Albert Recio es profesor de Economía Laboral de la Universidad Autónoma de Barcelona y coautor del libro «Actúa», coordinado por Rosa María Artal, en el que también participan Federico Mayor Zaragoza, Baltasar Garzón y Carlos Berzosa, entre otros autores y autoras. La entrevista se realizó en la inauguración del XII Seminario de las Personas Mayores, organizado desde la Federación de Pensionistas y Jubilados de Asturias de CC OO, en el que Recio habló sobre «Los problemas del empleo en España: diagnóstico y alternativas».
Esta es la conversación que sostuvo con M. Castro de lnes.Gijón:
-¿Hasta dónde cree que llegará el paro en España?
-Si no se aumenta el gasto público en la UE, seguirá en caída libre. Es posible que las estadísticas bajen, pero sin que disminuya el paro real. Cuando una persona lleva mucho tiempo en el desempleo se desanima y deja de buscar trabajo. El trabajador desanimado no cuenta como parado en las estadísticas. A esto se suma el problema del subempleo, que es cuando alguien tiene un trabajo que no le da para vivir, lo que va a ser cada vez más frecuente: corremos el riesgo de entrar en una economía de tipo latinoamericano.
-¿Por qué tanto paro?
-Por la estructura productiva y social que tiene España. Nuestra balanza de pagos es deficitaria porque tenemos una enorme dependencia de la importación de recursos naturales y también por cierta desindustrialización que se ha ido produciendo desde los años setenta.
-¿Tenemos poca industria?
-Menos que la media europea. Cuando Zapatero reunió a las 40 grandes empresas españolas, casi ninguna era del sector industrial, salvo las cooperativas Mondragón. En la reunión posterior que organizó Rajoy metió a dos o tres más, como Gamesa y Grifols.
-¿Qué ha llevado a eso?
-El país siempre ha estado controlado por un reducido grupo de empresarios, básicamente de la banca. Esta élite optó por reforzar los servicios financieros, con lo que el aparato industrial acabó cayendo en manos de multinacionales, como pasó con la siderurgia, el sector del automóvil y la industria química.
-¿Ve necesario reducir el sector público?
-Al contrario. Nuestro sector público está subdesarrollado en comparación con otros países de Europa y por debajo de la media europea. Hace falta más empleo público en la sanidad, la educación, la dependencia y políticas de apoyo a la comunidad. Ahora hay una docena de grandes empresas de servicios que viven del sector público español, dando una mala calidad del servicio y malas condiciones laborales. Éste es un capitalismo parasitario.
-¿Cree que España tiene capacidad para generar ingresos con que pagar esos servicios?
-Es cierto que los ingresos han caído en España en parte por el hundimiento del sector de la construcción, pero también que desde el último Gobierno de Felipe González se ha optado por ir rebajando y quitando impuestos. A esto se añade la tolerancia en España con el fraude y la evasión fiscal. En países anglosajones se va a la cárcel por cosas que aquí se toleran. Algún financiero norteamericano ya está entre rejas, cosa que aquí a nadie se le ocurre, porque la tolerancia hacia los delitos económicos es extrema.
-¿Y la situación internacional?
-Nos perjudica bastante que el euro está sobrevalorado respecto al dólar. En Alemania, que fabrica bienes de alta gama, su industria puede aguantar. A los compradores de coches de lujo no les afecta la crisis. En España hacemos productos de segundo nivel y por eso nuestra industria tiene dificultades.
-¿Qué le parecen las medidas del Gobierno?
-Hace lo contrario de lo que debiera, que es cambiar el mix productivo del país, apostando por energías renovables y potenciando el transporte público, en especial, el tren.
-¿Hollande o Merkel?
-Las políticas neoliberales que defiende Alemania son suicidas, pero las que propone Francia no son una alternativa; son las de aumentar las inversiones públicas con grandes infraestructuras. Eso es lo de siempre, más negocio para las constructoras. Lo que se precisa es atajar los problemas estructurales de la economía española. Parte de la deuda que está haciendo tambalearse a Grecia proviene de las inversiones en grandes obras públicas para las Olimpiadas, de las que se beneficiaron Siemens y Hochtief.
-Hace propuestas a largo plazo para reducir el paro en España. ¿Y a corto?
-Conviene no agravar el problema, como ocurriría si se tiene que reducir el déficit público a lo bestia. Lo que
plantea Merkel es usar sanguijuelas para curar la crisis y ya sabemos que las sangrías de los médicos del siglo XIX eran las que mataban al paciente.
-¿Y la crisis de la deuda?
-Los máximos beneficiados de la subida de la prima de riesgo son los bancos españoles, que son los primeros tenedores de deuda pública. El Banco Central Europeo les prestó 370.000 millones de euros al 1% y en lugar de inyectar ese dinero en la economía, lo destinaron a comprar deuda pública española, por la que cobran intereses del 7%.
-¿Solución?
-Hacer una fuerte reorganización del sector bancario, reducir la especulación y eliminar paraísos fiscales. No es de recibo que se tolere que Luxemburgo, miembro de la UE, sea un paraíso fiscal.
-Con qué compara esta crisis.
-Con las de los años treinta y setenta. Cada tres o cuatro décadas el capitalismo tiene una crisis sistémica. La de 1929 es la más parecida, y de aquélla se salió después de la II Guerra Mundial y por medio de la contienda, que provocó una intervención pública muy fuerte y el pacto social, porque el capitalismo tenía un modelo rival, lo que ahora no ocurre.
-¿Cree que Grecia será la espoleta que haga saltar por los aires a la Unión Europea?
-En Estados Unidos ha quebrado California, que es como si en Europa quiebra la mitad de Alemania. El diseño federal de Estados Unidos ha permitido que el estado central tape el agujero. Lo de Grecia, que es a Europa lo que Asturias a España, es un grano que se ha convertido en un cáncer, porque no le ayudan. Aquí, si el resto de España no es capaz de ayudar a Asturias, apaga y vámonos.
-¿Qué opina de las protestas mineras?
-Prefiero métodos pacíficos, pero comprendo que la gente se harte.
-¿Ve futuro a la minería?
-Está tocada a largo plazo. Tampoco tiene sentido que se fabriquen tantos coches cuando el futuro pasa por el transporte público, pero a nadie se le ocurriría decir que hay que cerrar Seat mañana y mandar a los trabajadores al paro. Tiene que ser un proceso gradual y con alternativas, porque la gente tiene que seguir comiendo. No soy fan de la minería del carbón, pero si viviera en las Cuencas estaría en las manifestaciones. Otra cosa es que alguien tendría que explicar por qué no han servido los fondos mineros para reactivar las Cuencas.
-¿Cómo ve la situación de Asturias?
-Asturias se parece a Grecia, porque son economías periféricas a las que se les dice «ajústese», pero sin ofrecer alternativas. Por eso la gente tiene derecho a rebelarse. (…)
Zana
26 Juny 2012 at 9:20
Muchas gracias Ángels.
Los mineros respetamos, y agradecemos, que personas “no fans” de la minería expongan con respeto y verdades su posición. Desde el lado opuesto, no tanto, al del profesor Recio diría: ¡¡ojalá!!, ojalá se auditasen las cuentas de los Fondos Miner. Nadie está más interesado que los propios mineros en ello, así llevamos años reclamándolo, denunciándolo desde hace mucho tiempo. Nosotros llevamos años diciendo que el modelo de reindustrialización no da frutos, que es una entelequia, que “alguien” se está llevando el dinero y el las comarcas mineras no se generan puestos alternativos. Pero primero el gobierno de Aznar (con Piqué de ministro), luego Zapatero (con Montilla) y ahora Merkel, digo Rajoy (con Soria), se han negado sistemáticamente a investigar, a dar explicaciones. Sí, no caerá esa breva y auditen, de una vez, las cuentas de los Fondos Miner, pero me da que no, porque lo mismo se descubre lo que no quieren que se descubra y se “desenGürtula” todo, lo mismo nos damos cuenta que la Gürtel no solo está ligada al ladrillo.
Hoy los mineros de Asturias, León y Palencia llegan a León, a la ciudad. Si me lo permites quiero mandar un saludo a los compañeros de Aragón que también están en la carretera.
Y ya, abusando de tu comprensión, sí me gustaría recordar a tod@s l@s lectores de tu blog, que hay unos mineros encerrados en el fondo de las minas desde hace, algunos, casi 40 días, y que Rajoy, el ministro Soria, y el PP se están comportando como verdaderos animales, como inhumanos y que son los únicos responsables de los daños que estos encierros causen en la salud de los compañeros encerrados… por este motivo yo quiero deciros: cuando uno responde, de forma contundente, a una agresión, no se llama violencia, se llama “defensa propia”.
Muchas gracias Compañera.
angelsmcastells
26 Juny 2012 at 9:27
Buenos días, Zana, estoy buscando un buen link sobre los compañeros encerrados para dedicarles un post. ¿Puedes indicarme cual es la mejor información sobre los compañeros? Un abrazo fuerte!
Zana
26 Juny 2012 at 10:34
Ángels, la verdad es que no hay, o yo no conozco, un “gran” enlace sobre los encerrados, todo lo que hay es en forma de noticia. Suele ser así por respeto a las familias. La carga emotiva es muy fuerte, no se gana nada preocupando a los familiares detallando…pero te puedo asegurar, por experiencia propia (allá por el año 91), que un encierro en una mina es algo muy violento contra el propio cuerpo, es una ruptura brutal con los parámetros que rigen la vida, es un jet lag continuo. Hay que ser muy fuerte mentalmente porque, ese encierro interior, es la parte más cruel del encierro, estás aislado aunque permanezcas comunicado y ese aislamiento, únicamente paliado por el apoyo mutuo de los Compañeros de encierro (que están en las mismas), es muy duro…a veces te dan ganas…nada tiene valor, y mucho menos la vida propia…por esto que te digo no suele hacerse una gran entrevista sobre los encerrados…pero merecen un monumento. Así y todo, si quieres te pongo en contacto telefónico con quienes les atienden diariamente.
Un besazo enorme…aunque sea con la cara sucia
Laura
26 Juny 2012 at 16:34
“cierta desindustrialización que se ha ido produciendo desde los años setenta”, y la gran desindustrialización que se llevó a cabo con el gobierno del PSOE en la epoca de F Gonzalez, a parte de cargarse agricultura, ganaderia y pesca a fin de los famosos fondos estructurales de la incipiente Unión Europea, ahora vemos los resultados desastrosos, agravados con las politicas del PP, en fin que este pais a lo largo de su historia siempre ha sido igual, por mas profesor que sea y de izquierdas tendria que decir las cosas por su nombre, aqui han sido todos los partidos ( reconvertidos en un casta inamobible) los que han llevado al pais donde se encuentra en estos momentos.