RSS

Arxiu d'etiquetes: trabajo

Para que haya democracia: pan, trabajo y vivienda… y negociación colectiva

image

Las marchas por la dignidad se contagian entre sí y las acciones que rodean los Congresos o instituciones representativas ya han re-entrado en la pedagogía de la insumisión, la reclamación más legítima, y la construcción del empoderamiento.
.

image Ayer en toda la península ibérica se celebraron innumerables Marchas por la Dignidad, manifestaciones y concentraciones como la que llenó la Pl.S.Jaume reclamando “Pa, treball i sostre”, pero también en otros lugares las reivindicaciones eran especialmente importantes y sentidas y congregaron un número de manifestantes que los políticos en su burbuja deberían empezar a tomar en cuenta.

En Portugal, TAMBIÉN la CGTP-IN reunió a millares de trabajadores y trabajadoras que desfilaron por las calles de la “baixa” lisboeta exigiendo la dimision del Governo. Uno de los gritos más coreados fue “Sin negociación colectiva no hay democracia”, pero en toda la plaza de Rossio resonaron las protestas contra las políticas socio-laborales del Gobierno, como “A luta continua, Governo para a rua” y “existem soluções, queremos eleições”, para exigir la dimisión de Passos Coelho y nuevas elecciones legislativas anticipadas. No en vano, el lema central de la manifestación convocada por la CGTP-IN es “Acabar com esta política de direita — Governo Rua! – Por uma política alternativa, de Esquerda e Soberana”.

La manifestación de ayer es continuación de la de Porto de la semana pasada y preludio de una nueva protesta convocada para 10 de julio que quiere impedir que la Assembleia da República portuguesa apruebe nuevas reglas laborales y en concreto sobre la negociación colectiva, unas leyes muy lesivas para los trabajadores y trabajadoras y con las que se pretende asestar un golpe de gracia a la indomable CGTP-IN.

Para el día 10 de julio se piensa ya en dos concentraciones: una en Marquês de Pombal y otra en el Cais do Sodré. Posteriormente, ambas concentraciones se dirigirán al Palacio de S. Bento, junto a la Assembleia da República… rodeando de hecho el “Congreso” portugués.

Mientras, en Catalunya se inicia mañana la Setmana de la Dignitat y en la web del Parlament Ciutadà se puede llegar a mucha más información relevante.

 

Etiquetes: , , , , , , , ,

Viva el Primero de Mayo con trabajo digno y SALUD

imageLa última Encuesta de la EPA para España confirmó el informe que había presentado la OIT el pasado mes de enero. Confirmó que la débil recuperación económica, caso de existir, no se extiende al empleo. Y no sólo para España. Los mercados de trabajo a nivel siguen estancados a pesar de la lenta recuperación de la economía global.

La OIT recomendó hace tiempo un cambio urgente de políticas puesto que a nivel global la economía mundial ha fracasado en generar una mejora en los mercados laborales, con el desempleo que alcanza los 202 millones a nivel global en 2013. Sin embargo, en vísperas de este Primero de Mayo, las declaraciones del gobierno en España no pudieron ser más ciegas y decepcionantes. Mientras ya el informe sobre Tendencias Mundiales del Empleo 2014 constataba que el crecimiento del empleo permanecería débil en todo el mundo y el desempleo seguiría aumentando – sobre todo entre los jóvenes – y un gran número de potenciales trabajadores desalentados abandonaria el mercado laboral, las declaraciones de ayer de Soraya Saez de Santamaría, Montoro y de Guindos se instalan en la insalubre mentira de las campañas electorales… Y todo ello a pesar de que es en toda Europa donde, en muchos sectores, se están produciendo ya ganancias que se invierten en los mercados de activos y no en la economía real, perjudicando así las perspectivas de empleo a largo plazo.

De continuar la tendencia actual, los 200 millones de empleos adicionales que según la OIT se crearán para 2018 en todo el mundo no bastarán para absorber el número creciente de trabajadores que ingresan al mercado laboral. El futuro pues, nada halagador y nada bueno para la salud sino cambian las causas de las causas (o sea, las políticas) de este inmenso destrozo laboral y social.

El informe de la OIT destaca la necesidad apremiante de integrar a los jóvenes a la fuerza de trabajo ya que el desempleo juvenil sigue siendo la mayor preocupación la actualidad, con unos 74,5 millones de hombres y mujeres menores de 24 años desempleados, y una tasa mundial de desempleo juvenil superior a 13 por ciento, más del doble de la tasa de desempleo general a nivel mundial.

Para toda la población activa mundial, el número de desempleados aumentó en 5 millones en 2013 y alcanzó los 202 millones, lo cual representa una tasa de desempleo mundial de 6 por ciento, a pesar que unos 23 millones de personas han abandonado el mercado laboral en 2013.

La precariedad de salarios también hace mella en la salud: Alrededor de 839 millones de personas trabajadoras vivían con sus familias con menos de 2 dólares diarios en 2013 y unos 375 millones vivían con sus familias con menos de 1,25 dólares diarios en 2013. En estas condiciones, imposible negar la desnutrición infantil.

En los países en desarrollo, el empleo informal sigue estando muy extendido, y el ritmo de las mejoras en la calidad del empleo está disminuyendo. En 2013, el número de trabajadores en situación de extrema pobreza –viviendo con menos de 1,25 dólares al día– disminuyó sólo en 2,7 por ciento a nivel mundial, una de las tasas más bajas de la última década, a excepción de los años inmediatos a la crisis.

¿Qué políticas pueden fomentar el empleo y la productividad? La OIT se responde que la falta de coordinación estratégica entre las políticas monetarias y fiscales ha incrementado de manera substancial la incertidumbre de los mercados laborales, con empleadores que con frecuencia son renuentes a contratar o a hacer inversiones a largo plazo. Y también desde la OIT se incide en la duración del desempleo. En algunos países como España y Grecia, quienes buscan trabajo necesitan el doble de tiempo para encontrar un empleo que antes de la crisis, con lo que al margen de la obsolescencia de competencias, el desaliento y la depresión crecen de manera abrumadora entre quienes viven el drama del desempleo de larga duración, hasta apartarles de la búsqueda de un puesto de trabajo.

imageComo siempre, la OIT reclama medidas a corto plazo para paliar la situación, como un cambio urgente hacia políticas más favorables para el empleo y un incremento de los ingresos derivados del trabajo que impulsen el crecimiento económico y la creación de empleo. Igualmente reclaman mayor protección social y que se acelere la transición hacia el empleo formal.

De lo contrario, seguirán empeorando los determinantes fundamentales como un trabajo digno, los derechos sociales y las condiciones de vida que permitan revertir la tendencia de crecimiento de la pobreza y la precariedad laboral que nos alejan más y más de la autonomía y la salud.

También en dempeus.

 

Etiquetes: , , ,

8 de Marzo: Mujeres y hombres de la UE en cifras

english-suffragettes.jpg

Eurostat ha publicado, con motivo del Día Internacional de las Mujeres, unos datos relativos a diferencias esenciales entre hombres y mujeres en la UE en relación a su vida cotidiana, sus posibilidades de encontrar empleo y la percepción de su propia salud. De hecho, pretende dar las primeras cifras que contestan a las siguientes preguntas: de entre los 200 millones de hogares en la UE-27, ¿qué porcentaje está formado por mujeres solas, con hijos o sin ellos? ¿Y qué proporción con pareja? ¿Cómo afecta el número de niños a la tasa de empleo de las madres y los padres? ¿Cómo perciben su salud los hombres y las mujeres? Cuestiones que son fundamentales para poder profundizar posteriormente en relación al mundo de las disponibilidades y responsabilidades, de las tensiones que existen entre las exigencias cada vez mayores de las empresas y las necesidades de las mujeres de poder vivir en autonomía, eligiendo libremente su derecho a la maternidad.

Las respuestas a estas preguntas no asombran, y deberían hacernos reflexionar sobre las diferencias que todavía existen en la Unión Europea por motivos de género (sin entrar en otras variables tan determinantes como el tipo de contrato, la precariedad que afecta de manera especial a las mujeres, y que sigue sin cumplirse la norma de que “a igual trabajo, igual salario”).

Hay siete veces más hogares formados por madres solas que padres solos.

En el 2009 había algo más de 200 millones de hogares en la UE-27, de los cuales el 25% estaba constituido por parejas sin hijos, el 22% de parejas con niños, el 17% de las mujeres solas sin hijos, el 13% de los hombres solos sin hijos, el 4% de mujeres solas con hijos, el 0.5% de los hombres solos con hijos y el 19% de “otros tipos de hogares”. Por pareja se entiende quienes deciden convivir, con y sin una base jurídica. En cambio, cuando dos adultos viven juntos sin ser pareja se cuentan dentro de “otros tipos de hogares”.

(Los niños o niñas son menores de 15, así como entre 15 y 24 si son económicamente inactivas y viven con su padre y / o la madre (por ejemplo, estudiantes en su casa).

Para las mujeres solas sin hijos, los valores varían del 9% de los hogares en Chipre, el 11% en España, Malta y Portugal al 23% en Finlandia, el 21% en Alemania y Lituania y el 20% en Austria y Francia. En todos los Estados miembros, existía una mayor proporción de mujeres que viven solas que los hombres.

La proporción de mujeres solas con hijos es de menos del 2% en Grecia, Finlandia, Rumania y Malta, al 7% en Estonia y el Reino Unido y el 6% en Irlanda, Letonia y Lituania, mientras que la proporción para los hombres es del 1% o menos en todos los Estados miembros.

Cuantos más hijos, menor es la tasa de empleo femenino en la UE-27

La tasa de empleo para mujeres y hombres varía de forma diferente en función de si tienen hijos o no. La tasa de empleo para las mujeres de 25 a 54 disminuye a medida que aumenta el número de niños, mientras que para los hombres en este grupo de edad el patrón es casi lo contrario.

En la UE-27 en 2009, la tasa de empleo para las mujeres de 25 a 54 sin hijos fue 75,8%, mientras que la tasa para aquellas mujeres con un hijo fue de 71,3%, frente al 69,2% para las personas con dos niños y 54,7% para aquellos con tres hijos o más. Para los hombres en este grupo de edad sin hijos, la tasa de empleo fue del 80,3%, mientras que fue de 87,4% para aquellos con un hijo, el 90,6% para las personas con dos niños y el 85,4% para aquellos con tres hijos o más.

El patrón observado en la escala de la UE en el sentido que la tasa de empleo de las mujeres disminuye a medida que aumenta el número de niños se confirma en la mayoría de los Estados miembros. Sin embargo, el patrón es un poco diferente en Chipre, Hungría, Países Bajos y Finlandia, donde la tasa disminuye para el primer hijo, pero luego aumenta para el segundo. En Letonia, Lituania, Portugal y Rumanía, las mujeres con un hijo presentan mayores tasas de empleo que sólo empieza a disminuir para las mujeres con un segundo hijo. En Bélgica y Eslovenia, la tasa de empleo comienza a caer con el tercer hijo. Para los hombres, el patrón de la UE se confirma en casi todos los Estados miembros.

Las tasas de empleo para las mujeres con y sin hijos son más bajas que para los hombres en todos los Estados miembros, excepto para las mujeres sin hijos en Estonia, Irlanda, Letonia, Lituania, Hungría y Finlandia.

¿Qué piensan de su salud los hombres y mujeres de la UE?

La respuesta a la pregunta: “¿Cómo percibe su salud en general?”, difiere de forma significativa entre mujeres y hombres, así como entre los Estados miembros. En la UE-27 en el 2008, el 65% de las mujeres y el 71% de los hombres mayores de 15 años declararon tener muy buena o buena salud general, el 24% de las mujeres y el 21% de los hombres dijeron que su estado general de salud era justo, mientras que el 11% de las mujeres y el 8% de los hombres declaró tener una salud mala o muy mala. El patrón es el mismo en todos los Estados miembros: los hombres declararon un mejor estado general de salud de las mujeres.

Entre los Estados miembros, la mayor proporción de las mujeres que afirmaron tener una salud muy buena o buena la encontramos en Irlanda (83%), Reino Unido (79%), Suecia (76%) y Chipre (75%), y para los hombres en Irlanda (86%), Suecia (82%), Países Bajos y el Reino Unido (81%).

Por otro lado, la mayor proporción de las mujeres declara que su salud era mala o muy mala se observaron en Portugal (23%), Hungría (21%), Lituania y Letonia (ambas 20%), y para los hombres en Hungría (17 %), Portugal (16%) y Polonia (15%).

votar

Para más indicadores de género de Eurostat, ver aquí.

 
4 comentaris

Publicat per a 7 Març 2011 in Gènere

 

Etiquetes: , , , ,

 
A %d bloguers els agrada això: