RSS

Arxiu d'etiquetes: Iker Merchán

El papel de las mujeres en Internet en la tesis doctoral de @IkerMerchan

image

A pesar de la fuerza de la imagen, las mujeres no tienen influencia en internet en temas de interés público. Esta es una de las afirmaciones destacadas de la tesis doctoral que acaba de defender el periodista -y ya doctor- Iker Merchán en la Universidad del País Vasco, a quien agradezco que me incluyera entre las personas consultadas durante su investigación. Merchán afirma que los medios digitales, a pesar de sus ventajas teóricas, no han supuesto una mejora para la igualdad de género.

● Las mujeres, aunque acceden por igual a la Red, representan solo el 17% de los blogs influyentes
● Los únicos temas con mayoría de mujeres son Género, Bebés, Belleza, Labores, Moda y Televisión. Gastronomía y Arquitectura alcanzan la igualdad. En el resto –tres de cada cuatro temas– predominan los hombres.
● El 92% de las personas consideradas influyentes en internet por el ‘establishment’ son hombres.

Se puede leer íntegra (PDF, 45 Mb) en bit.ly/1yms5CB pero de momento, entre sus puntos de análisis destaco:

Internet es un medio de comunicación sin barreras técnicas de entrada: a diferencia de los medios tradicionales, cualquiera puede publicar textos, fotos o vídeos sin apenas desembolso económico, sin excesivos conocimientos técnicos y sin necesidad de licencia administrativa. Asi, desde los movimientos sociales se mira a la Red con la esperanza de que sea la herramienta que permita avanzar en la igualdad en diversos ámbitos. Sin embargo, no parece que sea así en el caso del género, ya que según Iker Merchán, en contra de lo que pudiera parecer, internet es un entorno más arduo para labrar la igualdad entre hombres y mujeres. En su tesis analiza el número de mujeres en los blogs más influyentes de España así como su presencia en las listas de personas influyentes, y tras el análisis de 339 blogs (los 10 más influyentes de 34 categorías y los 100 más influyentes independientemente de su temática) acusa la predominancia de los hombres frente a las mujeres, sea cual sea el punto de vista elegido: el número total de redactores cuadruplica al de redactoras y hay seis blogs escritos sólo por hombres por cada blog en los que sólo escriben mujeres. Sólo una quinta parte de los blogs individuales están gestionados por una mujer y el número de blogueras en las bitácoras mixtas se queda en menos de una cuarta parte. La presencia ponderada de mujeres en las bitácoras españolas es de un exiguo 17%.

La investigación de Merchán hace especial hincapié en la situación de las mujeres en los temas de interés público, esto es, los que afectan a las personas independientemente de sus gustos y aficiones. Una decisión de política económica puede afectar a una persona que nunca se informe sobre esta materia (por tanto, es de interés público), pero un partido de fútbol (aficiones) o una receta de cocina (información práctica), en principio, solo afecta a quien le interesa.

El único ámbito en el que las mujeres alcanzan la igualdad es el del interés práctico, en donde representan el 42% entre los blogs más influyentes. Este buen dato se empaña al ver a qué tres temas está ligada esta influencia: Labores (100% de mujeres), Belleza (96%), Bebés (89%) y Moda (74%). Le siguen los blogs de interés público (como Política, Economía o Medio ambiente), en los que las mujeres solo llegan al 29%. Este dato es aún peor y se queda en el 21% si se excluyen los blogs sobre género, una especie de meta-tema (ya desaparecida) para la investigación, donde las mujeres copaban los blogs influyentes (95%), cuando sobre “aficiones” las mujeres más influyentes representan el 24%.

No las ven (ni se ven) como influyentes

No solo las mujeres no tienen influencia real, sino que el ‘establishment’ no las ve como influyentes. Para averiguarlo Merchán ha analizado las diez primeras ediciones –de 2002 a 2011– de la clasificación que publica anualmente el diario El Mundo: Los 25 españoles más influyentes en internet. Para elaborarla, los periodistas de El Mundo preguntan a 800 personas expertas elegidas por la redacción del diario sobre los y las profesionales más relevantes en distintas categorías. En esta investigación se han tabulado los datos que ha ofrecido el diario a lo largo de una década y se han cruzado con una toma de datos propia sobre todas las personas incluidas en esta clasificación.

En estos diez años se ha distinguido a 87 personas. De ellas, sólo 7 eran mujeres. Por tanto el 92% de las personas consideradas influyentes son hombres. No hubo ninguna mujer en las dos primeras ediciones ni en el grupo de ‘muy influyentes’, que está formado por los profesionales mencionados en más de cinco ediciones. Tampoco hay ninguna tendencia alcista que anime al optimismo: año a año, el número de mujeres reconocidas es similar.

14 voces por la igualdad

¿A qué se puede deber esta brecha digital de género? Para averiguarlo, la investigación ha planteado una serie de cuestiones a 10 mujeres influyentes en la Red (Rosalía Lloret, Isabel Aguilera, María Calvo, Diana Yáñez, Virginia Alonso,, Maite Goñi, Marilín Gonzalo, Noelia Fernández, Marta Peirano y América Valenzuela) y a 4 personas expertas en comunicación, internet y feminismo (Mariluz Esteban, Àngels M. Castells, Ignacio Escolar y José Cervera). Estas son sus conclusiones:

VISIONES COMPLEMENTARIAS. Coinciden en que el tratamiento periodístico de las mujeres no es igual que el de los hombres. Por eso es necesario garantizar en internet la presencia de ambos géneros por igual lo que influirá en cómo la sociedad percibe la realidad.

BRECHA DIGITAL. El concepto de brecha digital (el diferente uso cuantitativo o cualitativo de internet por parte de diferentes colectivos) es conocido por la mayoría de las entrevistadas, aunque son minoría las que creen que afecte a las mujeres por el hecho de serlo. Relacionan la brecha digital más con la edad, la ubicación geográfica o los ingresos económicos. Su discurso cambia cuando se les muestran los datos de las dos investigaciones previas. Muestran sorpresa y empiezan a relatar casos vividos por ellas mismas o por mujeres cercanas que explican y confirman esta diferencia en la capacidad de influencia que no depende del acceso a la Red.

ACCESO A INTERNET. Consideran que el acceso de las mujeres ha respondido a la practicidad de la Red más que a su carácter evasivo y lúdico. No acceden tanto como modo de entretenimiento, sino por necesidad. Aunque el acceso de las mujeres a internet esté conseguido, lo difícil es que sean leídas o influyentes. Estiman que el hecho de usar la Red no garantiza el acceso a los ámbitos de poder, dominados por los hombres.

INFLUENCIA. Es frecuente que las mujeres objetivamente influyentes entrevistadas no sean conscientes de su propia influencia. En todo caso, cuando se reconocen influyentes, no lo relacionan con su capacidad individual, sino con el puesto que ocupan en una determinada organización. La profesión o el ámbito de trabajo es el factor determinante para ellas, no la marca personal. Eso implica que ni persigan ni reclamen influencia. Las personas entrevistadas coinciden en que la Red puede ser el medio que logre una igualdad real entre hombres y mujeres. De hecho, para algunas entrevistadas ya se ha alcanzado esta igualdad mientras que para otras la igualdad en internet es mayor que en los medios tradicionales. Esto resulta sorprendente si se conocen los desalentadores resultados de las dos investigaciones (influencia real en blogs e influencia percibida por parte del ‘establishment’). Por el contrario, otras entrevistadas sí perciben que el dominio masculino es aún hoy evidente. Creen que rara vez las mujeres están adecuadamente representadas y no se muestran optimistas ante la posibilidad de que esto cambie.

CONCILIACIÓN. El tiempo dedicado al cuidado de las hijas e hijos, mayoritariamente desempeñadas por mujeres, se resta a discutir en foros, a mantener un blog o a estar presentes en redes sociales. Mientras la conciliación no sea real, será complicado para las mujeres habilitar el tiempo que requiere labrarse una presencia activa y reconocida en la Red.

VOZ DE LAS MUJERES. Internet ha permitido escuchar la voz de algunas mujeres en internet y que sus opiniones lleguen a un mayor número de personas. Dos elementos pesan en su contra: la actualización de contenidos exige un compromiso que buena parte de ellas no puede asumir por falta de tiempo, lo que las lleva a publicar menos. Pero además, un elemento clave radica en que las mujeres piensan más lo que escriben. Se les educa para que piensen que lo dicen, a diferencia de a los hombres que se les anima a que digan los que piensan. A las mujeres en general les resulta más difícil dar su opinión porque reflexionan más sobre las consecuencias de la misma. Esto ocurre en otras facetas como, por ejemplo, cuando tienen que dar su opinión en clase. Este es otro motivo para que escriban menos en internet y comuniquen menos en público, lo que supone que destaquen menos como referentes y personas de prestigio.

CONSECUENCIAS. Comunicar en internet tiene diferentes consecuencias para hombres y para mujeres. Mientras a los hombres se les respeta, varias de las entrevistadas aseguran haber sido víctimas de casos de situaciones de acoso que van mucho más allá de las críticas y ataques por no compartir opiniones. Las mujeres son con más frecuencia víctimas de castigo social, de envidias y de acusaciones de todo tipo, lo que actúa como freno para las que comuniquen. Las mujeres influyentes destacan el desgaste que sufren debido, entre otras cuestiones, a comentarios soeces que reciben en la Red.

IDENTIDAD EN INTERNET. La participación de las mujeres en internet se ha visto favorecida por la posibilidad de ocultar la identidad. Parapetadas en nombres inventados o avatares, o sin siquiera citar su identidad, algunas mujeres han ganado terreno en la Red. Sin embargo, lejos de felicitarse porque el anonimato favorezca la entrada de las mujeres, estas lamentan que para obtener reconocimiento deban ocultar quiénes son.

CÓMO REVERTIR ESTA SITUACIÓN. Proponen poner en marcha medidas que busquen la visibilidad de las mujeres que han conseguido ser influyentes en este entorno, como los índices específicos. También ven necesario que los hombres influyentes apoyen y prestigien los blogs de mujeres.

Sobre el autor: Iker Merchán es autor de la puesta en marcha y desarrollo del diario del consumidor en internet Eroski Consumer y responsable de la presencia de Eroski en internet. Actualmente, realiza labores de consultoría en comunicación digital para empresas como Corporación Mondragón, Laboral Kutxa, Aspe, Kaiku y Fagor.

 
3 comentaris

Publicat per a 15 gener 2015 in Gènere, Mitjans de comunicaci

 

Etiquetes: , , , , ,