Unión Soviética no hay un equilibrio de poder a favor de los movimientos anti-coloniales y comunistas. Y, sin embargo, ALBA está en el centro de los procesos constitutivos de socialización de los medios de producción, nacionalización de recursos – principalmente petróleo – y del sistema bancario, apostando por un sistema económico basado en la producción y el comercio solidario y complementario, y NO en la maximización del beneficio. Se trata, pues, de una transición hacia el socialismo que se construye sobre las ruinas del capitalismo, que sin duda sigue vivo.

Para poder captar mejor el espíritu de ALBA se debe entender que no se construye un socialismo basado en un modelo único para poderse exportar, como ocurrió en Europa en el pasado. Por el contrario, se trata de un socialismo con rutas, culturas, modelos diferentes: desde el socialismo comunitario Evo Morales a la revolución ciudadana de Correa, o el socialismo bolivariano en Venezuela, o el socialismo que se reclama al mismo tiempo de Marx y de Martí en Cuba. El punto que les une es la construcción de una sociedad que, en este período de transición, se puede definir como socialismo no de mercado, sino con el mercado que pone en cuestión, hasta lo más hondo, anteponer la consecución de beneficios empresariales a las personas, sus derechos y sus necesidades.

Algo parecido, a nuestra manera, deberíamos poder desarrollar en Europa (donde ya existen organizaciones de nuevo cuño que ponen a las personas, su vida, salud y derechos básicos muy por encima del afán de lucro de las grandes empresas privadas, y que no se resignan a perder las conquistas sociales duramente conseguidas) y en especial en esta Europa del Sur tan maltratada por las políticas de austeridad que nos hunden en la miseria. Seguramente la Syryza griega puede jugar un papel importante, ya que se trata simplemente de confluir en la osadía de las propuestas, el protagonismo de las personas frente a los mercanos, y la radicalidad del cambio. Hasta ahora, las declaraciones hechas por Alexis Tsipras siempre nos han permitido creer que los fundamentos del cambio eran cada vez más sólidos y aguantarían la construcción de una Europa alternativa. Pero el requisito adicional es que la gente siga movilizada y, cada vez en mayor número, convencida de que se puede. Entonces, nadie podrá ponerlo en duda.

Descendiendo a lo más personal, y como una muestra de mi optimismo antropológico, aquí tienen unas declaraciones hechas el verano del 2010, antes de participar en los proyectos de Reacciona, Actúa y Utopías, y anteriores también al estallido del 15M, aunque en la edición posterior de los amigos Oscar Martínez (photooscar) y Juan Linares, dotan al video del mejor de los finales.

 

Etiquetes: , , , , , , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: