RSS

Arxiu de la categoria: Economia crítica

Súmate al Plan B para Europa #WeNeedAPlanB

Súmate al Plan B para Europa #WeNeedAPlanB

Ya se han superado las 10.000 firmas. Y tu, ¿has firmado? Lee el manifiesto, y si estás de acuerdo en que hay que construir otra Europa, entra en http://planbeuropa.es/llamamiento/ y participa:

En julio de 2015 asistimos a un Golpe de Estado financiero ejecutado desde la Unión Europea y sus Instituciones contra el Gobierno griego condenando a la población griega a seguir sufriendo las políticas de austeridad que ya habían rechazado en dos ocasiones a través de las urnas. Este golpe ha intensificado el debate sobre el poder de las instituciones de la Unión Europea, su incompatibilidad con la democracia y su papel como garante de los derechos básicos exigidos por los europeos.

Sabemos que existen alternativas a la austeridad. Iniciativas como “Por un Plan B en Europa”, “Austerexit” o DiEM25 (Democracy in Europe Movement 2025) denuncian el chantaje del tercer memorando de entendimiento impuesto a Grecia, el fracaso económico que supondrá y el carácter antidemocrático de la UE. Reconocido por el mismo presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien declaró: “No puede haber decisiones democráticas contra los tratados europeos”.

También somos testigos de la respuesta insolidaria (en ocasiones hasta xenófoba), de las Instituciones Europeas y de los Estados Miembros ante la llegada de refugiados procedentes de Oriente Medio y África, y ante el drama humano que ello conlleva. Remarcando la hipocresía del discurso de la UE respecto a los DDHH, que de forma indirecta, a través de la venta de armas o con políticas comerciales, es un actor clave en los conflictos que han provocado las recientes crisis humanitarias.

El régimen de crisis de la UE, iniciado hace ocho años y basado en la austeridad, privatiza los bienes comunes y destruye los derechos sociales y laborales en lugar de hacer frente a las causas iniciales de la crisis; la desregulación del sistema financiero y la captura corporativa de las instituciones de la UE a través de los grandes lobbies y las puertas giratorias. La UE promueve soluciones falsas negociando, con gran opacidad y sin apenas control democrático, tratados de comercio e inversión como el TTIP, el CETA o el TiSA, que eliminan lo que consideran barreras al comercio: los derechos y normas que protegen a la ciudadanía, a los trabajadores o al medio ambiente. Es el golpe definitivo a nuestras democracias y al Estado de Derecho, especialmente a través de los mecanismos de protección al inversor.

La actual UE está gobernada de facto por una tecnocracia al servicio de los intereses de una pequeña, pero poderosa, minoría de poderes económicos y financieros. Todo ello ha provocado el resurgimiento del discurso de la extrema derecha y de posiciones xenófobas y nacionalistas en muchos países de Europa. Los demócratas tenemos la responsabilidad de reaccionar ante esta amenaza e impedir que los fascismos capitalicen el dolor y el descontento de la ciudadanía, la cual a pesar de todo ha demostrado solidaridad ante la tragedia humanitaria que sufren cientos de miles de personas refugiadas.

La sociedad ya se ha puesto a trabajar por un cambio radical en las políticas de la UE. Movilizaciones sociales, como Blockupy, la campaña NO al TTIP, el Alter Summit, la huelga general europea en 2012, las Euromarchas, o el ingente trabajo realizado por numerosas plataformas ciudadanas y ONG’s, suponen un valioso capital humano, intelectual e ideológico por la defensa de los Derechos Humanos, el respeto a la Tierra y a la dignidad de las personas por encima de intereses políticos y económicos. Creemos, sin embargo, que es necesaria una mayor coordinación y cooperación práctica para la movilización a nivel europeo.

Hay muchas propuestas en marcha para acabar con la austeridad: una política fiscal justa y el cierre de paraísos fiscales, sistemas de intercambio complementarios, la remunicipalización de los servicios públicos, el reparto igualitario de todos los trabajos incluidos los cuidados en condiciones de dignidad, la apuesta por un modelo de producción basado en las energías renovables, y reformar o abolir el pacto fiscal europeo – formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria.

El ejemplo de Grecia nos ha mostrado que para hacer frente a la actual coyuntura debemos aunar esfuerzos desde todos los Estados Miembros y desde todas las esferas: política, intelectual y de la sociedad civil. Nuestra visión es solidaria e internacionalista.

Por estos motivos, queremos generar un espacio de confluencia en el que todas las personas, movimientos y organizaciones que nos oponemos a al modelo actual de Unión Europea y consensuar una agenda común de objetivos, proyectos y acciones, con el fin último de romper con el régimen de austeridad de la UE y democratizar radicalmente las Instituciones Europeas, poniéndolas al servicio de la ciudadanía.

Para ello proponemos convocar una conferencia europea los días 19, 20 y 21 de febrero en Madrid, y llamamos públicamente a participar en los debates, grupos de trabajo y exposiciones que allí se organizarán.

 
7 comentaris

Publicat per a 18 gener 2016 in Economia crítica, Europa

 

Nou frau social del Govern en funcions: la pròrroga antisocial dels Pressupostos

Nou frau social del Govern en funcions: la pròrroga antisocial dels Pressupostos

El Govern en funcions ha perpetrat un nou frau social: ha aprovat una pròrroga dels pressupostos de la Generalitat per al 2016 que congela la possibilitat d’executar noves ajudes i inversions. Ho ha anunciat Neus Munté, enmig de la campanya electoral per a les eleccions generals d’aquest diumenge. Potser s’espera que passi d´esquitllada aquesta nova manca de responsabilitat d’ un govern a les acaballes de tot, sense política. sense idees, rendit en economia a les idees neoliberals, i encallat políticament en no voler acceptar la sortida àmpliament compartida del Referèndum.

Tanmateix, existeixen alternatives econòmiques a les polítiques neoliberals. Avui, Catalunya necessita del seu Govern i del seu Parlament una nova concepció de l’economia, un pla de rescat social que presenti combat a les desigualtats que les polítiques de Convergència i Unió han provocat en aquests darrers anys i que no s’han aturat en els darrers mesos d´un Govern de Convergència en funcions. Les polítiques pressupostàries i fiscals del PP a l’Estat i les de Convergència a Catalunya han representat una redistribució regressiva de rendes i riquesa en el moment que no hi pot haver creixement amb equitat sense revertir la desvalorització continuada dels salaris, la despossessió de bens i serveis públics i la pèrdua de drets econòmics i socials de les classes treballadores i la immensa majoria de la població.

La ciutadania de Catalunya mereix que des del Govern i el Parlament no es perdi més temps en aconseguir uns Pressupostos que responguin a criteris d’equitat i signifiquin l’instrument necessari per revertir les desigualtats i la situació d’emergència social amb la que han de conviure cada dia més persones en atur crònic i sense subsidis, o amb subsidis o salaris que no treuen de la pobresa.

Cal denunciar la pròrroga vergonyosa que ens proposa aquest Govern en funcions per posar fi a un seguit de Pressupostos que s’han guiat per concepcions ideològiques que justificaven una austeritat tan esbiaixada que s´ha traduït en precarietat de vida, en desnonaments, en alimentació deficient, especialment lamentable en el cas del desnodriment i malnutrició infantil i dels més joves, i en pobresa energètica que cada hivern costa més vides.

Sense uns pressupostos amatents a les creixents necessitats de les llars, en especial les que tenen la majoria de les persones que les formen a l’atur, les monomarentals, les que hi viuen persones depenents i amb malalties cròniques, empitjoren els determinants socials de la salut i s’incrementa el que es coneix com feminització de la pobresa que amaga també la pobresa infantil. En un context de deixadesa de les seves funcions socials, els treballs de cura i imprescindibles per a la vida s’han de recolzar de nou, com en èpoques passades, en les dobles i triples jornades de les dones treballadores.

Mentre s’esquincen els drets socials amb el vist-i-plau dels governs, es posen a prova una i altra vegada les capacitats de les organitzacions socials que sí serveixen al bé comú, i es produeix una injusta redistribució intergeneracional que permet mantenir una sostenibilitat social massa tensionada: el que hauria de ser tasca prioritària s´entrega per part d’un govern que porta massa temps desentès dels seriosos problemes econòmics de la seva gent i massa anys allunyat de la realitat, a una societat civil en el límit de les seves possibilitats, aprofundint així el divorci entre la política i les necessitats reals de la ciutadania.

L’economia ha d’estar al servei de les persones i del futur de la societat. Juntament amb les prioritats econòmiques que serveixen a un petit percentatge de poderosos, es continua sacrificant a les capes mitjanes i enfonsant a les classes treballadores fins que no es resolgui el principal problema de les finances de la Generalitat que és la seva baixa i esbiaixada recaptació efectiva. Cal doncs que les persones i empreses amb majors riqueses, patrimonis, beneficis i rendes més altes contribueixin en major mesura a l’esforç de generar els recursos fiscals necessaris per una societat més justa, un creixement amb ocupació digne i uns serveis públics de qualitat. En aquest sentit augmentar les contribucions a les finances públiques dels patrimonis més alts mitjançant modificacions a l’Impost de successions i donacions i l’Impost de patrimoni eliminant de tots els impostos els beneficis fiscals que gaudeixen els sectors més privilegiats, constitueix un factor de justícia social i reequilibri pressupostari.

I no es podrà parlar de justícia social sense que des del Govern i el Parlament no s’entengui que és pedra de toc la decidida lluita contra el frau fiscal i la recuperació de tot el que s´ha extorquit en les pràctiques de corrupció, i que cal incrementar doncs els efectius humans i recursos tècnics de l’Agència Tributària de Catalunya, per perseguir el frau fiscal i evitar l’evasió fiscal dels grans patrimonis i les multinacionals. Només reduint un 20% el frau fiscal català, obtindríem més de 3.000 milions d’euros addicionals per al finançament dels bens i serveis públics.

L’ acció pressupostària del Govern s´ha de realitzar a l’ensems d’una auditoria ciutadana del deute de la Generalitat per saber qui deu a qui i per què; i quina part d’aquest deute és legítima i quina no ho és. En un compromís solemne que hauria de ser patrimoni de tots els grups del Parlament, s’hauria de considerar que el primer deure d´un bon govern és retre comptes, i això vol dir que els comptes públics siguin transparents, s’auditin de forma independent i fiable, i garanteixin de forma prioritària el finançament dels bens i serveis que representen inversió social.

Els Pressupostos que es necessiten no són de continuïtat: lluny de la mercantilització dels serveis públics, han d´assegurar que es reverteixen les privatitzacions directes o encobertes en ensenyament i sanitat, o la gestió de l’aigua, i potenciar-ne la qualitat i el control social; aquesta acció ha d’incloure -com exigeixen diverses organitzacions socials- la revisió dels contractes que signifiquen la subsidiarietat progressiva i inerme del sector públic al sector privat, les externalitzacions, i també la paralització dels consorcis i venda de dades sanitàries a empreses privades (VISC+).

Els Pressupostos que cal esperar d’un Govern de la Generalitat amatent a les necessitats de la gent de Catalunya han de fer possible un sistema educatiu de qualitat, laic i igualitari, que desenvolupi les potencialitats dels nens i nenes, que els doni la formació adient i els eduqui en la ciutadania, que signifiqui igualtat d’oportunitats en l’ensenyament. Per això cal augmentar la inversió fins a equiparar-la amb la de la mitjana europea, mentre es tendeix a una única xarxa pública que garanteixi tant l’accés universal des de l’escola bressol fins a la universitat, i la democràcia als centres d’ensenyament amb la participació vinculant de la comunitat educativa.

Igualment, els Pressupostos de la Generalitat han de revertir les polítiques sanitàries dels darrers anys que atempten contra la universalitat, la qualitat, la transparència i el caràcter públic de la propietat i gestió de la sanitat, atenent els punts de la Marea Blanca, i de forma urgent, assegurant l´atenció necessària a les persones amb dependència i universalitzant i ampliant a les noves necessitats de salut pública les carteres de serveis sanitaris, des de l’atenció primària fins a la investigació i serveis de cura, infermeria, rehabilitació i treball social.

I la darrera consideració, no per ser la última menys important: cal tenir present que a fi de que els Pressupostos de la Generalitat serveixin realment a la ciutadania, assegurin els seus drets i atenguin les seves necessitats, cal multiplicar els mecanismes d’implicació i incidència de la ciutadania en tots els afers públics amb processos de participació ciutadana real i d’arrel en l’elaboració, valoració i orientació de les polítiques publiques.

 
 

Etiquetes: , ,

Stiglitz al Gobierno de izquierdas portugués:

stigl_ing

¿Es posible que existan  márgenes  dentro del sistema para hacer políticas favorables a un crecimiento más equitativo? ¿Es posible incluso “dentro de las limitaciones del euro”?  El premio Nobel de Economia Joseph Stiglitz intervino ayer martes en Lisboa en una conferencia organizada por la Fundación Calouste Gulbenkian  sobre temas claves en un momento de cambio de la política potuguesa, y  ha mostrado “grandes esperanzas” de que el Gobierno de izquierdas portugués liderado por António Costa será capaz de conseguir crecimiento con mayor equidad si utiliza bien el sistema fiscal.

Stiglitz centró su discurso en el tema que más le ha preocupado a lo largo de su carrera: la desigualdad. Y una vez más denunció la política de austeridad como una de las causas de las desigualdades crecientes: “Con la austeridad y el aumento del desempleo, es difícil mantener el crecimiento económico en el futuro, ya que es la destrucción de capital humano productivo”, dijo, y advirtió que “nuestras estadísticas no captan la destrucción del capital humano que se está produciendoen  este tiempo en Europa “.

No pretendo competir com Stiglitz, pero prefiero otra formulación para “capital humano” que refleje mejor el drama del “austericidio”, en especial  en las personas más jóvenes. Los recortes en investigación, educación y formación impiden que ya desde la infancia se niegue el acceso universal  a los servicios públicos que permiten un desarrollo de las potencialidades del ser humano en armonía y que puedan alcanzar, pot tanto, en sociedad y para la sociedad,  el máximo de sus capacidades intelectuales. No es sólo (aunque clave) la desnutrición infantil, especialmente lesiva antes de los cinco años:  también la precariedad vivida como elemento perturbador cotidiano, la ausencia de un futuro tangible donde se pueda esperar (a ratos) ser feliz…. Ha  dejado de tener sentido prepararse para una profesión cuando las personas pobres con trabajo(s) tienen que acudir también, en demasiadas ocasiones, a los comedores sociales…  Hablar en esta barbarie creciente de “capital humano”,  aunque sea para denunciar su destrucción,  me parece tomar prestadas a los peores adversarios principios teóricos que incrementan la confusión (y nos pierden en el camino).  El pleno desarrollo de la igualdad de oportunidades, la necesaria acción social que permita a cualquier joven alcanzar el máximo de sus potencial intelectual, nada tiene que ver con el “capital” aunque se le califique de “humano” y sí mucho con los derechos humanos, nuestro desarrollo como sociedad y un mundo mejor en equidad, en el que se respete a las personas, sus derechos y necesidades, en especial ya desde la infancia.

En cambio, sí estoy completamente de acuerdo con Joseph Stiglitz en no recomendar reducir impuestos a las empresas en todos los ámbitos, no sólo porque no existe evidencia de que con ello crece la economía:  “Todo el mundo siempre se queja de que paga demasiados impuestos, pero con más impuestos se puede invertir en las personas, en la tecnología… y ello es fundamental cuando nos enfrentamos a una situación de emergencia debido a la “enorme incremento en los niveles de desigualdad” que requiere tomar decisiones radicales en el corto tiempo puede revertir la tendencia de las últimas tres décadas y media.

“La desigualdad es una elección. Una elección que no está hecha por los pobres, sino por nuestros sistemas políticos “, dijo, recordando cuáles eran las medidas políticas tomadas en los Estados Unidos durante los años 80 del siglo pasado, lo que llevó al aumento de las desigualdades, tanto de la riqueza y el ingreso como oportunidades.

Y siguió diciendo Stiglitz: “Hemos tomado una serie de decisiones en el último tercio de siglo. El presidente Reagan dijo que mediante la reducción de los impuestos a los más ricos, el pastel sería más grande y por lo tanto la proporción que cada uno tendría derecho sería mayor. Lo que sí sabemos de esta experiencia es que la economía se ha ralentizado y que los únicos que se beneficiaron fueron el 10% más rico, especialmente el 1% más rico “.

Stiglitz repitió varias veces que una política económica que invierte en “dar más dinero a los más ricos y esperar a que vaya rodando hasta los pobres” es una fantasía. Por ello hay que empezar a tomar medidas en el sentido contrario de las que se iniciaron en los EE.UU. en los años 80, y se mostró particularmente crítico en relación a las llamadas reformas estructurales, las políticas de austeridad y los acuerdos comerciales internacionales. “Para los Estados Unidos, esta política ha sido un desastre para el país. Lo que no entiendo es cómo otros países, al ver lo que ha pasado, quieren emular el modelo estadounidense “, dijo, refiriéndose a Europa.

En su discurso, Stiglitz dejó un mensaje final con el que no puedo estar más de acuerdo: “El problema de la desigualdad no es económico, es político”.  Y añadiría: es también ideológico. Y por ello cabe actuar más allá de la economía: en una nueva estructuración de valores que mejoren la convivencia y actúen contra las desigualdades de base.

Ojalá el nuevo Gobierno portugués lo tenga en cuenta.

 
1 comentari

Publicat per a 2 Desembre 2015 in Economia crítica, Uncategorized

 

Etiquetes: , , , ,

Dan Israel: La opacidad financiera… progresa adecuadamente

image

Escribe Dan Israel en Mediapart y difunde InfoLibre:

Como suele ocurrir, el análisis es demoledor y el diagnóstico, implacable. La ONG británica Tax Justice Network, que lidera la lucha contra los paraísos fiscales, hizo público este lunes el “índice de opacidad financiera”. Desde 2009, el ranking de los Estados menos transparentes en la gestión del dinero de los ricos contribuyentes y de las multinacionales se reactualiza con carácter bianual. Esta publicación coincidía con la presentación, el martes, del informe anual de la asociación con sede en Bruselas Eurodad, que coordina un vasto estudio sobre los progresos en transparencia y equidad fiscal en 15 países europeos.

Ambos informes constituyen un preciso barómetro de los progresos en materia de “justicia fiscal” por la que luchan ONG y activistas. En dos años, este combate ha dado pasos de gigante, gracias a la presión conjunta ejercida por Estados de finanzas exangües y por los ciudadanos (pero también por parte de responsables políticos), escandalizados antes las reiteradas revelaciones relativas a la complacencia de algunos países frente a la evasión fiscal y a las exigencias de las multinacionales. A escala internacional también se da esta constatación. En 24 meses, más de un centenar de países se han comprometido a poner fin al secreto fiscal, en el horizonte 2017-2018, y un número similar de Estados se va a someter a las nuevas reglas de la OCDE para aumentar en consecuencia los gravámenes a que son sometidas las empresas. La Comisión Europea también parece ir en la misma línea. No obstante, queda mucho por hacer.

En la última edición, que data de finales de 2013, el ranking de la ONG Tax Justice Network evaluaba la situación en 82 países. En el último trabajo de la entidad, se han analizado en torno a un centenar. La originalidad de este trabajo radica en la sabia combinación de dos tipos de datos: los criterios cualitativos, recogidos en un “escalafón de opacidad”, baremado a partir de 15 criterios objetivos, y un criterio cuantitativo, que mide el peso, porcentual, de cada territorio en el mercado internacional de los servicios financieros para clientes no residentes. Esta combinación única permite determinar los países que “promueven más activa y agresivamente la opacidad en la economía mundial”. Y relacionar territorios reconocidos de forma unánime como “jurisdicciones del secreto” y países supuestamente mucho más respetables, menos opacos, pero que producen o acogen numeroso flujo offshore.

El resultado es sorprendente. Entre los diez primeros países más opacos, como cabía esperar, se encuentra Suiza, mastodonte de la gestión del patrimonio más o menos oculto que frena cuanto puede los avances en materia de transparencia. Así sucede también con Hong Kong, Singapur, las Islas Caimanes, Bahréin y Dubái, alejados en distinta medida del movimiento internacional de regularización en curso. Sí sorprende en cambio encontrar a Estados Unidos ocupar la 3ª posición o a Alemania en el 8º puesto.

Luxemburgo sigue en el top 10 de los Estados más opacos, pero ha mejorado algunas posiciones: en dos años ha pasado del 2º puesto a situarse en el 6º. Bien es verdad que el Gran Ducado, calificado en 2013 por la ONG TJN como “estrella de la muerte del secreto fiscal” ha ofrecido diversas garantías. La OCDE acaba de incluirlo entre los Estados cooperantes, condición que le había negado en 2013 (también a Panamá). Luxemburgo se ha comprometido, al igual que el resto de países de la Unión Europea, a poner en marcha antes de 2018 el intercambio automático de información entre autoridades fiscales. No obstante, esto no es óbice para que gestione miles de millones en fondos opacos, reagrupados en su mayor parte en fondos de inversión.

Por el contrario, Estados Unidos pasa de ocupar la 6ª posición a estar en el 3er puesto. No solo permite que Delaware siga funcionando como un paraíso fiscal perfecto, todavía inaccesible para la justicia y las autoridades fiscales de los demás países que quieren descifrar los secretos de las innumerables sociedades pantalla que acoge, Estados Unidos también ha recurrido a las leyes FATCA para imponer a sus socios la revelación de los secretos de todos los norteamericanos que abran cuentas en el extranjero, para así constituir un régimen de excepción. Estados Unidos no es un país firmante de la normativa de la OCDE que ponen fin al secreto fiscal. Además, so pretexto de haber desarrollado su propia normativa, rechaza someterse al régimen común, como la inmensa mayoría de países del planeta. Las leyes FATCA son casi unilaterales y prácticamente no conllevan ninguna obligación para los norteamericanos, que reservan el deber de transparencia al resto de Estados. Para la ONG Tax Justice Network, Estados Unidos es una “motivo de preocupación mayor que cualquier otro país”.

En cuanto a Alemania, se mantiene en el puesto número 8. Y es así sobre todo por su laxitud con relación a los flujos financieros sospechosos y por su oposición manifiesta a la hora de publicar los datos financieros de las empresas. Francia pasa de la posición 43 a la 31, pero sin que los análisis del TJN hayan evolucionado en dos años.

De forma general, la asociación TJN se felicita por que al fin “se han tomado verdaderas medidas para combatir la opacidad financiera” y por que numerosas herramientas que hace años viene defendiendo ahora se consideren instrumentos oportunos, incluso indispensables, para luchar contra los paraísos fiscales, como el intercambio automático de información, reporting país por país, registro de los beneficiarios finales de las sociedades pantalla.

No obstante, la asociación TJN conserva el sentido crítico que le ha granjeado el prestigio. “Estas iniciativas internacionales y regionales están viciadas y hacen frente al sabotaje de los lobbies que ya las han debilitado”, suelta. Se preocupa sobre todo de la resistencia que muestra Dubái o de Estados Unidos, pero también del desarrollo de trusts, esos instrumentos en los que Jersey se ha convertido en especialista y que sirven para proteger la identidad de los beneficiarios reales de sumas colosales o de objetos de gran valor. Esta mirada, crítica en su conjunto, en lo que respecta a los esfuerzos de la UE en la lucha contra la opacidad fiscal, se confirma en el análisis exhaustivo efectuado por Eurodad y por una miríada de ONG locales.

Europa y Francia retroceden en transparencia

El texto, que lleva por título Cincuenta sombras de evasión fiscal, ataca a un “sistema complejo y disfuncional de dictámenes de las autoridades, de convenciones fiscales, de sociedades llamadas “buzones”, y de regímenes fiscales preferenciales para las patentes” (véase el informe, en francés, en Infolibre)

Las ONG europeas muestran ante todo su preocupación por el auge de las patent boxes, esos recursos fiscales que ofrecen numerosos países sobre las rentas obtenidas en concepto de propiedad intelectual, muy de moda ahora como estrategia para evadir impuestos y que apenas si son cuestionados. Gracias a una patent boxe luxemburguesa, McDonald’s ha dejado de pagar más de mil millones de euros en cinco años en varios Estados europeos.

Otro de los puntos que se critican en el informe es la falta de transparencia de las medida ya adoptadas. Los países de la OCDE y de la Unión Europea van a poner el práctica el “reporting, país a país” de las principales multinacionales, lo que va a obligar a estas empresas a declarar los beneficios, la actividad real y los impuestos que cada una de las filiales presentes en todo el mundo pagan. Pero estos datos no se publicarán, sino que serán para consulta exclusiva de las autoridades fiscales. Lo mismo sucede con las informaciones relativas a los rulings fiscales, los acuerdos alcanzados entre los Estados y las multinacionales en cuanto al modo en que pagan los impuestos, permanecerán reservadas al fisco y ni tan siquiera la Comisión Europea tendrá acceso a los informes. “Las promesas políticas de transparencia se han transformado en un sistema complejo y confidencial de intercambio de informaciones entre administraciones fiscales de países desarrollados, dejando de lado tanto al público como el interés general”, denuncia Eurodad.

Francia no sale bien parada en este informe, sobre todo tras rectificar en lo que concierne a la publicación de los datos comunicados por las empresas al fisco, relativa a sus filiales. Pese a que en 2013 se anunció que se difundirían dichos datos, y tras haber obligado por ley a los bancos a hacerlo, Francia ha dado marcha atrás, hasta situarse entre los países menos ambiciosos de la OCDE. “Antaño erigido en adalid europeo de la transparencia fiscal, el Gobierno francés se muestra ahora mucho menos proactivo y se contenta con seguir las recomendaciones de la OCDE”, que “no van en el sentido correcto”, en este aspecto, subraya en un comunicado Lucie Watrinet, de CCFD-Tierra Solidaria.

Así las cosas, los ciudadanos tendrán que seguir agradeciéndole a los denunciantes que podamos conocer más detalles relativos a las prácticas de los reyes de la evasión fiscal. Denunciantes como Antoine Deltour, el francés empleado por la consultora Price Waterhouse Cooper en Luxemburgo, que permitió que las revelaciones del caso Luxeleaks de hace un año, el 5 de noviembre de 2014, salieran a la luz. Pese a que la comisaria europea de Competencia Margrethe Vestager calificó a Deltour de denunciante y confirmó que la Comisión se servía de estos documentos en sus investigaciones relativas a los rulings fiscales que concluyeron con la condena de los acuerdos entre Luxemburgo y Fiat y entre Starbucks y los Países Bajos, Antoine Deltour está imputado en Luxemburgo y corre el riesgo de ser condenado a cinco años de cárcel por robo de documentos y violación del secreto comercial.

Visto en InfoLibre via Mediapart. Autor: Dan Israel. Traducción: Mariola Moreno

 

 
Deixa un comentari

Publicat per a 5 Novembre 2015 in Economia crítica

 

Etiquetes:

Sandra Russo explica los secretos del TTP

La consultora financiera gurú por méritos propios, PwC (PricewaterhouseCoopers) publicó hace un par de años “España en el mundo 2033: cuatro escenarios para actuar ahora”. Según el informe, podía preverse en el plazo de 15 años (como máximo) una configuración de bloques comerciales que significarían pocas y poderosas “gobernanzas” regionales en el camino hacia la “gobernanza global”. En base a la experiencia de la Unión Europea, se irían imponiendo reglas supraestatales con las que se gestionarían desafíos que desbordan fronteras como los migratorios, climáticos o los que se derivan (muy interesadamente, creo) de la seguridad.

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) que ha sido noticia muy recientemente nos acerca a esta “gobernanza” poniendo énfasis en los aspectos económicos que priman sobre el respeto al funcionamiento democrático. Los aspectos de incremento de desigualdad se oscurecen, resaltando en cambio las nuevas estrategias políticas y económicas que consolidan la zona del Pacífico, de momento, como nuevo centro del mundo: y es que no es para menos: el TPP, calculan, implica al 40% de la economía global.

Pero el TPP es sobre todo la avanzadilla de los nuevos estándares de actuación comercial y política basados en los principios del inexistente libre-mercado. Marginando China, el TPP supone un “mercado” de 800 millones de personas prácticamente libre de aranceles, con una estimación de ganancias netas de 295 billones de dólares al año y que EE UU recupere el liderazgo geoeconómico a partir de sus valores nada respetuosos (incluso desde la pacata óptica europea) con los derechos laborales, la seguridad alimentaria o el respeto al medioambiente. Pueden descubrirse más entresijos del TTP en este artículo de Sandra Russo:

Los secretos del TTP

imageEn su discurso del miércoles pasado, Cristina Fernández de Kirchner citó –y avisó que subiría a su Facebook– un artículo firmado por el Nobel Joseph Stiglitz –y por el profesor del Instituto Roosevelt Adam S. Hersh– sobre “la farsa” del TPP. Recomendó leerlo para entender a qué se le llama eufemísticamente “libre comercio”. Hace 10 días, intempestivamente dados los entuertos, las protestas y las presiones no sólo de centrales sindicales sino también de cámaras empresariales tanto de México como de Estados Unidos y Canadá, el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) fue firmado por 11 países costeros del Pacífico: Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam. De la región, los tres países firmantes integran la Alianza del Pacífico. Podría decirse que entre los objetivos geopolíticos más importantes por los que fue creada la Alianza del Pacífico, está la firma del TPP.

A ese bloque proponen tributar, de ganar las elecciones, tanto Mauricio Macri como Sergio Massa. No lo dicen explícitamente porque del TPP no se habla: no se oyó a nadie que les preguntara al respecto, ya que no es una pregunta que la audiencia esté esperando, dado que casi nadie sabe siquiera que existe ese tratado. Esto tampoco es magia: el secreto está planificado.

Si uno sigue atentamente los términos de ese tratado, prácticamente no necesita saber mucho más sobre la falacia de tantas promesas electorales: se trata de una reedición, aunque mucho más furiosa, del ALCA, al que en la Argentina se le dijo que no en 2005, en un gesto soberano coordinado por Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula. A ese rechazo le debemos en la región la primera década en la que el crecimiento económico trajo más equidad y no más desigualdad.

Esa fue la inflexión que permitió que emergiera la Unasur, y que también desató desde entonces sucesivas intentonas golpistas en la modalidad blanda. Aquí sí podría decirse: no es la política, estúpido, es la economía. O mejor: son los negocios. O todavía con más precisión: son las corporaciones.

Stiglitz y Hersh afirman que lo que se presenta como el mayor acuerdo regional de inversión y comercio de la historia “no es lo que aparenta ser”. No es un tratado de libre comercio, como no lo era el ALCA. Es, como explican Stiglitz y Hersh, “la administración del comercio mundial” por parte de las corporaciones transnacionales más poderosas, dispuestas no solo a destruir empleo, derechos laborales y pequeñas industrias, sino también las corporaciones más pequeñas, un fenómeno que expresa la fase loca del capitalismo que nos toca. El salvajismo de los términos del TPP, así como el de los otros dos Tratados similares que Estados Unidos impulsa en Europa (el TTIP) y el resto del mundo (el TISA, que abarca a 52 países), es tal, que en los tres casos se vienen desarrollando negociaciones en secreto, y se propone y compromete a los Estados firmantes a seguir manteniendo ese secreto durante cinco años, es decir, más de lo que dura un mandato presidencial en muchos de ellos. Por eso nadie sabe de qué se trata. Los medios de comunicación hacen su parte en lo que se refiere a desinformación.

En la primera semana de octubre, Wikileaks filtró, sin embargo, algunas de las condiciones que impone el TPP a sus miembros. No sólo son leoninas, hipócritas y neocolonialistas, sino ilegales: lo que pretenden las corporaciones es erigirse en un poder supranacional que pase por encima de las respectivas constituciones y los andamiajes legales de cada país. Es una clara renuncia a la soberanía y, en consecuencia, con el nombre de “libre comercio”, a lo que se renuncia es a la libertad nacional respectiva de manejar la propia economía.

El texto de Stiglitz y Hersh desarrollaba lo que sucederá, por ejemplo, en los países miembros, con las patentes farmacéuticas y con la investigación científica. Precisamente, el Capítulo del Tratado que filtró Wikileaks fue el de Derechos de Propiedad Intelectual. “Considere lo que haría el acuerdo –dice el texto de Stiglitz y Hersh– en cuanto a ampliar los derechos de propiedad intelectual de las grandes compañías farmacéuticas, tal como nos dimos cuenta al leer versiones del texto de negociación que se filtraron al exterior”. Lo que se puso a la firma, en efecto, es la aceptación de exclusividad de patentes farmacéuticas y la imposibilidad de que en cada país continúe, crezca o nazca la investigación científica en ese rubro. Se prohíbe la venta de medicamentos genéricos, para dejarle la cancha libre, en stocks y precios, a los grandes laboratorios.

También se filtró que tanto el TPP como el TISA contienen la cláusula ISDS, que en Europa hizo, por su escandalosa naturaleza sometedora, que el Parlamento Europeo frenara el avance del TTIP. Ahora, corporaciones y buitres operan en muchos medios de comunicación y fundaciones para imponer la idea de que el Parlamento Europeo está lleno de vagos que impiden el progreso de la UE. Lo de siempre. La ISDS es la cláusula de arbitraje privado al que se apela cuando un Estado y una corporación entren en conflicto por expectativas de ganancias defraudadas. La privatización de la justicia. La victoria total de las corporaciones, que podrán reírseles en la cara a los Parlamentos y a las jurisdicciones legales.

Stiglitz y Hersh dan el ejemplo de la antigua Phillip Morris, un antecedente de esta conducta corporativa depredadora: la tabacalera está en juicio mediante uno de esos “arbitrajes” contra Australia y Uruguay, ya que ambos gobiernos exigieron que las cajetillas de cigarrillos llevaran etiquetas de advertencia sobre los efectos del tabaco. Se montaron en ese juicio porque ya tuvieron éxito hace unos años con Canadá: su gobierno se retractó y dejó de exigir la advertencia en los paquetes de cigarrillos.

Desde México, el periodista Alejandro Villamar trabajó sobre otro punto del TPP que los grandes medios olvidaron informar, y que vaya si era una noticia. Hace un par de semanas, decenas de miles de integrantes de sindicatos canadienses, norteamericanos y mexicanos, y también cámaras empresarias de esos tres países, rechazaron públicamente el TPP. Son los vinculados con la industria automotriz.

El 21 de septiembre los ministros de Comercio de los tres países recibieron una carta firmada por el Instituto Estadounidense del Hierro y el Acero (AISI), la Asociación Canadiense de Productores Siderúrgicos (CSPA) y la Cámara Nacional de la industria del Hierro y el Acero (Canacero), con un mensaje claro: “Ha habido reportes de que está en consideración un más bajo contenido de valor regional para automóviles y autopartes en el TPP. Nuestros miembros se oponen fuertemente a ello”.

Por su lado, los grandes sindicatos (la Federación Estadounidense del Trabajo, el Congreso de Organizaciones Industriales, el Congreso del Trabajo de Canadá, y la Unión de Trabajadores de México), se movilizaron en protestas simultáneas y unificaron una propuesta. Uno de sus párrafos dice que, ante la inminente firma del TPP, proponen “una solución al déficit del trabajo decente (de acuerdo con la definición de la OIT) de una manera sostenible, reconstruir nuestras economías mediante el fortalecimiento del mercado interno, aumentando el poder adquisitivo de los trabajadores, y superar las asimetrías entre nuestros países a través de la distribución equitativa del trabajo productivo”. Al que le suene algún término de esta propuesta de trabajadores mexicanos, canadienses y norteamericanos, tiene razón. Lo que piden es otro modelo. Uno que conocemos acá en el sur.

Democracia o corporaciones no es un slogan pasado de moda, sino una aspiración del 1 por ciento más rico de la población mundial, vehiculizado a través de gobiernos eunucos que han perdido la noción vigorosa de la política y también el respeto por sus electorados. Si negocian en secreto, de espaldas a sus pueblos, tratados que una vez firmados les quitarán cualquier posibilidad de soberanía política, independencia económica y justicia social, esa capitulación cierra el círculo vicioso: la política no sirve para nada, y si son todos iguales, que gobiernen los tecnócratas. ¿Cuántas veces tendremos que ver la misma película recoloreada y decorada con palabras que expresan lo contrario de los efectos que producen? ¿Y por qué los grandes medios no explican todo esto? Ya sabemos la respuesta. Lo que llaman “progreso” no es sopa. Es olla popular.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-284299-2015-10-21.html

 

Etiquetes:

Pau Llonch treu els colors a Sala-i-Martin

Vist, llegit i rellegit amb molt d’interès, de Pau Llonch, a La Directa

Foto: jordi Borràs per Sentit Crític

Foto: Jordi Borràs per Sentit Crític

La innovació originària (en colors)

“Ai Sala-i-Martín, Ai Sala-i-Martín, vull entendre-ho però no puc”.
(Escrit a la porta del lavabo d’un antre sabadellenc)

Un geni barbut de Trèveris, en el seu viatge teòric per desvetllar la llei econòmica fonamental de la societat moderna, va parir un dels passatges més absorbents i captivadors de la història de l’Economia Política, amb l’objectiu de desmuntar les mistificacions ideològiques sobre l’origen del capitalisme. En el capítol 24è d’El Capital -un fragment que segur que no ha llegit el destinatari d’aquesta columna, sa majestat Xavier Sala-i-Martín, vistos els malencerts sobre història que ja va demostrar a El convidat d’Albert Om-, Marx critica amb una prosa sublim la farsa que justificava l’acumulació originària de capital a mans d’uns pocs basada en una total poca-soltada, sostinguda per la resta d’economistes de l’època: “En un temps ja molt llunyà hi havia, d’una banda, una elit diligent, intel·ligent i per damunt de tot estalviadora i, de l’altra, un lumpen ociós i, particularment, desenfrenat.” A aquesta versió, que per Marx exerceix en l’Economia Política el mateix paper que el pecat original en la teologia, ell hi oposa les veritables causes històriques de l’acumulació primitiva: l’expropiació dels productors directes i, més específicament, “la destrucció de la propietat privada que es funda en el treball propi, és a dir, l’expropiació del treballador”, que permet un element clau del capitalisme: “L’explotació del treball formalment lliure d’altres, és a dir, el treball assalariat”. Un procés històric de despossessió que es va fer, per descomptat, a sang i foc. Llegiu “L’anomenada acumulació primitiva”, feu-me cas. Tres o quatre vegades.

Veient i patint el primer programa d’Economia en colors, programat a la televisió pública que paguem entre tots, no trobo punt de partida més encertat que aquest per assenyalar l’estafa ideològica que suposa aquesta revisitació cool neoliberal del mite de l’acumulació originària: diguem-li -proposo- la innovacio originària. En colors. La punyetera farsa onanista dels dos joves genis en un garatge, de la gran idea original per explicar l’èxit de monstres multinacionals com IKEA, Zara, Apple, Starbucks, i McDonald’s. Ni rastre de l’únic i veritable origen del benefici: el treball assalariat.

Clar. No tindria prou rigor econòmic, parlant d’IKEA, atribuir l’acumulació de beneficis a la deslocalització empresarial, a l’explotació sagnant als llocs de producció, a la precarització als llocs de venda o la repressió sindical, o a l’animalada d’haver convertit un objecte abans patrimonial en un objecte de consum obsolescent de conseqüències ecològiques irreversibles. Què dius, ara?! Per què explicar que el seu fundador va ser un calvinista mesquí amic de Per Engdahl i Sven Olov Lindholm, líders del moviment pronazi suec? On vas a parar!? Això no seria economia, perquè l’economia s’explica millor dient que 85 persones del món tenen la mateixa riquesa que la meitat del planeta… perquè van tenir una idea de l’hòstia.

En aquesta orgia mística de la maleïda emprenedoria, Amancio Ortega apareix com el llest de la classe que va descobrir que produint roba nova cada setmana (i no només dues vegades l’any) podria disparar els seus beneficis, moment del programa en què Marx es recaragola a la seva tomba i es talla les venes amb les pàgines del Llibre II de la seva obra magna sobre el temps de rotació del capital com a factor inversament proporcional a l’acumulació. És ben cert que com menys saps més creus que ets capaç d’inventar. Per no parlar del moment antològic en què Sala-i-Martin parla d’Inditex, amb 6.000 botigues en 80 països diferents, com una empresa de “producció de proximitat”. Ens tenen el cap tan devorat que ja no els perjudica ni cagar-se a la nostra cara. I McDonald’s? I Starbucks? Deixem-ho.

El símil amb Pep Guardiola (com a innovador originari) i el Barça de les 6 copes és també memorable. És curiós que de la mateixa manera que el de Santpedor respon a la pregunta de si l’èxit d’aquell equip havia nascut de la seva idea de col·locar Messi de fals davanter amb un “no, el mèrit no era meu. Eren els jugadors”, Sala-i-Martin no s’ho apliqui quan atribueix les fortunes obscenes dels capitalistes que reverencia i entengui que… són les treballadores. Amb la diferència, a més, que aquestes no es reparteixen el pastís de la riquesa que creen, mentre que els capitalistes es forren amb el treball que no paguen. Per cert, us heu fixat en l’escenografia des de la qual expliquen els èxits de Zara? Ni un treballador. Tot de màquines que van soles i magatzems plens de roba. Visqui el treball immaterial i cognitiu que sosté… Zara. Que la realitat no espatlli mai un -penós- relat.

Per cert, no caldria dedicar ni una sola línia a desmuntar l’ideòleg neoliberal del règim català si autors com Diego Guerrero i obres com la seva Economia no liberal para liberales i no liberales, on destrossa literalment per KO Sala-i-Martín, tinguessin una mil·lèsima part del ressò que té l’exconsultor del Banc Mundial i el Fons Monetari Internacional d’americanes alegres a les nostres televisions. És patètic haver de recordar als senyors de TV3 que existeixen molts corrents de pensament econòmic a part del neoclàssic, tot i que s’entén que sigui quelcom que se’ls escapi, ja que també se’ls escapa a l’absoluta totalitat de les facultats d’economia de Catalunya i de l’Estat.

 

Etiquetes: , , ,

Algunas reflexiones “recicladas” (para discutir en precampañas) ente política y economía

roto-votoEmpieza a ser demasiado urgente la necesidad de dejar sin cobertura ideológica el modelo que propugna el “estado mínimo” con las consiguientes privatizaciones, destrucción de las redes de protección y bienestar social, reducción drástica del estado asistencial, retroceso de las actitudes y formas democráticas, etc.

A diferencia del periodo keynesiano dominante en la mayoría de la Europa occidental desde la II Guerra Mundial hasta la crisis de los setenta, la movilidad social ascendente no parece ya estar al alcance de los más esforzados -algunas veces, sólo por el duro camino de la emigración. Difícilmente creerán ahora los padres que sus hijos vivirán mejor. La sombra de ocupación del neoliberalismo sobre la sociedad, en la medida que se ha ido librando de impurezas de políticas anteriores y se ha aplicado en su estado más descarnado, ha reforzado los contrastes de clase, ha impuesto una movilidad social claramente descendente, y una mayor y creciente desigualdad en el reparto de la renta y de la riqueza. El hecho, pues, de que se nos presente con unos perfiles tan nítidos permite establecer con pocos riesgos de error sus líneas de demarcación y los cambios conceptuales que ha generado en las políticas económicas de los territorios –ya sean regiones, Estados o áreas supranacionales– así como en la propia gestión y dirección de la economía internacional.

DEL SUBDESARROLLO A LA EXCLUSION

Cuando se acepta que el sistema económico dominante de nuestra época –o sea, el sistema económico capitalista– sea llamado “mercado” (abusando, ya sea de forma interesada o ingenua, de la polisemia del concepto ya que el mercado es un fenómeno de intercambio UNIVERSAL de raíces tan humanas como la división funcional del trabajo, en tanto el capitalismo surgió mucho después y con toda probabilidad está históricamente destinado a desaparecer mucho antes que el mercado), y se asume también que el mejor presente de cualquier colectivo social es formar parte de la modernidad –definiéndola como “democracia + mercado”– estamos de hecho reduciendo drásticamente la pluralidad y riqueza de la actividad humana en las innumerables facetas que definen el SER. De hecho, mediante una autoagresión que amputa dimensiones reales de nuestra personalidad, estamos aceptando implícitamente que los seres humanos sólo seamos tenidos en cuenta en la sociedad según sea nuestra función en las esferas de la producción, distribución e intercambio. Por tanto, nuestra existencia se “justifica” en tanto que productores y/o consumidores, y nuestro valor social aumentará o disminuirá en función de cómo repercutan nuestras actividades económicas en la oferta y demanda de los bienes y servicios.

La teoría que se esforzó por difundir Margaret Thatcher tuvo un buen discípulo en Catalunya en el entonces President, Jordi Pujol: la (i)lógica económica de la modernidad estaba imponiendo una sociedad llamada de los “dos tercios”, lo cual implicaba que un tercio de la población tiene serios problemas para seguir adelante: poderse mantener por sí mismo, encontrar un trabajo, cursar estudios y acceder a la formación profesional adecuada, y estar preparado, en definitiva, para las exigencias de competitividad que trascienden la producción y discriminan a las personas. Por exigencias del marketing político ha dejado de hablarse de la sociedad de los dos tercios, pero su realidad es cada vez más avasalladora, aumentado sin cesar el número de personas que en los países llamados “desarrollados” están por debajo del umbral de pobreza, incrementando el submundo interior con sus habitantes en el paro, la marginación, la pobreza sin esperanza….

Y la misma desesperanza, más imposible si cabe de ocultar, estalla en países y regiones enteras del planeta. En “20 nombres para la utopía” el teólogo de la liberación Leonardo Boff escribe, refiriéndose a América Latina y Africa: “ En el proceso de mundialización dentro del sistema neoliberal, nosotros ni siquiera tenemos el privilegio de ser subdesarrollados, nosotros somos excluidos… Y los excluidos están abocados a la muerte.”

La prepotencia del neoliberalismo dicta las normas de admisión, concede patente para tener identidad, contar o no contar en el mercado que para él es, en definitiva, el mundo, y pretende borrar, negar y aniquilar a países enteros cuestionando sus derechos fundamentales en el ejercicio del exorcismo neoliberal de la negación de su existencia: tal es el caso, por ejemplo de los distintos gobiernos –ya sean demócratas como republicanos– de los Estados Unidos en relación a Cuba, a la que mediante leyes como la Torricelli, la Helms-Burton, etc., prohíben su participación en el comercio internacional mientras siga aspirando y defendiendo un modelo económico diferente. Un ejemplo más de cómo esta primera línea de demarcación del neoliberalismo separa el derecho a la existencia de la no-existencia se manifiesta de forma periódica en Africa con la misteriosa desaparición en su momento de entre medio millón y un millón de personas en la región de los grandes lagos, entre Ruanda y el Zaire, y sigue con la “desaparición” de pateras, la “inexistencia” oficial de los campos de refugiados o los autobuses de inmigrantes subsaharianos que desde la frontera de Marruecos con Ceuta y Melilla se adentran en el desierto sin que se sepa nada más de ellos. La persistente “invisibilidad” de su marginación en la era de las sondas siderales capaces de detectar los indicios más primigenios de vida y agua en Marte es todo un emblema.

El neoliberalismo, al hacer extensivo a todo el planeta el fenómeno de exclusión ha permitido que pudiésemos entender, sentir y compartir la marginación –tan parecida– de los países del centro y los de la periferia. Ha conseguido globalizar también, en mayor o menor intensidad y densidad y a pesar de los distintos bagajes culturales y de las redes familiares y de solidaridad más o menos protectoras según los casos, el sentimiento de rabia e impotencia que despierta la agresión, el menosprecio y el hecho de que de repente cualquier ser humano se vea desposeído de lo único que podía llamar suyo: una tierra que cultivar, un puesto de trabajo, una pensión mínimamente digna sin temores ni zozobras… Las políticas neoliberales están consiguiendo así hermanar en una misma indignación a todos los no poderosos del planeta, nacieran donde nacieran.

DEL ENRIQUECIMIENTO DE LA PLURALIDAD A LA POBREZA DEL PENSAMIENTO UNICO

Volvamos al centro del sistema donde el modelo neoliberal renuncia a integrar a la mayoría de la población mediante el ejercicio de “compartir” determinados flecos de abundancia –a través de realidades diferentes como pudieron ser en su momento el de la llamada “aristocracia obrera”, o la extensión del Estado del Bienestar–y ha emprendido la desaforada tarea de monopolizar la “lucidez”, el “realismo”, la “información”, la –sin comillas– modernidad, la cordura que viene de cordero y el arte del bien pensar, excluyendo de forma radical a los que no comparten sus valores y condenándolos con las sospechosas etiquetas de irrealismo, insania, ingenuidad y, en los casos más graves, radicalidad desestabilizadora.

DEL MODELO A LA REALIDAD

El Roto. El mapa político y los problemas 26-3-2015Por desgracia, podríamos encontrar múltiples ejemplos para dar cuenta de la esquizofrenia reinante entre la realidad y el modelo neoliberal que pretende explicarla. Una de las posibles vías podría ser el poner constantemente en confrontación la supuesta perfección de un andamiaje teórico obsoleto basado en la ley de Say que garantiza el equilibrio de los mercados augurando que “toda oferta genera su demanda” –y que a pesar de sus buenos deseos nunca se correspondió con la realidad… ni lo está haciendo tampoco ahora a pesar de todas las apoyaturas de tipo formal o matemático con el que pretenden reforzarla– con el funcionamiento real de la economía, totalmente alejada del equilibrio y la autoregulación.

El retroceso que la implantación del modelo neoliberal ha supuesto para la libertad y dignidad de las personas es todavía mayor en el caso de las mujeres. De hecho, siempre ha sido la mujer la que ha llevado la peor parte en los cambios de modelo productivo: en los países en los que la industrialización fue tomando el relevo de una economía predominantemente agraria las mujeres quedaron relegadas a una función de colchón amortiguador de los ajustes entre las necesidades de la producción y la oferta de mano de obra. Para hacer entrar y salir a las mujeres del mercado de trabajo según las necesidades industriales, se ha apelado sin rubor a sus más íntimos sentimientos y se han manipulado sus valores hasta dañar su identidad. Las mujeres han sido –según conviniese– las insustituibles amas de casa en la paz y las patriotas que luchaban al pie de los telares en la guerra, las encargadas de la reproducción de la fuerza de trabajo y sin derecho a vacaciones en el lado oscuro –y voluntariamente oscurecido– de la economía, y las “cooperantes” en la renta familiar con trabajos en la economía sumergida, sin normas de seguridad ni contratos, ni protección de ningún tipo, mientras se vigilaba al bebé y se secaba la colada.

A pesar de todo ello, en las últimas décadas las mujeres habían conseguido dar pasos importantes en el acceso a la enseñanza superior, en ser una parte creciente de la población activa, reivindicando –aunque con relativo éxito– a igual trabajo igual salario, y ocupando mayores cuotas de participación entre los puestos de dirección y/o representación. Parecía como si abandonaran definitivamente el papel subsidiario en la producción que el capitalismo le había otorgado y buscara afirmar un lugar propio en la industria y los servicios, al margen de su condición de esposa, hija o madre. Este cambio y conquista implicaba e implica casi siempre la doble jornada , pero también supuso la introducción de determinados cambios en la organización social: la sociedad tuvo que asumir parte de los trabajos de la esfera doméstica que la mujer ya no podía atender (o a los que sólo podía dedicar menos horas), y con ello también el Estado tuvo que reforzar y ampliar su papel asistencial, y modificar incluso la legislación laboral para que las mujeres pudiesen compatibilizar en mejores condiciones su empleo con el hecho, feliz y biológico, de ser madres.

Estos cambios en la actividad de las mujeres no dejaron de causar estragos:

– en cierta medida “valores” predominantemente masculinos como la competitividad y la agresividad se asumiesen como básicos para la supervivencia en el empleo, y se “importasen” a su vida laboral y cotidiana en detrimento de actitudes más emparentadas con la sensibilidad y el compañerismo.
– la pérdida de la identidad heredada: a la mujer que ha accedido a su independencia económica gracias a su propio trabajo no le sirve en absoluto el modelo de la “madre”, pero tampoco puede sentirse cómoda con el modelo del “varón”… Aparece el vértigo del vacío identitario que se supera poco a poco a medida que la inseguridad va dejando paso al sentimiento positivo de creación, colectiva y contradictoria, de un modelo propio.
– mientras tanto, el rechazo del modelo impuesto provoca heridas en la conciencia y desencadena todo tipo de culpabilidades: sexuales, de mala hija, de mala madre, de mala trabajadora…

Y las culpabilidades llegan incluso a ampliarse hasta hacer responsable a la mujer que trabaja dentro y fuera del hogar del fracaso del modelo keynesiano de pleno empleo. De hecho, se explica por parte de los economistas, cuando Keynes publicó en 1936 la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, estaba pensando en un mercado de trabajo en el que la ocupación femenina no era en absoluto significativa. Las políticas keynesianas en favor del pleno empleo se vieron por tanto desbaratadas cuando las mujeres llegan a representar casi una cuarta parte del empleo en la industria y pasan a ser mayoritarias en determinados servicios. Incluso los flujos migratorios se han feminizado, cargando las mujeres de la periferia con la responsabilidad de mantener a sus hijos y a veces a toda la familia en los países de origen y emigran solas, en situaciones de riesgo y precariedad, pero con una entereza admirable, en busca de un puesto de trabajo que representa la frontera entre la dignidad y la desesperanza. Las mujeres no se conforman ahora con desaparecer de las estadísticas de la población activa, sino que desde el paro siguen reivindicando su derecho a un puesto de trabajo, “afeando” con ello considerablemente las tasas de desempleo de los países industrializados.

Aparte del estropicio causado en las estadísticas sobre el empleo, los teóricos neoliberales culpabilizan también a la liberación de la mujer del fracaso de lo que los economistas han convenido en llamar Estado del Bienestar Keynesiano, atribuyéndole la responsabilidad del crecimiento de una parte importante de los gastos asistenciales. Esta “inflación” del gasto, explican, ha ocasionado una insoportable presión fiscal, la cual no ha impedido que los Presupuestos Generales se saldasen con un déficit público creciente en la mayoría de los países industrializados y ha disparado el porcentaje de su Deuda pública en relación con el PIB. Por otra parte, cuando el déficit se ha financiado de forma irregular –por ejemplo, con la complicidad de un Banco Central no autónomo– se han desencadenado procesos inflacionarios contra los que se ha luchado elevando los tipos de interés –cosa mala, como ya hemos visto, para la inversión– los cuales a su vez han contribuido a que los movimientos de capitales, liberados de toda cortapisa, se desplazasen por todo el planeta buscando el lugar más propicio para obtener los beneficios más altos en el menor tiempo posible y desestabilizasen con ello la paridad de las monedas menos sólidas.

Todo este desorden hacía imposible avanzar por el camino de la moneda única. Sin embargo, la solución no andaba lejos. Andaba por una pequeña ciudad holandesa que ha dado nombre a las condiciones que permitirán colocar las cosas en su sitio, y a las mujeres donde corresponde.

Una vez explicado que las mujeres incorporadas a la producción son en parte responsables de la inflación, el déficit, –y mucho más del paro masculino, puesto que ocupan indebidamente unos puestos de trabajo “prestados”– es lógico que comprendan también la dureza de las exigencias de Maastricht y asuman la parte que les toca del remedio estabilizador. Es por ello que, de entre todos los fármacos, a las mujeres nos quieran colocar el envase gigante de esta panacea universal del neoliberalismo conocida como “flexibilización”. Y el sistema sale ganando porque –mediante la flexibilización de jornada y de contratos– consigue un triple objetivo: reducir las rentas salariales de las mujeres, “devolverlas” en penuria y en precario al hogar para ocuparse de los niños, los enfermos y los ancianos en pro del ahorro público, y asestar un golpe importante a su autonomía.

En un segundo plano –pero no por ello menos importante para la paz social– y una vez reasumidas sus funciones de administradoras fundamentales de la crisis, a las mujeres les corresponde también convertirse en un colchón amortiguador, en un air bag de seguridad para que la disminución de la renta familiar — producto de las congelaciones de salarios, de la disminución de los ingresos totales por los miembros de la familia que están en el paro, de la recuperación, en definitiva, de la tasa de beneficios en detrimento de las rentas del trabajo– tenga el menor impacto posible. A partir del derrumbe de los países que se reclamaban del socialismo, el capitalismo se está permitiendo prescindir cada vez más de su máscara con rostro humano y carga todo el peso de la recuperación económica en los más débiles. Por eso aparecen en los países industrializados fenómenos aparentemente tan contrarios a las ideas de modernidad y progreso como el aumento sostenido del número de personas que malviven por debajo del umbral de pobreza, y la feminización de esta misma pobreza.

ECONOMIA Y POLITICA

El Roto Libertad sin igualdad 11-4-2015La fuerte interrelación existente entre economía y política que desde K. Marx se ha venido afirmando desde la izquierda, con el Estado inmerso en el proceso y actor destacado del mismo, ha sido un concepto combatido, cuando no radicalmente negado por la economía convencional. La necesidad sentida por los economistas “establecidos” de finales del siglo XIX y principios del XX de asimilar la economía a las ciencias físico-químicas, les llevó a la pretensión de eliminar de la misma los juicios de valor: ello implicaba, por una parte, eliminar todo vestigio de política del funcionamiento de los mercados y de los procesos de producción, distribución y consumo. Por otro lado, y de modo análogo a la negación de los juicios de valor, se quiso eliminar también otro proceso económico fundamental que sustenta los anteriores: el de reproducción. Y la invisibilidad de la reproducción iniciada en los clásicos permitió que la economía neoclásica pareciese desembarazarse totalmente de un problema para el que no tenía solución: el del trabajo necesario, realizado mayoritariamente por mujeres, que hace posible que la rueda económica siga girando en el lado oscuro.

Así, la economía “científica” de finales del siglo XIX y XX, consagrando el doble “rifiutto” de la política y de la reproducción, pareció centrarse en un agente siempre activo y eficaz, que no sabe lo que es ni la infancia ni la vejez, que no sufre accidentes ni enfermedades; que no se mueve por sentimientos ni por valoraciones éticas sino que responde a la inmediatez de maximizar su utilidad, que confía totalmente en el mercado para la satisfacción de sus necesidades y que además es hombre: el “homo economicus”.

Sin embargo, el ámbito político que ya se había abierto paso con el establecimiento del llamado Estado del Bienestar Keynesiano volvió de nuevo a primer plano con la escuela de la “elección pública” en la que este homúnculo, cuando ejerce de votante, o es miope y sólo recuerda cómo le ha ido a él en los últimos meses, o es un experto futurólogo y sabe anticiparse a las políticas del Estado y neutralizarlas, con lo que las hace inútiles. Por tanto, prefiere que el Estado sea lo más reducido posible y el mercado libre y variado para pagar menos impuestos, disponer de más renta arriesgando su capacidad de consumo futuro por consumo presente y así poder cumplir la función que se le ha asignado de elegir mayores cantidades al menor precio. El homo economicus no sabe lo que es la solidaridad, ni le preocupa el medio ambiente ni las externalidades. La triste paradoja es que este sujeto sobre el que se apoya la construcción neoclásica no existe en la naturaleza, pero el neoliberalismo ha apostado fuerte por construirlo a partir de las enormes inversiones y sistemáticos esfuerzos y estudios manipuladores de los mass media que difunden e inoculan su ideología con un alto grado de perfección. Así, el pensamiento único de la teoría económica se hizo acompañar del pensamiento único para la “única” política económica posible y el “único” procedimiento adecuado para la formación de dichas políticas, para las recomendaciones que de las mismas debían derivarse, y para el análisis y la valoración de sus efectos, preservando en todas y cada una de las fases y en la elección de los actores la invisibilidad del género.

Siguiendo el esquema de Bruno Frey con el que se presente ilustrar la influencia mútua de la economía y la política en las sociedades modernas tendríamos:

frey1

 

Sin movernos del esquema inspirador de la elección pública, podemos retraducir algunos de los conceptos de Bruno Frey para presentarlos de forma mucho más actualizada por lo que a los países que forman parte de la Comunidad Europea se refiere –en especial después del Tratado de Maastricht y del Plan de Estabilidad de Dublín. Con dicha actualización, las supuestas necesidades económicas directamente derivadas de la mediación de la política en la economía, serían:

 

frey2

Si le añadimos el obligado servicio a la Deuda (que asola Grecia, y no sólo) los esquemas anteriores se corresponden, de hecho, con dos fases diferentes y sucesivas de las “necesidades” asumidas por las políticas públicas. En ambos se conjuga el pensamiento único en la organización social y política (la llamada democracia representativa) con el resultado del ejercicio sobre unas necesidades económicas y políticas que los gobiernos presentan a los votantes para su aprobación.

Siguiendo el procedimiento paso a paso, el movimiento se inicia cuando el partido político del gobierno da instrucciones a la administración pública para que actúe sobre la economía a partir de unas orientaciones que pueden derivarse o de su programa electoral más o menos basado en la ideología del partido que se trate, o en actuaciones concretas pre-electorales que le permitan mejorar su popularidad y asegurarse una votación suficiente para seguir en el poder. De hecho, la escuela de la elección pública ya nos advierte que los políticos se comportan como empresarios que venden programas por votos: de ahí que sean muchos los que quieren ofertar las llamadas políticas “de centro” que se supone tienen el mayor número de votantes-compradores. Este comportamiento de los políticos puede añadir inestabilidad al sistema económico creando un ciclo político en función del periodo electoral aunque, como veremos, no es éste el único elemento desestabilizador del esquema.

La Administración Pública debe hacer tangibles las indicaciones de los políticos convirtiéndolas en regulaciones, incidiendo en las políticas redistributivas, iniciando programas de empleo mediante obras públicas, etc. Sin embargo, como grupo los funcionarios también contaminarán el proceso intentando maximizar su poder. Los altos funcionarios controlarán información y no permitirán que ni los políticos ni los votantes la conozcan, utilizándola en cambio en su exclusivo beneficio. En el mejor de los casos este comportamiento implicará sólo despilfarro: en el peor, la corrupción y las prácticas mafiosas.

El tercer elemento del esquema lo constituye la economía. Enunciada de manera tan vaga, bien podría tratarse en el primero de los esquemas de una economía mixta que complementara el ejercicio del mercado con un activo sector público. Los resultados que ofrece a los votantes: crecimiento de la renta, empleo e inflación, pueden implicar un fuerte compromiso político en programas de ocupación, o la existencia de unos subsidios de enfermedad y/o desempleo incluidos, con un extendido sistema de pensiones, en un articulado “Estado del Bienestar”.

De hecho, en este primer esquema nos movemos por lo que a prioridades económicas se refiere dentro de la panoplia keynesiana. El hecho de que a partir de la postguerra hasta prácticamente nuestros días los gobiernos pudiesen situarse –aunque fuera de forma superficial– más a la derecha o a la izquierda del espectro político en función de la prioridad que daban al pleno empleo o a la inflación introducía no sólo un matiz ideológico en la oferta de las políticas públicas sino también una mayor o menor posibilidad de satisfacción de necesidades básicas con las que las personas podían identificarse: el nivel de empleo, de inflación y el crecimiento de la renta son elementos que podían acercarse o coincidir con el despliegue cuantitativo de las necesidades básicas de los votantes En este sentido, vale la pena insistir en la importancia de la consecución de empleo para las mujeres que transformó el concepto de “pleno empleo” keynesiano ya que éste era, originalmente, un pleno empleo masculino, con una fuerte división del trabajo que excluía a las mujeres –especialmente las mujeres casadas— del mercado laboral, y las sigue marginando bajo el “techo de cristal”.

Pero la tríada keynesiana ha sufrido también los embates de la extensión del pensamiento único a las políticas públicas. Así, el esquema de la relación entre economía y política de la escuela de la elección pública ha entrado en una nueva fase en la que los “resultados-necesidades” de los políticos se han substituido –para muchos países occidentales, y en especial para los firmantes del Tratado de Maastricht– por una nueva letanía en la que el empleo y el crecimiento de la renta han cedido su lugar a nuevos valores mucho más difíciles –cuando no imposibles– de identificar con las necesidades básicas de las personas. En efecto, en el primer esquema cada uno de los hombres y mujeres que deseaban encontrar un trabajo remunerado o negociaban su convenio podían identificarse en mayor o menor medida con los “resultados-necesidades” keynesianos puesto que por lo menos dos de los parámetros fundamentales: empleo y crecimiento de la renta podían traducirse sin demasiadas mediaciones a su situación personal: mejoraban o empeoraban sus perspectivas de encontrar un puesto de trabajo; aumentaban o disminuían sus rentas procedentes del mismo o de un subsidio de paro que la conquista de unos derechos económicos le había asegurado.

La situación es muy distinta cuando, ya en la segunda fase, se hace obligado atravesar una maraña de conceptos completamente ajenos a la mayoría de las personas para cotejarlos con necesidades reales puesto que ahora, afirman los políticos, el crecimiento del empleo o de las rentas resulta ser un producto derivado, secundario e incierto del imprescindible cumplimiento de los nuevos “resultados-necesidades”: Una especie de tierra prometida a la que se llegará después de atravesar el árido desierto de los requerimientos de la moneda única, o de las exigencias del Fondo Monetario Internacional, que implican de hecho el sacrificio de las necesidades reales de la inmensa mayoría de la población a las imposiciones del neoliberalismo.

El-Roto-DemocraciaAsí, finalmente, los “votantes” se encuentran de hecho con la desligitimación de sus necesidades puesto que cualquier petición o reivindicación de la normalidad democrática –una disminución del recibo del agua, la reducción de la jornada laboral, incrementos de salarios, la gratuidad de las medicinas o un buen servicio de prevención de la salud, por ejemplo— atentan contra la lógica de las necesidades neoliberales establecidas en el sentido de que –según se alega– tendrían consecuencias inflacionarias, o incrementarían el déficit del Sector Público, o ambas cosas a la vez. Con el segundo esquema hemos llegado por tanto al desencuentro total entre las necesidades reales, básicas, de las personas, y las necesidades del neoliberalismo.

En los casos más extremos, también el capitalismo ha llegado a declarar las necesidades existentes como no existentes en una nueva forma de dictadura sobre las necesidades. En su forma manipuladora más refinada (Heller, 1985) el sistema reconoce las necesidades existentes pero no permite la producción de formas alternativas de vida, acabando por incrementar la neurosis y la violencia en la sociedad. Ejemplos en este sentido los podríamos obtener de las necesidades expresadas por la PAH, o el movimiento okupa, o las mujeres que luchan contra las prácticas discriminatorias, los malos tratos y el acoso sexual. Y, aún así, el esquema sigue diciéndonos que los políticos esperan conseguir buena nota y que los votantes sigan manteniéndolos en el poder. En caso contrario, los votantes permitirán el paso de la oposición que, dentro de este esquema que presentamos, nunca podrá representar una alternativa real… Y la rueda vuelva a girar, y el proceso se repite.

¿Hasta cuándo?

 
1 comentari

Publicat per a 14 Agost 2015 in Economia crítica, Gènere

 

La història que no volem entendre, ben explicada per Josep Fontana

Vist a La Lamentable gràcies a l’esment que en fa Josep Cabayol en el seu article d’avui a Sentit Crític (el text de Cabayol el penso compartir, comentat, en pocs dies). De moment, una nova lliçó de Josep Fontana, a qui mai agraïrem prou que escrigui com ho fa:

image

LA LÒGICA DEL CAMP DE CONCENTRACIÓ

Per Josep Fontana

He llegit darrerament una sèrie de noves investigacions sobre l’holocaust i els camps de concentració, entre les quals destaca el gran llibre de Nikolaus Wachsmann KL, i m’he adonat que, com la majoria de la gent, era víctima de l’error de pensar que els camps eren un lloc d’extermini. No ho eren, sinó organitzacions industrials gestionades amb uns criteris econòmics peculiars, però ben racionals en el que fa referència a la maximització dels beneficis.

En realitat tot el sistema de dominació nazi estava pensat d’acord amb aquests principis. L’ocupació de territoris a l’est, a Polònia i a Rússia, era organitzada per maximitzar la producció d’aliments que havien de servir per proveir els exèrcits alemanys. De la mateixa manera, els més de set milions de presoners i treballadors forçats estrangers que hi havia al Reich eren dedicats a produir. Quan, en acabar la guerra, els polonesos que treballaven als camps alemanys van tornar al seu país, no quedava ningú per cultivar la terra, de manera que els aliats es van veure forçats a fer-hi treballar els presoners de guerra per pal·liar la fam.

Tot, fins la pròpia aniquilació dels jueus, estava pensat amb criteris de rendibilitat. El protocol de la conferència de Wannsee de 20 de gener de 1942, que planejava l’eliminació final dels jueus d’Europa, preveia que onze milions de jueus havien de ser evacuats cap a un est indefinit, a Rússia o més enllà. Conduïts en grans columnes, separats per sexes, se’ls portaria a construir carreteres. “No hi ha dubte –afegia el protocol- que es perdrà una gran proporció d’ells com a conseqüència d’una selecció natural. Els que quedin necessitaran un tractament adequat, perquè sens dubte representen la part més resistent, i amb el seu alliberament es podrien transformar en el germen d’una resurrecció jueva (proves d’això les dóna la història)”.

Però la millor mostra de la racionalitat econòmica la tenim en els grans camps de concentració, on, segons els càlculs de Wachsmann, han mort 1.700.000 persones (menys de la tercera part dels sis milions de víctimes de l’holocaust). El secret de la seva rendibilitat consistia en utilitzar fins al seu esgotament uns treballadors que costaven molt poc en termes de manteniment i que eren exterminats quan deixaven de ser útils, igual com ho eren la major part dels fills de les treballadores acollits a les guarderies de les fàbriques. Eliminar els costos improductius garantia una elevada competitivitat.

Auschwitz-Birkenau era l’exemple més representatiu de l’holocaust industrial. Constava de tres unitats: Auschwitz I era un centre de producció industrial amb tallers de les SS i d’indústries d’armament (però també era un centre d’experiments mèdics, on professors universitaris practicaven la vivisecció); Auschwitz II Birkenau era el gran camp d’extermini i Auschwitz III Monowitz, el que proporcionava treball a la gran fàbrica de cautxú sintètic de les IG Farben. Hi havia a més un sistema d’uns cinquanta camps auxiliars estesos per Silèsia, amb granges, mines de carbó, pedreres, piscifactories … La vida activa dels treballadors-esclaus d’aquest sistema industrial era curta, ja que acabava quan deixaven de rendir adequadament i se’ls enviava a Birkenau per a la seva liquidació. Dels 1.700.000 morts del conjunt del sistema concentracionari Auschwitz en va aportar 1.100.000.

Algú potser s’estranyi que faci aquestes consideracions en un espai destinat a reflexionar sobre qüestions que fan referència al món en què vivim. Però és que aquestes lectures m’han fet pensar en les similituds que hi ha entre la lògica dels camps de concentració i les normes de les polítiques d’austeritat que se’ns estan imposant. Els fonaments són els mateixos: minimitzar els costos del treball i eliminar el malbaratament de recursos que significa mantenir els que no estan en condicions de seguir produint. La reducció dels costos salarials s’ha aconseguit amb una mesura genial, com és la “flexibilització de l’ocupació”, que en deixar els treballadors indefensos davant de l’atur, estalvia als empresaris aquelles molèsties que abans causaven les disputes pel salari just (quin sentit té parlar de “salari mínim” quan hi ha contractes de 0 hores?).

La part de l’eliminació dels que ja no són productius es va realitzant discretament amb la reducció de les pensions. És un procediment més lent, que segurament millorarà en eficàcia en el futur (amb el copagament dels medicaments, per exemple), però és molt més net que cremar-los al forn. Per acabar-se d’assemblar a l’original, podem veure que als creditors alemanys actuals no els manca respecte dels europeus del sud aquella mateixa convicció de superioritat racial que feia dir a Goebbels que els polonesos “són més aviat animals que humans”.

Em preocupa veure el que està passant al camp de concentració en què s’ha convertit Grècia, perquè, tenint en compte la situació d’aquest país nostre, on el volum del deute públic està entorn del 99 per cent del PIB (tenim ara 300.000 milions més de deute que quan Rajoy va arribar al poder), el que pot passar, si pugen els baixos tipus d’interès actuals que permeten atendre’l sense massa problemes, seria senzillament un desastre.

Potser és per això que, en una mateixa setmana, el FMI i el senyor Luis de Linde, governador del Banc d’Espanya, ens han donat la mateixa mena de consells. On el FMI demanava reduir els salaris (abaratint l’acomiadament) i limitar el nostres costos de manteniment (apujant l’IVA i reduint l’aportació de l’estat en educació i sanitat), el senyor Luis de Linde, endut d’entusiasme, ha anat encara més enllà, demanant una nova reforma laboral (que més drets poden prendre encara als treballadors?) i avisant-nos que no ens fem il·lusions que ens seguiran mantenint amb les pensions quan siguem vells.

No és encara ben bé com al camp de concentració, però a mesura que n’aprenen ho fan cada vegada millor.

 
 

Etiquetes: ,

Nines Maestro: en Grecia y en los demás pueblos, El GRAN NO

image

Nines Maestro me manda su texto sobre Grecia y las repercusiones que nadie puede negar, especialmente significativas, sobre España y todos los países de la Europa del Sur. Después de las manifestaciones de ayer de apoyo al pueblo griego que ayer recorrieron Europa -y que llegó a ser especialmente emocionante en la gran concentración de la planza Syntagma (fotos)- conviene seguir manteniendo el pulso y no ceder. Esta noche acaba el plazo para un acuerdo o la devolución de uno de los plazos de los préstamos, pero hasta el domingo (y más allá) la extorsión y el chantaje irán en aumento. Esta es la lucha de los grandes buitres financieros que rigen nuestra época contra su víctima más débil. Por ello la solidaridad es fundamental, y no puede ocultarse ningún argumento honesto en favor del pueblo griego. Hoy pueden oír a la presidenta del Parlamento Griego en Madrid, y pueden firmar por Grecia. Y pueden leer también a Nines Maestro, convencida de que el NO de Grecia debe extenderse a no pagar la Deuda y salir del Euro, de la UE y de la OTAN… Estos son sus argumentos, y les dejo con sus palabras:

imageLa clase obrera y el pueblo griego se enfrentan a momentos cruciales que afectan también directamente al resto de los pueblos de Europa, y muy especialmente a los del Estado español con unas elecciones generales inminentes.

Sólo los muy ilusos creen que la situación económica va bien aquí y que por ello se han detenido los recortes y las contrarreformas laborales. El resto sabemos que tras las elecciones, gobierne quien gobierne, se intensificaran todas las presiones para imponer políticas de ajuste contra la clase obrera. Como en Grecia, como en el resto de la UE.

Es curioso que en momentos álgidos todos los esfuerzos de las clases dominantes por dividir y aislar al pueblo trabajador de los diferentes países para que no perciba la imperiosa necesidad de unidad, se vienen abajo.

El proceso de lucha de clases en Europa en el marco de la actual crisis económica general del capitalismo tiene unas características generales comunes derivadas de nuestra pertenencia al Euro y a la UE. La diferencia es que la ofensiva del capital está mucho más avanzada en el país heleno, como lo está el nivel de conciencia y de lucha de su pueblo. Y ambos hechos definen con nitidez toda la crudeza de la confrontación.

Las negociaciones entre la Troika y un Gobierno de Syriza que apoyó su estrategia en la ilusión de convencer a los acreedores mostrando las dimensiones colosales del sufrimiento de su pueblo e intentando hacer prevalecer la democracia y la soberanía, han desvelado la profundidad de la ofensiva de la burguesía contra las clases populares. Una ilusión sin fundamento alguno como se ha demostrado dramáticamente mil veces y en la que no le está permitido caer a ningún gobierno que pretenda representar los intereses de su pueblo. A estas alturas de la Historia no es aceptable alegar ignorancia.

Como es evidente desde hace al menos cinco años en Europa, y hace décadas en América Latina, África y Asia, el pago de la Deuda es la maquinaria que dirige una guerra social mediante la que el imperialismo disciplina a los gobiernos para obligarles a ejecutar su agenda. Justo antes del ataque militar o el golpe de Estado si no se ejecuta con la diligencia deseada.

Pero en una crisis de las dimensiones de la actual y sin horizonte alguno de salida no se trata sólo de imponer políticas económicas. Se trata de destruir cualquier esperanza basada en gobiernos sensibles a las necesidades del pueblo. El capital en crisis ha decretado el fin del reformismo.

image

A pesar de las inaceptables concesiones ya realizadas a la Troika por el gobierno de Tsipras y que ya han sido analizadas por Red Roja (1), la presión ha continuado implacable, demostrando que la esencia de la confrontación es política. Si las condiciones del ultimátum de la Troika van a hundir aún más a Grecia en la recesión y la deuda será por ello cada vez más impagable, ¿qué es lo que persiguen? Claramente pretenden hundir a Syriza, hacer que el país sucumba en el caos para así demostrar la imposibilidad de cualquier alternativa política que sirva al pueblo. Es un órdago a la grande a la clase obrera griega y la del resto de Europa.

La dureza de la crisis y la debilidad de su propio poder no permite al capitalismo versiones light y, mucho menos, aquellas que puedan representar una correlación de fuerzas más favorable a la clase obrera. Aumentar impuestos a los más ricos para ayudar algo al 45% de los pensionistas que viven por debajo de los niveles de pobreza y que mantienen a toda la familia, no vale.

La lucha de clases es a cara de perro. Es lo que Syriza no ha entendido perdiendo un tiempo precioso en preparar al pueblo griego para lo inevitable.

La Troika quiere dejar absolutamente claro quién detenta el poder real y lo implacable de la dictadura del capital; para el pueblo griego, para los demás pueblos de Europa y en especial para los del Estado español, que estamos en primera línea. Nos echan un gran órdago, esperando que nos achantemos. No hay medias tintas. Es todo o nada.

Pero esta guerra social está utilizando, como el fascismo, la legislación antiterrorista para reprimir la resistencia social y política. Los atentados perpetrados en diferentes países por grupos creados, organizados y financiados por el imperialismo euro-estadounidense y sionista, se utilizan para alimentar el miedo al “terrorismo” y así aprobar leyes que aniquilan las libertadas públicas en aras de la “seguridad”, como toda la legislación antiterrorista y como la “ley mordaza”. Es decir, el imperialismo destruye Estados, desestabiliza regiones, expolia recursos naturales y la respuesta de esos pueblos – en cualquier caso, provocada – es el pretexto para incrementar los mecanismos de represión que cercenan masivamente libertades democráticas, también en los países centrales.

El referéndum griego y el Gran No

Quizás alguna vez sepamos las presiones concretas – mejor dicho la extorsión – a que están siendo sometidos los principales dirigentes de Syriza. Porque ésta no es la primera, sino la segunda propuesta de convocatoria de referéndum en Grecia. La anterior la hizo el primer ministro, Yorgos Papandreu, el 31 de octubre de 2011 (2) y el 3 de noviembre la retiró y dimitió (3).

¿Qué sucedió en esos cuatro días?

El relato que hago a continuación fue transmitido por el ex- primer ministro a un joven estudiante de un máster de periodismo en EE.UU. y puede desmentirlo él mismo, pero no creo que lo haga.

Papandreu fue sometido a tales presiones por parte de la Troika, que incluían amenazas de muerte tan creíbles hacia su mujer y sus dos hijas, para que retirara la convocatoria de referéndum, que lo hizo y dimitió cuatro días después. Toda la familia se fue a vivir a EE.UU. Donde reside hasta la fecha.

En 2011 Yorgos Papandreu representaba a un partido instrumento directo del capital y estaba sólo. Ahora no es lo mismo. Cuatro años después – de luchas y de sufrimientos – el Gobierno de Siryza, más allá de Tsipras y Varoufakis, representa avances muy importantes en la conciencia del pueblo que van a determinar que el pueblo griego vote un inmenso NO el próximo 5 de julio.

Y es que el No, no sólo responde ahora al sentir masivo del pueblo, sino que tiene resonancias históricas muy profundas en la historia griega.

”La fiesta nacional, el 28 de octubre, se llama El día del no. Conmemora la fecha en la que el general Yannis Metaxás pronunció su célebre «¡No!» al ultimátum entregado por el embajador italiano en Atenas durante la Segunda Guerra Mundial. Se negó así a aceptar la entrada de las tropas del ejército italiano en el territorio heleno, y empezó la guerra. Cuando alguien en Grecia dice “ha llegado el momento del No” apela a algo verdaderamente serio” (4)

Cuando el drama histórico comienza es muy importante que sepamos que los cambios en los gobiernos sólo significan realmente algo cuando son expresión de cambios reales en la correlación de fuerzas y que no nos dejemos llevar por los cantos de sirena de nuevas caras que creen que llegar al gobierno es detentar el poder. Grecia está mostrando cómo en momentos de crisis tan enormes como la actual al capitalismo se le cae la máscara y no permite el menor resquicio de reformismo. Por eso resulta patético escuchar a algunos de los nuevos líderes de gobiernos municipales y autonómicos la propuesta de “volver al Estado del Bienestar”.

Más vale que aprendamos que las cosas vienen muy duras, que el poder se está preparando para una gran confrontación de clase y que a una fuerza material solo se le derrota mediante un fuerza material mayor. Y para construirla es preciso saber con claridad lo que es necesario hacer, y que en Grecia como aquí, pasa por nacionalizar la banca, no pagar la Deuda y salir del Euro, de la UE y de la OTAN. Ese objetivo político, que es el mismo para la clase obrera y sectores populares de la UE, especialmente para los del sur, puede permitir adoptar estrategias comunes capaces de enfrentar a la plutocracia europea.

Siempre que que el pueblo organizado construya una fuerza política que tenga la firme determinación de conseguirlo.

NOTAS:
1http://redroja.net/index.php/comunicados/3332-ante-el-acuerdo-entre-syriza-y-la-troika
2http://www.elmundo.es/internacional/2015/01/18/54bbff82e2704ed8548b457c.html
3http://economia.elpais.com/economia/2011/11/03/actualidad/1320309174_850215.html
4 http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/06/26/grecia-en-que-consiste-de-verdad-la-propuesta-de-tsipras/

 

Etiquetes: , , ,

Salvar a la banca o salvar a los griegos… La Eurozona como problema

image

Cuenta hoy The Guardian que a pesar de todas las reuniones que han tenido esta semana los representantes griegos con la troika, casi todas al borde de la ruptura y de la quiebra, no todo ha acabado. Mañana lunes seguirán el perverso juego de ver si consiguen retorcer el brazo a Syriza mientras desaparecen los depósitos en los bancos griegos… para refugiarse en Alemania o en paraísos fiscales habituales.

Euclidee Tsakalotos, al frente de los negociadores griegos, afirma que Atenas no puede pagar lo que debe al FMI el 30 de junio a menos que sus acreedores no liberen los créditos pendientes y no impongan como condición para la ayuda las “reformas” económicas que afectan, de manera especial, las pensiones de Grecia que los acreedores consideran esenciales. Grecia es el gran laboratorio europeo en el ataque contra las pensiones públicas y el duro experimento social se produce a cara de perro. Christine Lagarde menospreció a Alexis Tsipras, que acompañaba al equipo de negociadores griegos, afirmando que sólo se podría progresar en las conversaciones “con adultos en la sala”. A lo que un desafiante Alexis Tsipras respondió tomando un vuelo hacia San Petersburgo mientras declaraba que aunque Grecia se encontraba “en una piscina”, a él “no le asustaba el mar”.

imagePuede ser que a Angela Merkel no le guste la perspectiva de ser la dirigente alemana que no consigue dominar a los integrantes en la Eurozona, pero también lo tiene difícil Syriza, con la población dividida y temerosa de las consecuencias de lo que se ha convenido en llamar, bastante frívolamente, “Grexit” (salida de Grecia del euro, si no de la U.E).

Un escenario más amplio lo brinda desde hace tiempo Manuel Ballbé, catedrático de Derecho Administrativo de la UAB, que analiza y publica, con voz propia y razonamiento independiente, unos controvertidos y estimulantes textos sobre las políticas dominantes de la banca alemana en la Eurozona.

Recupero de su blog esta entrada del pasado mes de marzo que han puesto de nuevo de actualidad las difíciles (y casi terminales) conversaciones de estos días entre la Troika y el gobierno de Syriza… escribe Manuel Ballbé:

image“La enorme deuda alemana camuflada explica la estrategia contra el sur de Europa, la de propagar intencionadamente pánico financiero allí para lograr una huida masiva de capitales hacia Alemania. Eso es lo que ha sucedido con Grecia.

Las recientes declaraciones del presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Jüncker, en las que afirmó que “la troika atentó contra la dignidad de Grecia” y admitió que “la troika es poco democrática”, suponen el reconocimiento de la perversión de utilizar el descrédito como arma arrojadiza. En el futuro no debe descartarse que el derecho y los tribunales sean la última salida para poner orden en este “mercado caníbal”; este problema no es sólo político y económico sino jurídico, y se debe encauzar en los tribunales como el de la UE o el Tribunal Judicial de la OMC (Appellate Body), una instancia a la que Grecia debería recurrir de inmediato.

Como se muestra en la tradición jurídica norteamericana, contra los abusos de posición dominante de las grandes corporaciones y la protección de la democracia económica a través del derecho de la competencia y la garantía de los derechos de las minorías, las cuestiones económicas no se dirimen solo en el ámbito político y financiero, sino fundamentalmente en el judicial. Hay que recordar que los jueces, en el siglo XIX, ya anulaban los derechos de acreedores si actuaban con finalidad especulativa desestabilizadora.

Es la vieja y efectiva estrategia de los grupos activistas norteamericanos de movilización, pero también por la vía judicial, bajo el principio de “regulation through litigation”, es decir, litigar para conseguir el reconocimiento de nuevos derechos de las minorías discriminadas. En este caso para frenar el abuso de los poderes bancarios, bajo una hegemonía alemana, que ha atacado a un pequeño gran país como Grecia, como ha reconocido Juncker;

La estrategia de propiciar la fuga de capitales del sur de Europa al norte se debe a una realidad incontestable, que los economistas siguen sin documentar y denunciar: la enorme deuda alemana camuflada, provocada por la quiebra de algunos de los bancos más importantes de Alemania, que el propio Bundesbank, en 2012, reconocía que fue causada por “los pasados excesos de los grandes bancos alemanes en su actividad internacional”.

El Dresdner Bank, el segundo del país quebró en 2009, y fue absorbido por el tercero, el Commerzbank, que el gobierno Merkel nacionalizó a su vez en un 25% y lo rescató inicialmente con 100.000 millones de euros.

El cuarto banco de Alemania, el Hypo Real Estate, quebró estrepitosamente. Hoy cuando se anuncia su privatización, sabemos que en este banco se inyectaron, según el periódico económico alemán Handselblatt, 200.000 millones de euros para reflotarlo, que evidentemente sufragaron los trabajadores alemanes, pero también los capitales que fueron forzados a huir desde el sur de Europa hacia Alemania, cuando se tramó la campaña de descrédito contra Grecia y el más que anuncio de su salida del euro.

Todas estas quiebras de facto y rescates tuvieron lugar sin ninguna transparencia y sólo se dieron a conocer en 2012 “por la filtración del informe confidencial del supervisor financiero alemán , el BaFin, confirmado por otro de Merrill Lynch, que valoraban en 800.000 millones los activos tóxicos del país en 2009.

El informe de Moody’s sobre los bancos alemanes de 6 de junio de 2012 describía el problema de una fuerte descapitalización y riesgo de liquidez de los mismos, pero mantenía su rating porque consideraba, en una coletilla sorprendente, que había “una alta probabilidad de un apoyo externo proveniente de múltiples fuentes, como típicamente es asequible para el sector público bancario alemán”.

Precisamente en ese mismo momento, Bloomberg reflejaba el 12 de junio de 2012 la efectividad de la amenaza de expulsión del euro a Grecia y de la propagación de pánico financiero en beneficio de Alemania con un ilustrativo título: “La fuga de capitales deja a los bancos alemanes inundados de depósitos baratos”. Y precisaba que en un año “los depósitos en Alemana se incrementaron en un 4,4% hasta los 2,17 billones de euros, mientras que los depósitos en España, Grecia e Irlanda se encogieron un 6,5% hasta 1,2 billones de euros en el mismo período, incluyendo el 16% que bajaron en Grecia”. Y precisaba que “sólo en 6 meses el Deutsche Bank ingresó 5.000 millones de euros de depositantes del sur y el Commerzbank 7.000 en el primer trimestre del 2012”.

Pero todavía más importante, destacaba Bloomberg: “También recibieron 20.000 millones de euros los bancos alemanes en el exterior”, especialmente en Suiza y Luxemburgo, como el Commerzbank Internacional SA de Luxemburgo (CISAL).

Los economistas no se han ocupado de aflorar todos estos datos decisivos para hacer un diagnóstico y entender el porqué de una política de austeridad impuesta al sur, que articula un ataque especulativo propiciando pánico financiero para que el gran capital acumulado en el sur fuera deslocalizado “voluntariamente” a los bancos del norte.

Ahora también sabemos que el Deutsche Bank, “estaba horriblemente descapitalizado, debido a la alta exposición que tiene en el Mercado de Derivados” (casino desregulado y privatizado), como alertó Hoeing, vicepresidente de la Federal Deposits Insurance Corporation y exmiembro de la Reserva Federal, el 14 de junio de 2013 .

Con el escándalo LuxLeaks también se ha descubierto que el Deutsche Bank residía en el paraíso fiscal de Luxemburgo; durante todos estos años no habría pagado el impuesto de sociedades, mientras los demás bancos (griegos y españoles, por ejemplo) que competían con él, tenían que soportar esta más que desleal competencia.

En estos momentos el Deutsche Bank se enfrenta a una avalancha de investigaciones criminales y civiles impulsadas por la Fiscalía de EEUU, por su implicación en el cártel que manipuló el Líbor-Euríbor y del Forex (Mercado de Divisas), así como por su participación en las hipotecas basura. Estos días también se enfrenta al riesgo de no superar el primer stress test al que se somete en Estados Unidos. Para hacer frente a todas estas investigaciones tiene previsto nombrar al conocido penalista Steven F. Reich como Consejero General del Deutsche Bank para América.

También el Commerzbank, segundo banco alemán seminacionalizado, se enfrenta a la temida Securities and Commodities Fraud Task Force de Nueva York, que la investiga por presunto lavado de dinero.

Todos estos métodos tan poco ortodoxos de la banca alemana nos confirman que la imposición de austeridad tenía un componente claro de dominación incluso política, y que provocar pánico financiero les servía para rellenar el agujero existente en sus propios bancos, provocado por lo que fue la causa de la crisis financiera mundial: el mercado de derivados, desregulado y privatizado desde el año 2000, en manos de un cártel de trece megabancos, entre ellos el Deutsche Bank.”

 
2 comentaris

Publicat per a 21 Juny 2015 in Economia crítica, Europa

 

Etiquetes: , , , , ,