RSS

Arxiu d'etiquetes: Unión Europea

¿Quién teme a Yanis Varufakis? Contesta Christian Salmon (Mediapart)

image

Hoy reproduce InfoLibre una larga entrevista del periodista de Mediapart Christian Salmon a Yanis Varoufakis. Todos los aspectos que trata son interesantes, pero destacaría, junto a las declaraciones que he seleccionado, las preguntas que se hace Salmon sobre su entrevistado y que, por ellas mismas, ya son un apasionante desafío. Por ejemplo:

¿Cómo es posible que este hombre que había hecho su irrupción en el panorama política hacía menos de un mes despertase tanto odio entre los dirigentes europeos y los medios de comunicación hegemónicos? ¿Qué tipo de homo politicus es? ¿Estamos ante un brillante economista perdido en la política? ¿Un pobre negociador que ha fracasado en su intento por convencer a sus socios europeos? ¿Está dando lecciones? ¿Es un provocador, tal y como han apuntado en largos artículos los medios de comunicación hegemónicos? ¿Cómo se puede distinguir el hombre real del hombre ficticio, Varufakis de su fake? ¿Es un excelente economista, pero un mal político según las propias palabras de Alexis Tsipras, de quien la historia dirá si fue mejor político? ¿Es un marxista heterodoxo, como se definió él mismo en un ensayo autobiográfico escrito mucho antes de su nombramiento y publicado por The Guardian en febrero pasado? ¿Por qué este hombre que ha hecho su irrupción en el panorama mediático hace menos de un año ha despertado tanto odio entre los dirigentes europeos y los medios de comunicación hegemónicos? ¿Quién teme a Yanis Varufakis?

Sólo en relación a esta última pregunta, quién puede temer a Varukakis, tenemos bastantes pistas en este trozo que he seleccionado…

“Estoy aquí porque lo que nos ha sucedido está sucediéndoles también a ustedes. Grecia es un campo de batalla en el que se ha ensayado una guerra contra la democracia europea, contra la democracia francesa… estoy aquí porque nuestra primavera de Atenas ha sido aplastada, como lo fue la de Praga en su día. Por supuesto, no con tanques, sino con los bancos. Tal y como apuntó Bertolt Brecht en una ocasión: ‘¿Por qué enviar a asesinos cuando podemos recurrir a agentes judiciales’. Por qué dar un golpe de Estado cuando se puede enviar al presidente del Eurogrupo a decirle, al nuevo ministro de Finanzas de un Gobierno que acababa de ser elegido, tres días después de su toma de posesión, que tenía la opción de decantarse por el programa de austeridad previo, que sumió al país en una enorme depresión, o por el cierre de sus bancos nacionales? ¿Por qué enviar tropas cuando las visitas mensuales de la troika pueden controlar las diferentes áreas del Gobierno y escribir todas y cada una de las leyes del país?”.

Para Varufakis, Grecia ha sido el laboratorio de esta estrategia de choque de la que hablaba Naomi Klein y que se aplicará, si nada lo remedia, en toda Europa. “A los que piden “más Europa” y abogan por una “unión política”, les digo: ‘¡Desconfíen! La Unión Soviética también era una unión política’. La cuestión es, qué tipo de unión política? Un reino democrático de prosperidad compartida o una jaula de hierro para los pueblos de Europa?”.

Podemos referirnos a su estrategia de negociación, salvo que se piense como él mismo demostró en numerosas ocasiones que no ha habido tales negociaciones y que ha hecho lo único que podía, lanzar un llamamiento a la opinión pública, arrojando luz, informando, poniendo punto y final al carácter secreto de las deliberaciones, mientras se esforzaba por crear una opinión pública europea. “Nuestras largas negociaciones de cinco meses fueron un conflicto entre el derecho de los acreedores a gobernar un país deudor y el derecho democrático de los ciudadanos de esta nación a ser autogobernados. Nunca ha existido negociación alguna entre la UE y Grecia como Estados miembro de la UE. (Véase Cómo Europa ha estrangulado a Grecia.)

Con sus declaraciones y sus artículos, Varufakis ha arrojado una luz descarnada sobre el funcionamiento de la casa Europa. Aunque no ha podido doblegar a la troika, ha desmontado el engranaje de su poder como nadie antes lo había hecho. Arrojó luz en el escenario de la “deuda”, un escenario confuso en el que se mezclan los rostros impotentes de los gobernantes y el poder sin rostro de la troika, los acreedores voraces, los funcionarios de Bruselas, instancias anónimas, los “mercados” a los que se invocan como divinidades. Destapó las contradicciones existentes entre el FMI y la Unión Europea bajo influencia alemana, un conflicto entre el neoliberalismo anglosajón (desregulación, intervención del Estado, financiarización) y el ordoliberalismo alemán (imperio de la “norma”, de la falta de endeudamiento, el rigor presupuestario reparador…). Desmitificó la creencia colectiva de las élites burocráticas en la performatividad de las normas jurídicas contenidas en los tratados europeos. El imperio de la “cifra” y de la “norma” que sustituye a las lecciones de la historia económica de los rituales de obediencia y de sacrificios. Una gramática del vilipendio y del castigo que estructura el lenguaje de las élites burocráticas y mediáticas. “Una de las grandes ironías de esta negociación es la inexistencia de discusiones macroeconómicas en el seno del Eurogrupo. Todo se basa en reglas, como si las reglas fuesen un don de Dios y como si las reglas pudiesen imponerse a las reglas de la macroeconomía. ¡Insistí en hablar de macroeconomía!”.

Si Yanis Varufakis martirizó a los profesionales de la política, estamos ante el primer líder político en entender que la política europea no puede sobrevivir a la opacidad de sus deliberaciones, y asumió las consecuencias. El modelo de los partidos nacionales representados en Bruselas se ha quedado obsoleto. El Eurogrupo es una institución sin existencia legal, un grupo informal que pilota la Eurozona sin control democrático. La institución encargada de hacer aplicar las sacrosantas reglas ordoliberales funciona sin reglas.

En el curso de una reunión del Eurogrupo, cuenta Varufakis, el Dr. Schäuble declaró: “Las elecciones no pueden cambiar nada. Si cada vez que se celebran elecciones cambiasen las reglas, la Eurozona no podría funcionar”. Al volver a tomar la palabra, Varufakis respondió: “Si es verdad que las elecciones no pueden cambiar nada, deberíamos ser honestos y decírselo a los ciudadanos. Quizás tendríamos que introducir enmiendas en los tratados europeos e incluir una cláusula que suspenda el proceso democrático en los países obligados a recurrir a la troika. Pero, ¿está de acuerdo con esto Europa?, inquirió a sus colegas ministros. “Nuestros pueblos han votado para eso?” ¡Una réplica digna del agrimensor de Kafka! Varufakis sería el agrimensor de un imperio hechizado, gobernado por sortilegios y por el pensamiento mágico, que tampoco es el encargado de medir las distancias reales en un mundo real, sino de especular en un mundo hechizado. “Subraya una argumentación que usted ha trabajado muy bien –para asegurarse de que es lógica y coherente–, y se encuentra frente a miradas vacías”. Una mecánica particularmente perturbadora “para alguien que está acostumbrado a los debates académicos”, confiesa el economista.

A medida que iban pasando los días, fuimos siendo conscientes de que Yanis Varufakis no solo ha sido el efímero ministro de Finanzas del primer Gobierno de Tsipras, sino un fantástico explorador del panorama político europeo. Se trata de un heredero de la tradición de las Luces convencido de las virtudes de la deliberación democrática y del debate racional. Altera los códigos de la política europea con su forma inédita de negociar, aludiendo a la opinión pública, poniendo el acento en la racionalidad en las negociaciones. Economista por accidente, marxista heterodoxo, político muy a su pesar, Varufakis pertenece a esta nueva generación política de denunciantes que sustituyen a los militantes ambiguos de la acción humanitaria y del derecho de injerencia. Los Julien Assange y los Edward Snowden, acusados como él de alta traición, porque están dispuestos a trasgredir las reglas del secreto en nombre de un interés más elevado, el de la democracia.”

(…)

“Toda la entrevista, sin desperdicio, en InfoLibre

 

Etiquetes: , , , , , ,

REFERÉNDUM A LA TROIKA: Dramático llamamiento de Alexis Tsipras a la ciudadanía griega.

image

Alexis Tsipras ha convocado para el próximo domingo, 5 de julio un referéndum sobre las durísimas condiciones que quiere imponer la Troika (de hecho, seguir imponiendo, sin ninguna piedad) sobre el pueblo griego.

La pregunta será “si” o “no” a las medidas propuestas por las instituciones europeas, dijo Tsipras pasada la medianoche en un mensaje televisado tras una reunión urgente del Consejo de Ministros en el que Yanis Varufakis explicó que “siempre que hacemos una concesión y avanzamos tres cuartos del camino las instituciones hacen justo lo contrario”, a pesar de lo cual había confiado en llegar a un acuerdo este sábado.

Grecia1La oferta de la Troika rechazada por Tsipras y Varufakis significaba una prórroga de cinco meses de su rescate y una financiación total de en torno a 15.500 millones de euros para hacer frente a sus próximos vencimientos de deuda…pero como se explica en el llamamiento, a condición de aceptar nuevas exigencias contra las capas más desfavorecidas de la población, y dejando siempre en abierto el futuro (cada vez más dependiente) de Grecia.

Si se llegara a un acuerdo (cediendo Grecia) el Eurogrupo desbloquearía de inmediato un primer tramo de ayuda de 1.800 millones de euros procedentes de los beneficios obtenidos por el BCE por la compra de deuda griega. Este desembolso serviría para cubrir el vencimiento de más de 1.500 millones que Atenas debe abonar al FMI el próximo 30 de junio y evitar así la suspensión de pagos. El resto de los 15.500 millones se pagaría en tramos a medida que Grecia vaya cumpliendo sus compromisos en materia de reformas, hasta un total de cuatro. Esta cantidad no es dinero nuevo sino que forma parte del segundo programa de rescate pero todavía no se ha utilizado. Presa Grecia en el círculo infernal de la deuda, recibiría préstamos para pagar créditos, mientras aumenta el importe total de la Deuda y empeoran las condiciones de vida de la gente trabajadora. Éste es el llamamiento drámatico de Alexis Tsipras, seguido por la traducción al castellano:

Ciudadanos griegos,

Durante los últimos seis meses el gobierno griego ha estado librando una batalla en condiciones de asfixia económica sin precedentes con el fin de poner en práctica su mandato del 25 de enero:

El mandato para negociar con nuestros socios para lograr poner fin a la austeridad, y para que la prosperidad y la justicia social regresen de nuevo a nuestro país.

Por un acuerdo sostenible que respete la democracia, así como la normativa europea, y que dé lugar a una salida definitiva de la crisis.

Durante las negociaciones, se nos pidió varias veces que pusiéeramos en práctica las políticas de orden acordado por los gobiernos anteriores, a pesar de que los memorandums fueron inequívocamente condenados por el pueblo griego en las últimas elecciones.

Nunca consideramos ceder, ni siquiera por un momento. Ni traicionar vuestra confianza.

Tras cinco meses de duras negociaciones, nuestros socios presentaron una propuesta-ultimátum en la reunión del Eurogrupo que afecta a la democracia griega y sl pueblo griego.

Un ultimátum que contraviene los principios y valores fundadores de Europa. Los valores de nuestro proyecto europeo común.

Se pidió al gobierno griego que aceptase una propuesta que agregará nuevo peso insoportable sobre los hombros del pueblo griego, y que pondrá en peligro la recuperación de la economía griega y la sociedad, no sólo al alimentar la incertidumbre, sino también al exacerbar aún más las desigualdades sociales.

La propuesta de las instituciones incluye medidas como desregular aún más el mercado laboral, recortes de pensiones y nuevas reducciones de salarios para el sector público, así como un aumento en el IVA en alimentos, restaurantes y turismo, al tiempo que elimina las exenciones fiscales de las islas griegas.

Estas propuestas -que violan directamente el acervo social europeo y de los derechos fundamentales al trabajo, la igualdad y la dignidad- demuestran que ciertos socios y miembros de las instituciones no están interesados ​​en llegar a un acuerdo viable y beneficioso para todas las partes, sino en la humillación del pueblo griego.

Estas propuestas ilustran principalmente la insistencia del FMI sobre las medidas de austeridad duras y punitivas. Ahora es el momento en el que las potencias europeas se pongan a la altura de las circunstancias y tomen la iniciativa para poner fin definitivamente la crisis de la deuda griega, una crisis que afecta a otros países europeos, amenazando con ello el futuro de la integración europea.

Ciudadanos griegos,

Estamos frente a la responsabilidad histórica de no permitir que las luchas y los sacrificios del pueblo griego sean en vano, y fortalecer la democracia y la soberanía nacional, y esta responsabilidad pesa sobre nosotros.

Es nuestra responsabilidad en relación al futuro de nuestro país el que nos obliga a responder al ultimátum sobre la base de la voluntad soberana del pueblo griego.

A principios de esta tarde, convoqué el Consejo de Ministros y propuse la celebración de un referéndum para que el pueblo griego pueden decidir. Mi propuesta fue aceptada por unanimidad.

Mañana, el Parlamento celebrará una reunión extraordinaria para ratificar la propuesta del Consejo de Ministros de un referéndum que tendrá lugar el próximo domingo, día 5 de julio. La pregunta sometida a referéndum será si la propuesta de las instituciones debe ser aceptada o rechazada.

He informado al presidente francés, a la canciller alemana, y el presidente del BCE, de mi decisión, al tiempo que voy a pedir una breve prórroga del programa -por escrito- de los líderes de la UE y de las instituciones, para que el pueblo griego pueda decidir sin presiones ni chantajes, según lo estipulado por la Constitución de nuestro país y la tradición democrática de Europa.

Ciudadanos griegos,

Hago un llamamiento a decidir desde la soberanía y la dignidad -como exige la historia de Grecia- si debemos aceptar el desorbitado ultimátum que pide una eterna y estricta austeridad humillante, sin la perspectiva de que en algún momento podamos ponernos en pie, social y económicamente.

Debemos responder al autoritarismo y a la dura austeridad con democracia, con calma y decisión.

Grecia, la cuna de la democracia, debe enviar un rotundo mensaje democrático a la comunidad europea y mundial.

Y yo personalmente me comprometo a respetar el resultado de su elección democrática, sea lo que sea.

Estoy absolutamente seguro de que su elección honor la historia de nuestro país y enviará un mensaje de dignidad a todo el mundo.

En estos momentos críticos, todos tenemos que recordar que Europa es la casa común de todos sus pueblos.

Que en Europa no hay propietarios y huéspedes.

Grecia es, y seguirá siendo, una parte integral de Europa, y Europa en una parte integral de Grecia.

Pero una Europa sin democracia será una Europa sin identidad y sin brújula.

Hago un llamamiento a todos ustedes para actuar en el sentido de la unidad nacional y para que, con templanza, tomemps una decisión digna.

Para nosotros, para nuestras generaciones futuras, para la historia griega.

Por la soberanía y la dignidad de nuestro país.

Ver también Salvar a los bancos o salvar a los griegos…
La web de la auditoría ciudadana de la deuda y el interesante blog de Manuel Ballbé

 
2 comentaris

Publicat per a 27 Juny 2015 in Ciutadania/Política, Europa

 

Etiquetes: , , , , ,

#TTIP : El tratado que no soporta la luz

imageEs casi todavía una primicia que el Europarlamento ha decidido posponer la votación programada sobre el TTIP con aspectos tan cruciales como que las grandes empresas puedan demandar a los Estados cuando crean que una modificación de la ley, o legislaciones estatales concretas, perjudican sus negocios. O sea, votar que el bien común se sustituya por la maximización del beneficio. Tampoco se escandalicen demasiado: es lo mismo que en algunos países como España ya sucede ahora (ver eléctricas, autopistas, bancos, etc…) pero por escrito y elevado a rango de ley. Algo parecido a una nueva modificación del art. 135 de la Constitución española, pero en los textos fundamentales de la U.E. O sea, de vergüenza. De tanta vergüenza que el grupo socialista y socialdemócrata del Parlamento se ha dividido, amenazando con ello el resultado de la votación. Y los poderosos no quieren perder. Ni una sola vez. Los intereses en juego son demasiado importantes para perder un sólo partido, aunque queden muchos más por jugar.

imageEl motivo formal por el que el TTIP no haya empezado con buen pie su andadura legal es, dicen, “demasiadas enmiendas”. La realidad, sin embargo, es que el TTIP se parece demasiado a los tratados-drácula, aquellos trágala del neoliberalismo que no soportan ni luz, ni taquígrafos. Y mucho menos, una ciudadanía consciente de lo que se juega, bien informada y dispuesta a defender sus intereses, que son los de la inmensa mayoría.

Eso decía hoy Soledad Gallego-Díaz:

Que las cosas no sucedan, no suele ser noticia. Pero en este caso es una noticia, y muy importante, que el presidente del Parlamento Europeo haya decidido que NO se vote hoy, como estaba previsto, la recomendación de la Eurocámara respecto a la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea.
Puede sonar seco, un tema técnico, lejano, pero no lo es. Ese tratado afectará a nuestras vidas y esa votación será una de las más importantes de toda la legislatura europea. ¿Por qué se ha aplazado sin fecha fija? Formalmente, porque el presidente cree que hay demasiadas enmiendas. En realidad, porque hay una gran pelea dentro del grupo socialista y socialdemócrata europeo respecto a uno de los puntos más destacados de ese futuro tratado: si los tribunales nacionales se bastan y sobran para dirimir las disputas entre los Estados, por un lado, y las empresas e inversores, por otro, o si hace falta un nuevo mecanismo o tribunal.

Lo más interesante de este debate es que empieza a atraer un poco la atención de los ciudadanos europeos, algo que debe ser bienvenido, porque se trata de un Tratado realmente importante para nuestro futuro. Y como los ciudadanos empiezan a interesarse, los protagonistas de la negociación empiezan también a dar algunas explicaciones, lo que merece grandes aplausos porque hasta ahora se habían mantenido en un tristísimo silencio. La realidad es que cuánto más se hable de este asunto y de lo que sucede en el Parlamento Europeo, mejor que mejor para todos nosotros.”

Para saber más del TTIP, consultar: http://angelsmcastells.com/?s=TTIP

Y una lectura fundamental: Número especial de cafeambllet sobre el TTIP

 
 

Etiquetes: , ,

En el Congreso del PIE, la necesaria voz del internacionalismo

Congreso PIE Con el canto del Bandiera Rossa se acaba de clausurar el IV Congreso del Partido de la Izquierda Europea y de entre las muchas cosas a destacar creo que toma relieve la nueva dimensión europea del dirigente de Syriza, Alexis Tsipras. Las organizaciones que forman el PIE le proponen como alternativa a Durao Barroso, y la elección tiene tanto valor como pedagogía sobre el papel que deben y pueden jugar los políticos procedentes de los países más castigados por las políticas de la Troika (Portugal, España, Grecia…) como por la promesa de radicalidad y de no “despegarse” de calles y plazas que encarna Syriza. Durao Barroso fue, en definitiva, el cuarto hombre de las Açores, y desde entonces no ha cesado en sus funciones de mayordomía del imperialismo, totalmente lejano de lo que sufre la ciudadanía portuguesa y la juventud sin futuro de su país. Frente a él, la propuesta de Tsipras supone una promesa real de poder alternativo, cuando la derecha se avalanza hacia sus extremos, se quita ya todas las caretas y asalta y mata mientras la gente más humilde se juega la vida en el día a día, sin otra heroicidad (por otra parte, la de mayor dureza) que sobrevivir al hambre, o a alimentos en mal estado o, estando enfermo, a un racionamiento hasta el límite de atención, cuidados y medicamentos.

Alexis TsiprasTsipras estaba en las mejores condiciones para escuchar y atender, en el desarrollo del Congreso del PIE, las demandas y advertencias que vinieron de una voz de América Latina que fue el espejo (tan fiel como cruel en ocasiones) de lo que es la Unión Europea vista desde la distancia… una voz que reclamaba (por la propia dignidad de los pueblos de Europa) entre el deseo y la exigencia, “que luchen, luchen y luchen. No nos dejen solos, los necesitamos a ustedes, a una Europa que no sólo vea a distancia lo que sucede en el resto del mundo, sino a una Europa que vuelva a alumbrar el destino del continente y el destino del mundo”.

En otras ocasiones ya he dicho que creo, sinceramente, que el problema de muchas izquierdas europeas (incluidas las catalanas y españolas) es haber diluido y enturbiado el internacionalismo -que debería ser un valor congénito- con una sobredosis de estafas nacionalistas para las que carecemos de anticuerpos. Y así, Europa no sólo languidece, sino que se ensimisma y pierde, dejando atrás, como nos recuerda García Linera, “la Europa de las luces, de las revueltas, de las revoluciones. Muy atrás ha quedado la Europa de los grandes universalismos que movieron y enriquecieron al mundo y que empujaron a los pueblos de muchas partes del mundo”. Porque: “la única Europa que vemos en el mundo es la de los grandes consorcios, la Europa neoliberal, la de los mercados y no la del trabajo”. “Carentes de grandes dilemas, horizontes y esperanzas, sólo se oye, parafraseando a Montesquieu, el lamentable ruido de las pequeñas ambiciones y de los grandes apetitos”. Y nos ahorró, por la parte que nos toca, la Europa corrupta. Una Europa que ha abierto espacio a nuevas explotaciones, a la expropiación de lo común y de lo público, dejando en el proceso “una democracia sin esperanza y sin fe, que es lo mismo que una democracia derrotada. Y una democracia fosilizada. en sentido estricto, no es una democracia”.

García Linera advirtió que la izquierda europea no puede contentarse con el diagnóstico y la denuncia que genera indignación moral, pero no genera voluntad de poder porque todavía necesita articular propuestas y recuperar el concepto de democracia. La izquierda siempre ha reivindicado la bandera de la justicia, la igualdad, la participación, porque la democracia es mucho mas que las instituciones. Es mucho más que votar y elegir el Parlamento. La democracia son valores, son los principios organizativos del entendimiento del mundo: tolerancia, pluralidad, libertad de opinión. La democracia es práctica, es acción colectiva, es creciente participación en la administración de los espacios comunes. Y hay democracia si participamos en lo común. Si tenemos como patrimonio el agua, entonces la democracia es participar en la gestión del agua”.

Pero eso no es suficiente. La izquierda, según el dirigente boliviano, tiene que recuperar también “la reivindicación de lo universal, la política como bien común, la participación en la gestión y recuperación de los bienes y servicios comunes como derecho: la salud, el trabajo, la sanidad, la protección de la madre tierra, de la naturaleza(…) “Y necesitamos reivindicar la dimensón heróica de la política”. Según cuenta Público, los más de 300 delegados y la mesa del Congreso se pusieron en pie y aplaudieron, conscientes de que posiblemente Latinoamérica y su ‘no’ a las políticas de las que reniega la izquierda europea, sea el modelo a seguir.

Les dejo con el video porque creo se trata de algo más que un gran discurso… Ni el acento, ni los silencios, ni las ideas que desgrana el vicepresidente de Bolivia pueden tomarse a la ligera:

 
3 comentaris

Publicat per a 15 Desembre 2013 in Solidaridad internacionalista

 

Etiquetes: , , , , , ,

#Austeridad: la medicina que mata a la enferma

en pie Ha escrito mi amigo Albano Dante Fachin, el editor de cafeambllet, que después de la gran demostración cívica, pacífica y de autoafirmación de la ciudadanía en Catalunya, Rajoy tiene la pelota en su tejado, pero también la izquierda… No me preocupan demasiado las pelotas que va acumulando el tejado de Rajoy, pero sí me ocupo de las que también empiezan a ser demasiadas entre las izquierdas. Y una, hoy, es fundamental: la que une el ejercicio del derecho a decidir de la ciudadanía con la plena consciencia de la piratería social que lo impedirá (aunque cambien algunas formas, las cadenas esenciales seguirán). No sé hasta qué punto hay ingenuidad en reivindicar una Catalunya independent que sigue atada a una UE sin cambios, y que predica e impone más explotación y tolera la expropiación de lo más esencial para una sobrevivencia digna. Si hay algún camino abierto para resolver una ecuación que parece tan difícil como urgente, seguramente estaba, de forma prioritaria, en las mentes y voluntades de quienes rodeaban ayer las torres de la Caixa y están dispuestos a construir, con todo compromiso, un país para los perdedores. Pero toca espabilar, porque el austericidio avanza y reduce las fuerzas de quienes mejor podrían achicar las aguas turbulentas y los protagonismos mesiánicos que sólo conducen a mayor sufrimiento.

Desde Intermon Oxfam también avisan: En la Unión Europea, 25 millones de europeos más se verán sumidos en la pobreza en 2025 si las medidas de austeridad continúan. Sin embargo, es posible evitarlo: sólo hay que apostar fuerte por un nuevo modelo de prosperidad: Invertir en escuelas, hospitales, vivienda, investigación y tecnología. Es decir, en poner la economía al servicio de las personas, una buena manera de propiciar la autodeterminación real. Y hacerlo con protagonismo e impulso público, para el bien común, para que millones de ciudadanos y ciudadanas europeos puedan volver a tener un puesto de trabajo decente, con un salario digno. De lo contrario, ese lobezno pardo que juega a saludos fascistas e irrumpe en actos pacíficos de conmenmoración y cultura, alimenta sus músculos con las cifras de paro, como el que hoy se difunde por las redes: en Grecia el paro juvenil ya alcanza el 58,8%. En España “solo” llega al 55%. Ese es un triste substrato de lo que llaman amanacer dorado, pero sólo es un aciago y oscuro final de etapa.

Hay motivos para preocuparse. Pero, sobre todo, para atajar con urgencia las políticas de austericidio. En su reciente Informe “La trampa de la austeridad” Intermon Oxfam advierte que el número de personas en riesgo de pobreza en Europa podría llegar en el 2025 hasta los 146 millones, más de un cuarto de toda la población europea.

Y estamos advertidos, como casi siempre, aunque no haya peor ciego que el que no quiere ver: “Las medidas de ajuste estructural aplicadas en las crisis de América Latina, Asia y África en los años 80 y 90 (similares a las que hoy se llevan a cabo en Europa) tuvieron un profundo impacto en los niveles de pobreza y desigualdad. En algunos países, estas medidas retrasaron el desarrollo dos décadas y provocaron un enorme aumento de la desigualdad. A pesar de que Europa parte de una situación distinta a la de aquellos países, las medidas puestas en marcha para reducir el déficit están teniendo los mismos efectos perversos: deterioro de los servicios públicos, merma de la protección social, debilitamiento de la capacidad de negociación colectiva a consecuencia de la desregulación del mercado laboral”.

Desde las altas instancias de la U.E. se está gestionando la estafa económica (llamada también crisis) en provecho de unos pocos. Y en España, sus fieles, (tanto Rajoy como Artur Mas) desmantelan la sanidad UNIVERSAL (una conquista de civilización y ciudadanía que no pueden apreciar los saqueadores profesionales de los derechos humanos y de lo público) dejan sin protección a miles de personas dependientes, y destruyen la igualdad de oportunidades en educación, devolviéndonos a los tiempos de la caridad, los mecenazgos imprescindibles y los patrocinios abyectos. En el Informe de Intermon Oxfam nos advierten que el proceso es común a buena parte de Europa: se revierten “décadas de progreso en materia de derechos sociales. Los agresivos recortes en la seguridad social, la sanidad y la educación, los derechos mermados de los trabajadores y un sistema fiscal injusto están atrapando a millones de ciudadanos europeos en el círculo vicioso de la pobreza, que podría perdurar durante generaciones. No tiene sentido moral ni económico”. No, no lo tiene. Sólo lleva a la barbarie y al abismo. También para ese 10% de los europeos más ricos que han visto aumentar su riqueza. Mientras, “España, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y el Reino Unido –los países que están aplicando las medidas de austeridad de forma más rigurosa– pronto estarán entre los países con mayor desigualdad del mundo si sus líderes no cambian de rumbo. Por ejemplo, la brecha entre las personas ricas y las personas pobres en el Reino Unido y España podría equipararse a la de Sudán del Sur o Paraguay”.

Sin embargo, el informe llama a explorar y decantarse por otras opciones, por otros modelos de crecimiento social y económico que “invierta en las personas, refuerce la democracia y busque un sistema fiscal justo”. Si los gobiernos combatieran de verdad la evasión fiscal, aplicaran un impuesto a las transacciones financieras internacionales y equilibran el sistema fiscal en sentido de mejor redistribución, podría abrirse, quizás, otro escenario de futuro. Porque significaría, además, que hay margen para poner límites a un sector financiero sin regulaciones necesarias, porque se puede impulsar un nuevo modelo de prosperidad. Pero es muy difícil, cada día más. Hace tiempo que ya ni siquiera considero “terceras vías”, y cada día veo menos posibilidades para el rebrote de una socialdemocracia económica. Frente a un 10% que, en su prepotencia y obcecación, lo quiere todo, crece más y más la urgencia del 90% que lo NECESITA TODO. Incluso identidad nacional.

_EU_austerity_ES_IO
NOTAS PARA EDITORES:

El análisis de Oxfam está basado en la definición oficial de la Unión Europea del concepto de “pobreza” (fuente). En 2011, 121 millones de personas se encontraban en riesgo de padecer pobreza en la UE; un 24,3% de la población (fuente). El Institute for Fiscal Studies predijo que, si las medidas de austeridad continuaban como hasta el momento, entre 2010 y 2020 la tasa de pobreza en el Reino Unido aumentaría entre un 2,5 y un 5% entre varios grupos (fuente). Si el nivel de pobreza aumentase en la UE un 3% a lo largo de los próximos 12 años (hasta el 2025), el número de personas en riesgo de pobreza se incrementaría hasta los 14.963 millones. Si la tasa de pobreza se incrementase un 5%, supondría un aumento hasta 24.939 millones.

Tras aplicar su programa de ajuste estructural durante los años noventa, Bolivia vio incrementarse en 16 puntos porcentuales la desigualdad de ingresos netos (después de impuestos y transferencias sociales) durante un periodo de seis años. Desde el comienzo de la aplicación de las políticas de austeridad, algunos países ya han experimentado un incremento de la desigualdad. Si España, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y el Reino Unido experimentaran un aumento similar al de Bolivia, la desigualdad neta se incrementaría hasta los 0,47-0,51 puntos, haciendo que estos países se encontraran entre aquellos con mayor desigualdad del mundo. Según las últimas estimaciones, el coeficiente de Gini (un indicador de la desigualdad) de Sudán del Sur y Paraguay es 0,45 (2009) y 0,52 (2010) respectivamente (fuente).

Desde que la crisis financiera estallara hace cinco años, muchos de los países que se han visto gravemente afectados por las medidas de austeridad – España, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y el Reino Unido– han sufrido una de estas dos consecuencias: o el 10% más rico de la población ha visto cómo sus ingresos totales aumentaban o el 10% más pobre ha visto cómo sus ingresos mermaban. En algunos casos se produjeron ambas. En otras palabras, las personas ricas se enriquecieron aún más y las personas pobres se empobrecieron aún más (fuente).

En el Reino Unido y Portugal se estima que los salarios reales han disminuido un 3,2% entre 2010 y 2012 (fuente). En el Reino Unido, el valor real de los salarios se encuentra en niveles de 2003, lo que supone una década perdida para el trabajador medio (fuente). Tanto Italia como España e Irlanda también han registrado un descenso de los salarios reales durante este periodo. Grecia ha registrado una caída de los salarios reales de más de un 10% (fuente).

 
1 comentari

Publicat per a 12 Setembre 2013 in Ciutadania/Política, Europa

 

Etiquetes: , , , , ,

La ciudadanía de Chipre como “daño colateral” de una batalla entre colosos

Protestas-puerta-Parlamento-Chipre-mientras-votaba-condiciones-rescate

La crisis de Chipre está poniendo de manifiesto no sólo la mediocridad y la hipocresía de las instituciones económicas europeas, sino también hasta qué punto los intereses electorales de Angela Merkel pueden sacrificar el empleo y el bienestar de la ciudadanía de los países del sur. En el caso concreto de Chipre, el abuso y el desprecio del país rico y grandullón frente a un estado minúsculo, subleva los criterios éticos y estéticos menos exigentes. Y no sólo por sus imposiciones arbitrarias, por romper sus propias normas y por convertir “impuestos” en “incautaciones” en menos de lo que un Parlamento se atreve a decir que NO al eurogrupo… La burla de los ministros de finanzas del eurogrupo a la soberanía de los pueblos se convierte ya en un sarcasmo inasumible (ver al respecto la declaración de Alexis Tsipras como portavoz de Syriza).

Pendientes de ver cómo responde ahora la ciudadania chipriota y su Parlamento a la nueva propuesta inmediata (y posteriormente a todo el paquete de rescate)  vale la pena explorar una visión adicional, y que, en cualquier caso, bien podría ser más que complementaria. Y es que Chipre se utilizara como reducidísimo campo de batalla ocasional para un primer e inconfesado enfrentamiento entre dos colosos: Rusia y Alemania. En su desarrollo, la ciudadanía chipriota sería la víctima inocente de un juego de estrategias que la supera en gran medida. De hecho, si se alza la mirada por encima del limitado campo de Chipre quizás se entienda mejor por qué desde Alemania (escudada en la troika) se quiere someter un país mosquito a  grandes cañonazos.

Leo en The Guardian que la crisis de Chipre arroja una luz reveladora sobre el estado actual de las relaciones entre la UE y Rusia, y entre Rusia y Alemania en particular. Durante años, las compañías más grandes de Rusia han utilizado Chipre como un centro de negocios en el extranjero, ya que la isla goza de tasas únicas de impuestos y otras condiciones legales. Pero eso puede significar, nos dice The Guardian  que los magnates rusos utilicen la isla como un centro de transición perfectamente legal para las relaciones con Europa.

Desde el punto de vista ruso, son especialmente difíciles de entender dos aspectos de la crisis. En primer lugar, no está claro por qué la UE pone condiciones tan difíciles, casi imposibles, para conceder a  Chipre la suma relativamente pequeña, € 17 mil millones, necesarios para evitar la quiebra. Chipre es un país pequeño, pero es importante para la credibilidad global del euro. En segundo lugar, si la UE realmente quiere tener dinero de Rusia para el rescate, entonces deberían haber implicado Moscú en el proceso desde el principio, y trabajar juntos para presentar un plan de rescate viable para Chipre.

Desde Moscú, parece que el gobierno alemán está de nuevo jugando un papel poco glorioso en los asuntos internacionales. Para Rusia, Alemania es clave en la UE tanto desde el punto de vista social como económico y político, pero en los últimos dos años – y sobre todo desde que Vladimir Putin vuelve a ser presidente de Rusia – se ha producido un distanciamiento cada vez mayor entre Berlín y Moscú. Se está lejos de las buenas relaciones que existieron entre Schröder y Putin y Yeltsin y Kohl. Merkel ha sido más crítica que sus predecesores en materia de derechos humanos. Por ejemplo, en noviembre pasado, la coalición de gobierno de los demócratas cristianos (CDU / CSU) y los Demócratas Liberales en la cámara baja alemana destacó la importancia de la sociedad civil y el Estado de derecho en las relaciones con Rusia – un hito importante en las relaciones ruso-alemán.

La postura de Merkel, pues, parece contrastar con la de sus predecesores. Hace tres semanas, en el Die Zeit semanal se inició un debate sobre la falta de un equilibrio entre los valores políticos y los intereses políticos en la política exterior alemana. Muchos políticos alemanes han sido criticados por haber recibido dinero de Rusia y abrir las puertas a los negocios de Rusia en Alemania.  Entre los nombres que se citan está el ex canciller Gerhard Schröder – quien fue nominado por Gazprom para encabezar el comité de accionistas de Nord Stream, que tiene por objeto el suministro de gas ruso directamente a Alemania – y el ex alcalde de Hamburgo, Henning Voscherau, que aboga por la Gazprom liderada por Proyecto Sur Stream.

Como señala Die Zeit, incluso el respetable ex-ministro  de Asuntos Exteriores Hans-Dietrich Genscher ha puesto una alfombra roja metafórica para regímenes autoritarios como los de Kazajstán y Azerbaiyán. Tpodo ello lleva a suponer que  la interacción entre los intereses económicos y los valores democráticos será un tema clave en la campaña electoral para las elecciones parlamentarias alemanas de otoño de este año. Los dirigentes de Rusia ya pueden prepararse porque todo indica que va a ir a más el desaire de Merkel en los próximos meses. (Aunque el mayor problema y sufrimiento será, sin embargo, para la ciudadanía de los países que entren en sus disputas…)

 
Deixa un comentari

Publicat per a 25 Març 2013 in Europa

 

Etiquetes: , , , ,

Los “arrepentidos” del neoliberalismo, o algo cambia para que todo siga igual

Crisis FMI EL ROTOUn texto de Stefano Porcari visto en Contropiano en el contexto de la campaña electoral italiana en la que todos los partidos critican las directrices “tradicionales” del FMI en base a los actos de contrición (demasiado escondidos en Portugal, Grecia, España, etc…) de los grandes nombres de la economía muncial que han ido denunciando, sucesivamente, las políticas de austeridad. Mientras en España (y en Catalunya) los políticos en el poder siguen agitando la amenaza demasiado real de futuros recortes que implican mucho más sufrimiento, en Italia, y por el breve periodo de la campaña, los partidos de centro-derecha esgrimen los elementos críticos, a la caza del voto. Ya dijo Giuseppe Tomasi di Lampedusa que “es preciso que algo cambie para que todo siga igual”… pero el hecho de que sea más crítico el contenido de las campañas electorales (e incluso se atrevan a desafiar los santos dogmas neoliberales) no significa que, de hecho, no sigan aplicando las mismas políticas de la desigualdad, y por tanto sigan empeorando las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población italiana bajo el expolio de las terapias de shock.

Primero fue Stiglitz (Banco Mundial), después Blanchard (FMI), ahora Juncker (Comisión Europea). Los “arrepentidos” de la terapia de shock antisocial hacen autocrítica en relación a los principios que ayudaron a imponer en su “vida anterior”.

Hace unos años, fue el ex director del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, y ahora le toca el turno al presidente saliente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, cuando ha llegado al final de su período de tecnócrata: en su discurso de despedida ante el Parlamento Europeo presentó una propuesta para introducir un salario mínimo a nivel europeo para mantener un mínimo de ingresos entre las capas sociales en mayores dificultades en tiempos de crisis. “Nos dijeron que el euro podría equilibrar la sociedad, pero por el contrario aumenta el desempleo, que hoy es dramático, y es una tragedia a la que no damos toda la importancia que tiene”, explicó a los eurodiputados que reaccionaron entre molestos y asombrados. “La Unión Económica no son sólo cuentas en orden, sino también una sociedad sin desequilibrios.” La solución pasa el redescubrimiento de la dimensión social y por medidas como el salario mínimo: “De otro modo, en palabras de Marx, vamos a perder la aprobación de la clase trabajadora”, dijo Juncker, quien, entre otras cosas, cita decididamente mal a Karl Marx ya que la propuesta de salario mínimo fue de Ferdinand Lassalle contra el cual Marx sostuvo una agria polémica. Pero Juncker es sólo el último de exteriorizar una crisis de conciencia ante la aplicación de medidas que cuestan “sangre y lágrimas” y que están causando estragos en la sociedad de países enteros.

Unos días antes se había producido el “mea culpa” del economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard. En un artículo publicado en el Washington Post informó de un estudio del FMI que se acababa de haber público – dirigido por Blanchard y Daniel Leigh sobre los errores de predicción del crecimiento y los multiplicadores fiscales (FMI WP/13/1). En dicho trabajo se reconoce que perjudican la economía y el empleo los planes de austeridad propuestos o mejor dicho, impuestos, sobre media Europa en los últimos años. Y lo que es peor, ni siquiera funcionan para reequilibrar las cuentas públicas, ni para reducir la relación infame entre deuda pública y PIB, es decir, el auténtico faro que guía las decisiones políticas de todos los países occidentales.

Hasta la fecha, el FMI ha señalado que el camino para reducir la relación deuda / PIB era sólo uno: planes de austeridad, recortes en el gasto público, desmantelamiento del Estado de bienestar. Si se recorta el gasto público, con los mismos ingresos se reduce el déficit y por tanto, también la deuda pública. Pero hay una dificultad: recortar el gasto público significa menos inversión, menos dinero para funcionarios públicos, menos servicios y así sucesivamente, lo que supone una disminución del PIB. Por un lado, por tanto, los planes de austeridad reducen el numerador, pero por el otro lado, también disminuyen el denominador. El FMI siempre ha sostenido que esto no era problema, sino un precio a pagar, pero en su conjunto la economía de los estados sometidos a las terapias de choque debía mejorar.

Sin embargo, este último estudio del FMI señala que si se recorta el gasto público, el PIB disminuye más rápidamente de lo que disminuirá la deuda, y por tanto la ratio empeora. Los planes de austeridad no sólo son devastadores desde el punto de vista social, sino también perjudiciales para la situación macroeconómica. Si hoy en día incluso el FMI admite que se equivocó completamente en sus predicciones, parece muy extraño – e inaceptable – que en Italia hayamos tenido un gobierno -que impuso los planes de austeridad como un dogma- apoyado por al menos dos partidos, el PD y el PdL, que hoy se oponen al FMI pero mañana están dispuestos a volver a someterse a sus designios. Y no se oyó ninguna voz discordante durante los trece meses de Monti en el gobierno que denunciara que se estaba aplicando un dogma sangriento para las personas trabajadoras, pensionistas y en el desempleo. Sólo lo han hecho cuando el gobierno dimitió, y lo seguirán haciendo las semanas que dure la campaña electoral, para olvidarse poco después, cuando se definan las líneas estratégicas del nuevo gobierno, en nombre de la obediencia a los dictados de la troika.

 
 

Etiquetes: , , , , ,

Portugal: Que se lixe a Troika, queremos nuestras vidas!

Las portadas de hoy de la prensa portuguesa:

Dijeron los insumisos:

“Es necesario hacer algo extraordinario. Es necesario tomar las calles y las plazas de las ciudades y nuestros pueblos. Juntar las voces, las manos. Este silencio nos mata. El ruido del sistema mediático dominante resuena en el silencio, reproduce el silencio, teje redes de mentiras que nos adormecen y aniquilan nuestros deseos. Es necesario hacer algo contra la sumisión y la resignación, contra el estrechamiento de las ideas, contra la muerte de la voluntad colectiva. Es necesario convocar nuevamente las voces, los brazos y las piernas de todas y todos los que saben que en las calles se decide el presente y el futuro. Es necesario vencer el miedo que hábilmente ha sido diseminado y, de una vez por todas, entender que ya poco tenemos que perder y que llegará el día en el que ya lo habremos perdido todo porque nos callamos y, solos, desistimos….”

.
Y después, salieron a la calle….

Empezaron su comunicado diciendo que había que hacer algo extraordinario…¡ Y LO HICIERON!  En más de 30 ciudades portuguesas. Las manifestaciones más numerosas después del 25 de Abril. El llamamiento acababa con estas palabras:

“Nos han dividido para oprimirnos. Juntémonos para liberarnos.”

Y la movilización del 15S hizo temblar los hombres de negro. Ojalá vuelvan los claveles. Ojalá Portugal, de nuevo, despierte.

Pueden encontrar más información en:

Facebook – https://www.facebook.com/events/402643499798144/

Email: queselixeatroika15set@gmail.com

Twitter – https://twitter.com/queselixetroika

#queselixeatroika

(Ver todo el comunicado en la página de #AcampadaSOL)

 
4 comentaris

Publicat per a 16 Setembre 2012 in Europa

 

Etiquetes: , , , ,

La red global y sus títeres

¿Quién estaba detrás de Mariano Rajoy, manejando el ritmo y la intensidad de los hachazos que anunciaba entre los aplausos de diputados asociales? ¿Quién tenía al pinganillo mientras radiotransmitía la mutilación de  los derechos de ciudadanía,  atentaba contra las posibilidades reales de recuperación económica y demostraba (que no reconocía) que la soberanía nacional española es, en manos del gobierno del PP,  poco más que una piltrafa?

Mientras iba escuchando todas las justificaciones rebosantes de sandeces de un Jefe de Gobierno que nunca debió serlo, recordaba los textos que han pasado recientemente por mis manos sobre The network of global corporate control  que puede descargarse, siguiendo el link anterior, desde la Universidad de Cornell.

Los autores inician su presentación afirmando que “la estructura de la red de control de las corporaciones transnacionales afecta la competencia del mercado global y la estabilidad financiera”. Y esta afirmación, que parece muy obvia, desarticula de hecho todos los supuestos básicos sobre los que se basa el modelo económico (el capitalismo).  Aunque Rajoy engole la voz e intente sacar pecho,  el control de la economía mundial, y el crecimiento  (incluso el supuesto “crecimiento negativo” que mencionó el mentecato) está en manos de esas mismas corporaciones transnacionales, como lo están también  (aunque se quiera,  cuando menos, disimular)   las políticas  antidemocráticas de recortes de derechos laborales y servicios públicos.

Reservando todavía una muy débil esperanza para el mandatario francés F. Hollande, un ejemplo especialmente impactante lo podemos encontrar en la completa entrega y rendición en el tema de la “deuda soberana”. Que la Constitución determine límites al déficit y a quién se debe pagar primero el servicio de la Deuda nos da una idea del golpe de Estado en las instituciones,  y de la relación de desigualdad  -e incluso de sumisión- que existe entre las TNC y los Estados. Y es precisamente esta innoble actitud de sumisión y desigualdad  de los políticos occidentales al poder económico la que quieren que se contagie a la ciudadanía. Si los representantes elegidos se comportan como mansos corderos camino del sacrificio, ¿cómo se atreve la ciudadanía a decir NO, a decir BASTA, a devolverles los improperios?

La concreción de un capitalismo con características globales que actúa y defiende sus intereses en más de un Estado no encuentra obstáculos a sus desmanes porque los distintos gobernantes de cada Estado en la Unión Europea y en especial en la eurozona -véase Rajoy- se prestan de buen grado a esta relación masoquista de sumisión.  El enorme poder concentrado de las TCN consigue que los gobiernos sigan dedicando, ahora con mayor acento en Europa,  enormes sumas de dinero público para salvar sus bancos y sus grandes empresas de la quiebra. Y lo hacen a costa de los presupuestos de políticas de bienestar social para las mayorías no sólo por motivos económicos, sino ideológicos.  Y lo hacen a costa del apoyo que necesita la población víctima de las crisis-estafas en lugar de apoyar alternativas productivas descentralizadas y de pequeña escala (como la pequeña y mediana empresa real, la agricultura campesina, las cooperativas de trabajadores urbanos, etcétera) porque quieren aplastar también las alternativas que  pueden hacer frente a las múltiples crisis-estafas desde las raíces, cambiando las causas desde la raíz,  y no transformando los síntomas de la enfermedad en nuevas fuentes de negocios.

Perdida la soberanía monetaria y transferido ese poder al BCE (que puede financiar a los bancos, pero tiene prohibido por sus estatutos financiar a los Estados) los países de la eurozona, y en especial los países con problemas estructurales y graves dificultades financieras como España, Irlanda, Grecia, Italia y Portugal, pueden optar por repensar y cambiar las poíticas (cosa imposible cuando se trata de Gobiernos peleles) o deben ponerse de “rodillas” para financiar incluso su deuda interna. La débil estructura democrática de los políticos en el Gobierno les ha hecho presa fácil de las imposiciones y depredaciones, que por si fuera poco se refuerzan con la acción de las organizaciones internacionales (FMI/BCE/BCE), dominadas por estas mismas corporaciones. Si se les hubiera escapado algún resquicio de control y Syriza hubiera llegado al gobierno en Grecia, la lucha de David contra Goliath nos hubiera tenido que interpelar todavía con mayor fuerza por cuanto suponía un cambio evidente en el control del poder político (sin ir acompañado por el momento y por desgracia, por ningún cambio substancial en el poder económico).

Metodología del estudio y desarrollos posteriores

«The network of global control» no es el único estudio serio sobre este tema fundamental, pero la investigación de Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston, del Instituto Federal de Tecnología de Suiza (publicado en la revista científica PLoS ONE el 26/10/11) destaca por su rigor. El estudio analiza las redes corporativas globales y las relaciones entre ellas, para lo cual se basa en la interpretación de información de la base de datos Orbis al 2007, que registra más de 30 millones de actores económicos en el mundo.

Los investigadores seleccionaron 43.060 de las mayores empresas en 116 países y encontraron que 737 concentran el 80 % de las ventas de todas las transnacionales. Pero a nivel de conexiones hay un núcleo de 1.318 empresas que tienen dos o más interconexiones, con un promedio de 20 vínculos entre sí. Estas 1.318 empresas, con sede en 26 países, mayoritariamente anglosajones, controlan el 60 % de los ingresos globales, a través de acciones en empresas globales de manufactura, energía y otros productos básicos.

Así pues, un conjunto de 1.318 grandes corporaciones poseen o controlan, en conjunto, alrededor del 60 % de la economía mundial, apropiándose de la parte del león de la plusvalía producida por los trabajadores de todo el mundo. También los 50 mayores grupos transnacionales (TNC de acuerdo con la definición de la OCDE) controlan el 39,78% de la red de participaciones cruzadas que permiten el dominio de la economía mundial.

Como araña en la red, de esas 1.318 empresas, hay un núcleo con una densidad de interrelaciones mucha mayor. Se trata de las 147 empresas que detentan el 40 % de los ingresos.  La gran mayoría son instituciones financieras, entre las que se encuentran nombres muy conocidos como Barclays Lpc, Axa, JP Morgan Chase & Co, Merrill Lynch & Co Inc, Deustche Bank, Bank of America, Walton Enterprises LLC (la firma inversora del capital de la familia Walton, dueños de la empresa más grande del mundo: el supermercado WalMart), ING Group, BNP Paribas. La número 50 en la lista es significativamente la china Petrochemical Group Company, que denota el ascenso de los capitales chinos a este grupo exclusivo de corporaciones que tienen las riendas económicas y financieras del planeta.

En resumen,  si 1.318 grandes corporaciones controlan el 60 % de la economía mundial, apenas 147 empresas transnacionales controlan el 40 % del volumen total de ventas de todas las transnacionales del globo. El dato más sorprendente no es que sean pocas —existían ya estudios mostrando el alto grado de concentración corporativa—, sino que están estrechamente interconectadas a través de acciones y participaciones entre ellas, constituyendo una “superentidad” global que ejerce un control enorme sobre mercados, producción y políticas nacionales e internacionales. Además, como hemos sabido, las tres cuartas partes de estas 147 superpoderosas son bancos e intermediarios financieros, que a su vez tienen un importante porcentaje de acciones en las mayores empresas de capital productivo. Y una de las más gritonas, exigentes y desacomplejadas por lo que a respetar la legalidad se refiere, es Goldman Sachs.

Desarrollos posteriores

Aunque el estudio está hecho sobre datos del 2007, previos a romper la ola de crisis financiera que acabó con algunas de las empresas referidas en el estudio, la estructura de la red se mantiene y consolida, y es una información clave para entender también las políticas “públicas” que se promueven frente a las crisis financiera, alimentaria, climática y ambiental.

Como podemos leer en “una especie en peligro”, sin tocar la especulación financiera que causó la crisis.  ni modificar los nocivos modelos de consumo y de producción contaminantes (bases de la civilización petrolera y de la devastación ambiental y climática), se promueven nuevas fórmulas para aumentar la penetración de los mercados financieros en la naturaleza (mercados de carbono, de servicios ambientales, de biodiversidad, etcétera).  Se promueve una mayor explotación de la naturaleza y los recursos a través de nuevas tecnologías, como por ejemplo, el uso extendido de biología sintética para procesar biomasa como fuente de combustibles, de fármacos y sustancias industriales.  De forma irónica, los gobiernos conceden subsidios a las  corporaciones que abren nuevas fuentes de mercantilización de la naturaleza y sus funciones, buscando supuestos (falsos)  remedios a las crisis que ellas mismas provocaron. El todo del frause  se conoce como “economía verde”. O como dijo Obama parafraseando a F. Roosevelt frente a la crisis de 1929, se trata de un “green new deal” (nuevo acuerdo verde), donde todos son escenarios de ganar-ganar. Claro que las ganancias-ganancias están siempre referidas a los mismos, y en el peor de los casos, y por no significar ni propuesta ni alternativa real,  le llegan incluso de rebote a  Sheldon Adelson y a su devastador proyecto de Eurovegas. 

Un texto interesante al respecto puede ser  “Quién controlará la economía verde” . En otro sentido, y como investigación a tener en cuenta, el economista portugués Eugénio Rosa estudia en “Los grupos empresariales ‘portugueses’ y las grandes empresas transnacionales” la relación de los grandes grupos empresariales en Portugal .

 
1 comentari

Publicat per a 15 Juliol 2012 in Ciutadania/Política, Europa

 

Etiquetes: , , , , , ,

Amartya Sen sobre la “austeridad” europea

El gran economista y Premio Nobel Amartya Sen publicó a primeros de este mes este artículo en The Guardian que creo merece la máxima difusión. En opinión de Sen:

La austeridad está socavando la gran visión de Europa

WH Auden

El sueño de la unificación de Europa se remonta al menos al siglo XV, pero fue el horror de las guerras mundiales del siglo XX lo que impuso su urgente necesidad en nuestro tiempo. El reto lo describió perfectamente el poeta WH Auden, a principios de 1939, con estos versos: “En la pesadilla de la oscuridad / Todos los perros de Europa ladran, / Y las naciones vivas esperan, / Cada una secuestrada en su propio odio.”

Es importante tener en cuenta que el movimiento de unificación europea comenzó como una cruzada por la amistad transfronteriza y la unidad política, combinada con más libertad de movimientos de personas y bienes. Más tarde se dio prioridad a la unificación económica, con una moneda común, y así, hasta cierto punto, comenzó a descarrilar la aspiración original de la unidad europea.

Los llamados “paquetes de rescate” para las economías con problemas de Europa implican, de forma contumaz, recortes draconianos en servicios públicos y calidad de vida. La dureza y desigualdad del proceso han afectado seriamente el ánimo de los países afectados por la austeridad y  generado resistencias -e incumplimientos parciales- que a su vez, han irritado a los líderes de los países que ofrecen el “rescate”. Lo que los pioneros de la unidad europea querían eliminar realmente, a saber, la desafección entre los países europeos, se ha fomentado con estas políticas altamente conflictivas (y que ahora se reflejan en la retórica como “griegos vagos” o “alemanes dominantes”, según el país en el que se viva) .

Como resultado, los costos de las fallidas políticas económicas van mucho más allá de la economía (por importante que sea). No hay peligro de un retorno a 1939, pero no ayuda que los perros ladren, secuestrados por el resentimiento y el desprecio – si no por el odio. También en el aspecto económico, las políticas han sido gravemente contraproducentes, con la caída de los ingresos, el alto desempleo y la desaparición de servicios, sin que se apreciara el “efecto curativo” de la esperada reducción del déficit.

Entonces, ¿qué ha ido mal?  Hay dos aspectos que deben considerarse de forma separada: uno, la naturaleza contraproducente de la política de austeridad impuesta (o, como en Gran Bretaña, escogida voluntariamente) a los gobiernos, y dos, la sospecha razonada sobre la no viabilidad del euro compartido.

El atractivo moral de la austeridad es engañosamente alta (“si duele, cura, o por lo menos está haciendo algo bueno”), pero su ineficacia económica es evidente por lo menos desde que Keynes desacreditó “el recurso a la austeridad” en la Gran Depresión de la década de 1930, con alto desempleo y desaprovechamiento de la capacidad productiva por ausencia de demanda efectiva. También  la reducción de los déficits públicos supone una derrota auto-infligida, porque la austeridad tiende a deprimir el crecimiento económico, y hace que disminuyan, por tanto, los ingresos del gobierno. Gran parte de la eurozona se ha ido reduciendo -en lugar de empezar a crecer- desde el inicio de estas políticas.

Sin embargo, tenemos que ir mucho más allá de Keynes para comprender el daño que ha causado la mala elección del culto a la austeridad. Tenemos que preguntarnos para qué sirve el gasto público, más allá del fortalecimiento de la demanda efectiva en la que Keynes se centró, y considerar además  los servicios que financia.  Los recortes salvajes en servicios públicos importantes socavan lo que se había convertido en un compromiso social europeo en la década de 1940. Con ello fue posible el surgimiento del Estado de bienestar y los servicios nacionales de salud, y se dio un gran ejemplo de responsabilidad pública y una lección que todo el mundo debería aprender.

Por lo que al segundo problema se refiere, la implantación del euro con tipos de cambio fijos para todos los países de la zona, ha propiciado que las economías que se quedan atrás en la carrera de la productividad tiendan a resentirlo en sus exportaciones, y países como Grecia, España o Portugal ya lo están experimentando . Naturalmente, la competitividad puede recuperarse, por lo menos en parte, recortando salarios y niveles de vida, pero con ello se genera un gran sufrimiento (en buena parte innecesario), y una resistencia popular totalmente comprensible. Los fuertes aumentos en la desigualdad entre regiones pueden compensarse con movimientos migratorios a gran escala en Europa (por ejemplo, de Grecia a Alemania). Pero es difícil suponer que la continua entrada de población inmigrada no genere resistencias políticas en el país de acogida.

La falta de flexibilidad de los tipos de cambio del euro es un problema en sí mismo si se mantienen las diferencias en el comportamiento económico de los países. Una moneda única en un país federal políticamente unido (como los EE.UU.) puede sobrevivir gracias a los mecanismos de ajuste (entre los que figura la migración interna y grandes transferencias de fondos interestatales.  Pero en una Europa políticamente desunida no se puede utilizar el mismo mecanismo.

Si las políticas económicas europeas han sido económicamente erróneas, socialmente perjudiciales y normativamente contrarias a los compromisos que surgieron en Europa después de la segunda guerra mundial, también han sido políticamente ingenuas. Las políticas han sido impuestas por los líderes financieros con muy pocos deseos de que se discutieran seriamente. La toma de decisiones sin discusión pública – que es una práctica habitual en la elaboración de las políticas financieras europeas – no sólo es antidemocrática, sino también ineficiente en términos de generación de soluciones prácticas razonadas. (…)

Los problemas que afectan hoy a Europa son, en gran medida, el resultado de errores políticos: 1) por la mala secuenciación (unión monetaria priorizada, unión política postergada); 2)  por un mal razonamiento económico (incluyendo hacer caso omiso de las lecciones políticas del keynesianismo, y menospreciar el valor que los europeos conceden a  los servicios públicos); 3) por la toma de decisiones autoritarias, y 4) por la persistente confusión intelectual entre reforma y austeridad.  Nada en Europa es tan importante hoy como un reconocimiento lúcido de lo que ha ido tan rematadamente mal en la construcción de la gran visión de una Europa unida.

Con las debidas distancias, mi opinión sobre el tema en “Una Europa sin alma, la Europa de las desigualdades”

 
8 comentaris

Publicat per a 8 Juliol 2012 in Europa

 

Etiquetes: , ,

 
A %d bloguers els agrada això: