RSS

Arxiu d'etiquetes: Crisis económica

Crisis económica, pobreza e infancia

Crisis económica, pobreza e infancia. ¿Qué podemos esperar en el corto y largo plazo para los “niños y niñas de la crisis”? Informe SESPAS 2014

Manuel Floresa, Pilar García-Gómez, María-Victoria Zunzunegui

Resumen

Los primeros años de vida de una persona determinan en gran medida su posterior desarrollo como ser humano a lo largo del ciclo vital. Gran parte de las desigualdades en salud y estatus socioeconómico que se observan en edades adultas y avanzadas tienen su origen en la infancia (e incluso en la etapa prenatal). En este artículo se revisa la literatura sobre los impactos de las condiciones en la infancia a lo largo de la vida y se discuten algunos mecanismos sociales y biológicos de transmisión de los efectos de la pobreza en la etapa prenatal, la infancia y edades posteriores. A continuación se analizan diversas experiencias internacionales de políticas sociales dirigidas a combatir la transmisión intergeneracional de la pobreza. El artículo termina con una reflexión y una serie de recomendaciones para evitar los posibles efectos a largo plazo de la actual crisis sobre la salud y el estado socioeconómico de los “niños y niñas de la crisis” en España.

Introducción

El hecho de nacer en un hogar pobre resulta ser la principal fuente de desigualdades a lo largo de la vida de una persona1. En España, la tasa de riesgo de pobreza (definida como la proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza) ha aumentado desde el inicio de la crisis, en especial entre la población infantil, mientras que ha seguido disminuyendo en la población mayor (fig. 1). El porcentaje de menores de 16 años en riesgo de pobreza ha aumentado en más de tres puntos porcentuales desde el inicio de la crisis, de modo que casi un 27% de éstos se encontraban en riesgo de pobreza en 2011, lo que representa alrededor de 5 y 6 puntos porcentuales más que para el total de la población y los de 65 y más años, respectivamente.

image

Figura 1.
Evolución (2004-2011) de la tasa de riesgo de pobreza por edad en España. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, INE 2013. El umbral de pobreza es el 60% de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo (escala OCDE modificada).

La literatura que estudia el desarrollo humano (desde la epidemiología, la psicología y más recientemente también desde la economía) identifica la infancia (sobre todo la etapa de 0 a 5 años) y la etapa prenatal de una persona como los periodos más críticos de su ciclo vital, refiriéndose con ello al hecho de que determinadas capacidades (físicas, cognitivas y socioemocionales) sólo pueden adquirirse en un determinado periodo de la vida de una persona2. Por ejemplo, es durante la etapa embrionaria (entre las semanas 2 y 8 desde la concepción) cuando se forman los sistemas orgánicos, y es durante la posterior etapa fetal (a partir del segundo mes desde la concepción hasta el nacimiento) cuando se forman los músculos y los huesos, cuando el ritmo de crecimiento del cerebro es mayor y cuando los sistemas respiratorio y digestivo empiezan a funcionar de manera independiente3. También es durante la infancia cuando deben adquirirse determinadas habilidades cruciales para el éxito a medio y largo plazo, como son establecer relaciones de apego seguras con el/los cuidador/es primario/s (desde el nacimiento hasta aproximadamente el primer año de vida), aprender a explorar y comunicar (de 1 a 3 años), y aprender a autorregular los pensamientos, las conductas y las emociones (aproximadamente de 3 a 5 años)3,4. Según al desarrollo de qué capacidades nos refiramos, la infancia, además de ser un periodo crítico, suele ser un periodo sensible, ya que es más fácil y eficiente (en términos de recursos invertidos) desarrollar determinadas capacidades en esta etapa. Por ejemplo, resulta mucho más fácil aprender un segundo idioma antes de los 12 años5.

El éxito en el desarrollo de cada una de estas capacidades influye en la probabilidad de éxito en el desarrollo de otras. Por ejemplo, las relaciones de apego seguras facilitan la exploración activa del medio ambiente, y viceversa3. Al mismo tiempo, el fracaso o la interrupción en el desarrollo de capacidades durante la infancia pueden tener efectos a largo plazo, incluso irreversibles, cuando éstas no pueden ser corregidas con inversiones en etapas posteriores6.

Ideas clave

• La pobreza en la infancia no sólo aumenta el riesgo de mala salud durante esta etapa, sino que también tiene efectos a largo plazo tanto sobre la salud como sobre el nivel socioeconómico de las personas.

• La mala salud en la infancia aumenta el riesgo de fracaso escolar y de pobreza en la edad adulta.

• Prevenir la pobreza durante el embarazo y durante la infancia tendrá impactos en la salud y el desarrollo económico de la población.

• Los niños y las niñas de la crisis han sufrido el impacto de la pobreza en su desarrollo físico, mental y social, y necesitarán intervenciones especiales para paliar estos efectos en su futuro, lo cual, además de satisfacer las demandas de equidad, puede resultar eficiente.

• La pobreza en la infancia resulta ser la principal fuente de desigualdades a lo largo de la vida de una persona.

Impacto de las condiciones en la infancia a lo largo de la vida

La evolución reciente de la pobreza infantil (fig. 1) es especialmente preocupante porque las niñas y los niños de hogares con pocos recursos socioeconómicos no sólo tienen menos ingresos y oportunidades laborales a lo largo de su vida, sino que presentan un peor estado de salud tanto en la infancia como en edades adultas7.

Son varios los estudios epidemiológicos con perspectiva de trayectoria vital que encuentran que las experiencias de pobreza en la infancia tienen efectos negativos sobre la salud a lo largo de la vida, aumentando (entre otros trastornos) el riesgo de retardo de crecimiento, asma y mala salud general en la infancia. Asimismo, el riesgo de estos problemas en la niñez se incrementa cuando la pobreza es crónica y profunda8,9, y sus efectos se manifiestan también en la edad adulta como un mayor riesgo de trastornos crónicos: la pobreza y la experiencia de hambre en la infancia predicen el deterioro cognitivo10, la depresión11, las limitaciones funcionales12, las discapacidades en las actividades de la vida diaria13, el bajo desempeño físico14 y la fragilidad en las personas mayores15.

De forma similar, estudios recientes encuentran que las condiciones en la infancia se asocian con el estado de salud autopercibido en la edad adulta. Por ejemplo, Case et al.16, en el Reino Unido, muestran que tener buena salud durante la infancia y crecer en un ambiente favorable resulta en un nivel educativo más alto, en una mejor salud y en un mayor estatus socioeconómico (SES por sus siglas en inglés) en edades adultas. En algunas investigaciones para Europa continental también se encuentra que el SES durante la infancia se asocia positivamente con las capacidades cognitivas en edades avanzadas17, y que se correlaciona negativamente con el deterioro cognitivo18.

Aunque hay que ser cauto a la hora de hacer recomendaciones de política económica basadas en estas asociaciones obtenidas de estudios longitudinales que siguen cohortes desde su nacimiento hasta la edad adulta, o que en edades avanzadas recopilan de manera retrospectiva información sobre la infancia, varios estudios recientes encuentran efectos causales de acontecimientos muy específicos en la infancia sobre resultados posteriores en la vida. Y estos resultados avalan las conclusiones previas. Por ejemplo, haber nacido en torno a la pandemia de gripe de 1918 (que puede considerarse como una medida de un shock negativo de salud al nacer) está relacionado con un peor nivel educativo y una peor salud y SES en etapas posteriores19. De modo similar, Chen y Zhou20 encuentran que la hambruna de 1959-1961 en China afectó negativamente a la estatura, los ingresos y la oferta de trabajo. Painter et al.21 y Roseboom et al.22 observan que las personas que sufrieron desnutrición prenatal durante la hambruna holandesa de 1944-1945 presentan con mayor probabilidad glucemia basal alterada, alteraciones en el mecanismo de la coagulación de la sangre, perfiles de lípidos más aterogénicos o padecen en mayor grado hipercolesterolemia, hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica u obesidad. Van den Berg et al.23, por su parte, utilizan una muestra de individuos nacidos entre 1812 y 1902 en Holanda, y confirman que la supervivencia adulta de los que nacieron en periodos de recesión económica es menor que la de los que nacieron en periodos de auge.

La literatura, a su vez, ofrece varias teorías para explicar una posible relación entre las condiciones en la infancia y (la salud) en la edad adulta que dan soporte teórico a los hallazgos de los estudios comentados. Por una parte, la hipótesis de los orígenes fetales24 propone que la exposición a estrés o malnutrición durante los periodos críticos de la etapa prenatal está ligada a un mayor riesgo de enfermedad coronaria, ictus, diabetes de tipo 2 e hipertensión en las edades adultas. Por otra parte, los modelos de ciclo vital indican que la enfermedad y las privaciones en la infancia pueden tener consecuencias a largo plazo para la salud, ya sea de manera directa a través de la propia enfermedad o indirecta al restringir los logros educativos y las oportunidades a lo largo de la vida25. Por último, como alternativa, los modelos de senda sostienen que el gradiente social en salud que se observa en la edad adulta no es directamente atribuible a las condiciones en la infancia, y que los vínculos entre los primeros años de vida y la salud en la edad adulta se debilitan, e incluso su efecto directo desaparece cuando se tiene en cuenta su efecto indirecto a través del SES alcanzado en la edad adulta y a través de los hábitos de salud2,26.

Mecanismos sociales y biológicos de transmisión de los efectos de la pobreza en la infancia a lo largo de la vida

Los efectos de la pobreza en la infancia son múltiples y dependen de varias circunstancias, como de si ésta es persistente o temporal, y del momento de desarrollo en que se encuentra el niño cuando se ve afectado por la pobreza. Diversos estudios encuentran que la pobreza se asocia (positivamente) con una inadecuada atención prenatal y perinatal, una nutrición inadecuada durante la infancia, una exposición a toxinas ambientales como el plomo, una menor estimulación cognitiva en el hogar, unos padres severos e inconstantes, o unos peores profesores en el colegio3, y todo ello afecta de manera negativa al desarrollo de un niño. Case et al.16 también establecen que los menores nacidos en familias más pobres son más propensos a tener peor salud en la infancia, peores resultados escolares y peor salud a una edad adulta temprana. Además, la pobreza (sobre todo cuando es crónica y severa) puede afectar al desarrollo de la autorregulación (emocional) en la infancia, tanto de forma directa como indirecta, al influir en el comportamiento de los padres y en su capacidad de respuesta27.

Por mecanismo de transmisión entendemos cualquier exposición que pueda afectar al desarrollo normal de una persona a lo largo de su vida, por ejemplo interrumpiendo la adquisición de determinadas capacidades durante un período crítico. Sin ser concluyente, la literatura sugiere diversos mecanismos por los cuales las situaciones de desventaja en la infancia pueden afectar negativamente a distintas dimensiones en edades posteriores de la vida. A continuación repasamos los más destacados.

Un primer mecanismo de transmisión es la falta de nutrición adecuada durante la etapa prenatal o la infancia temprana. A muy corto plazo, durante la infancia temprana, esta situación se asocia con una disminución de las capacidades cognitivas10,22, y de acuerdo con la hipótesis de los orígenes fetales, a más largo plazo aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. De forma similar, la falta de una estimulación cognitiva adecuada y un peor acceso a recursos de aprendizaje durante la infancia son otro mecanismo de transmisión que entraña riesgos para el desarrollo cognitivo en la infancia28.

Otro posible mecanismo son las experiencias de estrés durante la infancia. Los modelos de estrés familiar mantienen que el empeoramiento de las relaciones intrafamiliares, agravado por ejemplo por las dificultades económicas, puede desencadenar depresión de los padres, drogadicciones, divorcios, etc., y tener efectos negativos sobre el desarrollo del menor. El mal estado de salud mental de los padres y el uso de drogas y alcohol, que aumentan en situaciones de pobreza, se asocian con negligencia y abandono en el cuidado de los hijos. Además, como un empeoramiento de las relaciones intrafamiliares dificulta el establecer relaciones de apego entre el niño y sus cuidadores, esto también puede tener consecuencias a más largo plazo para el niño. Por otra parte, también la hipótesis de los orígenes fetales pronostica que el estrés durante la etapa prenatal puede tener consecuencias similares a las de la desnutrición infantil para la salud a largo plazo, en particular cuando el bajo peso al nacer se asocia con obesidad en la vida adulta29.

La educación también es un importante mecanismo. La evidencia muestra que un peor estado de salud en la infancia conlleva peores resultados educativos7,16, por lo que parte de las asociaciones observadas entre las condiciones en la infancia y algunos resultados en edades posteriores de la vida se deben al efecto negativo de la mala salud en la infancia sobre el nivel educativo. Del mismo modo, la pobreza en la infancia se asocia a absentismo escolar y baja escolaridad, y tal como ya hemos mencionado, los niveles bajos de educación son un factor de riesgo para la demencia y el déficit cognitivo10.

Por otro lado, encontramos que la pobreza se asocia con características del entorno que tienen efectos negativos para el desarrollo en la infancia. De este modo, una mayor exposición a agentes infecciosos, por ejemplo por las características de la vivienda, con alta incidencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, supone un riesgo para el crecimiento. Al mismo tiempo, vivir en barrios con alta densidad de tráfico se asocia con un mayor número de accidentes, y la falta de parques públicos con una menor actividad física7.

Actuar de forma separada sobre cada uno de estos mecanismos de transmisión es complicado, no sólo porque algunos, como el estrés familiar, son difíciles de observar y no ya de cuantificar, sino también por la relación existente entre ellos. Por tanto, desde el punto de vista de un responsable político puede resultar útil actuar sobre la principal causa de desventaja en la infancia: la pobreza.

Políticas para combatir la transmisión intergeneracional de la pobreza

La escasa evidencia disponible muestra que las intervenciones destinadas a menores en situación de pobreza y a sus familias son efectivas a la hora de reducir las desigualdades30. En Suecia, por ejemplo, existen estudios que indican que las intervenciones políticas para reducir las diferencias socioeconómicas en mortalidad infantil durante la década de 1930 tuvieron como resultado una considerable reducción de éstas. Ello se debió a una serie de mejoras en la atención sanitaria materna, junto con medidas de mayor equidad en la redistribución de la renta y otras políticas sociales de carácter universal31.

La subvención de guarderías para grupos desfavorecidos y la deducción de los gastos en guardería son otro claro ejemplo de políticas sociales que tienen efectos positivos a largo plazo, tanto sobre el individuo como sobre la sociedad en su conjunto. Estas intervenciones educativas en edades tempranas disminuyen el abandono escolar y la tasa de criminalidad, entre otros aspectos, y pueden tener efectos positivos sobre la salud pública a través de la influencia en los comportamientos individuales, como la disminución de los embarazos no deseados32,33.

En la provincia de Quebec, por ejemplo, se pretendió igualar las oportunidades de desarrollo mediante el acceso a una red de guarderías a un precio de 7$ al día. La evidencia disponible muestra que tal acceso a las guarderías ha amortiguado los efectos negativos de las condiciones adversas en la infancia (pertenencia a clases socioeconómicas desfavorecidas, depresión o baja educación de la madre, entre otras)34,35. De modo similar, la introducción del acceso universal a guarderías de calidad en Dinamarca y Suecia disminuyó el impacto del SES de los padres en el desarrollo educativo de los hijos36,37, y la expansión de las políticas de cuidado infantil universales (a los 3 años) que tuvo lugar en España a principios de la década de 1990 implicó mejoras en el desarrollo educativo y cognitivo a los 15 años de edad, especialmente entre las niñas y en aquellos/as niños/as pertenecientes a familias en situación desfavorecida38.

La experiencia de intervenciones que enriquecen de manera significativa el entorno de los/las niños/as de hogares desfavorecidos evaluadas en estudios aleatorizados en Estados Unidos nos ofrece una evidencia causal sobre sus efectos. Dos de estas intervenciones, el Perry Preschool Project (dirigido a niños/as entre 3 y 5 años) y el Abecedarian Project (dirigido a niños/as entre 0 y 8 años), se realizaron durante las décadas de 1960 y 1970, respectivamente. En ambos casos se trataba de programas educacionales intensivos dirigidos a menores pobres en edad preescolar, en su gran mayoría afroamericanos (el Abecedarian Project también hacía un seguimiento con intervenciones en edad escolar). Ambos programas se centraron en desarrollar no sólo las capacidades cognitivas sino también las no cognitivas, así como en mejorar la capacidad de los padres para criar a sus hijos, a los que siguieron hasta la edad adulta. Las evaluaciones de estas intervenciones encuentran sustanciales efectos positivos, tanto en los logros educativos de estos/as niños/as como en su posterior desempeño laboral y en diversos comportamientos sociales, como son los embarazos no deseados, la tasa de criminalidad o la dependencia de la asistencia social5.

Conclusiones y reflexiones

Desde el inicio de la actual crisis económica, el grupo de población más perjudicado en términos de pobreza ha sido el de la población infantil. Actualmente, más de una cuarta parte de los menores de 16 años en España está en riesgo de pobreza. La evidencia empírica resumida en este artículo muestra que las experiencias de pobreza en la infancia tienen efectos negativos a lo largo de la vida, tanto sobre el estado de salud como sobre el nivel socioeconómico, y la mayoría de estos efectos adversos difícilmente pueden ser compensados con intervenciones en edades posteriores.

Si bien la evidencia disponible para el contexto español es casi inexistente, la robustez de los efectos encontrados en distintas sociedades de países de altos ingresos (Canadá, Estados Unidos, Europa Continental y Reino Unido, entre otros) hace pensar que éstos sean extrapolables al caso español. En este sentido, un estudio reciente muestra que la magnitud de la asociación positiva entre las condiciones favorables en la infancia (estado de salud y nivel socioeconómico) y el empleo en edades avanzadas es mayor entre los hombres españoles que entre los hombres de otros países europeos39.

Estos hallazgos deben ser relevantes para los responsables políticos, ya que sugieren que las políticas destinadas a mejorar la salud y el estado socioemocional de los niños y las niñas tienen beneficios duraderos, tanto para el individuo como para la sociedad, debido a la mayor acumulación de capital humano, y por lo tanto de mejores oportunidades de empleo y mejor salud a lo largo de la vida40. La actual crisis económica, por tanto, no ha hecho más que aumentar la necesidad de invertir en el desarrollo de las cohortes de los “niños y niñas de la crisis”41, lo que además de satisfacer las demandas de equidad puede resultar eficiente30.

Se han llevado a cabo numerosas experiencias de lucha contra la pobreza en la infancia en países de altos ingresos, y las autoridades políticas españolas podrían inspirarse en ellas. La situación económica de la infancia en España puede variar si se adoptan políticas de redistribución de ingresos y con programas universales de alimentación y protección de la vivienda. Además del hogar, la escuela y las guarderías son los lugares naturales para llevar a cabo la promoción de la salud de los niños y las niñas42. A corto plazo, los programas de suplemento nutricional en la escuela pública y una red de guarderías a bajo coste con una nutrición equilibrada pueden compensar la inseguridad alimentaria por la que atraviesa un gran número de familias jóvenes. Estas medidas podrían completarse inmediatamente con medidas fiscales de reducción de impuestos y subsidios para las familias con menores a su cargo y con pocos recursos.

La extensión de la iniciativa de comedores escolares llevada a cabo en algunas comunidades autónomas debería ser una de las prioridades, dado el incremento de casos de subnutrición (ingesta insuficiente de alimentos durante partes del día o épocas del año) y de malnutrición detectados43. Del mismo modo, los programas de beca-comedor deben ser reforzados y evaluados para minimizar que haya alumnos con necesidades que se queden fuera de ellos, sea por los criterios de puntos utilizados43 o por el estigma social o la existencia de efectos grupales44. Estos últimos pueden ser fundamentales en la efectividad de los comedores escolares.

La inversión en el sistema educativo, especialmente en los ámbitos de la educación infantil, primaria y secundaria, son un determinante fundamental de la salud y de las oportunidades futuras de los individuos, además de tener numerosos efectos externos positivos para la sociedad. Por tanto, una estrategia prioritaria de las autoridades públicas debería ser mejorar la calidad del sistema, reducir las tasas de fracaso escolar y dotar de medios adecuados a las actividades de refuerzo escolar dirigidas a niños y niñas (y también a adolescentes) en riesgo de fracaso. En este sentido, sorprende que las reformas adoptadas parezcan ir en la dirección contraria, ya que, según el programa de estabilidad 2013-1016, el porcentaje del producto interior bruto que se destinará a gasto público en educación se verá reducido en un 15% durante este periodo. En la medida en que dicha disminución se traduzca en menos políticas destinadas a compensar las carencias de la población infantil en situación desfavorecida, como menos subvenciones de guarderías o reducción de los programas de refuerzo, estarán comprometiendo el futuro de esta generación, no sólo a nivel económico sino también de salud.

Seguir leyendo en Gaceta Sanitaria

 

Etiquetes: , , , , , , ,

La “banalidad” de un rescate de 23.500 millones, la “normalidad” de la IMPUNIDAD

Ha sido un difícil ejercicio de contención seguir la rueda de prensa del presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri.  En especial, cuando ha insistido en pedir una prudencia extrema (es decir, mejor ABSTENERSE) de exigir responsabilidades por la crisis de la entidad bancaria. El “rescate” de la misma ya asciende a los 23.500 millones, y sobrepasa en mucho el importe total de lo que de Guindos decía que el gobierno pensaba dedicar a TODA la banca española con problemas. Pero el PP ya sabemos que es así: todo para sus ovejas negras, y para el resto de la sociedad, para los servicios públicos, y en especial para la sanidad y la educación, tan privatizables ellas, ¡ni agua!

En un arranque de debilidad le atribuyo a Goirigolzarri la capacidad de sonrojarse ante determinados pasajes de su intervención… Nadie que no esté muy entrenado puede aparecer ante los medios haciéndose cómplice de la estafa financiera más descarada de los últimos tiempos sin sentir algo de rubor. Pero es posible que se lo haya tomado a modo de entreno para la próxima junta de accionistas de Bankia convocada para el 29 de junio, en la que estoy segura seguirá con la táctica de echar balones fuera. Todo el mundo tiene la culpa de que hayan malversado, malgestionado y estafado, menos los políticos y los gestores ineptos y corruptos del PP y afines.  Por ello, llegamos al punto INJUSTIFICABLE:  el presidente de Bankia pide extremar la prudencia a la hora de exigir responsabilidades por la crisis de la entidad.

Viendo la “representación” del presidente de Bankia,  he recordado  que en marzo del 2009 Shoshana Zuboff, profesora de Administración de Empresas en la Harvard Business School, publicó en el BusinessWeek su artículo  “Delitos Económicos de Wall Street contra la humanidad”  en el que denunciaba que determinadas empresas (o Bancos)  recibieran grandes ayudas y subsidios, a pesar de las consecuencias negativas que su actuación había tenido para millones de personas. Cuando veía hoy al presidente de Bankia (o ayer, a Rato, en una conferencia que dio y que seguramente cobró de manera generosa) recuerdo también que Zuboff relaciona los estragos de la crisis que vivimos con lo que Hanna Arendt  acuñó como “la banalidad del mal”…. La representan perfectamente estos señores que aparecen tranquilos y bien peinados frente a los medios, que se parecen a nuestros vecinos, y que sin alterarse ni despeinarse, cometen crímenes económicos que pretenden impunes contra la humanidad,  sin que su voz se altere ni un solo decibelio…

Shoshana Zuboff deja bien claro que la crisis económica no es el Holocausto. Pero, dicho esto, sí piensa que este modelo económico en el que vivimos “produce el mismo tipo de alienación e inconsciencia, agravado por la supresión generalizada de los juicios morales. A medida que aprendemos más sobre el comportamiento de nuestras instituciones financieras, vemos que casi todo el mundo acepta un sistema duro e irresponsable que recompensa a sus “insiders” pero niega que tengan ninguna responsabilidad por las consecuencias de sus transacciones. Sienten  desprecio por el “otro” , por los “outsiderrs”, y no parecen sentir ninguna emoción al privar de casa a tantas familias mediante el mecanismo de hipotecas, o sin ahorros por en engaño de las “preferentes”…

Al igual que lo que sucede con las personas que se ven desatendidas por el sistema sanitario -y puedfen llegar a morir-  el sufrimiento de una familia obligada a abandonar su casa o la de un jubilado expuesto a perder su pensión, parece (y es) invisible para los ”insiders”, y a efectos prácticos no existe. Y continúa: “Desde los días de Eichmann en Jerusalén, nuestra comprensión de los derechos humanos ha evolucionado para incluir los derechos económicos, sociales y culturales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la ONU incluye “la promoción del progreso social y elevar el nivel de vida con mayor libertad”… pero nos siguen pidiendo (exigiendo) IMPUNIDAD para sus crímenes.

Para consternación del mundo, miles de hombres y mujeres encargados de nuestro bienestar económico están fracasando sistemáticamente en cumplir con las nomas básicas de una conducta civilizada y no parecen capaces de discernir entre el bien y el mal. Y lo que es peor, parece que no existen instancias jurídicas capaces de hacerles responder por sus acciones. La seguridad de millones de personas en todo el mundo ha quedado amenazada o destruida por cómo los responsables políticos abordan las políticas que imponen bajo el shock de la crisis (releer a Naomi Klein y a Susan George), y nadie que no sea “insider” (o lo que es lo mismo, una persona con grandes recursos económicos) parece estar a salvo.

La banalidad del mal se oculta dentro de un modelo económico ampliamente aceptado que puede poner a personas y pueblos en situación de precariedad y de riesgo., sin qiue nadie rinda  cuentas por su conducta, y por los derechos que conculcan. Y  la impunidad ya parece moneda de curso legal entre los políticos amparados por la corrupción, escondidos detrás de “los mercados”, guiados por la cobardía y la insolidaridad hacia las personas por las que se supone deben gobernar en aras del “bien común”.

Pero esto sólo será así hasta que nosotros lo toleremos. Creo que la rueda de prensa de hoy del presidente de Bankia puede haber añadido una gota decisiva a una paciencia ya colmada….

Ver también el artículo sobre los crímenes económicos contra la humanidad de Lourdes Benería y Carmen Sarasúa.

 

Etiquetes: , , , , , ,

Paul Krugman y las hadas

hadas.jpg

Después de oír a Rodríguez Zapatero en la llamada “cumbre de la competitividad” y a Artur Mas acabada la puesta en escena del Palacio de Pedralbes… después de leer el informe del CAREC y de mucha mediocridad, transcribo la traducción de la práctica totalidad del artículo de Krugman del 24 de marzo en el NYT. Creo que nos da unas claves keynesianas básicas para situarnos, también, en el contexto europeo… y a ver si conseguimos aprender algo serio.

“El Gobierno de Portugal acaba de caer en una disputa sobre las propuestas de austeridad. El rendimiento de los bonos irlandeses ha superado el 10 por ciento por primera vez. Y el gobierno británico acaba de revisar a la baja sus previsiones económicas y al alza las que había elaborado sobre el déficit previsto.

¿Qué tienen todos estos eventos tienen en común? Todas las pruebas indican que recortar el gasto ante una tasa de desempleo elevada es un error. Los defensores de la austeridad preveían que los recortes en el gasto traerían dividendos rápidos en forma de aumento de la confianza, y que serían muy pocos, si es que los llegaba a haber, los efectos adversos sobre el crecimiento y el empleo, pero se equivocaron.

Es una lástima, pues, que estos días no se considere a nadie que sea una persona seria en Washington, a menos que profese lealtad a la misma doctrina que tan estrepitosamente fracasa en Europa.

No siempre fue así. Hace dos años, ante el aumento del desempleo y un gran déficit presupuestario – ambos consecuencias de la grave crisis financiera – la mayoría de los líderes de los países avanzados parecieron entender que los problemas tenían que ser abordados en secuencia, tratando de inmediato la creación de puestos de trabajo combinada con una estrategia de reducción del déficit a más largo plazo.

¿Por qué no recortar los déficits de inmediato? Porque los aumentos de impuestos y recortes en el gasto del gobierno deprimirían aún más las economías, aumentando el desempleo. Y la reducción del gasto en una economía profundamente deprimida es en gran medida una auto-derrota, incluso en términos puramente fiscales: los ahorros logrados por una parte se compensan con los menores ingresos que provoca la contracción de la economía.

Así que trabajo ahora y el déficit más tarde; esa fue y es la estrategia correcta. Por desgracia, es una estrategia que ha sido abandonado por riesgos fantasma e ilusorias esperanzas. Por un lado, estamos repitiendo constantemente que si no reducimos el gasto de inmediato vamos a terminar igual que Grecia, que sólo no puede pedir préstamos a unos tipos de interés exorbitantes. Por otro lado, se nos dice que no nos preocupe el impacto de los recortes del gasto sobre el empleo porque la austeridad fiscal conseguirá crear empleo mediante el aumento de confianza.

¿Cómo ha ido esa historia hasta la fecha?

Los autodenominados halcones del déficit han estado gritando que venía el lobo en relación a las tasas de interés de EE.UU. de forma más o menos continua desde que comenzó la crisis financiera, engañándose sobre el significado de las subidas de los tipos de interés. La verdad es que los tipos de interés han fluctuado, no por miedo a la deuda, sino por la mayor o menor esperanza en la recuperación económica. Pero con la recuperación total aún muy lejana, son menores ahora que hace dos años.

Pero ¿no puede ser que América termine como Grecia? Sí, por supuesto. Si los inversionistas deciden que somos una república bananera con políticos que no pueden o no quieren enfrentarse a los problemas a largo plazo, van a dejar de comprar nuestra deuda. Pero esta posibilidad no depende de si nos castigamos a nosotros mismos con recortes del gasto a corto plazo.

Pregunten a los irlandeses, cuyo gobierno – después de asumir la carga de una deuda insostenible rescatando a bancos imposibles de controlar – trató de tranquilizar a los mercados mediante la imposición de unas medidas de austeridad salvaje sobre los ciudadanos comunes. Las mismas personas que pedían recortes del gasto en los Estados Unidos aplaudieron. “Irlanda nos ofrece una admirable lección de responsabilidad fiscal”, declaró Alan Reynolds, del Cato Institute, añadiendo que con los recortes del gasto se habían eliminado los temores sobre la solvencia de Irlanda… y predijo una rápida recuperación económica.

Eso fue en junio de 2009. Desde entonces, los tipos de interés sobre la deuda de Irlanda se han duplicado, y la tasa de desempleo de Irlanda ha llegado actualmente en el 13,5 por ciento.

Y luego está la experiencia británica. Como Estados Unidos, los mercados financieros consideraban que Gran Bretaña era solvente, y le daban la posibilidad de aplicar la estrategia de priorizar las políticas de ocupación, dejando el déficit para más adelante. Pero el gobierno del primer ministro, David Cameron, prefirió pasar a la austeridad inmediata, en la creencia de que el gasto privado compensaría los recortes del gobierno. Como suelo decir, el plan de Cameron se basó en la creencia de que el hada de la confianza lo resolvería todo.

Pero no ha sido así: el crecimiento británico se ha estancado, y el gobierno tiene que corregir al alza sus previsiones de déficit.

Lo que me lleva de vuelta a lo que sucede en el debate económico de Washington en estos días (…) con un clima político en el que los halcones del déficit quieren castigar a los desempleados oponiéndose a cualquier acción que aborde los problemas presupuestarios a largo plazo. A pesar de que sabemos, por lo que sucede en el extranjero, que el hada de la confianza no nos salvará de las consecuencias de nuestra locura.”

votar

 
5 comentaris

Publicat per a 26 Març 2011 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , ,

Acompañando a José Luis Burgos

joseluisburgos04.jpgEstoy de acuerdo con el mensaje que me envía Victor. Vale la pena difundirlo, y les invito a hacerlo. Y a mandar un mail, como solicita, y unirse a la red de solidaridad con José Luis Burgos, cada persona en la medida de sus posibilidades. Porque ya basta y es tiempo de rebelarse. De no rendirse. Porque ya está bien de tanto robo “legal”,  de tanta sumisión comprada. De tanta avaricia desmedida. De tanta corrupción y tanto engaño.

Para que de nuevo la fuerza de “la unión ciudadana venza en un  camino inequívoco. Para que no sólo los jueces se atrevan a salir de sus despachos y mirar a los ojos de las personas más débiles, percatándose de la realidad. Sigamos luchando juntos, hay esperanza…”

Y dice Victor:

“La única forma de considerarnos ciudadanos responsables es ejerciendo nuestros derechos y cumpliendo con nuestras obligaciones. Sin cumplir este mandato cívico, todo lo demás no tiene sentido. Quedarse de brazos cruzados es renunciar a nuestra condición de ciudadanos. Justo lo que quieren los que están manejando los hilos de nuestro futuro y nuestras vidas.

José Luis Burgos está ejerciendo de ciudadano y lo va a seguir haciendo. A partir del próximo día 21 de marzo está previsto que José Luis inicie una gira por diferentes ciudades de España para desenmascarar la tiranía de los mal llamados mercados; las entidades financieras, que se ocultan detrás de la palabra vacía de nuestros políticos.

Ya que los principales medios de comunicación siguen silenciando su caso y el de centenares de miles como el suyo, él va a acudir a diferentes ciudades para intentar establecer contacto con tantos ciudadanos que están sufriendo la prepotencia consentida de los bancos, va a mover conciencias y dar voz a tanto abuso silenciado.

Es un proyecto ambicioso y necesitamos la colaboración de todo aquel que sienta que es un deber ser ciudadano. Todos somos necesarios para conseguir vencer la conformidad, el miedo, el silencio cómplice. Cualquier ayuda es importante, pues es una iniciativa colectiva, sin dueños, construida por todos los apoyos que consigamos durante estas dos semanas y los días que él esté fuera de casa.

Se puede colaborar de cualquier manera: informando en tu blog, ideando acciones, cooperando en la asistencia a José Luis durante su estancia en tu ciudad, participando en la ayuda económica, “por pequeña que sea”, para cubrir los gastos de la campaña, grabando videos, organizando actos y conferencias de prensa… cualquier cosa que se te ocurra. ¡Todo, absolutamente todo, es importante, porque su lucha es la nuestra!

Tú, que estás leyendo esto, elige entre quedarte de brazos cruzados o ser un ciudadano. Esa es la elección. Si eliges responsablemente ponte en contacto con nosotros en:

joseluisenhuelga@gmail.com

Tenemos poco tiempo y muchas ganas de construir una sociedad más justa.
Necesitamos tu ayuda. Únete a nosotros.”

votar

Más información sobre esta ruta: http://joseluisenhuelga.drupalgardens.com/

 
2 comentaris

Publicat per a 7 Març 2011 in Ciutadania/Política, Igualtat

 

Etiquetes: , ,

Naomi Klein: La doctrina del Shock

portada_llibre_1.jpg

Naomi Klein nos ayuda a entender tantas y tantas cosas… Su libro, de lectura imprescindible, tiene traducción catalana y castellana desde el 2007 en las editoriales Empúries y Paidós, respectivamente, y se presentó en el CCCB de Barcelona con asistencia de la autora. Si clickais sobre este enlace podeis asistir a una sesión de lujo en la que interviene y debate la propia autora en inglés presentada por Antoni Domenech.

Pero de hecho, el objeto de esta entrada es poder hacer más asequible la película, que reproducía hace un par de semanas Hugo en Quien mucho abarca, pero tan fundamental para difundir que no dudo en copiar de nuevo el enlace. No es que necesite justificaciones, pero en primer lugar, en este blog hay una sección de Videoteca Básica y La Doctrina del Shock no podía faltar. Y, en segundo lugar, porque el contenido del libro y película es una pieza clave de la Economía Crítica de nuestros días, una categoría que también intentamos enriquecer constantemente en Punts de Vista.

La doctrina del Shock from alvarezmeo on Vimeo.

votar

 
 

Etiquetes: , ,

El capitalismo mata ¿lo sabían?

gran_un-nouveau-suicide-a-france-telecom.jpg

Nuestra sociedad tiene cada vez más rasgos de inhumanidad. No sólo aumentan las desigualdades de forma alarmante. Aumenta el miedo, el temor, las enfermedades y la muerte. El pasado fin de semana estaba en París, en el Congreso de la Izquierda Europea, alojada en una habitación de hotel cuya ventana no se podía abrir, me explicaron, porque ya había habido bastantes casos de suicidios. Lo contaban sonriendo: suponían que si había ido a un Congreso no venía a suicidarme, pero se habían encontrado con demasiados casos de personas que alquilaban una habitación para acabar con su vida… Y la prensa no lo cuenta. Dicen que hay que evitar el “efecto imitación”. Pero con ello sólo se consiguen esconder los homicidios que provoca esta crisis y las políticas que ha generado. Y no me parece justo.

Hay otro tipo de muertes provocadas por esta manera de entender la economía que pasa por robar lo público (en el caso de la sanidad, por ejemplo) y poner los hospitales a conseguir beneficios antes que a curar las personas. En Dempeus per la salut pública se ha traducido hace poco este artículo de The Lancet, Volumen 376, Número 9754, página 1711, 20 de noviembre 2010 donde se dan datos sobre personas ancianas fallecidas tras una intervención de cirujía. En el mismo se ponen de manifiesto los fallos en el cuidado de las personas mayores en los hospitales ingleses que están sufriendo, desde hace tiempo, las nefastas políticas privatizadoras que atentan contra el servicio nacional de salud inglés, pero sobre todo, contra las personas más indefensas. Vale la pena leerlo para que nos demos cuenta del camino que llevamos: de la ventana cerrada a cal y canto de un hotel al desamparo en los hospitales… Estamos consintiendo una sociedad cada vez más infrahumana. ¿Cuándo vamos a reaccionar?

eese_fullreport-1.jpg“La imagen utópica de las personas mayores como miembros venerados de la sociedad que se han ganado el respeto después de una vida de trabajo y de acumulación de conocimientos y experiencia se ha desplomado aún más con la publicación del último informe del Servicio Nacional de Información Confidencial sobre los Desenlaces de los Pacientes (NCEPOD), un eufemismo para hablar de muertes. El informe es una revisión de la atención recibida por los pacientes ancianos sometidos a cirugía, publicada el 11 de noviembre, que se suma a la batería de estadísticas deprimentes que describen cómo algunas personas mayores terminan sus vidas en el Reino Unido. Recientes informes de prensa han contado historias impactantes sobre la negligencia hacia las personas mayores por parte de sus familias o cuidadores en hogares de ancianos. Ahora el documento NCEPOD habla de cómo los pacientes mayores que han sido sometidos a cirugía se quedaron con demasiada frecuencia, aislados, confundidos, con frío y con dolor.

teta-nemnum-01.jpg

El informe presenta datos de las personas mayores de 80 años de edad que murieron dentro de los 30 días siguientes a operaciones realizadas entre el 1 de abril y 30 de junio de 2008. Los datos de todos los aspectos de la atención, desde el ingreso hasta la muerte, se reunieron por la revisión de 820 notas de los casos y alrededor de 2.000 cuestionarios cumplimentados por los médicos involucrados la atención a los pacientes. Otros datos sobre los servicios hospitalarios se obtuvieron de 280 cuestionarios de la organización. Los pacientes fueron operados en todos los hospitales en Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte, la Isla de Man y las Islas del Canal.

La frase, “la lectura de este informe es deprimente”, establece el tono del informe, que está lleno de las palabras “decepcionante”, “insatisfactorio”, e “inadecuado”. A medida que avanza la estancia de los pacientes en el hospital, los áridos datos del informe inexorablemente detallan fallos en la atención. Muchos pacientes no fueron estabilizados adecuadamente antes de la cirugía. Muchos no tenía antecedentes de una evaluación cognitiva formal, especialmente en lo relativo a la necesidad de consentimiento informado. Muchos de los que eran propensos a tener deficiencia sensorial no tenían la documentación de esta. Los detalles sobre el grado de fragilidad y el estado nutricional no se registraron de manera óptima. La lista de errores preoperatorios continúa.

Sin embargo, el informe ofrece algunas buenas noticias. Muchos pacientes fueron operados por un cirujano del nivel adecuado, y muchos fueron sometidos a cirugía de modo oportuno. Sin embargo, en el 21% de los de los casos los evaluadores consideran que un retraso en la cirugía fue clínicamente significativo y hubo unos pocos casos para los que el cirujano estaba poco cualificado. Una vez fuera de la sala de operaciones, sin embargo, la letanía de los errores se reanuda. A los pacientes propensos a la confusión se les prescribieron benzodiazepinas, no se midió la producción de orina por hora, no fue registrada la temperatura y los pacientes fallecieron por hipotermia. El resultado final de estos desafortunados pacientes fue la muerte. En tan sólo alrededor del 40% de los casos los evaluadores consideran que los pacientes habían recibido una buena atención.

Esta es una imagen triste, pero se tiene que poner en contexto. Este informe sólo se centraba en los pacientes que habían muerto después de la cirugía, y en muchas otras ocasiones, sin duda, los resultados para las personas mayores que se someten a cirugía son buenos. Sin embargo, aprendemos más de nuestros errores, y el informe NCEPOD por lo tanto proporciona una oportunidad de aprendizaje ideal. ¿Qué puede hacer la profesión médica para asegurarse que estas deficiencias se solucionan.

Ciertamente, la aplicación de las recomendaciones del informe son un largo camino para mejorar la suerte de las personas mayores que se someten a cirugía. Esto requerirá un cambio radical en la forma de atender a estos pacientes. En el corazón de las recomendaciones del informe es que “los datos diarios de Medicina para la Atención a las Personas Mayores deben estar disponibles para los pacientes ancianos sometidos a cirugía”. Estos geriatras, psiquiatras y profesionales de la salud tienen una valiosa experiencia en la atención a las personas con comorbilidades complejas, y los hospitales necesitan salir de la temporalidad, en base a consultas puntuales como es a menudo solicitada su experiencia.

En la actualidad, alrededor del 40% de todos los pacientes quirúrgicos son mayores de 65 años de edad, cifra que aumentará a medida que envejecezca la población. Para brindar una atención diaria óptima para las personas mayores que se someten a cirugía se requerirá un aumento masivo del número de médicos que atienden a las personas mayores. Además, la formación de pregrado y postgrado en todas las especialidades necesita focalizarse en el cuidado de las personas mayores. Ciertamente, los cursos cortos de pregrado en el cuidado de las personas mayores que ofrecen muchas universidades son tristemente inadecuados dado que la mayoría de los pacientes que los médicos tratan tienen más de 65 años. Por último, las personas mayores debería estar mucho más representadas en los ensayos de investigación, sólo con datos de mejores resultados se pueden los médicos personalizar una atención adecuada.

Las personas mayores confían en los que se ocupan de ellos les van a proporcionar la mejor atención. Los geriatras deben exigir que se hagan los cambios necesarios para hacer del buen cuidado una norma.”

votar

 
3 comentaris

Publicat per a 12 Desembre 2010 in Salut

 

Etiquetes: , , , , , ,

Irlanda

irlanda-mani.jpg

Quizá sí acabarán emigrando muchos de ellos, pero mientras tanto protagonizaron ayer una de las mayores manifestaciones de la historia de la República desde que en 1916 consiguieron separarse del Reino Unido. De hecho, la ocasión lo merece. Estaban cerrando una etapa casi centenaria desde que habían dejado de ser colonia oficial del Reino Unido y empezaban a serlo, oficialmente, de los “mercados” representados por el FMI y funcionarios de la UE.

Más de 100.000 personas llenaron ayer sábado las calles de Dublín contra el plan cuatrienal de austeridad mientras los funcionarios discutían “los flecos” que faltan a toda prisa. La cifra de “rescate” parece concretarse en 85.000 millones de euros, y esperan anunciar el estropicio en su conjunto el próximo lunes, cuando se abran los “mercados” financieros. ¡Hasta qué punto han llegado a mandar en todo estas entidades que nos quieren presentar como ecotoplasmáticas cuando tienen nombres, apellidos y direcciones, que incluso rigen el horario de las malas noticias!

La manifestación desafió las temperaturas bajo cero mientras un dirigente sindical opinaba “que los irlandeses estamos demasiado callados. Debemos parecernos más a los franceses y salir más a menudo a la calle. Porque nuestros políticos recoren Europa y cuentan a la Unión Europea que nuestra gente no se moviliza, no toma la calles. Es tiempo de que esto cambie y nos opongamos abiertamente a lo que está sucediendo.”

Cuenta The Guardian (de donde he tomado también las impresionantes fotos) que otro manifestante de 77 años había estado también en la declaración de independencia de 1916 frente al edificio de Correos de Dublín y les dijo: “He vivido tres recesiones y pienso que ésta es la peor. Estoy aquí porque me pone furioso que la Unión Europea nos diga que debe disminuir nuestro salario mínimo mientras los verdaderos responsables de que esto suceda salen impunes.”

La crisis de Irlanda la explica Krugman con su habitual pedagogía, y también Alejandro Nadal en Attac. Pero este domingo los ministros de finanzas de toda Europa que se encontrarán en Bruselas en reunión de emergencia para aprobar los términos definitivos del rescate no tendrán en cuenta su conclusión. Pensarán mucho en las imposiciones de Wall Street, y ni siquiera recordarán la niña dublinesa de la pancarta que les pide que la cuiden: los tiburones son más poderosos, y con algo hay que alimentarles.

irlanda-nena.png

votar

 
Deixa un comentari

Publicat per a 28 Novembre 2010 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , ,

Primero los bancos y las empresas… después, también

(Con un saludo especial para el compañero Andreu Espasa, de sufridor en Harvard.)

beneficios-empresariales.jpg

Los beneficios de las empresas de los Estados Unidos en el tercer trimestre del 2010 (ver gráfico) confirman la recuperación empresarial, dejando que sean los trabajadores los que sigan luchando contra la crisis.

Por lo que a beneficios de las empresas se refiere, en los Estados Unidos alcanzaron los 1,659 billones de dólares en el tercer trimestre del 2010, según un informe del Departamento de Comercio que se hizo público el pasado martes. Es la mayor cifra de la que se tiene constancia desde que el Gobierno empezó a registrar dichas magnitudes, unos 60 años atrás, en términos nominales (sin ajustar por la inflación). Para encontrar un nivel tan elevado de beneficios empresariales debemos remontarnos al tercer trimestre del 2006, o sea, antes de la crisis– cuando la cifra de beneficios alcanzó los 1,655 billones de dólares.

Con estos datos queda de manifiesto que los beneficios empresariales han crecido por séptimo trimestre consecutivo, y a una tasa extremadamente vertiginosa.

En la distribución factorial de la renta representan ahora el 11,2% del total, la participación más alta desde el cuarto trimestre del 2006, cuando llegaron a representar el 11,7% del total. Esto significa que ha crecido su trozo de la “tarta” cuando los salarios no dejan de disminuir.

Los expertos explican este crecimiento de los beneficios empresariales por el fuerte crecimiento de la productividad (menos personas producen más a menor coste en un modelo de gran precariedad, “flexibilidad” laboral que significa despido libérrimo, y bajos sueldos para la mayoría: el mismo modelo que nos están importando por vía coactiva y terrorismo económico a los países de la Unión Europea) y al incremento de los beneficios procedentes de las relaciones económicas y comerciales con otros países, en particular mercados emergentes como China y la India.

Tampoco parece que el sector financiero se quede atrás, ya que registraron unos beneficios totales de 14,500 millones de dólares en el tercer trimestre, siete veces más que en el mismo periodo del año anterior.

beneficios-empresas-usa.jpg Finalmente, en este gráfico del The New York Times puede verse el impacto de la crisis en el crecimiento trimestral del PNB, ajustado por la inflación y las fluctuaciones estacionales. La tasa de crecimiento del Producto Nacional Bruto de los Estados Unidos ha superado el 2% de crecimiento anual previsto para llegar al 2,5%, en una clara recuperación que abarca todo el año 2010, insuficiente sin embargo para que las migajas caigan bajo la mesa, se cree empleo (en especial, puestos de trabajo estables y dignos) y todo el mundo se beneficie de la recuperación.

En casos de crisis y naufragios generalizados, primero, los bancos y las empresas. Y luego también.

votar

 
2 comentaris

Publicat per a 25 Novembre 2010 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , , ,

La “guerra fría” en casa

barack-obama-jedi-2.jpg

Y las montañas no se cansan de parir ratones… La reciente Cumbre de Lisboa de la OTAN ha sido una ratificación en tono menor del repliegue ordenado de los ejércitos bajo su mando de Afganistán, y una propuesta formal de acabar con la Guerra Fría con Rusia –si el Partido Republicano no lo impide– y cuando la Guerra Fría ya es otra cosa. No suena bien a oídos especialmente recalcitrantes escuchar a Obama que ve a Rusia como un socio, y no como un enemigo, pero el trasfondo es de mayor calado. Ya en la rueda de prensa los periodistas bien informados preguntaron a Barack Obama sobre un posible retraso (léase, poner palos en las ruedas) a la ratificación del Tratado START de control de armamentos firmado con Rusia. Y ello a pesar de que se daba de hecho un paso más hacia la concreción de la vieja idea de incluir a todo el territorio europeo en un gigantesco y transoceánico escudo antimisiles, lo cual puede suponer un flujo constante de inversiones, beneficios y empleo para el complejo militar-industrial de los Estados Unidos. Rusia, invitada a participar en el proyecto, dará una respuesta definitiva en la reunión de ministros de Defensa prevista para junio del 2011, aunque según el Primer Ministro Medvedev parece considerar más improbable que el Partido Republicano de los Estados Unidos facilite el acuerdo que el Parlamento ruso. En relación a lo que puede acontecer con el veto republicano declaró: “Sería una pena que eso sucediese. El trabajo de muchas personas habría sido en vano. Espero que los republicanos tengan una actitud responsable.

guerrafria.jpg

Por tanto, parece que Rusia está también por declarar oficialmente la distensión y pasar página definitiva a la Guerra Fría del siglo XX (de hecho, ¿qué sentido tiene si ya no hay dos sistemas económicos enfrentados y Rusia se regodea en los aspectos más mafiosos del capitalismo que tiene su sede en Wall Stret?)…

Por tanto, la nueva “guerra fría” a la que tiene que hacer frente hoy la administración de Obama es la que, con sus pocos matices, han declarado, cada uno por su lado, el gobierno de Alemania y el Partido Republicano de los Estados Unidos. De hecho, se trata de lo que podríamos llamar “la guerra fría” en casa. Y el objetivo de sus ataques es la Reserva Federal y su política de seguir poniendo la política monetaria al servicio de la creación de puestos de trabajo mediante, entre otros mecanismos, la utilización de lo han convenido en llamar “flexibilización cuantitativa” y que utilizó por primera vez formalmente Japón en los primeros años de este siglo (y su tasa de paro descendió a menos del 5% de la población activa a principios de este año). Se trata simplemente de que la Reserva Federal compre deuda a largo plazo.

Krugman explicó esta misma semana en el NYT que si la Fed comprara deuda a más corto plazo sería inútil, porque la tasa de interés de esa deuda es cercana a cero debido a que está tratando de reducir al máximo las tasas de interés, “como siempre hace cuando el desempleo es alto y la inflación es baja”.

Y la inflación en los Estados Unidos es realmente baja. De hecho, la inflación subyacente – que excluye los precios de alimentos y energía, y se considera un indicador más adecuado para analizar las tendencias subyacentes – apenas significa un “0,6 por ciento, el nivel más bajo jamás registrado. Mientras tanto, el desempleo es casi del 10 por ciento, y el desempleo a largo plazo es el peor desde la Gran Depresión”.

Esta política monetaria, como es bien sabido, implica la devaluación de hecho del dólar, hace más competitivos en el exterior los productos “made in USA” y por tanto debería reducir el déficit comercial de los Estados Unidos (y ayudar a que la industria se recupere y cree nuevos puestos de trabajo).

Naturalmente, Alemania –por interés propio y para fortalecer la fe fuera de toda racionalidad en las políticas que impone a la Unión Europea— no está interesada en que esto suceda, como tampoco lo está el gobierno chino, que puede utilizar sus protestas por la política monetaria de la Reserva Federal como cortina de humo sobre el valor artificialmente devaluado de su moneda, y sus propias manipulaciones cambiarias.

Krugman quiere que nos preguntemos sobre los motivos que tienen los republicanos de unirse a esta nueva “guerra fría”, convencido de que puede venir inspirada por motivos doctrinales, porque incluso Milton Friedman culpó a la Fed por no haber actuado con más fuerza durante la Gran Depresión, y en 1998 aconsejó al Banco de Japón que hiciera lo que ahora hace la Reserva Federal: “comprar bonos del gobierno en el mercado abierto”…. exactamente lo que la Fed está haciendo ahora”.

Coincido con Krugman en que la razón fundamental para esos ataques a las políticas monetarias que no se limitan al control de la inflación sino que siguen conteniendo elementos keynesianos de apoyo al pleno empleo no están motivadas por una convicción intelectual, sino por el egoísmo puro y simple. Los gobiernos de China y Alemania quieren que Estados Unidos no haga políticas que les permitan ser de nuevo una economía competitiva con pleno empleo… y los republicanos quieren un economía débil siempre y cuando haya un demócrata en la Casa Blanca para favorecer su vuelta al poder.

yoda.jpg

Y por lo que al escudo de la “guerra de las galaxias” en versión siglo XXI que lanzó en su momento Ronald Reagan, coincido con Hugo Martínez Abarca en que mientras recortan gasto social, congelan las pensiones y reducen el gasto público porque alegan que hemos vivido, supuestamente, por encima de nuestras posibilidades, “los señores de la guerra acuerdan crear un inmenso escudo antimisiles (consistente paradójicamente en miles de misiles) de EEUU a Rusia pasando por Europa. Que nunca haya caído un misil en ese territorio que no haya sido lanzado por alguno de los países que ponen el escudo no es excusa alguna: ¿Qué queréis? ¿que nos pille desprevenidos un ataque de los terribles marcianos que esperan agazapados en el lado oscuro de la luna?”

—-

Si te parece interesante, difunde y vota:

 
2 comentaris

Publicat per a 21 Novembre 2010 in Economia crítica, Pau

 

Etiquetes: , , , , , ,

Los errores de Obama y la economía dual

barack-obama-post-midterm-006.jpg

Es muy interesante oír hablar a los “insiders” lúcidos e informados sobre lo que está sucediendo en los Estados Unidos. Nada que ver, observaba con cierto enfado una amiga, con los tópicos y lugares comunes que se escuchan en algunas tertulias cuyos participantes sólo se han leído las instrucciones básicas y la lista de “buenos” y “malos” oficiales.

Reconozco que tengo dos hombres “insiders” preferidos (otro día hablaré de las mujeres). Ellos son Robert Reich y Paul Krugman, y he resumido lo substancial de sus análisis de ayer:

Según Robert Reich, no se puede hablar de una sola economía en los USA. Y además, su comportamiento es antitético: una se recupera y la otra se está viniendo abajo. Por eso, aconseja, la próxima vez que escuche a un economista o habitual de Wall Street hablar de la “economía estadounidense” haga por ver su cartera.

Wall Street se reconforta con la política monetaria que lleva a cabo Ben Bernanke en la Fed: tipos de interés de casi cero más la emisión de dinero con tanta rapidez como se atreve (y que supone dinero gratis para la economía de las grandes fortunas). Con ello se pueden recomprar acciones, aumentar los beneficios, pero también ir a por la fusión y adquisición de otras compañías… y por tanto, al despido de más hombres y mujeres de puestos de trabajo comprados o reabsorbidos.

Bernanke favorece un dólar depreciado para que las corporaciones estadounidenses aumenten sus ventas en el exterior (China ya se está quejando). Pero no es de ahora. “El cuarenta por ciento de las 500 corporaciones más grandes según S$P están realizando ahora más del 60 por ciento de sus negocios en el extranjero. Y las inversiones estadounidenses no se quedan atrás: la inversión en el extranjero reporta mejor retribución que invertir en los USA.” ¡Ya se sabe, el dinero siempre tan patriota!

Según una encuesta del Wall Street Journal que se dio a conocer el pasado el jueves, la remuneración global de los servicios financieros se incrementará en un 5 por ciento este año, y las personas responsables de la gestión de activos percibirán aumentos de salario o primas de un 15 por ciento.

Pero hay otra economía estadounidense, y no está en vías de recuperación. Se trata de la economía llamada “del trabajador medio” (siguiendo esta extraña costumbre de hablar también del “votante medio”) Por ejemplo, según el último informe de empleo del viernes se habían creado en el mes de octubre 159.000 nuevos puestos de trabajo en el sector privado, lo que significa un comportamiento del empleo mejor que en meses anteriores. Pero si tenemos en cuenta que se deberían crear 125.000 puestos de trabajo netos al mes sólo para acompañar el crecimiento de la fuerza de trabajo en los Estados Unidos, el “buen comportamiento” del empleo se reduce a la creación de 24 mil puestos de trabajo… Muy poco si tenemos en cuenta que se han perdido 15 millones de empleos desde el inicio de la Gran Recesión…. Y si agregamos el crecimiento de la fuerza de trabajo – incluyendo a las personas demasiado desalentadas para seguir contadas en la población activa – tenemos un déficit real de empleo que podemos cifrar en 22 millones de puestos de trabajo.

Una de cada ocho personas responsables de llevar ingresos a un hogar (breadwinners: quienes ganan el pan) no tiene trabajo. Pero además, según una reciente encuesta del Washington Post, más de la mitad de todos los estadounidenses – el 53 por ciento – están preocupados por seguir pagando su hipoteca. El porcentaje ha subido en dos años; cuando la recesión tocó fondo, el porcentaje de gente preocupada era del 37 por ciento… Y con razón, la morosidad está aumentando… Y a pesar de que los tipos de interés caen, el “trabajador medio” no puede refinanciar su casa. Los bancos no conceden créditos a los “trabajadores medios” porque su empleo está en precario, sus ingresos familiares se han reducido y el valor de su patrimonio (su vivienda) se ha desplomado.

Y mientras los nubarrones se ciernen sobre el “trabajador medio”, la victoria republicana ha llenado de júbilo a las grandes fortunas, convencidas de que se parará la regulación financiera y medioambiental –por no hablar de la sanidad– la disminución impositiva del anterior Presidente Bush cubrirá también al 1% más rico de la población… mientras que a los trabajadores les será cada vez más difícil afiliarse a sindicatos que les defiendan.

Los “trabajadores medios” están enojados y lo demostraron en las urnas, y Krugman da razones adicionales del por qué: El problema de Obama fue su falta de audacia. Al inicio de su administración se estableció un plan económico demasiado débil que se fue agravando a medida que le fue influyendo la retórica de sus enemigos.

Si hubiera sido más consiciente de que la principal secuela de las grandes crisis financieras es tener que hacer frente a varios años de desempleo muy alto, el plan de recuperación de la peor crisis desde la década de 1930 tenía que haber sido realmente ambicioso. Para ello Obama debería haber sido más valiente de lo que ha sido, presentando un paquete de medidas de gran alcance que si los republicanos hubieran torpedeado hubiera dejado claro dónde estaba la responsabilidad del fracaso.

En opinión de Krugman, Obama eligió lo aparentemente más seguro: un paquete de medidas de estímulo de tamaño mediano que no estaba a la altura de las circunstancias. Desgraciadamente, muchos economistas, entre ellos Krugman, ya lo venían advirtiendo de manera constante y hasta compulsiva desde principios del año 2009. Y Obama tuvo tiempo de reaccionar hasta finales de este mismo año, cuando ya era evidente la desproporción de las medidas con la crisis…. Sin embargo, él y sus funcionarios continuaron afirmando que su plan original era justo, y dañaron su credibilidad tanto como la economía de los Estados Unidos (aunque si ahora volvemoa a Reich, la economía dañada fue la del “trabajador medio”, no la del Big Money).

Y Krugman en parte parece reconocerlo al admitir que las políticas y la retórica de apoyo a bancos de la administración – dictadas por el miedo de dañar la confianza financiera – terminó alimentando la ira del “trabajador medio”, paradójicamente en beneficio de los republicanos, todavía más amigos de los bancos. Obama tampoco supo defender el papel del gobierno en una economía deprimida, como demostró en el primer debate sobre el Estado de la Nación, cuando declaró que “las familias de todo el país se están apretando el cinturón y tomando decisiones difíciles. El gobierno federal debería hacer lo mismo”…. aunque no fuera cierto. El gobierno debía recurrir al gasto precisamente porque el sector privado no podía hacerlo. Pero si el Presidente de los Estados Unidos no habla y defiende su filosofía económica, ¿quién lo hará?, se pregunta Krugman, que achaca el fracaso electoral de los demócratas a la falta de coraje de Obama a la hora de defender sus propias convicciones… en la reforma sanitaria, por ejemplo. Aunque en España podemos quejarnos de algo más, y todavía peor. Obama transmitió sus errores por teléfono en un momento crucial para las políticas españolas y la credibilidad de Rodríguez Zapatero.

La política económica de Obama ha acabado en desastre político precisamente porque trató de jugar sobre seguro. Es hora de que intentar algo diferente.

Les recomiento también que lean los análisis de Alberto Garzón sobre el tema.

.

 
2 comentaris

Publicat per a 6 Novembre 2010 in Economia crítica

 

Etiquetes: , , , ,