RSS

7 maneras de escamotear el pago de impuestos

19 set.

Hace unos días Samuel García Arencibía escribió en su blog “El debate de distracción sobre el Impuesto del Patrimonio”. Les recomiendo que lean su entrada, pero para insistir en la necesidad de que no sólo tributen las rentas y patrimonios más elevados, sino que de hecho se “refunde” todo el entramado impositivo de una manera más justa, con un mayor grado de equidad y menos peso para las rentas del trabajo… En palabras de Samuel, es preciso “escapar a los estrechos márgenes del neoliberalismo (…) para combatir ese gran fraude que denuncian los técnicos de hacienda y elevar las tarifas de los impuestos directos; recuperar el impuesto de sucesiones y donaciones que corrió la misma suerte que el impuesto de patrimonio; eliminar deducciones del impuesto de sociedades que permiten los beneficios vergonzosos de las grandes empresas; dulcificar el IVA en determinados productos; acabar con sistemas fiscales especiales que compiten a la baja (como el de Canarias, Ceuta y Melilla, País Vasco); establecer un parámetro de distribución responsable de impuestos entre Estado, Comunidades Autónomas, Municipios”.

Pero mientras la reforma fiscal en profundidad ni se anuncia ni se realiza, vale la pena detectar lo que en El Economista.es titulan “Las siete escapatorias de los más ricos para no pagar impuestos”, que enumero de forma concisa:

1- Capital o trabajo, un IRPF dual

Según José María Mollinedo, secretario general de Hacienda, “todo está diseñado para favorecer al negocio financiero, por la dualidad del impuesto que existe en todos los países de la OCDE”. Los impuestos se centran más en el trabajo que en penalizar la especulación en Bolsa. Las rentas laborales tributan hasta un 45%, incluso un 49% en algunas comunidades. Pero las rentas del capital lo hacen al 19%, o al 21%, en el caso de que superen 6.000 euros.

2- Sicav, las más criticadas

Las sociedades de inversión de capital variable, son el privilegio impositivo más criticado. Una sociedad anónima que aporta al Estado el 1% de sus ganancias, frente al 30% o el 25% como hacen las pymes. Además, la normativa admite que las sicav tengan “departamentos, que pueden ser hasta cinco en cada una”, explica José María Mollinedo. Cinco fortunas diferentes constituyen una sicav y sólo están obligadas cada una a un mínimo de 480.00 euros de inversión.

3- Fundaciones, fuente de opacidad

Las fundaciones tenían más interés cuando se aplicaba el Impuesto Sobre Sucesiones (ahora bonificado entre el 96% y el 99% en la mayoría de autonomías), pero siguen siendo un recurso muy útil para evitar que se conozca quién está detrás del dinero que se ha depositado a nombre de dicha personalidad jurídica. Además se pueden constituir en paraísos fiscales, donde no es necesario declarar la actividad de la fundación, además de evitar pagar impuestos.

4- Patrimonio, refugio de inmuebles

Son sociedades que poseen inmuebles, y han cobrado una gran importancia para eludir los temidos impuestos. “Aunque en el Patrimonio haya que informar de la titularidad de las acciones, al propietario no le afectará la revalorización de los valores catastrales”. “Las plusvalías quedan latentes hasta que vendan los activos, además de evitar pagar impuestos, deja a salvo el patrimonio familiar de responsabilidades frente a reclamaciones judiciales por gestión de otras empresas”, explica el secretario general Gestha.

5- Empresas

“Que una gran empresa se instale en un país con una tributación baja es perfectamente legal; y es la causa del llamado milagro irlandés”, argumenta De la Torre.

6- Paraísos fiscales

“Los paraísos fiscales están en el paseo de la Castellana”, advirtió en una ocasión el fiscal Anticorrupción, Luis Pastor, según recoge el diario Público. “Cuando pides información sobre estos movimientos, la banca te deriva a sus filiales en paraísos, que no te la da. Una de las cosas que hemos pedido siempre es que o se prohíba el uso de paraísos o se obligue a la banca a dar la misma información sobre esas filiales que la que da de sus negocios en España”, argumenta De la Torre a la citada publicación.

7- Deslocalización

Es otra manera de no pagar no impuestos. Fingir otra residencia, disimular y hacer como que no se vive aquí. La Agencia Tributaria investiga cada año este fraude bastante habitual a través de un Plan de Deslocalizados. Algunos ciudadanos alegan vivir de forma fraudulenta en países como Andorra, mientras en realidad residen en España, donde además desarrollan su actividad económica.

votar

 
1 comentari

Publicat per a 19 Setembre 2011 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , , , ,

One response to “7 maneras de escamotear el pago de impuestos

  1. Samuel García Arencibia

    19 Setembre 2011 at 12:51

    Hola, Angells.
    Actualmente la opciones fuera del bipartidismo no tienen mucha probabilidad de alcanzar gobierno. Pero creo que debemos formarnos muy bien para saber interceptar los impuestos que los ricos han aprendido a eludir, con técnica sofisticadas. Este sí es un gran, interesante e importante debate. Por eso me ha gustado tu artículo.
    Además hay que analizar quién carga la presión fiscal en este país y reformar los impuestos para que los ricos contribuyan en la proporción que lo hacen los ricos europeos, por lo menos.
    Saludos.

     

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

 
A %d bloguers els agrada això: